Está en la página 1de 15

1. ¿Qué beneficios se obtienen al reducir, reusar y reciclar los desechos sólidos?

 Ahorrar recursos.

 Disminuir la contaminación.

 Alargar la vida de los materiales a través de diferentes usos.

 Ahorrar energía.

 Evitar la deforestación.

 Reducir considerablemente el espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en

basura.

 Facilitar la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.

 Ayudar a no producir las 25 toneladas de basura que cada persona acumula en su vida

y hereda a sus hijos.

2- Según su procedencia como se clasifican los residuos sólidos


Industriales: provienen de los procesos de producción, transformación, fabricación,
utilización, consumo o limpieza.
Agrícolas: Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones
forestales o la industria alimenticia.
Sanitarios: son aquellos relacionados con el área de salud, están compuestos por residuos
generados como resultado del tratamiento, diagnóstico o inmunización de humanos o
animales.
Residuos sólidos urbanos: son los que están compuestos por basura doméstica.

4. ¿Cuál es la clasificación de los desechos sólidos hospitalarios según la organización


mundial de la Salud OMS?
5. Describa las 5 etapas de la gestión de los desechos sólidos Hospitalarios:
PRIMERA ETAPA:
› Identificar los DSH/P más peligrosos: Los punzocortantes, los compuestos químicos (en
particular los citotóxicos) y los desechos radiactivos.
› Reducir la vulnerabilidad, es decir la exposición al peligro: Capacitando al personal médico
y de recolección de basura sobre el buen manejo y segregación de los DSH.
› Adecuar las instalaciones para protección de pacientes y visitantes.
SEGUNDA ETAPA:
› Es la parte que se refiere al flujo de operaciones desarrolladas al interior de los
establecimientos de salud.
› Segregación: Consistirá en separar y colocar en el contenedor adecuado cada desecho, de
acuerdo con sus características y su peligrosidad.
› Identificación con colores y símbolos (NEGRO; utilizado para Los Desechos Comunes y ROJO;
utilizado para Los Desechos Peligrosos).
› Envases para la segregación de los DSH/P: Bolsas impermeables de polietileno con espesor
entre 0,08 y 0,10 mm; Envases rígidos para materiales punzocortantes, para sólidos que
puedan drenar abundantes líquidos, para vidrio, para desechos químicos y para desechos
comunes.
› Segregación.
› Etiquetado.
› Recolección y transporte interno.
› Almacenamiento temporal

TERCERA ETAPA
› Transporte: definir frecuencia y horarios, Rutas para la recolección y transporte, Medios de
transporte adecuados, Carga y descarga.

CUARTA ETAPA:
› Medidas de seguridad para el personal médico y de enfermería
› Medidas de seguridad para los trabajadores de servicios generales encargados de la
recolección, transporte y almacenamiento interno de los DSH
› Medidas de seguridad para los trabajadores encargados del transporte externo de los
DSH/P.

QUINTA ETAPA:
› En esta etapa del sistema se plantearán los diferentes tipos de tratamientos que se podrían
aplicar en nuestro medio, para darle una buena disposición final a los desechos sólidos
hospitalarios.
› Para desechos bioinfecciosos: Desinfección por tratamiento químico, desinfección por
tratamiento térmico, desinfección por microondas, desinfección por irradiación.
› Para desechos bioinfeciosos y químicos: Incineración.
› La Disposición Final: ubicación en rellenos sanitarios u otro destino adecuado, después de
haber sido desinfectados o incinerados.
6. ¿Cuáles son las características de los estudios de impacto ambiental?
 Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica
 El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr
una visión integral de las variables en estudio
 Un EsIA permite comparar las situaciones o dinámicas ambientales previas y posteriores a
la ejecución de una acción humana.
7. ¿Cuáles son los temas claves en los Estudios de Impacto Ambiental?
 Descripción del ambiente y de la acción: Se refiere al área geográfica que es necesaria
incorporar en el EsIA y aquellos temas relacionados con aspectos de geología, topografía,
suelos, recursos hídricos subterráneos y superficiales, comunidades terrestres y acuáticas,
calidad dl aire, demografía ruido.
 Pronóstico y análisis de impactos ambientales: Una vez obtenido el significado de los
impactos ambientales para la acción y sus alternativas, si las hubiere, es posible
establecer comparaciones y tomar decisiones en relación a las ventajas y desventajas
ambientales de ejecutar cada una de las diversas opciones existentes.
 Mitigación, compensación y seguimiento de impactos negativos significativos: La
mitigación o diseño y ejecución de actividades orientadas a reducir los impactos
ambientales significativos. La compensación o reemplazo o sustitución de recursos o
ecosistemas deteriorados por otros de similar condición e importancia.

8. ¿Cuáles son los contenidos generales de los Estudios de Impacto Ambiental?

 Descripción detallada del proyecto, con énfasis en características o actividades que


implican riesgos o que generan impactos.
 Determinación de impactos ambientales: 1.Características de la línea de base y otros datos
a utilizar, incluyendo comentarios sobre su confiabilidad o deficiencia. 2. Descripción de
impactos (negativos / positivos, reversibles / irreversibles, corto / largo plazo, etc.) 3.
Identificación de medidas para reducir o mitigar impactos.
 Descripción del ambiente en el área de estudio:
Ambiente físico. Ambiente Biológico. Características sociales y culturales.
 Descripción de consideraciones legales y reglamentarias
 Desarrollo del plan de manejo ambiental
Objetivos, Requisitos de ejecución, Tareas y cronograma, Presupuesto, Responsables.
 Desarrollo del programa de seguimiento.
 Identificación de requerimientos institucionales relativos a la implementación de las
medidas de mitigación y seguimiento.

9. ¿Cuáles son las actividades, obras o proyectos que requerirán un Estudio de Impacto
Ambiental?
- Obras viales, puentes para tráfico mecanizado, vías férreas y aeropuertos;
- Puertos marítimos, Presas, embalses, y sistemas hidráulicos para riego y drenaje
- Sistemas de tratamiento, confinamiento y eliminación, instalaciones de almacenamiento y
disposición final de residuos sólidos y desechos peligrosos.
- Exploración, explotación y procesamiento industrial de minerales y combustibles fósiles
- Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica, geométrica e
hidráulica, eólica y mareomotriz

10.- Explique cuáles son las etapas del proceso minero.


El proceso minero consta de las siguientes etapas:
1.- Prospección: consiste en establecer la materia que se busca y que por medio de
diferentes propiedades como lo son las químicas, físicas y geológicas buscar patrones para
poder indicar y predecir los lugares en los que se podrá encontrar de una manera más
efectiva y con un índice muy alto de seguridad el mineral o roca buscada.
2.- Exploración : Una vez planteado o supuesto el lugar donde se puede encontrar las rocas
y minerales se dispone a realizar estudios de campo, en el subsuelo, se realizan
perforaciones y esto normalmente suele ser mucho más costoso que la prospección, sirve
también para determinar si hay suficiente cantidad de material para que esta explotación
pueda ser viable.
3.- Desarrollo del Proyecto: En esta etapa se desarrolló y se planea todo lo que se realizara
en la mina con el fin de tener una guía/manual para realizar de manera correcta y ordenada
la explotación de esta.
4.- Operación de la mina: Esta es la etapa que es popular a nivel de películas y televisión en
la cual se utilizan medios mecánicos para extraer material como explosivos y taladros, se
separa el material, se tritura el material, se clasifica por tamaños, re trituramos el material
de nuevo, se lleva hacia lugares de acopio y es transportada fuera de la mina.
5.-Transporte del material: utilizando el transporte adecuado el mineral es transportado
hacia las industrias donde serán tratadas para extraer el mayor beneficio de estas.
6.- Beneficio del mineral: aquí es donde se busca que el material extraído de la mina pueda
ser comercializado, esto es claro luego de hacer que pase por un proceso de purificación
para extraer la mayor cantidad posible de la sustancia pura.
7.- Cierre de la mina: Esta es la etapa final y consiste en tratar de recuperar todos los sanos
ocasionados por los trabajo en las minas, suele ser muy difícil recupera todo el daño
ocasionado pero se busca restablecer en la mayor medida posible el antiguo ecosistema
existente.
11. Explique los impactos al medio ambiente que causa la minería
Atmósfera
 Emisiones sólidas:
El polvo emitido por actividades extractivas, durante la voladura y arranque de material, o
durante los procesos de carga y transporte, o en relación a procesos metalúrgicos. Además
puede haber una importante remoción eólica de material fino en escombreras y balsas
abandonadas.
Gases:
Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de la maquinaria, la emisión natural
durante el proceso de extracción, la emisión en voladuras, combustión de carbón,
pirometalurgia.
Aerosoles:
La formación de aerosoles tóxicos se produce durante la explotación, y sobre todo, durante
procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de pilas de mineral con
compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la extracción de algunos elementos,
como el cobre; cianuro de sodio para la extracción del oro).
Ruido:
Se genera por voladuras, maquinaria pesada de arranque y transporte, maquinaria de
molienda, etc.
Onda aérea
Se produce por las explosiones de las voladuras, y es una onda de presión, que se propaga
por el aire atenuándose con la distancia, generando vibraciones.
Suelo
La actividad minera genera residuos que se derivan de cuatro fuentes principales:
1) los gases expulsados por las chimeneas de las fundiciones
2) las escombreras
3) de las balsas de estériles
4) los estanques de solución
12. Explique qué es tecnología limpia de producción.
Se le considera tecnología limpia de producción a los procesos y productos que
protegen el ambiente, son menos contaminantes, usan todos los recursos de forma más
sustentable, reciclan más de sus residuos y productos y manejan los desechos residuales de
una manera más aceptable.
13. Explique cuáles son las tres alternativas de tecnologías limpias de producción en la
industria.
cambios
en los procesos productivos (sustitución de materias primas e insumos, cambios
tecnológicos y la aplicación de buenas prácticas en la gestión de operaciones).
-uso de materiales o residuos).
del proceso y que comprende el tratamiento
de los residuos y su disposición final.
14. Cuáles son los principales impulsos de las tecnologías limpias.
a. Crecimiento de la demanda de energía y materias primas.
b. Volatilidad en el suministro y precio de las materias primas.
c. Avances en la tecnología.
d. Presiones regulatorias e incentivos de mercado.
e. Preocupaciones sociales.
f. Efectos de las emisiones de CO 2.
15. Que elementos se requieren para la aplicación de las tecnologías limpias de
producción.
Capacidad tecnológica (habilidad para adaptarse a las tecnologías limpias),
Capacidad de entrenamiento (habilidad para transmitir el conocimiento y la aplicación de
las tecnologías limpias al personal de la organización),
Capacidad institucional (capacidad de establecer redes entre las diversas partes
interesadas)
Capacidad gubernamental (capacidad de implementar políticas que incentiven la
aplicación de tecnologías limpias).
16. Explique cuatro ejemplos de tecnologías limpias de producción.
de "casi cualquier cosa “: Cualquier desperdicio que
contenga carbono desde un neumático hasta desechos de animales pueden convertirse
en combustible si se los somete a suficiente calor y presión.
Eliminando la Sal: El proceso de desalinización extrae la sal y minerales del agua de mar
convirtiéndola en agua potable. El problema de esta solución es su alto costo, debido a que
se necesitan otras energías para calentar el agua, que por medio de la evaporación y un
posterior filtrado se transforma en agua potable.
Las Nuevas Ideas Solares: La Energía del sol que llega a la tierra en forma de fotones,
puede ser convertida en energía o calor. Las dos aplicaciones más conocidas son los
módulos fotovoltaicos y los colectores térmicos.
Plantando en la azotea: Los jardines de azotea ayudan a absorber el calor, reducen el
impacto de dióxido de carbono absorbiendo el CO2 y convirtiéndolo en oxígeno, absorben
el agua de tormenta, reducen en verano el uso de acondicionadores de aire.
17. Explique las cuatro acciones de la producción más limpia.

misiones que genere el proceso productivo


.
18. Explique que es el suelo y que horizontes lo conforman.
El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración
meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los seres
vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo, de estructura estratificada y
composición específica.
Horizontes del suelo
Horizonte A: es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea, su color es
generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta.
Horizonte B: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se
depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos.
Horizonte C: está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que
se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química.
Horizonte D: o roca madre, es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna
alteración química o física significativa.
19. Qué factores influyen en la contaminación del suelo.
Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la
agresión de los agentes contaminantes.
Poder de Amortiguación: El suelo actúa como barrera protectora de otros medios más
sensibles, como los hidrológicos y los biológicos.
Biodisponibilidad: Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en
consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.
Movilidad: Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a
otros sistemas.
Persistencia: Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida
de su peligrosidad.
20. Explique las causas de la contaminación del suelo
La contaminación del suelo proviene de la alteración de la superficie terrestre con
sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en
peligro a los ecosistemas y a nuestra salud.
EROSIÓN
La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el
suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se
produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego
en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo,
tala indiscriminada y quema de la vegetación).
EXPANSIÓN URBANA
El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la
pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.
ELIMINACIÓN INCORRECTA DE RESIDUOS
En áreas donde hay gran cantidad de actividad industrial los residuos que se generan tienen
más metales y productos químicos. Cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y
éstas acaba contaminando aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para beber
o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al comer pescado, aves
o cualquier otro animal contaminado.

La contaminación de los suelos se produce por la deposición de sustancias químicas y


basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos
líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido
al material articulado que luego cae sobre el suelo.
DEFORESTACIÓN E INCENDIOS
La deforestación contribuye a la contaminación del suelo, ya que la tierra se queda si
vegetación y es más susceptible a la erosión y se convierte en tierra secas y estéril.
USO DE PESTICIDAS
Los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este
ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide
sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los
alimentos y de los animales. Muchos de ellos no pueden ser descompuestos por la
naturaleza, no so biodegradables. El resultado es que se filtran al suelo y se mezclan con el
agua y esto reduce de forma paulatina la fertilidad del suelo. Otros químicos además dañan
la composición del suelo y lo hacen susceptible a la erosión.
Los pesticidas o plaguicidas se dividen en:
Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. El problema de la contaminación por
plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia
a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor
cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Pueden ser
consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento.
Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el
crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el
metabolismo de los vegetales adultos.
Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos, contienen los
metales azufre y cobre.
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Las actividades mineras que implican el procesamiento de las materias primas extraídas del
suelo. Muchas industrias dependen de manera directa o indirecta de la extracción de
minerales de la tierra. Subproductos de las plantas industriales que usan carbón, las
refinerías de petróleo o los residuos nucleares pueden depositar sustancias nocivas en el
suelo. Algunas de estas sustancias pueden permanecer activas durante años.

21. Explique las causas de la contaminación del suelo


Consecuencias
Infertilidad: los suelos contaminados son poco productivos para sembrarlos.
Erosión: un suelo contaminado puede presentar problemas de erosión y deslizamiento
Plantas muertas: en suelos contaminados la vegetación muere y desaparece la fauna que
se alimenta de ella.
Pérdida de valor: un suelo contaminado disminuye su valor económico porque es poco lo
que se puede hacer con el
Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o
la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el
responsable indirecto del daño
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos
nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos
dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración
del mismo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa
sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies
presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las
plantas, sin generar daños notables en estas
 Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares
no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en
los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad
agropecuaria y la desaparición de la fauna.
 Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la
recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la
desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a
este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
22. ¿Cómo se puede controlar la contaminación del suelo?
Reparación del suelo
 Siembra de arboles
 Enriquecer el suelo
 Construir terrazas
 Evitar quema y tala
Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de
tres categorías de actuación:
No recuperación
Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que
se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción.
Así pues, se tiene que registrar la localización real del espacio. Esta sencilla solución evita
una gama de problemas importantes generados a posterior, por un uso del suelo para el
que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,).
Contención o aislamiento
Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación
presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y
mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.

 Aislamiento
 Reducción de las volatilizaciones
 Control de lixiviados:
Recuperación del suelo
La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado
mínimo a alcanzar.
Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos:
 Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el propio
terreno, sin remoción del mismo.
 Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a
instalaciones de tratamiento o confinación.

23 - ¿Cuáles son los contaminantes primarios y secundarios de la atmosfera, de ejemplos


de cada uno de ellos?
CONTAMINANTES PRIMARIOS: Aquellos procedentes directamente de las fuentes de
emisión
Ejemplos: plomo (Pb), monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de
nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), material particulado, entre otros.
CONTAMINANTES SECUNDARIOS: Aquellos originados en el aire por interacción entre dos
o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con los constituyentes normales de la
atmósfera.
Ejemplos: ozono (O3), peroxiacetil-nitrato (PAN), hidrocarburos (HC), sulfatos (SO4), nitratos
(NO3), ácido sulfúrico (H2SO4), material particulado (PM) , entre otros.
24 - ¿Cuáles son los principales contaminantes atmosféricos?
CONTAMINANTES GASEOSOS
• Dióxido de carbono: Es debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es
teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento
de la temperatura de la Tierra (efecto invernadero).
• Monóxido de nitrógeno: También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco
soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la
industria.
• Dióxido de azufre: La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la
combustión del carbón que contiene azufre.
• Metano: El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH. En
la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas.
Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos microorganismos
anaeróbicos lo generan utilizando el CO como aceptor final de electrones.
• Ozono: El ozono atmosférico se encuentra en estado puro en diferentes concentraciones
entre los 10 y los 40 km sobre el nivel del mar, siendo su concentración más alta alrededor
de los 25 km (ozonosfera), es decir en la estratosfera.
• Smog: Se usa para designar la contaminación atmosférica que se produce en algunas
ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias
climatológicas.
CONTAMINANTES NATURALES
• Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan en
la atmósfera, son los llamados Compuestos Orgánicos Volátiles.
• Partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo cuando el agua y el clima
sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera.
• Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de lava pulverizada
conocida como cenizas volcánicas.
25 - Explique los efectos de la contaminación atmosférica
Los efectos de la contaminación atmosférica recaen sobre animales, cosechas, ciudades,
bosques y ecosistemas acuáticos.
Efecto invernadero: es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie
planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es re
irradiada en todas las direcciones. Ya que parte de esta re irradiación es devuelta hacia la
superficie y la atmósfera inferior, resulta en un incremento de la temperatura superficial
media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. Muchos científicos consideran que
como consecuencia se está produciendo el calentamiento global.
Daño a la capa de ozono: El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso
de clorofluorocarbonos (CFC). La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe
algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con
lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más
altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a
animales.
Los efectos sobre la salud: Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la
contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la
contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades
respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las
enfermedades cardiovasculares.
La contaminación atmosférica afecta de distintas formas a diferentes grupos de personas.
Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los
grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con
un acceso limitado a la asistencia médica son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho
fenómeno.
26. ¿De qué depende la peligrosidad de los residuos?
Un residuo se considera como peligroso porque posee propiedades inherentes o intrínsecas
que le confieren la capacidad de provocar corrosión, reacciones, explosiones, toxicidad,
incendios o enfermedades infecciosas. ¿De qué depende que un residuo peligroso se
convierta en un riesgo? El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que
provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque para que esto ocurra es
necesario que se encuentre en una forma "disponible" que permita que se difunda en el
ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con
los organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos. ¿En qué condiciones un
residuo químico tóxico puede ser un riesgo? En el caso de los residuos químicos
potencialmente tóxicos, para que éstos ocasionen efectos adversos en los seres vivos, se
requiere que la exposición sea suficiente en términos de concentración o dosis, de tiempo
y de frecuencia.
27. Qué efectos puede causar el ruido en la audición humana.
El exceso de sonido altera las condiciones normales en que viven las personas. Los
decibelios son la unidad a través de la cual se mide la intensidad y potencia del sonido. Si
sobrepasamos los niveles saludables del sonido podemos dañar el oído:
 Entre 50 y 90 db el oído sufre una cierta perturbación.
 De 90 a 130 db el daño será permanente e irreparable.
 Más de 130 db además de dolor se podrá sufrir la pérdida súbita de la audición por la
incapacidad de regeneración de sus células.
 Móvil Escritorio o socioacusia. Cuando una persona se expone de forma prolongada a un
nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alerta. Inicialmente,
los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días
desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán
definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.
Se estima q 1/3 de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades
industrializadas padecen de algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por la
exposición a sonidos de alta intensidad.
 Cansancio auditivo
Descenso transitorio de la capacidad auditiva. En este caso no hay lesión orgánica, y la
audición se recupera después de un tiempo de reposo sonoro, dependiendo de la
intensidad y duración de la exposición al ruido. Por ejemplo, después de haber estado en
una discoteca, sufre durante un rato dificultades para mantener una conversación y tiene
la sensación de tener los oídos tapados.
La recuperación del umbral de audición puede tardar unas horas que dependerá de: la
intensidad del ruido recibido, El tiempo de exposición Y Las frecuencias afectadas.
 Hipoacusia:
Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos. Requiere una
exposición alta en intensidad y duración del ruido o un cansancio prolongado que no
permite la recuperación. La pérdida auditiva se estabiliza si el trabajador deja de estar en
contacto con el ruido.
Los síntomas de la hipoacusia pueden abarcar: Ciertos sonidos que parecen demasiado
fuertes, Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando,
Dificultad para oír en ambientes ruidosos, Problemas para escuchar cuando hay ruido de
fondo.
28. Cuáles son los efectos no auditivos en la salud humana por causa del ruido.

Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la


salud mental y física dependen de las características personales, al parecer el estrés
generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación.
 Efectos psicopatológicos
1. A más de 60 dBa.
1. Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
2. Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
3. Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
4. Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular.
2. A más de 85 dBa.
1. Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
2. Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular.
3. Aumenta la glucosa en sangre.
 Efectos psicológicos
1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
2. Fatiga.
3. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como
la adrenalina), depresión y ansiedad.
4. Irritabilidad y agresividad.
5. Histérica y neurosis.
6. Aislamiento laboral.
29. Qué medidas preventivas se deben tomar en cuenta para reducir los efectos de la
contaminación del ruido.
MEDIDAS GENERALES
 1- Evaluación del riesgo
La evaluación de la exposición al riesgo tiene que incluir la identificación de cada lugar de
trabajo, con el tiempo de permanencia diaria del trabajador y la medición del nivel de
intensidad del ruido.
 2-Audiometría
Consiste en determinar el umbral auditivo para tonos puros, tanto por vía aérea como por
vía ósea. La audiometría es un examen que cifra las pérdidas auditivas y determina la
magnitud de éstas en relación con las vibraciones acústicas.
Los objetivos de la audiometría son:
 Evaluar la audición de las personas que están expuestas al ruido en su lugar de trabajo
(audiometría de ingreso)
 Detectar, lo antes posible, el deterioro del umbral auditivo de los trabajadores de riesgo.
 Detectar otras alteraciones en la audición no causadas por el ruido.
 Evaluar la audición al finalizar el contrato en la empresa o en el lugar de trabajo.
 Evaluar las medidas que se toman para evitar las consecuencias nocivas del ruido.
La medida más correcta es la de disminuir la intensidad de la fuente de ruido (prevención
primaria). Esto es tarea de los diseñadores industriales, de las empresas en el momento de
comprar la maquinaria, de su mantenimiento, e incluso hay que aislar al trabajador en
cabinas insonorizadas, si es posible.Si a pesar de las medidas apuntadas se detecta una pérdida
auditiva, hay que insistir en la protección individual adecuada, y en el uso correcto de los protectores
auditivos.
3.-Criterios para remitir al ORL. (La otorrinolaringología)
Son pocas las actuaciones que puede hacer el especialista otorrinolaringólogo, pero puede
confirmar la disminución del umbral audiométrico, puede valorar la incapacidad auditiva y
su repercusión dentro de ámbito de la comunicación auditivo-verbal, puede detectar otras
patologías auditivas, puede aconsejar la prescripción de un audífono y puede reforzar la
necesidad de protección auditiva del trabajador sometido al ruido en el trabajo.

4.- Los trabajadores expuestos al ruido, tienen que tener un registro, donde tiene que
constar la exploración ORL, la audiometría de base en el ingreso, y unas audiometrías
periódicas con constancia del nivel de ruido diario y si utiliza o no los protectores auditivos.

MEDIDAS EN EL ÁMBITO LABORAL


 Hacer rotaciones en el lugar de trabajo, de tal manera que cada persona esté el menor
tiempo posible en un ambiente de ruido excesivo.
 Evitar que trabaje en la estancia donde esté el foco de ruido, el personal que por sus
funciones no sea necesario que esté (oficinistas, etc.)
 En los lugares de trabajo donde hay excesivo exposición al ruido, considerar la disminución
de horas laborales.
 Acudir a los protectores auditivos como última posibilidad a considerar cuando ya no sea
posible ninguna otra alternativa. En este caso estarían indicados los tapones homologados,
los auriculares o los cascos.
MEDIDAS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES
Los organismos encargados de controlar la salud laboral proponen actuaciones basadas en
tres puntos:
 Disminución de la exposición por medio de sistemas técnicos, medidas administrativas y
control del uso de protectores individuales.
 Evaluación de la exposición.
 Medida de los efectos sobre la audición a través de audiometrías.
MEDIDAS DE CONTROL DEL RUIDO EN NUESTRO PAÍS
En nuestro país existen algunas legislaciones en pro de la regulación del sonido para
disminuir la contaminación por ruido:
 Ley Para La Convivencia Ciudadana y Contravenciones Administrativas
 Ordenanza Reguladora de la Contaminación Ambiental por la Emisión de Ruidos en el
Municipio de San Salvador (2003)
30. Cuales son los factores de control de la contaminación por ruido
La acción más eficaz es la buena planificación urbana y zonificación acústica y habrá que
introducir medidas sobre los tres siguientes factores:

-SOBRE EL FOCO EMISOR


 Sustituir equipos ya anticuados por otros más modernos.
 Cubrir el foco emisor con materiales aislantes.
 Construcción de vías de circulación con un diseño adecuado que evite la generación de
ruido.
 Limitación de la velocidad del tráfico en las zonas más sensibles al ruido.
 Establecer una regulación horaria más estricta para las actividades más ruidosas.
 Doble acristalamiento de ventanas.
 Insonorización de paredes (con arcilla expandida, lana de poliéster, paneles, etc.)
-SOBRE EL MEDIO TRANSMISOR
El aislamiento del medio transmisor es la acción más utilizada, pudiendo efectuarse
mediante diferentes métodos:
 Cambio de implantación
 Absorbentes
 Silenciadores
 Barreras
 Cerramientos
-SOBRE EL RECEPTOR
 Protectores auditivos (cascos, orejeras, tapones).
 No hacer uso excesivo de la bocina de los vehículos.
 Regular el volumen de la televisión
 Hablar en voz baja en los transportes públicos.

También podría gustarte