Está en la página 1de 7

1-.

Beneficios de las TIC en la Educación

La Tecnología de la Información eleva la calidad del proceso educativo al permitir la


superación de las barreras de espacio y tiempo, una mayor comunicación e interacción
entre sus actores, la construcción distribuida de crecientes fuentes de información, la
participación activa en el proceso de construcción colectiva de conocimiento y la
potenciación de los individuos gracias al desarrollo de las habilidades que esto implica.
Mayor comunicación.
 Nuevos canales y vías de comunicación permiten superar las limitaciones de
tiempo, personalidad, privacidad e intimidad presentes en la interacción cara a cara
2de los actores en el proceso educativo.
 2Mayor posibilidad de interacción entre estudiantes y maestros.
 Interacción con estudiantes y educadores de otros programas, instituciones y
lugares.
 Contacto directo y frecuente entre los actores del proceso educativo (personas e
instituciones) tanto a nivel local y regional como nacional e internacional. Esto abre
la posibilidad de mejorar la gestión de las instituciones y la práctica docente, a través
del contacto con otras experiencias y propuestas metodológicas.
 En adición, estudiantes, docentes e investigadores pueden tener contacto directo
más fácilmente con los autores y las fuentes de conocimiento y material didáctico o
investigativo.
 Transmitir y construir colaborativamente ideas, conceptos, proyectos, visiones y
reforzar la conciencia de las mismas a todos los actores del proceso educativo. Esto
permite la divulgación amplia, rápida y económica de publicaciones y de resultados
investigativos.
Mejor administración y distribución del Conocimiento.
 Facilidad para la construcción de una base de conocimiento.
 Herramientas para la clasificación, organización, manejo y filtro de la
información.
 Mayor facilidad y eficiencia en la actualización, reuso y distribución de
contenidos y materiales didácticos.
 Más opciones de práctica y aprendizaje por ejercicios. En un entorno tradicional,
un estudiante sólo contará con las preguntas y los ejercicios indicados por el maestro
o listados en el libro de texto. En un entorno informatizado los mismos temas pueden
ser preguntados incontables veces con distintos formatos y estructuras, valores, orden
y preguntas, ofreciendo desafíos para el estudiante y permitiéndole ejercitar sus
conocimientos mediante la práctica.
Mayores Fuentes de Conocimiento y Oportunidades de Investigación y Estudio
 Acceso a más información y a sus fuentes directas.
 Estudiante y educador tienen mayor acceso al conocimiento, realidades y
experiencias, informaciones, noticias, eventos, investigaciones y desarrollos
científicos y culturales.
 Al contar los estudiantes con más información y fuentes, se puede fortalecer el
proceso de construcción de conocimiento y dedicar más tiempo al mismo, en vez de a
la parte mecánica de búsqueda de información, haciéndose un uso más provechoso
del tiempo dedicado a las actividades educativas.
 Lo anterior se traduce en el campo de la investigación y de los docentes en una
mayor facilidad para la construcción de nuevos conocimientos y materiales.
Aprendizaje Colectivo
 Las herramientas TIC permiten convertir el aprendizaje en una experiencia
colectiva y participativa donde todos pueden realizar importantes aportes al proceso y
aprender de los demás.
 El estudiante tiene más oportunidades de participar activamente, consultando,
opinando, proponiendo y contradiciendo en su propio tiempo y sin la presión
proveniente por la competitividad que muchas veces implica el ambiente del aula.
Desarrollo de Habilidades Adicionales
 Su uso induce el desarrollo de habilidades de manejo, asociación y
conceptualización que van más allá de la simple adquisición de conocimiento.
 La posibilidad de contenidos adicionales y ampliados, permite incentivar la
habilidad de exploración e investigación del individuo.
Crecimiento como Persona
 Tanto el docente como el estudiante tienen la oportunidad de conocer más sobre
los temas que le son de su interés particular y crecer al socializar con personas afines
y contar con acceso a informaciones sobre grupos, actividades, instituciones y
novedades.
Mejor Gestión Institucional y Servicio
 Mayor control e información disponible sobre los recursos usados en el proceso
educativo permitirán una mejor planificación y una distribución y asignación más
eficiente de los recursos.
 Mayor transparencia de la gestión a través de más información suministrada
abiertamente.
 Un mejor servicio a los padres, estudiantes y público en general a través de los
distintos canales de comunicación, de información y de interacción.
 Automatización, agilización y eficientización de procesos
Trascender las barreras del tiempo y el espacio para...
 Hacer innecesaria la concurrencia de educador y estudiantes para parte o la
totalidad del proceso educativo, según el modelo.
 Permitir la interacción sincrónica y asincrónica de los estudiantes entre sí y con
los educadores sin su presencia física.
 Tener acceso sin horario al material, ambiente y herramientas académicas.
 Ver más allá de sus limitaciones físicas, adquiriendo una visión más global de la
realidad y su entorno al entrar en contacto con una realidad ampliada.
 Formar parte de grupos con interés común o nichos específicos.
 Realizar actividades e iniciativas conjuntas con personas distantes o cercanas.
 Realizar investigaciones y trabajos conjuntos.
 Intercambiar experiencias como “mejores prácticas”, contenidos, etc.
 Discutir situaciones y enfrentar problemas desde una óptica más global, con la
experiencia y opinión de actores ajenos a la problemática particular.
 Facilitar el aprendizaje continuo y posterior. En particular la participación en
programas y cursos sin necesidad de provocar absentismo laboral o familiar,
desplazamiento y sus costos relacionados.

2-.Que Es La Informática.

La Informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la


información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la
manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos
complejos.

La acepción anterior es muy amplia y ha llevado a confundir su significado. Manejar un


procesador de textos como Word o Write no se considera informática, sino ofimática. En
cambio, diseñar y crear una aplicación para poder realizar tratamiento de textos si es
una tarea informática. Al igual que el conductor de un vehiculo no tiene porque ser
mecánico ni lo que realiza se llama mecánica, sino conducción

La informática estudia lo que los programas son capaces de hacer (teoría de la


computabilidad), de la eficiencia de los algoritmos que se emplean (complejidad y
algorítmica), de la organización y almacenamiento de datos (estructuras de datos, bases
de datos) y de la comunicación entre programas, humanos y máquinas (interfaces de
usuario, lenguajes de programación, procesadores de lenguajes...), entre otras cosas.

En sus inicios, la informática facilitó los trabajos repetitivos y monótonos,


especialmente en el área administrativa, debidos a la automatización de esos procesos.
Hoy en día se va más lejos que eso.

La informática tiene su base en las matemáticas y la física, y a su vez se ha usado para


potenciar estas ciencias. Por ese motivo la informática está hoy presente en todos los
ámbitos en los que podemos encontrarlas: ingeniería, industria, administraciones
públicas, medicina, diseño de vehículos, arquitectura, investigación y desarrollo,
administración de empresas, restauración y arte...

El manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente, y desde hace unos años,


podríamos decir que hemos llegado a una explosión de información en nuestra sociedad,
que exige la aplicación de las tecnologías de la información. La cantidad de información
que se debe gestionar diariamente es abismal y estaríamos ante un problema intratable si
no contáramos con la informática. Las bases de datos y las altas capacidades de
proceso nos permite afrontar el reto. El concepto del que hablamos es muy extenso y
para ayudar a su comprensión voy a poner unos ejemplos: encontrar el historial de un
paciente en un fichero con otros 600.000 pacientes, manipular la información sobre los
fondos bibliográficos de una biblioteca (miles de libros), guardar el registro de
habitantes de una gran ciudad, guardar el registro de los criminales de un país y poder
disponer de la información sobre uno en cuestión de segundos, listado de conexiones de
tendidos eléctricos entre las poblaciones de España, y un largo etcétera. Todas estas
actividades pueden hoy realizarse de manera eficiente gracias a la informática.
Ejecución rápida de cálculos complejos: ciertas áreas de la sociedad exigen la
realización “rápida” de gran cantidad de cálculos matemáticos de mayor o menor
complejidad. Este es el caso de la física, de la estadística, de la medicina, de la
ingeniería... No es posible concebir el funcionamiento actual de las cadenas de montaje
de vehículos sin que esté presente la informática, ni los grandes avances producidos en
la medicina gracias a la informática gráfica, ni el diseño óptimo de la estructura de un
edificio,etc.
No debemos olvidar que la informática nació como un paso más desde la creación de
las primeras máquinas de cálculo

3-.Que Es La Telemática

La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y


fusión de la telecomunicación y de la informática. El término Telemática se acuñó en
Francia (télématique). en 1976, en un informe encargado por el presidente francés y
elaborado por Simón Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y
distribuido por el título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión
increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura. El nombre Telemática se
genera de la palabra tele (lejos), y la palabra Informática.

Ahora bien, el concepto, como se indica en este informe, también puede ligarse a un
origen estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente Computer
and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre los términos:
responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a distinguir. Para aclarar
esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte Francia, ponía claro
énfasis en las telecomunicaciones como motor de su transformación social (1976),
mientras que Estados Unidos estaba viviendo una gran revolución de la informática.
Así, compunication apunta a un modelo con mayor relevancia de los sistemas
informáticos; telemática (télématique) por su parte, refiere a un mayor énfasis en la
telecomunicación. Esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina
científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para formar un
único cuerpo de conocimiento bien establecido. Así pues, actualmente se considera la
telemática un área de conocimiento que forma parte de tanto de las
telecomunicaciones como de la informática, puesto que ésta engloba a todos los
tratamientos que se realicen sobre la información de manera automática y la
comunicación es un intercambio de información. Ello se puede ver en lo que pone el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua: telemática.(Del ingl. telematics, acrón.
de tele-lejos e informatics, informática). Es decir, informática a distancia, Informática
distribuida.

La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud,


englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de
comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de
información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y
sistemas de conmutación. Es por esto que los sistemas telemáticos en su mayoría
forman parte de sistemas informáticos, es decir, son subsistemas de los sistemas
informáticos. La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos
funcionales:
 El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los
servicios y aplicaciones finales;
 El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información
de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
 El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y
gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.

Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de


protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles
son agrupaciones de funcionalidad, y según el Modelo de interconexión de sistemas
abiertos de la Organización Internacional de Normalización se componen de: nivel
físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de
sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.

Trata también servicios como la tele-educación (e-learning), el comercio electrónico (e-


commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la
conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis
de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la
capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.

Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como Telemática


Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la
Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y
el uso pedagógico de los servicios.

Las áreas de trabajo de un profesional de la telemática son muy variadas e incluyen:

 La innovación y desarrollo de nuevas tecnologías


 La integración e implementación de las tecnologías existentes
 El desarrollo de nuevos productos y servicios, así como su distribución y
mercadotecnia
 La administración y gestión de las empresas de tecnología y proveedoras de
servicios
 La regulación del nuevo mercado de las TIC's

También podría gustarte