Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA:
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

ESTUDIANTE:
WILLIAM XAVIER NARANJO OLIVARES

DOCENTE:
OBST. ROCIO FONSECA

SEMESTRE: 7

GRUPO: 4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTA DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
Historia
La fuente principal para conocer el origen del concepto y el enfoque de desarrollo comunitario, también
conocido como “Desarrollo de la Comunidad” son de dos textos del politólogo Ezequiel Ander-Egg:
Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (1969, 1980)2 , y La problemática del desarrollo
de la comunidad. Cuestiones en torno a métodos y técnicas del trabajo social (1987).
Según consigna la portada de Metodología y práctica... el autor era, a la fecha de su publicación,
“Consultor técnico de la OEA para programas de desarrollo de la comunidad y bienestar social”.
Además firma el prefacio a la segunda edición como “Consultor técnico en Planificación Nacional y
Local. Naciones Unidas” (mayo de 1967). El libro cuenta también con un prólogo de Gabriel Ospina
Restrepo, por entonces “Jefe del Programa de la Comunidad y Bienestar Social, del Departamento de
Asuntos Sociales de la Unión Panamericana”, por lo que a pesar de no estar editado por las Naciones
Unidas o la OEA, está escrito y avalado por funcionarios de esos organismos.
El otro libro de Ander-Egg, La problemática..., es en su mayor parte una reseña de ocho documentos
de las Naciones Unidas que su autor consideraba importantes pero insuficientemente conocidos en
América Latina. Asegura que deliberadamente se ha cuidado de no hacer comentarios ni acotaciones,
salvo las breves referencias – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de
Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina 4 introductorias a cada reseña, para mantenerse fiel
a la redacción original de los textos oficiales. Cada capítulo del libro reseña un documento. Se inicia
con un breve comentario de Ander-Egg, continúa con la reseña y concluye con el índice del documento
original.
Los términos “desarrollo de la comunidad” o “desarrollo comunitario” y “organización de la
comunidad” u “organización comunitaria” son equivalentes (AnderEgg, 1980, 61) aunque el autor
citado prefiere el primero (ídem, 19). Esta equivalencia se presenta también en los documentos del
(CPFyDH) donde se usan indistintamente. Los hitos cronológicos de su uso son sintéticamente los
siguientes (Ander-Egg, 1980):
1921. Edward Lindeman utilizó “desarrollo de la comunidad” (The community, New York,
Association Press, 1921), “para designar aquella fase de la organización social que constituye un
esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios
de especialistas, organizaciones e instituciones”.
1925. Walter Pettit presentó un trabajo en la National Conference of Social Work, titulado Some
prognostication in the field of Community Work, en el que mencionó varios sentidos del término,
todos los cuales “en el fondo” aluden a “la forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus
necesidades comunes y a resolver estas necesidades”.
1930. Jesse F. Steiner publicó el libro Community Organization (Nueva York) en el que lo entendía
como un modo de “ajuste social” de la comunidad a las condiciones existentes para poder progresar.
1934. Volvió a aparecer como adaptación a las condiciones cambiantes en la Conferencia Nacional de
Trabajo Social, The Field of Community Organization.
1939. Dwight Sanderson y Robert Polsen publicaron Rural Community Organization (Willey, New
York) donde vincularon el concepto al bienestar y la agencia de los integrantes de la comunidad.
1940. La Asociación Americana de Escuelas de Trabajo Social organizó una mesa redonda en la que
la srta. Arlien Johnson por primera vez, según Ander-Egg, se refirió a la Organización de la Comunidad
como la “técnica de promoción humana, – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad
de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina 5 el arte y el proceso de desarrollar los recursos
potenciales y los talentos de grupos de individuos que componen esos grupos”.
1942-43. Leonard W. Mayo publicó en 1942 Community Organization at the National Level, y Arthur
Dunham lo usa en un artículo aparecido en el Social Work Year Bookde 1943. En ambos casos como
adaptación a condiciones cambiantes.
1947. Se publicó Community Organization for Social Welfare, de Wayne Mac Millan.
1948. “[…] fue la Colonial Office Británica que en 1948 la utilizó primeramente para designar un
programa de acción gubernamental, en este caso para denominar el movimiento de promoción que
debía iniciarse en las colonias para preparar la emancipación de las mismas. En tal ocasión se concibió
el desarrollo de la comunidad como: “Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la
vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia
comunidad. Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que
la hagan surgir y la estimulen con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento.
[…] El desarrollo de la comunidad debe utilizar el movimiento cooperativo […]”. (ídem, 62)
1950. La OEA organizó un Seminario en El Salvador sobre desarrollo de la comunidad. 1953. Apareció
definido en documentos de las Naciones Unidas (Report of the Mission on Rural Community y
Organization and Development in the Caribbean area and México).
1954. Se publicó la obra de Caroline Ware, Organización de la Comunidad para el Bienestar Social
(Unión Panamericana, Washington) y el clásico de Murray Ross, Organization Community.
Ese mismo año el concepto fue utilizado en las actas de las reuniones del Consejo Económico y Social
de la ONU para designar un medio de elevar los niveles de vida en Asia y África. En julio de 1955 el
mismo organismo estableció que “el progreso económico se puede acelerar en las regiones
económicamente menos desarrolladas, mediante la utilización de la capacidad y energía latente de los
habitantes, en actividades de esfuerzo propio para mejorar la situación de las comunidades” (citado en
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR –
Rosario, Argentina 6 Ander-Egg, 1987, 23). El objetivo declarado era transformar a “los centros
tradicionales” de los países “insuficientemente desarrollados” para usarlos “con miras a la introducción
de cambios económicos y sociales” (ídem, 16). Su práctica consistía en:
 la creación de centros comunales
 la realización de proyectos de obra (viviendas, infraestructura productiva o de servicios)
 la “acción comunal”, consistente en:
 discusiones de grupos
 análisis colectivo de necesidades locales
 creación de comisiones
 obtención de asistencia técnica
 toda esta labor se realizaba desde “Centros” coordinadores, llamados Centros de Bienestar
Rural en Egipto, Comisiones de Bienestar Rural en Jamaica, Sociedades de Fomento Rural en
Ceilán, etc..
Finalmente, en 1956 los organismos internacionales consensuaron una definición que modificaron
levemente en 1958. Ya en los años 60 usan el concepto autores latinoamericanos como el mexicano
Ricardo Pozas Arciniega, el costarricense Carlos María Campos Jiménez, el colombiano Ruben Daría
Utria, el argentino Ezequiel AnderEgg, el uruguayo Herman Kruse y los venezolanos Carlos Acedo
Mendoza y Carola Ravel.
En esa misma década la política de la Alianza para el Progreso, impulsada por John Kennedy y
adoptada en la reunión de Punta del Este por todos los países latinoamericanos, excepto Cuba, dio un
gran espaldarazo a los programas de desarrollo de la comunidad. Los documentos aprobados en esos
años por el CIES (Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA) en sus reuniones de San
Pablo y México, dan clara cuenta de ello (ídem, 64). En efecto, en los anexos del libro de AnderEgg
(1965) se reproducen varios documentos de la OEA en los que se destaca la utilidad instrumental del
Desarrollo de la Comunidad para la Alianza para el Progreso.
En América Latina el enfoque del desarrollo comunitario es contemporáneo de y solidario con el
desarrollismo, la teoría de la modernización, el concepto de cultura de la pobreza y la Alianza para el
Progreso (Cardarelli y Rosenfeld, 1998; Lewis, 1993, 1960; – XI Congreso Argentino de Antropología
Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina 7 Rostow, 1959). Fue el
enfoque predominante hasta finales de la década 1990 tanto en en las áreas sociales de la gestión
pública como en la formación de los profesionales de las ciencias sociales, en particular entre los
trabajadores sociales (Cardarelli y Rosenfeld, 1998), antropólogos aplicados (Melatti. 1977; Palerm,
1969), psicólogos (Rappaport, 1977; Montero, 1984) y educadores (Savloff, 1969; Shields, 1969).
AnderEgg ha escrito numerosos libros destinados a la formación de trabajadores sociales y es
profusamente leído en esa profesión.
En la Argentina este enfoque se institucionalizó durante la presidencia del radical José María Guido,
a partir del decreto PEN 8236 del 14/08/1962, que creó el Consejo Nacional de Asistencia Social,
dentro del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, con la función de “promover el
mejoramiento y el bienestar social en todo el país, utilizando todos los medios posibles, incluyendo el
Desarrollo y Organización de Comunidades”. (ídem, 221).
Posteriormente, en 1967, “[...] a través de la Ley 17.271, se establecieron las competencias de la
flamante Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad, durante el gobierno de
facto del general Onganía” (Cardarelli y Rosenfeld, 1998, 30). En las décadas siguientes las políticas
sociales de los gobiernos desarrollistas. Su plena vigencia durante el gobierno militar que concluyó en
1983 me fue atestiguada por los entrevistados que ejercieron el trabajo social y/o trabajaron en
organismos estatales de Acción Social en ese período.
Desarrollo Comunitario
El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el agente no
solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas,
sino que conduce a la comunidad a:
• Organizarse
• Que definan las necesidades,
• Formulen planes
• Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada
El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de
pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.
Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural, básicamente el subempleo y el
empleo poco formal es la realidad existente y palpable en toda América
En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños grupos de acción
puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para quienes no tienen la capacidad
de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de hacer crecer sus ideas debido a falta de apoyo.
Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas
que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del empoderamiento de
las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su comunidad, las protagonistas
de su propio proceso de desarrollo participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué
camino seguir y qué hacer en cada momento.
Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación, en el cual deben
trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones y
colectivos como la población no organizada).

Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar
materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de ampliar
las capacidades de elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las dimensiones
sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo comunitario que tenga por finalidad última
el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber; subsistencia (trabajo), abrigo y
refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad, medioambiente), bienestar (servicios
sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión), ocio (deportes, cultura), etcétera. Como
se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden encontrar su correlación con servicios y recursos
ya existentes en una comunidad, bien públicos o bien privados: servicios de empleo, de salud,
educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos, etc. Unos recursos que deben dotarse de una
visión global e integral en sus acciones y que deben ser receptivos a las demandas y propuestas de la
población si pretenden contribuir a un proceso de desarrollo comunitario.
Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en definitiva,
de un proceso de desarrollo integral.
Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que una
problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas. Un
buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes,
que pueden ser el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta
de lugares de encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos recursos, falta
de expectativas entre la juventud, etc. Solucionar una problemática como la descrita obliga a trabajar
desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus consecuencias, obligando a movilizar
numerosos recursos que deben coordinarse entre sí.
Comunidad.
Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un lugar
determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para lograr objetivos
comunes. Los individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las mismas necesidades.
La comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse desde
diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos o sociológicos.
El filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de
organización social.
ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD
Elementos de una comunidad:
Fin /Objetivo: Es el elemento que conforma la comunidad: Unos miembros que se asocian en aras de
un fin común, al que vamos a definir como “meta objetivo”, u “objetivo aglutinante”. Desde evitar el
calentamiento global, a lograr la abolición de una determinada ley, la independencia de otro estado,
salvar el parque, promover un deporte. Aparte, cada miembro tiene su propio objetivo personal que no
siempre coincide con el meta objetivo dentro de la comunidad, que se suele mantener oculto. Desde
lograr reconocimiento, conocer personas, promover su carrera política, o combatir el tedio. Cuando
mayores sinergias se encuentren entre los objetivos personales y el meta objetivo, mejor funcionará la
comunidad.

Integrantes que ocupan roles muy variados en virtud de su grado de compromiso con la comunidad.
Básicamente, podemos distinguir entre líderes, colaboradores, y usuarios. Toda comunidad se basa en
el esfuerzo más o menos intenso (compromiso) de unos líderes y colaboradores. Cuanto mayor sea la
capacidad de convertir simples usuarios o curiosos en colaboradores, mayor será sus posibilidades de
éxito. No es nada nuevo. De la misma manera el éxito de una empresa es convertir el mayor número
de personas que ven un anuncio en consumidores, o de un partido en lograr que la gente acuda a
votarles. Por ello las técnicas de persuasión o marketing también son útiles en las comunidades.
Medio: Ya sea físico o virtual, se trata de la herramienta que permite el desarrollo de la comunidad y
la comunicación entre sus miembros. Desde el local de una logia masónica a una aplicación de internet
2.0
Identidad: El miembro de la comunidad debe ser consciente de su pertenencia, y sentirse parte de ella,
y elemento necesario en su desarrollo.
Jerarquía: el grado de compromiso con la comunidad moldea unas identidades y jerarquías muy
específicas. Desde el simple usuario, al contributario, líder, etc. Masonería: inciado, maestro. La
promoción depende del esfuerzo, ya sea personal o económico, y es decidido mediante consenso.
Reconocimiento, recompensa: Normalmente, la recompensa consiste en avanzar en la jerarquía.
Compromiso: Grado de esfuerzo que los integrantes dedican a la meta objetivo de la comunidad.
Realmente, es el motor e toda comunidad, que funciona mientras el compromiso sea alto. Varía
dependiendo de los estados jerárquicos: Líderes, contributarios, usuarios, aprovechados. Si la
comunidad funciona correctamente, las recompensas (normalmente jerárquicas) deben darse en virtud
al grado de compromiso. Si no es así (los más arriba en el escalafón se comprometen poco, y los de
abajo mucho), la comunidad se disgregará.
Normas: Generalmente son barreras de entrada, de promoción, comportamiento, recompensa, y
barreras de salida. Si la barrera principal es la admisión, se trata de comunidades que van a exigir un
fuerte compromiso de sus miembros (mafia, masonería), y normalmente, a mayores barreras de
entrada, mayores de salida Otras no solo no ponen barreras, sino que incentivan a su entrada: sectas,
comunidades de compra.
La comunidad perfecta: La comunidad perfecta es aquella en que un simple usuario puede llegar a
liderar el proyecto. Es por ello que las comunidades de marca no son puras, pues rara vez sucede algo
así, que un cliente se haga con el rumbo.
Elementos diferenciales de una comunidad: Toda comunidad, para diferenciarse de otro tipo de
organizaciones debe cumplir con las siguientes condiciones:-Un objetivo común, que aglutine a todos
sus miembros en torno a él.-Una estructura jerárquica en la que los miembros van ascendiendo o
descendiendo en base a su compromiso con la comunidad.-Una identidad: el individuo se identifica y
siente parte de esta comunidad, como un ente diferencial frente a la sociedad.

Territorio

El concepto de territorio nos habla del poder sobre el espacio, al referirnos a un territorio estamos
hablando de los diferentes poderes que se ejercen sobre un espacio, delimitándolo y diferenciándolo
de otros espacios. Cuando hablamos de territorio nos referimos a límites.

Cada país es un territorio, ya que está regido por normas, leyes y estructuras de poder que lo diferencian
de otros espacios. Cada Estado ejerce control sobre su territorio.

Sin embargo los países no son los únicos territorios que existen, al interior de ellos o aún entre
dominios de varios países pueden existir otro tipo de poderes que ejerzan soberanía territorial. Aún
dentro de las ciudades existen espacios vedados: calles que la gente duda en frecuentar porque sabe
que lo pueden robar, barrios ricos a los que sólo pueden entrar los vecinos conocidos, calles cercadas
por entidades públicas.
En Colombia vemos cómo existen múltiples territorios, en las áreas de conflicto armado a las que la
gente teme acercarse, lugares considerados propiedad de un grupo o persona. Todos estos son
territorios, áreas en conflicto por el ejercicio del poder. Cuando hablamos de territorio también
hablamos de conflicto.

Población
El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la palabra
hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el
planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra
división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.
La demanda
LA DEMANDA
Puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a
diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un
parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda crece o decrece.
Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de manera
consiente en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican
acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad


demandada es porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por
ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el sentido en
que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas).
También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio.
Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa,
("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el
mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo
que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores,
volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar
120 coches.
Instrumentos
Con origen en el vocablo latino instrumentum, instrumento es una palabra que describe el elemento
que, al ser combinado con otras piezas, sirve en el ámbito de los oficios o las artes para determinados
propósitos. El término puede aprovecharse como sinónimo de herramienta, máquina o utensilio. Por
ejemplo: “El martillo es un instrumento que permite colocar clavos en las paredes”, “Necesito un
instrumento que me ayude a terminar este trabajo”, “No puedo conseguir el resultado que busco ya
que no cuento con los instrumentos adecuados”.
Bibliografía:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_es_desarrollo
_comunitario.html
https://www.aacademica.org/pablo.gustavo.rodriguez/42.pdf
https://www.ecured.cu/Comunidad
http://www.comunidadenlared.com/about/elementos-de-una-comunidad/
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Territorio
https://definicion.de/poblacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)
https://www.significados.com/recursos/

También podría gustarte