Está en la página 1de 13

GUIA HIDROLOGIA

2do Corte 20%


Infiltración y Escurrimiento

Dicente de la Asignatura: Prof: Luisa Rojas.

Infiltración
La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra
en el suelo.

La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual


el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por
hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si
la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos
que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica
saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando
un infiltrómetro.

 Factores que afectan la capacidad de infiltración

Entrada superficial, transmisión a través del suelo, capacidad de


almacenamiento del suelo, características del medio permeable, y características del
fluido.

Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la


acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo.

Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando en el


suelo con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo, dependiendo de los
distintos estratos.

Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento


disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad
existente.

Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está


relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso,
arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.
Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas
finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de sales que lleva.

 Los métodos para medir la infiltración

Se dividen en métodos directos e indirectos.

Métodos directos: Valorar la cantidad de agua infiltrada sobre una superficie


de suelo:

1. Lisímetros: Es un depósito enterrado, de paredes verticales, abierto


en su parte superior y relleno del terreno que se quiere estudiar. La
superficie del suelo está sometida a los agentes atmosféricos y
recibe las precipitaciones naturales. El agua de drenaje es medida, al
igual que la humedad y la temperatura del suelo a diferentes
profundidades. Los inconvenientes son la necesidad de períodos
largos, la reconstrucción del suelo no es adecuada ya que no se
reproduce exactamente igual el proceso que el mismo sufrió debido
al accionar de la naturaleza y el hombre.
2. Simuladores de lluvia: Aplican agua en forma constante
reproduciendo lo más fielmente el acontecer de la precipitación. Las
gotas son del tamaño de las de la lluvia y tienen una energía de
impacto similar, comparándose los efectos. Varían en tamaño,
cantidad de agua necesaria y método de medición. El área de lluvia
es variable entre 0,1 m2 y 40 m2. La diferencia entre precipitación y
escorrentía representa la valoración del volumen infiltrado.
3. Infiltrómetros: Para realizar el ensayo de infiltración en el campo se
utiliza el infiltrómetro. Es un aparato sencillo, de uno o dos tubos de
chapa de diámetro fijo. Se clava en el suelo a una profundidad
variable, se le agrega una cierta cantidad de agua y se observa el
tiempo que tarda en infiltrarse.

Tubos: Es un tubo de cilíndrico de 0,20 a 0,25 cm de diámetro y un alto de 0,60


m, que se hinca en el suelo, midiéndose el descenso del agua, con el principal
inconveniente que el agua infiltrada por el círculo del fondo, en las zonas del
suelo a los lados del aparato participan también en la infiltración; dando
medidas superiores a la realidad.

Infiltrómetros: Son dos anillos concéntricos, usándose el interior, de 23 cm. de


diámetro para determinar la velocidad de infiltración, mientras que el exterior
de 35 cm se inunda a las mismas profundidades para disminuir los efectos de
frontera en el anillo interior. Los anillos se insertan en el suelo a la profundidad
mínima necesaria para evitar las fugas de los mismos. La medición es menor
que la anterior y más concordante con la capacidad real del suelo.
Métodos indirectos: Se determina la capacidad de infiltración considerando una
cuenca perfectamente controlada, con datos precisos de precipitación, evaporación y
escorrentía, se puede determinar la infiltración.

Ensayo de infiltración: Los ensayos de infiltración permiten conocer la variación de la


capacidad de infiltración en función del tiempo, decreciente a medida que transcurre
el mismo.

 Hidrogramas

Para el análisis del la variación de los caudales debido a la escorrentía se utiliza


le hidrógrama. El hidrógrama se define como la gráfica que relaciona la variación del
caudal de una fuente a medida que transcurre el tiempo.

Se tienen dos tipos principales de hidrogramas. El hidrograma anual, registra las


variaciones de caudal de una fuente, para un periodo de tiempo de un año.

Hidrograma anual.

El segundo tipo de hidrograma, se llama hidrograma para un evento, el cual


muestra el comportamiento del caudal para una precipitación o tormenta en
particular. Este hidrograma tiene la forma que se muestra en la Figura 40. En esta
Figura observamos varios puntos representativos. El punto A, se denomina punto de
levantamiento y corresponde al momento en el que la escorrentía comienza a llegar al
punto de salida de la cuenca. El punto B, se llama caudal pico y es el máximo caudal
que genera la escorrentía, es importante con fines de diseño, dado que condiciona el
tamaño de las obras hidráulicas de control. El punto C, denominado punto de inflexión,
representa el momento en el cual termina la escorrentía superficial, es el comienzo de
la curva de vaciado, es decir el tiempo que demora en salir de la cuenca el agua
aportada por la lluvia. El punto D, representa el final de la escorrentía directa. El
tiempo base indica el tiempo total que se produce escorrentía. El tiempo de crecida
indica el tiempo transcurrido desde el inicio de la escorrentía hasta el momento en que
se alcanza el caudal pico.

Hidrograma para un evento

Introduciremos acá el concepto de tiempo de concentración (tc), el cual


redefine como el tiempo que transcurre, para que el agua que cae en el punto más
alejado de la cuenca fluya hasta la salida. Existen varios modelos matemáticos para
calcularlo, pero presentaremos acá el de California (culverts practice), definido en
1942.
Componentes del Hidrograma para un evento

El principio de afinidad, implica que si se cuenta con el hidrograma unitario


para una cuenca, se podrá construir el hidrograma para cualquier precipitación,
simplemente multiplicando las ordenadas por el valor de precipitación que se quiere
obtener. Por ejemplo si se tiene el hidrograma unitario de la cuenca, es decir el
producido por una precipitación de 1mm durante una hora y se quiere obtener el
hidrograma producido por una precipitación de 3 mm en una hora, solo basta con
multiplicar “por tres” las ordenadas del hidrograma unitario.

Principio de afinidad del hidrograma unitario.

T Caudal
Horas Hidrograma unitario Hidragrama
(1mm/h) (3 mm/h)
0 0 0
1 5 15
2 7 21
3 8.5 25.5
4 9 27
5 7 21
6 5 15
7 3.5 10.5
8 2.5 7.5
9 1.4 4.2
10 0 0
Principio de afinidad del hidrograma unitario
 Índice de infiltración

Velocidad media de infiltración, deducida de un hietogramade tal modo que el


exceso de precipitación sobre esta velocidad sea igual al volumen de escorrentía.

 Formas para obtener el índice de infiltración

Infiltración media: Esta basado en la hipótesis de que una tormenta con determinadas
condiciones iniciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través
de toda duración de la tormenta. Así, si se conoce el hietograma y el hidrograma de la
tormenta, el índice de la infiltración media Ø, es al intensidad de lluvia sobre la cual, el
volumen de la lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso.

Índice de infiltración media Ø, se produce por tanteos suponiendo valores de el y


deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en
exceso sea igual a la registrada por el hidrograma , se conocerá el valor de Ø.

Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente ecuación:

F= (hp –he) A

Donde:
F: Volumen de infiltración (m3)
Hp: Altura de la lluvia debido a la tormenta, (mm)
He: Altura de la lluvia en exceso (mm)
A: Area de la cuenca en (m2)
 Modelos de Infiltración
 Modelo de Philip
 Modelo de Green y Ampt
 Modelo Lineal de Smith y Parlange
 Modelo no lineal de Smith y Parlange
 Modelo de Horton
 Modelo de Mishra y Singh
 Modelo de Holtan
 Modelo de Kostiakov
Modelo de Smith

Escurrimiento
Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al
rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace
referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de
drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la
infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando las
precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en
suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con
la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y
constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los compartimentos
del suelo estén saturados de agua.

De acuerdo con las partes de la superficie terrestre en las que se realiza el


escurrimiento superficial es un componente del ciclo hidrológico el cual resulta de la
lluvia y/o caudal lateral que no llega a infiltrarse sobre la superficie de la tierra.

 El ciclo del escurrimiento

El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico, incluye
la distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre la tierra hasta que
alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a través de la
evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua caída durante una
precipitación dada, depende tanto de las características y condiciones físicas -naturales
o artificiales- de la cuenca, como de las características de la propia precipitación.4

Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de agua es


interceptada por la vegetación; el agua así almacenada sobre la superficie de la capa
vegetal se encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área de
evaporación, de tal forma que las precipitaciones de corta duración y poca intensidad
pueden llegar a ser completamente consumidas por la intercepción de las plantas, por
la pequeña cantidad de agua que se infiltra a través del suelo y por el agua que llena
los charcos y pequeñas depresiones de la superficie del suelo.

Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe presentar una
serie de condiciones adecuadas. Cuando a lo largo de una precipitación, el poder de
intercepción y de almacenamiento en la superficie del suelo han sido ya agotados, y
cuando la precipitación es tal que su intensidad excede la capacidad de infiltración del
suelo, comienza ya el escurrimiento superficial propiamente dicho. La superficie del
suelo se cubre en ese momento con una fina película de agua llamada película de
retención superficial. Una vez que el agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza
los cauces de la red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento superficial en
los cauces

 Fuente del Escurrimiento

El escurrimiento en una cuenca se divide en:

Escurriemitno superficial o escorrentía, siendo esta la parte que escurre


por el suelo y después por los cauces de los ríos, dependiendo de
factores meteorologios, y fisiológicos, factores fisiográficos, tipo suelo,
uso suelo, Presencia de almacenamientos naturales o artificiales
amortiguadores

 Caracteristicas fisicas que afectan los escurrimientos:


 Uso de la tierra
 Vegetacion.
 Tipo de suelo
 Area de drenaje
 Forma de la cuenca
 Elevación
 Declive
 Topografía
 Estanques, lagos, represas en cuencas, que previenen o alteran el
escurrimiento corriente abajo.

Escurrimientos provenientes de tierras agrícolas (y aún de nuestros patios)


pueden acarrear elementos químicos en exceso, tales como nitrógeno y fósforo a los
ríos, lagos y suministros de mantos acuíferos. Estos elementos químicos en exceso
pueden dañar la calidad del agua en la superficie y así como la subterránea.

 Escurrimiento medio
Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje
reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje y
su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a utilizar sería la siguiente:

Vm = C Pm A

Donde:

Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3)

A = Área de la cuenca (ha)

C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)

Pm = Precipitación media (mm)

Ejemplo sobre la utilización de este procedimiento para el cálculo del volumen


medio escurrido. Se trata de determinar el volumen medio que puede escurrir en una
cuenca de 50 ha, donde los terrenos son planos (5%), de textura gruesa y arenosos con
cultivo de maíz; la precipitación media anual es de 800 mm.

El coeficiente de escurrimiento es de 0.30 para una zona de cultivo, de


pendiente de 5% y con textura gruesa (Cuadro 4.1).

Con los datos de precipitación media, el coeficiente de escurrimiento y el área


de drenaje se obtiene el volumen medio de escurrimiento.

V m = (0.30) (800) (50) (10)

Escurrimiento máximo instantáneo

Para estimar el escurrimiento máximo instantáneo que sirve para el diseño de


obras de excedencia se puede estimar para diferentes periodos de retorno por el
método racional modificado o por el método de las curvas numéricas o del SCS (USA).

Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos

El método racional consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para


diferentes periodos de retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos
máximos instantáneos. La modificación propuesta por el Colegio de Postgraduados
consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para diferentes períodos de retorno,
en lugar de la intensidad de la lluvia, tal y como se muestra en la ecuación.

Qp = CLA
360

 Relación precipitación - escurrimiento

La relación de precipitación y el escurrimiento es que ambas van vinculadas


porque cada proceso de esto nos lleva una misma cosa que es tener una buena
productividad. La precipitación es aun el proceso en el que el agua va de caída y el
escurrimiento es cuando el agua ya hizo contacto con el suelo, y de ahí está depende
de la reacción y el grado de precipitación pluvial tenga.

 Calculo de los escurrimientos superficiales

La cantidad del escurrimiento se mide en metros cúbicos por segundo


(m3/seg.). Esta expresión se empleará al determinar la capacidad de los conductos
para el agua y estructuras.5

El método que aquí se describe constituye una forma sencilla para obtener una
estimación razonable y aproximada del escurrimiento superficial. Para calcular el
escurrimiento se emplean muchos otros métodos; pero este es el que han estado
usando con éxito algunos técnicos del Servicio de conservación de suelos de los
estados del Corn Belt, faja maicera, de los Estados Unidos , y actualmente es el que
está en uso en distintas partes de dicho país. Al utilizarlo en otros lugares, puede haber
necesidades de tener en cuenta algunas variaciones locales, e incluso este sencillo
procedimiento requiere que el que lo emplee tenga experiencia y juicio. Para llegar a
una cifra satisfactoria a los metros cúbicos de agua por segundo que escurrirán por un
punto dado.

 Hidrógrafa de escurrimiento

Es una gráfica que nos muestra la descarga, caudal o gasto de un río en función
del tiempo. Durante un período de sequía la descarga estará compuesta enteramente
de contribuciones subterráneas, como se observa en la Figura 5. A medida que el río o
arroyo drena agua de la reserva subterránea, el nivel freático decae, dejando cada vez
menos agua para alimentarlo. Si no hay una recarga del agua subterránea, el
escurrimiento será cero.

El escurrimiento va a depender de la topografía, el clima, la geología y el tipo de


suelo. El flujo base del escurrimiento decrece en un período de sequía debido a que el
agua subterránea se drena hacia el río o arroyo, y así el nivel freático desciende.
La recesión del flujo base es igual a:

Q = Q0 e -at

Donde:

Q = flujo al mismo tiempo t después de que la recesión empezó (ft3/s o m3/s)

Q0 = flujo al inicio de la recesión (ft3/s o m3/s)

a = constante de recesión para la cuenca ( d-1)

t = tiempo desde que la recesión empieza (d)4

Denominación de 100 75 ALTO 50 NORMAL 25 BAJO


las características. EXTREMO
de la cuenca
RELIEVE (40) Terreno (30) (20) Ondulante, (10) Terreno
Enpinado y Montañoso con un relativament
abrupto, con , con un promedio de e plano, con
pendientes promedio pendiente del un promedio
medias de 10 al 30% de pendiente
generalment pendiente del 0 al 5%
e superiores del 10 al
al 30% 30%
INFILTRAVUION (20) Cubierta (15) Lento (10) Normal: (5) Alta: suelo
DEL SUELO del suelo sin en absorber migajón arenoso
eficacia, ya el agua, profundo con profundo, o
sea rocosa suelo infiltración algún otro
con una arcilloso o aprox. Igual a la tipo de suelo
delgada de algún del típico suelo que absorbe
cubierta de otro tipo de la pradera el agua
suelo vegetal con rápida y
de capacidad capacidad fácilmente.
de infiltración lenta de
despreciable infiltración,
tal como un
gumbo
pesado
CUBIERTA (20) (15) De (10) De regular
VEGETAL Ccubierta mala a a buena: el 50%
vegetal sin regular: aprox. De la
eficacia, cultivos de superficie de
suelo escarda o drenaje cubierta
desnudo o cubierta con buenos
con cubierta natural pastos o árboles
muy rala pobre, o con una
menos del cubierta
10% de la equivalente, no
superficie más del 50% de
de drenaje la extensión con
con una cultivos de
buena escarda.
cubierta
ALMACENAMIENT 20) (15) Poco; (10) Normal;
O EN LA Despreciable: sistema considerable
SUPERFICIE depresiones bien almacenamient
superficiales definido de o en las
escasas y pequeños depresiones o
poco arroyos y los
profundas, cauces de hundimientos
arroyos y drenaje, no superficiales,
cauces de hay sistema de
drenaje lagunetas drenaje similar
empinados y ni al de las tierra
pequeños, sin marismas típicas de
lagunetas ni pradera, lagos,
marismas lagunetas y
marismas en
menos del 2%
de la extensión
de la superficie
de drenaje

También podría gustarte