Está en la página 1de 42

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Reseña Histórica
Si bien una investigación, nace de una idea o de una inquietud, que
embarga al autor, como se especifica en el capítulo anterior, de cualquier
investigación, donde se debe dejar claro, el cómo, dónde y por qué de la idea
central del autor, para que esta investigación sea firme, se debe contar con
teorías ya existentes que la sustenten y más allá, que abran el camino para
que en un primer lugar, esta idea se convierta en un proyecto real y avalado;
y en segundo lugar, pase a ser, al igual que esas teorías que la preceden, un
marco referencial y sirva de canal de apoyo teórico y metodológico, así como
las investigaciones que se presentaran a continuación han nutrido el actual
proyecto:

Briceño (2014), en su trabajo especial de grado intitulado, “Propuesta


para la construcción del techado, graderías y caminerias de la cancha
deportiva de la Urbanización La Floresta Pedregosa Sur del municipio
Libertador del estado Mérida ”; para optar al título de Técnico Superior
Universitario de Construcción Civil en el Instituto Universitario Antonio José
de Sucre, en la actualidad tener una actividad física bien desarrollada, y unas
instalaciones deportivas acordes para la actividad, a motivado a la autora, la
preocupación de reacondicionar una cancha deportiva ubicada dentro de las
residencias La Trinidad, para ello, se ha realizado este trabajo como un
proyecto factible, con la finalidad de solventar la problemática del sector.
Para sustentar la importancia de este estudio, se ha hecho uso de los
diferentes instrumentos de recolección de datos como la lista de cotejo, una
entrevista y un registro bibliográfico.

El reacondicionamiento de la cancha tiene como objetivo la recuperación del


entorno con mayores comodidades tratando de utilizar la mayor parte posible
de lo que se encuentra actualmente.
La investigación anterior crea un precedente a nivel práctico, ya que si
bien se trata de dos casos distintos en cuanto estructuras y espacios, las
investigaciones presentan un fin en sí mismo que tiende a ser similar este
seria, el crear mejoras para aumentar la calidad deportiva, dicha
investigación será una referencia ya que presenta un camino recorrido en
cuanto a estrategias prácticas para recolección de información e
interpretación de esta misma.
Varela (2014), en su trabajo especial de grado intitulado: “Proyecto
deportivo-recreativo para satisfacer las necesidades de la población de
13 a 25 años del consejo popular Caonao, Municipio Cienfuegos” para
optar por título de estudios de postgrado en el Instituto Superior de Cultura
Física “Manuel Fajardo Rivero" Facultad Ciego de Ávila (Cuba). El objetivo
general de la investigación: Esta investigación estuvo relacionada con el
estudio de los hábitos deportivos y estilo de vida de la población del Consejo
Popular “Caonao”, Municipio de Cienfuegos, el cual cuenta con un área de
48 km² y una población que oscila de Tres mil trescientos setenta y ocho
habitantes, para facilitar la investigación se estratificó la muestra del universo
que actualmente existe en esta localidad, trabajando solamente con Ochenta
y dos personas.

Este trabajo pretende partir de un análisis del programa de la Cultura Física y


Calidad de Vida, para poder proponer un proyecto integrador de actividades
deportivas-recreativas donde estén vinculados todos los programa del
deporte en la localidad de Caonao, donde se unen un conjunto de acciones
para lograr, determinados resultados (metas) en un entorno social concreto,
con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con el objetivo de proponer y
que se desarrollen actividades que ocupen el tiempo libre de la población,
donde se realizó mediante la técnica de la encuesta y entrevista aplicada a
un grupo de personas de ambos sexos y con un rango de edad entre 13 a 25
años.

Mediante los resultados obtenidos se trato de aportar soluciones asequibles


encaminadas a un aprovechamiento del Tiempo Libre y la práctica deportiva
sistemática mediante el proyecto integrador de recreación.
La relación que guarda el proyecto de Varela, con la presente
investigación, tiene que ver con el aspecto socio cultural en el cual las dos
investigaciones hacen énfasis, ya no sólo se trata de remodelar espacios por
un interés estético sino que deben ser espacios que respondan a una
necesidad propia de los habitantes, a parte, si bien la investigación anterior
toma una población en especifico cuestión que no sucede con el proyecto
actual, ambas van dirigidas a una población joven que debe ser integrada a
la actividad física.
Benítez (2014), en su trabajo especial de grado intitulado “Propuesta al
mantenimiento de los espacios para la actividad física deportiva en la
Universidad Iberoamericana del Deporte” realizado en Instituto Superior
de Cultura Física “Manuel Fajardo” del Municipio San Carlos del Estado
Cojedes propuso una estrategia que permita contribuir al mejoramiento del
mantenimiento de los espacios deportivos, que incide directamente el
eficiente desarrollo de la práctica deportiva en la comunidad; en el desarrollo
de este trabajo, se consultaron diferentes bibliografías para profundizar sobre
el mantenimiento de las instalaciones deportivas y sus equipamientos y la
influencia que tiene esto en los resultados deportivos. Esta investigación se
realizó en los espacios para la actividad física deportiva de la Universidad
Iberoamericana del Deporte, del Municipio San Carlos del Estado Cojedes.
Se utilizó como muestra 6 espacios de actividad físico deportiva que la
universidad administra, representando esto el 50 % de la población en
estudio.
El proyecto anterior presentó una visión que complementa la idea central
de la investigación, si bien se trata de crear nuevos espacios para el disfrute
y mejoramiento de la actividad física y la recreación, no se puede dejar de
lado la idea de preservar las estructuras ya existentes y las nuevas con un
adecuado sistema de mantenimiento, para estos espacios, la investigación
de Benítez, será una excelente referencia al momento de presentar las
recomendaciones de esta investigación dichas estrategias de mantenimiento
se pueden aplicar o por lo menos dejar referencia en el trabajo investigativo
de modo que sean aplicadas por los usuarios.
Jiménez (2013), presentó un trabajo especial de grado intitulado
“Remodelación de Cancha de Uso Múltiple abandonada en el Sector las
Piedras” para optar al título de Técnico superior Universitario de
Construcción Civil en La Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt” (UNERMB). Cuyo objetivo general fue la remodelación de una cancha
de usos múltiples abandonada, denominándolo como proyecto factible, utilizó
técnicas de observación directa y la entrevista, los instrumentos que empleó
fueron la lista de cotejo, guía de entrevista y un cuestionario.

Es así como este proyecto, deja planteado un sistema de estrategias


importantes, que pueden servir de guía al momento de enlazar la realidad de
los usuarios de la cancha de usos múltiples, de Las Residencias La Floresta,
con el proyecto actual ya que de esta interacción, entre lo que ellos viven día
a día y la teoría se obtendrá la viabilidad de esta investigación.

Antecedentes Históricos de la Investigación

Chalbaud (2010), la ciudad de Mérida, en un primer momento


denominada Santiago de los Caballeros de Mérida, es la capital del Municipio
Libertador y del estado Mérida y una de las principales ciudades de
Venezuela ubicada en los Andes venezolanos. Se encuentra en la parte
media de la región andina venezolana, entre las sierras de La Culata y
Nevada, condición que la posiciona como un importante centro turístico,
aunado a su tradicional vocación estudiantil la han convertido el mayor centro
estudiantil y turístico del occidente venezolano, a nivel nacional es
considerada una ciudad culta y vanguardista con mucho movimiento
nocturno, cultural, deportivo, comercial y tecnológico.

En primer momento el sector fue creado para cubrir una necesidad


habitacional, donde hoy día se construyen en sectores foráneos y en el
entorno del casco central de la ciudad, tal es el caso de San Rafael del
Chama en la parroquia Jacinto Plaza , esto está ubicado a 30 minutos del
casco central de la ciudad, por esta razón y en vista de cubrir necesidades
de los habitantes que residen en el sector, pasan a ser un complejo donde se
deja espacio para locales comerciales, que vuelvan practico el día a día de
los habitantes y se da ejemplo de una construcción con conciencia social.
Dentro de esta comunidad, se asigna en la parte inferior del sector, un
espacio específico dedicado al esparcimiento y en especial actividades
deportivas para ello cuenta con un área que se quiere recuperar con la
implementación de una cancha de usos múltiples. Rodríguez (2000), cabe
destacar que desde la época de los griegos, el deporte ha sido, un medio
efectivo y saludable de distracción; y se crearon desde ese momento lugares
con características específicas que permitieran, el buen desenvolvimiento de
estas actividades. En Grecia se da la primera manifestación de juegos
civilizados, con reglas todos llevados en un mismo lugar denominado estadio.
Los primeros Juegos Olímpicos de que se tiene constancia tuvieron lugar
en el 776 a.C. y desde entonces se fueron sucediendo cada cuatro años
hasta el 393 d. C., fecha en la que el emperador romano Teodosio decidió
suprimirlos por su carácter pagano. La suma total es de 293 Olimpíadas, es
decir, numerosas ocasiones en las que los griegos acordaron renunciar a la
guerra para encontrarse con el objetivo de rendir culto a los dioses del
Olimpo midiendo sus fuerzas de manera pacífica y reglamentada. En Grecia
no eran los únicos certámenes, pero tan importantes fueron éstos que se
convirtieron en el punto de partida del calendario heleno.
Los participantes eran exclusivamente hombres libres que no hubieran
cometido ningún crimen. Las mujeres no podían participar como deportistas e
incluso las mujeres casadas ni como espectadoras porque los atletas
competían desnudos. Durante 11 siglos, Olimpia se convirtió en el eje del
deporte mundial y punto de referencia para los juegos de la posteridad.
Después de muchos siglos en el olvido, los Juegos Olímpicos renacen en
la era moderna con el impulso del Barón Pierre de Coubertin, que decidió
restaurar el espíritu de los antiguos Juegos, dándoles un carácter
internacional. Coubertin proclamó la restauración de los juegos olímpicos el
23 de junio de 1894 en la Sorbona parisiense ante los representantes de 14
naciones. Los primeros juegos de la edad moderna debían disputarse en
París, pero se decidió que se celebraran en Atenas para reanudar la vieja
tradición helénica.

Esta pequeña síntesis de los juegos olímpicos sirve para, resaltar no solo el
espíritu por el deporte, sino enaltecer el valor de las estructuras, la primera
destinada a actividades deportivas, son los estadios, los cuales se conocen
como construcciones cerradas con graderías para los espectadores,
destinado a competiciones deportivas. Estos son usados para varios tipos
de deportes al aire libre que son populares a nivel mundial como el fútbol, el
rugby, el béisbol, etc. Los estadios pueden influir de manera muy importante
en la economía de un país albergando toda clase de eventos deportivos
dependiendo de la capacidad que presentan.
Consiste en un campo de grandes dimensiones rodeado por una
estructura diseñada para que los espectadores puedan estar de pie o
sentados viendo el acontecimiento. Desde tiempos remotos siempre han
formado parte de la vida cotidiana de las personas. Esta es la denominación
primigenia que une las características de los sitios, destinados al deporte, en
la actualidad la palabra estadio se relaciona, con lugares amplios donde se
practican las diversas categorías deportivas, a nivel profesional.
Para efectos de esta investigación, que abarca un nivel local, donde las
actividades deportivas que se abarcaran son actualmente desempeñadas,
como esparcimiento, tomaremos la definición latinoamericana de estadios, en
esta parte del continente se usa la palabra «cancha» que proviene del
quechua: kancha, recinto cercado, que pasaría a ser el terreno de juego que
se encuentra dentro del estadio.

Palacios (2010), en Venezuela la creación de canchas, de parte de los


organismos públicos y privados, tiene como fin el incentivo del deporte a nivel
de diversión para que esto estimule a su vez la práctica profesional, pero
primero abarcando los espacios locales, ya que una estructura de estadio es
más difícil de usar por parte la comunidad en general.

La construcción de canchas de usos múltiples se convierte así en una política


pública popular en cuanto a viabilidad y presupuesto como para las
constructoras de complejos habitacionales ya es una mancuerna que no se
separa, al construir un edificio se debe anexar su cancha de usos múltiples,
esta debe ser parte inexorable del proyecto.

Bases Teóricas

El Deporte

En relación al Deporte, Rodríguez (2000) señala:


Es toda aquella actividad que involucra movimiento físico, a
menudo asociadas a la competitividad, por lo general debe estar
institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno
mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente
definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a
actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la
forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo
tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades
externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores
decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento.

El deporte se puede clasificar según su lugar o metodología de práctica:

El deporte extremo: es la práctica de una actividad de alto riesgo, que


crea sensaciones y emociones que se desarrollan al aire libre.
Deporte recreativo: practicado por placer y diversión, sin intención de
competir o superar un adversario.
Deportes comunes: son los deportes que son de dedicación,
entrenamiento, competencia, pero no son de gran riesgo, algunos deportes
comunes son: futbol, baloncesto, voleibol, natación, atletismo, ciclismo, entre
otros

Canchas

Según CODOVEN C.A (2011), empresa encargada de instalaciones


deportivas, Las canchas de usos múltiples son instalaciones deportivas que
concentran las disciplinas de básquetbol, futbolito y vóleibol. Estas canchas
fueron creadas inicialmente para aprovechar al máximo los espacios
disponibles en áreas urbanas y así poder concentrar una serie de actividades
en espacio reducido.
El área ideal de esta cancha es de 30 x 20 mts donde se pueden
delimitar las medidas oficiales de los deportes que allí se practican. Sin
embargo, se pueden construir en áreas más reducidas en lugares donde se
requiera una cancha recreacional para uso recreacional o social.
Proceso para la construcción de canchas de usos múltiples

- Perfilado o excavación del terreno existente


- Tratamiento del terreno con Herbicidas (cuando es necesario)
- Confinamiento del terreno con solerillas

- Base estabilizada para dar consistencia al terreno (cuando es


necesario)
- Imprimación con Líquido Asfáltico
- Carpeta asfáltica 4cm de espesor
- Sello con Líquido Asfáltico
- Demarcaciones de juego

Los productos para el sellado y revestimiento de canchas deportivas se


utilizan en la terminación de multicanchas flexibles a todo color.

Esta tecnología se emplea mundialmente en canchas deportivas debido a


sus ventajas en cuanto a facilidad y rapidez de construcción, flexibilidad y
economía de mantención. Entre sus características se destaca su resistencia
a la intemperie y al desgaste, gran tenacidad, excelente estabilidad y gran
impermeabilidad. La versatilidad de los productos asfálticos existentes en el
mercado, permite la rápida construcción de la cancha deportiva y su puesta
en servicio.
Ventajas de los productos para el sellado y revestimiento de canchas
deportivas
 Variedad de Colores: Que le permitirá crear un lugar atractivo y
lleno de vida.
Alta resistencia: Formuladas para las condiciones más extremas.
 Una Superficie Flexible: Los productos permiten la absorción del
impacto que se produce al practicar deportes rápidos como
tenis, básquetbol, voleibol y mini fútbol.
 No requiere mantención: Para la limpieza basta un simple
barrido superficial, lo que implica un costo mínimo y óptimas
condiciones de juego
 Fácil Aplicación: se encuentran, en el mercado productos listos
para su uso, de consistencia fluida para ser esparcidos con
rastrillo de goma.

 Siempre Lista Para ser Usada: La más moderna tecnología a su


alcance.
 El Sistema de demarcación de canchas deportivas

La construcción y terminación de los pavimentos se realiza utilizando


productos Asfálticos. La demarcación se realiza utilizando una pintura de
demarcación especializada.

Figura 1 Gama de Colores Base

Fuente: CODOVEN C.A, 2011

Dimensiones y Líneas de Demarcación para Distintos Deportes


Figura 2 Dimensiones y líneas de Demarcación para distintos deportes

Fuente: CODOVEN C.A, (2011)

Techos

Palaia (2005), etimología: del latín –tectum- y éste a su vez del verbo
-tegere- con significado de recubrir, cubrir, proteger. En construcción se
conoce por techo a la superficie interior, generalmente horizontal, por encima
de los límites superiores de las paredes de una habitación; aunque también
se le conoce como cielo a la parte interior y techo a la parte exterior. Por lo
general no es un elemento estructural, sino más bien un acabado de
superficie que oculta la parte inferior del piso o del techo que existe por
encima de la estructura.
Dependiendo del fin y tipo de construcción, el techo puede ser diseñado y
construido de diversas formas y con una variedad de materiales. Se suele
distinguir entre dos tipos: la cubierta inclinada, y la cubierta plana,
diferenciándose entre sí por su inclinación respecto al plano del suelo, poco
inclinada en el segundo caso. Ambos tipos de cubierta tienen una gran
tradición en la arquitectura; las inclinadas se utilizaban más en climas
principalmente lluviosos pues permiten desalojar el agua por simple
gravedad, y las planas en climas más secos, donde el problema de la lluvia
es episódico y las cubiertas en forma de terraza tienen aprovechamiento o
habitabilidad en las noches de las épocas más cálidas, incluso para dormir al
aire libre.
A medida que se han ido mejorando los sistemas de impermeabilización,
la cubierta plana se ha extendido a climas lluviosos también. Por ello la
cubierta plana se ha convertido en característica de un tipo de arquitectura
iniciada a principios del siglo XX en los países lluviosos del norte de Europa,
llamada Movimiento Moderno, países de gran tradición en cubiertas
inclinadas, donde las planas resultaban chocantes.

La gran ventaja que le atribuye este movimiento, en esos países muy fríos,
es el de dejar la nieve acumulada sobre la cubierta formando un
"revestimiento" aislante del frío. Antes no se hacía porque el peso producía
importantes problemas, con hundimientos frecuentes en las cubiertas de
poca pendiente, pero el Movimiento Moderno aprovecha los mejores
conocimientos sobre cálculo de estructuras y sistemas más modernos de
construcción.

Construcción del Techo y Materiales Utilizados

Fajre (2008) Expresa:


La construcción de un techo es importante tener en cuenta el
amarre y el tipo de material que se utiliza para que el techo sea lo
más resistente posible, es por esto que deben utilizarse materiales
lo más livianos posibles. Los techos se clasifican según el tipo de
material que se ha empleado en su construcción, dentro de ellos
podemos distinguir los techos frágiles: éste es aquel que no es
capaz de soportar con seguridad el peso de un individuo, la
fragilidad de éste se ocasiona por un bajo espesor en el material, la
distancia entre sus soportes o por la edad del material…Existen,
dentro de los tipos de cubiertas, los techos de pizarra o tejas, éstos
brindan una superficie segura si se necesita hacer algún arreglo en
el mismo. Si se desea construir un techo, se debe optar por un tipo
de cubierta sencilla de confeccionar y que nos permita trabajar, los
techos de antorcha son las opuestas a las cubiertas simples. En
ellas los trabajadores suelen sufrir quemaduras por la antorcha o el
asfalto que se aplica, además las temperaturas que se generan allí
pueden iniciar incendios. (p.43)

Tipos de Techos

López (2006) señala lo siguiente:


Los techos tienen como característica ser permanentes o provisionales,
dependiendo de los materiales que se utilicen para su construcción, para
hacer un techo existen diversos materiales que pueden utilizarse: tejarril,
palapa, tablas, piedras, etc., hasta materiales como el ladrillo, la madera, el
plástico, el PVC, el concreto, etc. (p.12).

Los techos confeccionados en concreto reforzado, se constituye de forma


parecida a los pisos de concreto reforzado y pueden ser muy sólidos; la loza
en estos techos se refuerzan de forma frecuente con varillas de acero de
ambas direcciones, las varillas que son más largas deberán empotrarse en
los muros, al menos 100 mm. Generalmente la losa posee un acabado
horizontal y el declive se obtiene con una plantilla, seguramente posee un
ligero agregado para mejorar el aislamiento térmico. Se pueden instalar
respiraderos para poder eliminar el aire que se encuentra atrapado y la
humedad que proviene de debajo del techo.
Los techos con palma son de tipo inclinados, la techumbre de palma suele
usarse en lugares calientes y húmedos; dicho material es muy difícil de
penetrar ya que es impermeable y deja el paso del aire lo que nos permite
obtener una ventilación eficiente. Su construcción consiste en usar morillos
de madera de diferentes grosores en los postes de apoyo en el entramado de
la cubierta.
Existen también los techos tipo tierra-cemento, tiene como
característica que su construcción es muy económica y práctica en lugares
rurales, tiene la ventaja de ser muy fresca y mantener temperaturas muy
amenas en los lugares calurosos.
Para este techo se utilizan vigas de madera de variables escuadras
con una separación aproximada de 40 a 60 cm centro a centro. Una vez que
son colocadas deben amarrase a estas tablas, tejamanil, carrizos y varas o
bambú de tipo delgado.
Graderías

Plazola (1996), "el término grada se suele utilizar para denominar un


peldaño o conjunto de estos, situados en las entradas o fachadas de
edificios”. (p.205). También se utiliza para los escalones corridos que se
sitúen en este tipo de emplazamientos y para los conjuntos de asientos,
también llamados graderíos de los estadios o lugares de reunión como
teatros y lugares públicos.

Descripción de las Graderías


Procosa (2013), "de concreto vaciado reforzado. La estructura
combina métodos de pretensado, armado y postensado”. (p.75)
Usos: Gimnasios, Estadios, Auditorios.
Ventajas: Ahorro de tiempo, Listas para instalar, Mejor calidad del producto
terminado.
Figura 3: fabricaciones de acuerdo al diseño

Fuente: Coprosa, 2013

Tipos de Graderías

Graderías deportivas

Procosa (2013) afirma lo siguiente:


Encontramos que las gradas deportivas son estructuras variables
teniendo como condicionante el espectáculo al cual recibirían, algunas
de ellas presentan características especificas para un tipo de deporte
en particular el cual puede requerir no solo un gran aforo sino de un
comportamiento particular de los aficionados como es el caso del
fútbol.
En el mercado encontraremos gradas prefabricadas, desmontables, o
permanentes diferenciándose en calidad precio y prestaciones
técnicas.(p.33)
Cuidadosos estudios de ingeniería determinan en cada caso cual es la
estructura más adecuada para el evento deportivo.

Procosa (2013), define que:


Son sin lugar a vacilaciones, las estructuras más poli funcionales
y dinámicas del mercado de graderías. Debido a su principal
característica de lograr ser implementadas en cualquier lugar y bajo
cualquier circunstancia este tipo de gradas son ideales para eventos
públicos, deportivos o culturales de carácter temporal.(p.35)

Graderías metálicas

Procosa (2013)," son el elemento necesario y funcional para que todos


los asistentes a un espectáculo deportivo o representación cultural puedan
disfrutar del mismo con las mayores prestaciones”. (p.79). El mercado de
gradas es muy amplio, aunque los tipos y modelos más recurrentes confieren
directamente al tipo de espectáculo en el cual se implementaran.
De esta manera existen gradas de carácter polifuncional las cuales
pueden ser implementadas en distintos espectáculos que mantienen
recurrentemente alguno condicionante, la cantidad de público y la actividad a
realizar. Por lo tanto se puede afirmar que las gradas metálicas son ideales
para su implementación en espectáculos, con buena asistencia pero no de
carácter masivo, por ende este tipo de gradas en particular encuentra vital
relevancia en espectáculos de menor asistencia donde las características del
comportamiento del público no podrán en riesgo su estructura.
Se caracterizan por ser gradas conformadas de una estructura
metálica galvanizada y altamente resistente, implementadas de manera tal
que puede resistir a los asistentes, para la cual fueran creadas sin
sobresaltos. Los asientos implementados en las gradas metálicas responden
a diferentes materiales, entre los más comunes encontramos asientos
ergonómicos de pvc o madera.

Caminerias
Plazola (1996) señala lo siguiente:
Es un espacio destinado, para que los usuarios de las canchas de
usos múltiples puedan tener caminatas recreativas sin interferir en las
actividades que se llevan dentro de esta. La idea viene de las pistas de
atletismo, las cuales son para alta competición. (p. 306). La pista de
atletismo está compuesta de dos líneas rectas paralelas y dos curvas
iguales. Debe tener entre 6 y 8 “calles” de 1,22 m de ancho, y un foso
adaptable a la carrera de 3000 m obstáculos. En sala en tanto, la longitud
de la pista es de 200 metros y la curva se puede aumentar hasta 18
grados como máximo. La textura de la pista de atletismo ha evolucionado
bastante con el transcurrir de los años, siendo al principio de tierra, luego
de césped a comienzos del siglo, y después de ceniza, una clase de
arcilla.

Sistemas de Drenaje

Cisneros (2003) señala:

El drenaje tiene como objetivo eliminar el exceso de agua del


suelo, a fin de mantener las condiciones de aireación y la actividad
biológica del mismo, indispensable para cumplir los procesos
fisiológicos relativos al crecimiento radical. Así mismo, el drenaje
tiene como objetivo la remoción de las sales del suelo y el
mantenimiento de su balance salino (p.87)

Manual Geodren PAVCO (2000), "el drenaje en campos deportivos es


empleado para mantenerlo libre de agua durante y después de una lluvia de
gran cuantía evitando la suspensión del partido o el aumento en el tiempo de
utilización del escenario”.(p.66).

Método y tipo de sistemas de drenajes para campos deportivos.

Cisneros (2003) expresa lo siguiente:


El método de drenaje empleado en campos deportivos
especialmente en canchas de fútbol, es el subterráneo porque
permite el aprovechamiento de toda el área de juego, la red
estructural descansa por debajo de la superficie del terreno sin
afectar las actividades deportivas ni la integridad física de los
jugadores. (p.106)
El sistema de drenaje utilizado en estos escenarios, es el compuesto, que
consiste en una serie de líneas laterales de tubos perforados que descargan
el agua captada en una línea de tubos colectores, que a su vez descargan en
una tubería principal y esta conduce el agua hacia una salida satisfactoria.
Los elementos que hacen parte de la red de drenaje compuesto son:
laterales, colectores y principal que trabajan en conjunto con una serie de
estructuras auxiliares como cámaras de inspección, manjoles y salidas.

La disposición de los tubos de un sistema compuesto depende de la


topografía del terreno y de la conexión de los laterales con el colector, las
cuales pueden ser de los siguientes tipos:
• Tipo paralelo o rejilla: los laterales son dispuestos
perpendicularmente al colector.

• Tipo espina de pescado: es uno de los más utilizados, cuya


disposición de los drenes laterales, forman ángulos agudos con el
dren colector principal.

Alumbrado Deportivo
El Manual del alumbrado Westinghouse (1980), “el alumbrado
deportivo se realiza teniendo en cuenta las necesidades específicas que
surgen de la práctica de los deportes. En este alumbrado se recurre al uso de
torres, mástiles, postes etc. para ubicar los puntos de luz “. (p.144)

En la iluminación de instalaciones deportivas se distinguen los


siguientes niveles de iluminación:

• Nivel recreativo (entrenamientos, actividades no competitivas y


competiciones nacionales).

• Nivel profesional (entrenamientos profesionales, competiciones


nacionales, internacionales con intervención de medios audiovisuales,
etc.).

En el área de cálculo se organiza una retícula que se distribuye regular y


simétricamente sobre la totalidad de la cancha, terreno o campo de juego. El
número de puntos de la retícula (nudos de la red), deben ser al menos de 14
x 21, para campos de dimensiones mínimas (65 x 105 metros), o de un
máximo de 15 x 22 para campos de dimensiones máximas (75 x 110 metros).

Niveles de Iluminación

Según el Manual del alumbrado Westinghouse (1980):


Para los diferentes niveles de actividad se hace necesario adoptar una
serie de requisitos que debe reunir la iluminación que conciernen tanto al
plano de iluminación horizontal (situado a nivel de terreno), y los planos
verticales donde se pueden localizar objetos verticales (jugadores, árbitros,
etc.)…
Los niveles de iluminación que se registran sobre el terreno o el suelo
de la cancha de juego se denominan Iluminancias horizontales (EH). Estos
niveles de iluminación determinan el estado de adaptación del ojo del
observador, este plano horizontal iluminado constituye el fondo visual sobre
el que se desarrolla la acción permitiendo la observación de cuanto
acontece a espectadores, jugadores, árbitros y medios audiovisuales.
En este plano horizontal se hace necesario por lo tanto alcanzar un
nivel de iluminación uniforme óptimo, que también repercute en la seguridad
de los espectadores cuando entran o salen de las gradas o deambulan por
los alrededores. En este plano horizontal, por todo lo expuesto, se requiere
un valor adecuado de Iluminancia Media (EM) combinado con un
indispensable alumbrado de seguridad que debe actuar en el supuesto que
se interrumpa el suministro de energía eléctrica a la instalación principal.
(p.159)

Cemento

Morales (2006) afirma:


Se denomina cemento a un conglomerante formado a partir de
una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas,
que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua.
Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una
mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece,
adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en
España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto. Su
uso está muy generalizado en construcción en la ingeniería civil.
(p.301)

Tipos de Cementos
Morales (2006), Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:

1. De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza


en proporción 1 a 4 aproximadamente;

2. De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de


origen orgánico o volcánico.

3. Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su


composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo
tanto por sus destinos y usos.

Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de


silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo,
arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se
mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la
composición química de los cementos es compleja, se utilizan terminologías
específicas para definir las composiciones.

Agregados

Morales (2006), “Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla


de arena y piedra de granulometría variable. El concreto es un material
compuesto básicamente por agregados y pasta de cemento, elementos de
comportamientos bien diferenciados” (p.123)
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen
natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites
fijados en la NTP 400.011 o Norma Técnica Práctica.

Son la fase discontinua del concreto y son materiales que están


embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen
de la unidad cúbica de concreto.

Constan de materiales inorgánicos naturales o artificiales que están


absortos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los
concretos y morteros).

Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el


elemento mayoritario ya que representan el 80-90% del peso total de
concreto, por lo que son responsables de gran parte de las características del
mismo. Los agregados son generalmente inertes y estables en sus
dimensiones.

La pasta cementicia (mezcla de cemento y agua) es el material activo


dentro de la masa de concreto y como tal es en gran medida responsable de
la resistencia, variaciones volumétricas y durabilidad del concreto. Es la
matriz que une los elementos del esqueleto granular entre sí.
Cada elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su
proporción en la mezcla es clave para lograr las propiedades deseadas, esto
es: trabajabilidad, resistencia, durabilidad y economía.

Arena

Morales (2006) certifica:

Es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se


denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño
varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual
dentro de este rango es llamada «grano de arena». Una roca
consolidada y compuesta por estas partículas se denomina
arenisca .Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004
mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de
arena y hasta los 64 mm se denominan grava.(P.188)

Componentes y Características de la Arena

Rúgeles (2008), señala lo siguiente:

El componente más común de la arena, en tierra continental y en las


costas no tropicales, es el sílice, generalmente en forma de cuarzo. Sin
embargo, la composición varía de acuerdo a los recursos y condiciones
locales de la roca. Gran parte de la fina arena hallada en los arrecifes de
coral, por ejemplo, es caliza molida que ha pasado por la digestión del
pez loro. En algunos lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o,
incluso, yeso. Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede
variar mucho en apariencia. Por ejemplo, la arena volcánica es de color
negro mientras que la arena de las playas con arrecifes de coral suele
ser blanca. La arena es transportada por el viento, también llamada
arena eólica, (pudiendo provocar el fenómeno conocido como calima)

y el agua, y depositada en forma de playas, dunas, médanos, etc. En el


desierto, la arena es el tipo de suelo más abundante. La granulometría
de la arena eólica está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro
de sus partículas. La arena se utiliza para fabricar cristal por sus
propiedades tales como extraordinaria dureza, perfección del cristal o
alto punto de fusión, y, junto con la grava y el cemento, es uno de los
componentes básicos del hormigón. El suelo de la playa es arenoso y
mojado en la superficie es seco y caliente.(p.312)
Atributos Físicos de la Arena

Rúgeles (2008), “el volumen de un grano de arena de cuarzo, de un


diámetro de 0,06 mm (el límite inferior), es 2,51 × 10 –10 m3 con una masa de
6,66 × 10-4 g (0,67 mg). En el límite superior, el volumen y la masa de un
grano de arena con diámetro de 2,10 mm son 8,80 × 10 -9 m3 y 2,33 × 10-2 gr

(23 mg)”. (p.314)

Angulo de Rozamiento de la Arena

Rugeles (2008), “ángulo que forma la superficie del talud natural


formado por ese tipo de arena y la horizontal. Este ángulo depende de la
forma de los granos y su encaje en forma de estructura. El ángulo de
rozamiento interno determina el tamaño de un talud de carreteras o el
comportamiento de un cimiento, pues la resistencia que opone el suelo al
peso de una edificación está directamente con el ángulo”. (p.316)

Tabla N° 1: Granulometría de la Arena

Partícula Arcillas Limos Arenas Gravas Cantos Bloques


rodados

Tamaño < 0,0039 0,0039 - 0,0625-2 2-64 64-256 2-64

0,0625
(mm)
Fuente: Rugeles (2008)

Agregado Grueso
Morales (2006), “La grava o agregado grueso es uno de los principales
componentes del hormigón o concreto, por este motivo su calidad es
sumamente importante para garantizar buenos resultados en la preparación
de estructuras de hormigón”.(p.157)

El agregado grueso estará formado por roca o grava triturada obtenida de


las fuentes previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para
certificar su calidad. El tamaño mínimo será de 4,8 mm. El agregado grueso
debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraños o
de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados
mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el lavado.

La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o


grava triturada deberá ser generalmente cúbica y deberá estar
razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas en todos los
tamaños.

En general, el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma


ASTM C 33 (El uso de la norma está sujeto de acuerdo al país en el cual se
aplique la misma ya que las especificaciones de cada una de estas varían de
acuerdo con la región o país). Los porcentajes de sustancias dañinas en
cada fracción del agregado grueso, en el momento de la descarga en la
planta de concreto, no deberán superar los siguientes límites:

Tabla N° 2: Clasificación según la norma ASTM

Sustancia Norma Límite máximo


(%)
Material que pasa por el tamiz No. 200 (ASTM C 117) Máx. 0.5

Materiales ligeros (ASTM C 123) Máx. 1

Grumos de arcilla (ASTM C 142) Máx. 0.5


Otras sustancias dañinas - Máx. 1

Pérdida por intemperismo (ASTM C 88, método Máx. 12

Na2SO4)
Pérdida por abrasión en la máquina de ASTM C 131 y C 535 Máx. 40

Los Ángeles
Fuente: Morales (2006)

Granulometría Agregado Grueso

Se da el nombre de granulometría a la distribución de los tamaños de


las partículas que lo constituyen, expresados en porcentaje acumulativo del
material que pasa o es retenido en un conjunto de cedazos o tamices
colocados en cascadas con el de mayor abertura arriba y los de menor
abertura abajo. Los tamices normalizados más utilizados son: #4, #8, #16,
#30, #50, #100, y #200 para agregado fino, y 1 ½", 1", ¾", 3/8", ¼", #4, y
#200 para agregado grueso. El agregado grueso debe estar bien gradado
entre los límites fino y grueso y debe llegar a la planta de concreto separado
en tamaños normales cuyas granulometrías se indican a continuación:

Piedra

Rugeles (2008), “la palabra piedra (del griego πέτρα, "piedra") se usa
en el lenguaje común y también en cantería, arquitectura e ingeniería para
hacer referencia a cualquier material de origen natural caracterizado por una
elevada consistencia”. (p.324)

Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras,


explotaciones mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los oficios de
más antigua tradición. La piedra es tallada por los maestros tallistas.

La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de los


que sirvieron para producir las primeras herramientas, durante el paleolítico,
conocidas como industria lítica, aunque hay razones para suponer que a la
vez se usaron materiales de peor conservación, como la madera, el hueso o
las fibras vegetales

La Piedra se ha utilizado como Material de Construcción desde la era


prehistórica. La utilización de la piedra natural en construcciones es
tradicional en sitios donde la presencia de piedra es abundante debido a su
durabilidad. Las condiciones que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar
como material estructural son el coste, diseño, valor ornamental y
durabilidad.
La piedra ha perdido importancia debido al Cemento y Acero ya que la
construcción con piedra requiere mucho más tiempo de ejecución. Sin
embargo se puede ver su presencia y se debería de utilizar en países
empobrecidos por su altísima calidad. En la India se utiliza como Solados, y
como Muros o paredes de edificios.

Utilización de la Piedra

Rugeles (2008), “la utilización de la piedra depende de la naturaleza del


trabajo, tipo de estructura en la cual se va a utilizar, disponibilidad y coste del
transporte. Como material estructural las piedras más utilizables son: el
granito, gneis, arenisca, caliza, mármol, cuarcita y pizarra”. (p.324) Se
pueden distinguir diferentes aplicaciones como:

 Cimentaciones y Paredes: Piedras de canteras, partidas y


cortados mediante sierras se utilizan para construir estructuras
subterráneas de los edificios. Las piedras partidas y cortadas como la
calizas, areniscas, dolomitas y volcánicos se utilizan para paredes,
pilares, etc.

 Fachadas y Elementos Arquitectónicos: piedras de fácil pulido y


agradable textura.

 Elementos de Edificios: escaleras, descansillos, parapetos, etc.


son fabricados de granito, mármol, caliza etc. Las losas y piedras para
los dinteles de puertas y ventanas, cornisas son hechos con las
mismas que la fachada.
 Estructuras Subterráneas y Puentes: se construyen con rocas
de ignición y sedimentación. Túneles y partes inferiores de los puentes
se construyen con granito, diorita, garbo y basalto. Las piedras vistas
y de fachada para túneles y puentes son hechas con piedras con
surcos y acabados ondulados.

 Elementos con Resistencia al Calor y Químicamente


Resistentes:

• Para condiciones de trabajo a altas temperaturas, han de


ser hechos con basalto, andesita y tuff.
• Los elementos de los edificios se protegen contra ácidos,
utilizando una losa hecho de granito o piedras silíceas.
• Los calizos, dolomíticos, mármol y magnesita tienen una
excelente resistencia a los alcalinos.

Durabilidad de la Piedra

Rugeles (2008), “piedras con capacidad muy alta de absorción de


agua no deben utilizarse, o estar expuestas a ambientes de hielo-deshielo.

La piedra porosa es menos durable que la piedra densa. Las piedras


con poros tortuosos son más perjudiciales que los que tienen la misma
porosidad pero con los poros rectos”. (p.327)

Agua
El agua se puede definir como aquel componente del concreto en virtud
del cual el cemento experimenta reacciones químicas que le dan propiedad
de fraguar y endurecer para formar un sólido único con los agregados.

Morales (2006)," En relación con su empleo en el concreto, el agua tiene


dos diferentes aplicaciones: como ingrediente en la elaboración de las
mezclas y como medio de curado de las estructuras recién construidas”.
(p.170).

En el primer caso es de lS0 interno como agua de mezclado, y en el


segundo se emplea exteriormente =cuando el concreto se cura con agua.
Aunque en estas aplicaciones las características del agua tienen efectos de
diferente importancia sobre el concreto, es usual que se recomiende emplear
igual de una sola calidad en ambos casos. Así, normalmente, en las
especificaciones para concreto se hace referencia en primer término a los
requisitos que debe cumplir el agua para elaborar el concreto, porque sus
efectos son más importantes, y después se indica que el agua que se utilice
para curarlo debe ser del mismo origen, o similar, para evitar que se
subestime esta segunda aplicación y se emplee agua de curado con
características inadecuadas.
En determinados casos se requiere, con objeto de disminuir la
temperatura del concreto al ser elaborado, que una parte del agua de
mezclado se administre en forma de hielo molido o en escamas. En tales
casos, el agua que se utilice para fabricar el hielo debe satisfacer las mismas
especificaciones de calidad del agua de mezclado.
Como componente del concreto convencional, el agua suele representar
aproximadamente entre 10% y 25% del volumen del concreto recién
mezclado, dependiendo del tamaño máximo de agregado que se utilice y del
revenimiento que se requiera. Esto le concede una influencia importante a la
calidad del agua de mezclado en el comportamiento y las propiedades del
concreto, pues cualquier substancia dañina que contenga, aún en
proporciones reducidas, puede tener efectos adversos significativos en el
concreto.
Una práctica bastante común consiste en utilizar el agua potable para
fabricar concreto sin ninguna verificación previa, suponiendo que toda agua
que es potable también es apropiada para elaborar concreto; sin embargo,
hay ocasiones en que esta presunción no se cumple, porque hay aguas
potables aderezadas con citratos o con pequeñas cantidades de azúcares,
que no afectan su potabilidad pero pueden hacerlas inadecuadas para la
fabricación de concreto. En todo caso, la consideración contraria pudiera ser
más conveniente, es decir, que el agua para la elaboración del concreto no
necesariamente requiere ser potable, aunque sí debe satisfacer
determinados requisitos mínimos de calidad.

Requisitos de Calidad del Agua

Morales (2006), Los requisitos de calidad del agua de mezclado para


concreto no tienen ninguna relación obligada con el aspecto bacteriológico
(como es el caso de las aguas potables), sino que básicamente se refieren a
sus características físico-químicas ya sus efectos sobre el comportamiento y
las propiedades del concreto.

Características Físico-Químicas del Agua

Morales (2006), Refiriéndose a las características físico-químicas del


agua para concreto, no parece haber consenso general en cuanto a las
limitaciones que deben imponerse a las substancias e impurezas cuya
presencia es relativamente frecuente, como puede ser el caso de algunas
sales inorgánicas (cloruros, sulfatos), sólidos en suspensión, materia
orgánica, di óxido de carbono disuelto, etc. Sin embargo, en lo que sí parece
haber acuerdo es que no debe tolerarse la presencia de substancias que son
francamente dañinas, como grasas, aceites, azúcares y ácidos, por ejemplo.
La presencia de alguna de estas substancias, que por lo demás no es
común, debe tomarse como un síntoma de contaminación que requiere
eliminarse antes de considerar la posibilidad de emplear el agua.
Cuando el agua de uso previsto es potable, cabe suponer en principio que
sus características físico-químicas son adecuadas para hacer concreto,
excepto por la posibilidad de que contenga alguna substancia saborizante, lo
cual puede detectarse fácilmente al probarla. Así, por ejemplo, el USBR
considera que si el agua es clara, y no tiene sabor dulce, amargo o salobre,
puede ser usada como agua de mezclado o de curado para concreto, sin
necesidad de mayores pruebas.
Si el agua no procede de una fuente de suministro de agua potable, se
puede juzgar su aptitud como agua para concreto mediante los requisitos
físico-químicos contenidos en la Norma Oficial Mexicana NOM C-122,
recomendados especialmente para aguas que no son potables. Para el caso
específico de la fabricación de elementos de concreto pre-esforzado, hay
algunos requisitos que son más estrictos en cuanto al límite tolerable de
ciertas sales que pueden afectar al concreto y al acero de pre-esfuerzo, lo
cual también se contempla en las NOM C-252(47) y NOM C-253.

Efectos del Agua en el Concreto

Morales (2006), En diversas especificaciones y prácticas recomendadas,


al establecer la calidad necesaria en el agua de mezclado, se pone más
énfasis en la valuación de los efectos que produce en el concreto, que en la
cuantificación de las substancias indeseables e impurezas que contiene. Esto
aparentemente se justifica porque tales reglamentaciones están dirigidas
principalmente a construcciones urbanas, industriales o similares, cuyo
concreto se produce en localidades donde normalmente se dispone de
suministro de agua para uso industrial o doméstico.

No siempre ocurre así durante la construcción de las centrales eléctricas,


particularmente de las hidroeléctricas, en donde es necesario acudir a
fuentes de suministro de agua cuya calidad es desconocida y con frecuencia
muestra señales de contaminación. En tal caso, es prudente determinar en
primer término las características físico-químicas del agua y, si estas son
adecuadas, proceder a verificar sus efectos en el concreto.
Los efectos indeseables que el agua de mezclado de calidad inadecuada
puede producir en el concreto, son a corto, mediano y largo plazo. Los
efectos a corto plazo normalmente se relacionan con el tiempo de fraguado y
las resistencias iniciales, los de mediano plazo con las resistencias
posteriores (a 28 días o más) y los de largo plazo pueden consistir en el
ataque de sulfatos, la reacción álcali-agregado y la corrosión del acero de
refuerzo.
La prevención de los efectos a largo plazo se consigue por medio del
análisis químico del agua antes de emplearla, verificando que no contenga
cantidades excedidas de sulfatos, álcalis, cloruros y di óxido de carbono
disuelto, principalmente. Para prevenir los efectos a corto y mediano plazo,
se acostumbra precalificar el agua mediante pruebas comparativas de tiempo
de fraguado y de resistencia a compresión a 7 y 28 días. En estas pruebas se
comparan especímenes elaborados con mezclas idénticas, en las que sólo
cambia la procedencia del agua de mezclado: agua destilada en la mezcla-
testigo y el agua en estudio en la mezcla de prueba.

Concreto
Sánchez (2006), "el concreto es un material compuesto empleado en
construcción formado esencialmente por un aglomerante al que se añade:
partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos”. (p.189)

El aglomerante es en la mayoría de las ocasiones cemento


(generalmente cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada de
agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de
agregados, dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los
áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena). La mezcla de cemento
con arena y agua (sin la participación de un agregado) se denomina mortero.
Existe el concreto que se produce con otros conglomerantes que no son
cemento, como el concreto asfáltico que utiliza betún para realizar la mezcla.
Losa de concreto

Sánchez (2006) señala:

La losa de concreto armado es un elemento estructural, tiene


la intención de servir de separación entre pisos consecutivos de un
edificio (por lo que a veces se llama losa de entrepiso) y al mismo
tiempo, servir como soporte para las cargas de ocupación como
son cargas vivas y cargas muertas. Físicamente se compone de
concreto y acero de refuerzo. El concreto absorbe los esfuerzos de
compresión y el acero los de tracción. (p.191)

Constructivamente, existen losas de concreto armado macizas y aligeradas.


Las macizas se usan para espacios más reducidos y están llenas
en todo su volumen, es decir, no tienen espacios vacíos como si sucede con
las aligeradas. Las losas aligeradas se construyen dejando espacios vacíos
bajo su cara inferior de modo que tengan menos concreto y sean más
livianas; ello permite que se puedan usar en espacios más grandes (con una
mayor distancia entre apoyos).

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial

5908, 20 Febrero 2009

Artículo 111.

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública
y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el
deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todo los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones
que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las
deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del
sector público y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones


y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien
planes, programas y actividades deportivas en el país.
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, Gaceta
Oficial 39741, 23 Agosto 2011

Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y serán


aplicables a la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así
como a todas las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado
que se dediquen a realizar cualquier actividad relacionada con la práctica,
promoción, organización, fomento, administración o alguna actividad
económica vinculada con el deporte, actividad física o educación física. Así
pues, las actividades antes mencionadas y cualquier otra de índole deportivo
que implique una prestación a favor de los atletas, deportistas profesionales,
deportistas y practicantes, se declaran de interés general, por lo que sus
prestatarios responderán civil, penal y administrativamente ante la desviación
de sus cometidos públicos y sociales.

En cuanto a la gestión económica del deporte, el artículo 61 dispone


que podrá ser realizada por personas naturales o jurídicas que se dediquen,
con fines de lucro, a las siguientes actividades: (i) La prestación del servicio
público de promoción, desarrollo, formación, entrenamiento y administración
del deporte, la actividad física y la educación física; (ii) La organización de la
práctica del deporte profesional comprende a los clubes y ligas profesionales;
(iii) La producción o comercialización de bienes y servicios asociados al
deporte, la actividad física y la educación física; y (iv) La intermediación de
contratos profesionales, de auspicio, patrocinio o representación de
deportistas, profesionales o no, y atletas. Las personas mencionadas
anteriormente, deberán cumplir con los requisitos que indique el Reglamento
de esta Ley, a objeto de contar con la autorización del Instituto Nacional de
Deportes a fin de llevar a cabo sus actividades económicas.
El artículo 68 de la presente Ley crea el Fondo Nacional para el Desarrollo
del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, el mismo estará
constituido entre otros, por los aportes realizados por empresas u otras
organizaciones públicas y privadas que realicen actividades económicas en
el país con fines de lucro.

El aporte establecido será del uno por ciento (1%) sobre la utilidad
neta o ganancia contable anual, cuando ésta supere las veinte mil Unidades
Tributarias (20.000 U.T.); y se realizará de acuerdo a los parámetros que
defina el Reglamento de la presente Ley o normas emanadas al Ministerio
con competencia en materia deportiva. Dicho aporte no constituirá un
desgravamen al Impuesto Sobre la Renta.

De igual manera, se podrá destinar el cincuenta por ciento (50%) del


aporte previsto, para la ejecución de proyectos propios del contribuyente,
siempre que éstos tengan por objeto el desarrollo de actividades físicas y
buenas prácticas, o el patrocinio del deporte, y se encuentren sujetos a los
lineamientos que al respecto emita el Instituto Nacional de Deportes.

La Disposición Transitoria Octava de la mencionada Ley, establece


que el Artículo 68, referido al aporte, entrará en vigencia desde el momento
de la publicación de esta, es decir, el 23 de agosto de 2011. Por lo que
durante el ejercicio en curso, los sujetos contribuyentes realizarán el aporte
correspondiente en proporción a los meses de vigencia de la ley,
considerando en cada caso el inicio y fin de sus respectivos ejercicios
fiscales.

El incumplimiento de la obligación de aportar al Fondo Nacional para el


Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, será
sancionado, de conformidad con el artículo 80, con multa equivalente al
doble de la contribución especial correspondiente, según el ejercicio fiscal
respectivo; y en caso de reincidencia, la multa será tres veces el monto
mencionado. La imposición de las multas se realizará de conformidad con el
procedimiento establecido en el Código Orgánico Tributario.
Por último, se establece que en un lapso que no excederá de los
ciento ochenta (180) días continuos, el Ejecutivo Nacional reglamentará la
presente Ley. (En fecha 23 de agosto de 2011 fue publicada en la Gaceta
Oficial Nº 39.741, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación
Física, la cual tiene por objeto establecer las bases para la educación física,
regular la promoción, organización y administración del deporte y la actividad
física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los
ciudadanos y un deber social del Estado. La presente ley entró en vigencia a
partir de su publicación en la Gaceta Oficial. Ley Orgánica de Deporte,

Actividad Física y Educación Física 2011)

COVENIN 1176-80 (decreto n 46 1964)

Acerca de Techos y Tipos de techos

Techo: es la superficie superior de espacio, sin tomar en cuenta su altura.

Techo horizontal: es aquel que tiene una pendiente igual o menor al 6%.

Techo inclinado: es aquel que tiene una pendiente mayor al 6% pueden ser:
a) con pendiente hacía dos lados (dos aguas)

b) con pendiente hacía un solo lado

c) curvos o en forma de bóvedas (se toma como pendiente la de la


cuerda trazada desde, el punto más alto hasta el punto más bajo)
Sistema de Variables

Arias (2012), la variable es una característica o cualidad, magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control de una investigación

Briones (1987). Define: "Una variable es una propiedad, característica


o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o
modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar
a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición". (p.57)

Variable Dependiente

Arias (2012), "son aquellas que se modifican por acción de la variable


independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que
dan origen a los resultados de la investigación” (p.59). La Variable
dependiente de la Investigación es La Cancha Deportiva.

Variable Independiente

Arias (2012)," la define como: las causas que generan y explican los
cambios en la variable dependiente. En los diseños experimentales la
variable independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo
experimental” (p.59). La Variable Independiente de la Investigación es la
Propuesta de una cancha deportiva en el sector San Rafael del Chama.
Definición de Términos Básicos

Agregado: Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales


que están embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman
los concretos y morteros). (Morales, 2006).

Agregado fino: un agregado fino con partículas redondas y textura suave ah


demostrado que requiere menos agua de mezclado (Morales ,2006).
Agregado Grueso: Es uno de los principales componentes del hormigón o
concreto, por este motivos su calidad es sumamente importante para
garantizar buenos resultados en la preparación de estructuras de concreto
(Zurita, 1968)
Agua: el agua a utilizar en la elaboración del concreto deberá se exenta de
cualquier sustancia nociva en calidades tales que no afecten la propiedades
del concreto. (Smaton, 1979)
Arena: Es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se
denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre
0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es
llamada «grano de arena». (Morales 2006).
Actividad Física: Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo
obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de
metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que
es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de
mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. (Serra,
2006)
Caminerías: Es un espacio destinado, para que los usuarios de las canchas
de usos múltiples puedan tener caminatas recreativas sin interferir en las
actividades que se llevan dentro de esta. (Plazola, 1996)
Cancha: Local o terreno de juego destinados a la práctica de determinados
deportes. (Rodríguez, 2001)
Canchas de usos múltiples: Son instalaciones deportivas que concentran
las disciplinas de básquetbol, futbolito y vóleibol. Estas canchas fueron
creadas inicialmente para aprovechar al máximo los espacios disponibles en
áreas urbanas y así poder concentrar una serie de actividades en espacio
reducido. (CONDEVEN C.A, 2011)
Concreto: El hormigón, concreto o cemento es un material compuesto
empleado en construcción formado esencialmente por un aglomerante al que
se añade: partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos
específicos (Mehta, 1986).
Construcción: la construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e
infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo
aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una
planificación predeterminada. (Arquitectura, vocabulario y construcción,
2010)
Cubierta: elemento constructivo que protege a los edificios en la parte
superior y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta. En
ciertos casos, también se llama techumbre.(López, 2006)
Demarcaciones: Determinación y señalización de los límites de un terreno.

(Gómez, 2011)
Estadio: Recinto con graderías para los espectadores, destinado a
competiciones deportivas. (Tejada, 2012)
Excavación: Hoyo o cavidad hecho en un terreno (Vásquez, 2000)
Graderías: Asiento colectivo a manera de escalón corrido, conjunto de estos
asientos. (Calpe, 2005)
Impermeabilización: la capacidad que tiene un material de permitirle a un
flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna. (Palaia, 2005)
Instalaciones Deportivas: recinto o una construcción provista de los medios
necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno o más
deportes. Incluyen las áreas donde se realizan las actividades deportivas, los
diferentes espacios complementarios y los de servicios auxiliares. Las
instalaciones deportivas se componen de uno o más espacios deportivos
específicos para un tipo de deportes. (Neufert, 1996)
PVC: El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de
vinilo a policloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Este se
pueden producir mediante cuatro procesos diferentes: Suspensión, emulsión,
masa y solución. (Heyman, 2001)
Solerilla: pieza de madera que se coloca horizontal en la parte superior de
un muro en el mismo sentido de éste, y sobre el cual se apoya la estructura
que soportará la techumbre. (Palaia, 2005)
Techos: Parte superior de una construcción, que la cubre y cierra o cara
inferior del mismo, superficie que cierra en lo alto una habitación o espacio
cubierto. (Calpe, 2005)

También podría gustarte