Está en la página 1de 34

Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DE LA HUERTA URBANA A LA MESA


(FROM SEED TO TABLE – FSTT)

PROYECTO
“Fortaleciendo la Cadena Productiva y la
Organización de Porcicultores de
AGROSILVES”

VILLA EL SALVADOR (PERÚ)

Autores:

Ernesto Sáenz – PRISMA


Noemí Soto – IPES

Septiembre de 2009
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

CRÉDITOS

Proyecto de Innovación: “Fortaleciendo la Cadena Productiva y la Organización de


Porcicultores de AGROSILVES”

IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible

Jorge Luis Price Masalias


Presidente Ejecutivo
Calle Audiencia 194
San Isidro, Lima 27, Perú
Telefax: (511) 440 6099
jorge@ipes.org.pe
www.ipes.org

Gunther Merzthal
Coordinador General de Agricultura Urbana para ALC, IPES
gunther@ipes.org.pe
www.ipes.org/au

Elaboración del documento

Ernesto Sáenz Huamán


Jefe de Proyecto FSTT, PRISMA
esaenz@prisma.org.pe

Noemí Soto Rodríguez


Coordinadora Local del Componente Organizacional FSTT, IPES
noemi@ipes.org.pe
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDOS

1. Información general

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto

3. Contexto y Justificación

3.1. Contexto del Proyecto


3.2. Justificación del Proyecto
3.3. Puntos Críticos Identificados en AGROSILVES

4. Beneficiarios

5. Marco Lógico

6. Objetivos y Resultados Esperados

7. Actividades

8. Organizaciones participantes

9. Alianzas Estratégicas a Desarrollar

10. Coordinación y administración del proyecto

11. Presupuesto

12. Cronograma de Actividades

3
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Título del Proyecto

“Fortaleciendo la Cadena Productiva y la Organización de Porcicultores de


AGROSILVES.”

1.2 Instituciones Solicitantes

NOMBRE DE REPRESENTANTE DIRECCIÓN Y CORREO


INSTITUCIÓN LEGAL TELÉFONO ELECTRÓNICO
1. IPES Jorge Luis Price Calle Audiencia 194, jorge@ipes.org.pe
Promoción Masalías San Isidro, Lima –
del Perú.
Desarrollo Teléfonos (551)
Sostenible 4219722 /4216684
Anexo: 109
2. Asociación Carlos Gutiérrez Calle Carlos Gonzáles cgutierrez@prisma.org.pe
Benéfica Ramos N° 251 – Urb. Maranga,
PRISMA San Miguel, Lima 32 –
Perú
Teléfono: 6165500
Anexo: 228

1.3. Personas responsables de las Instituciones Solicitantes

NOMBRE DE INSTITUCIÓN DIRECCIÓN Y TELÉFONO CORREO


CONTACTO ELECTRÓNICO
1. Ernesto PRISMA Calle Carlos Gonzáles N° 251 esaenz@prisma.org.pe
Sáenz – Urb. Maranga, San Miguel,
Huamán Lima 32 – Perú
Teléfono: 6165500
Anexo: 282
2. Cecilia PRISMA Calle Carlos Gonzáles N° 251 cflores@prisma.org.pe
Flores – Urb. Maranga, San Miguel,
Fernández Lima 32 – Perú
Teléfono: 6165500
Anexo: 239
3. William Ortiz PRISMA Calle Carlos Gonzáles N° 251 wortiz@prisma.org.pe
Saravia – Urb. Maranga, San Miguel,
Lima 32 – Perú
Teléfono: 6165500
Anexo: 295
4. Noemí Soto IPES Calle Audiencia 194, San noemi@ipes.org.pe
Rodríguez Isidro, Lima – Perú.
Teléfonos (551) 4219722
/4216684 Anexo: 110
5. Luis IPES Calle Audiencia 194, San luis@ipes.org.pe
Chavarría Isidro, Lima – Perú.
Pérez Teléfonos (551) 4219722
/4216684 Anexo: 115

4
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1.4. Duración del Proyecto

Meses de duración: 16 meses Inicio: SEP 2009 Fin: DIC 2010

2. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto “Fortaleciendo la Cadena Productiva y la Organización de Porcicultores de


AGROSILVES”, se enmarca en el programa Global “DE LA HUERTA URBANA A SU
MESA” ejecutado por la Fundación RUAF y financiado por DGIS (Países Bajos) y el
IDRC (Canadá). En América Latina y el Caribe el programa es ejecutado por la
Coordinación Regional de IPES.

Este proyecto es el resultado de un proceso de diagnóstico participativo desarrollado


con la Asociación de Productores San Isidro Labrador de Villa El Salvador -
AGROSILVES, Lima – Perú, que consideró el análisis organizacional; la evaluación y
selección del producto más promisorio; el análisis técnico productivo, análisis de
mercado, análisis de los servicios de apoyo y requerimientos legales y/o sanitarios de
la cadena productiva identificada, desarrollado con metodologías participativas e
instrumentos adaptados a la realidad de la zona. A partir de la identificación de la
problemática de la producción y comercialización de cerdos, así como la debilidad de
la organización de productores se plantea el Plan de Negocios y la Escuela de Campo
para la implementación de las mejoras, los mismos que son insumo fundamental para
la elaboración del proyecto de innovación.

El proyecto se propone mejorar la producción, productividad y rentabilidad de los


productores de cerdo, bajo un enfoque de cadenas productivas, incidiendo en la
mejora del manejo técnico productivo, mejorando las capacidades de negociación y
acceso a mercados, mejorando el acceso a recursos e inversión y fortaleciendo la
organización desde un enfoque empresarial. Este proyecto tiene un período de
duración de un año y cuatro meses y tiene como grupo beneficiario a 100 productores
de AGROSILVES. Durante este proceso se desarrollará metodologías participativas
validadas que posibiliten una mejor apropiación de los productores, tales como las
Escuelas de Campo de la Agricultura tradicional propuesta por FAO, que han sido
adaptadas para el desarrollo de la Agricultura Urbana y Periurbana - ECAUP, así como
capacitación en temas claves de la gestión empresarial (costos, marketing, estrategias
de comercialización y mercado), gestión organizacional (desarrollo de modelos de
gestión para la articulación comercial) y el desarrollo del fondo de ahorro e inversión
autosostenible. La implementación del proyecto implica hacer eficiente la cadena
productiva de los productores de AGROSILVES, así como del fortalecimiento de su
organización, con la finalidad de lograr impactos en el incremento de los ingresos,
mejorar los índices de rentabilidad y promover el aumento de la actividad productiva
de la crianza de cerdos, con el horizonte de hacer rentable la actividad.

El proyecto se fundamenta en la implementación de mejoras en la cadena productiva,


tanto en los aspectos técnico – productivo (crianza de cerdos), con enfoque de
tecnificación, como en el aspecto técnico – comercial (venta de cerdos), con enfoque
de mercado, a través de la metodología de las ECAUP. De igual manera, se plantea
fortalecer la organización de productores, para consolidar el enfoque empresarial para
su funcionamiento, a través de la conformación de un Comité de Gestión. Finalmente,

5
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

se promoverá la cultura del ahorro e inversión a través de la creación de un fondo


colectivo, liderado por los productores.

Para la gestión del proyecto se ha conformado un equipo de coordinación local


integrado por miembros de tres instituciones; IPES, PRISMA y AGROSILVES, quienes
aportan y suman sus conocimientos, experticia y compromiso a fin de garantizar el
logro de los objetivos del proyecto y su sostenibilidad en el tiempo. Asimismo en cada
institución se ha conformado un equipo técnico integrado por profesionales de
diferentes especialidades, y por parte de los productores se conformará un grupo
impulsor con líderes y referentes de la asociación.

3. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Contexto del Proyecto

El proyecto se desarrollará en el distrito de Villa El Salvador, que esta ubicado a 26


Km. del Cercado de Lima, en el Área Sur de Lima Metropolitana, con una población
aproximada de 388,588 habitantes que se caracteriza por contar con una presencia
ligeramente mayor de varones 50.4%, frente al 49.6% de mujeres y un importante
componente de población joven de 6 a 24 años: 40.6%; y una extensión territorial de
35.469 km2, limita con los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y
San Pedro de Lurín. 1

Desde sus inicios, Villa El Salvador es un excepcional proceso social. Destaca la


fuerte organización de los pobladores, lo cual se refleja en la imagen urbana de los
sectores originales. Esta característica sociopolítica se refleja en la "etapa de
planeamiento”, que permite una ordenada ocupación del espacio estableciéndose
áreas de vivienda, comercio, recreación, de producción agrícola - pecuaria y, en
particular, terrenos para el Parque Industrial. La gestión de los dirigentes y la
participación de los pobladores instalados por Sectores, a través de Grupos
Residenciales y manzanas, logran la construcción de sus locales, la arborización de
parques, calles y avenidas, la salud, la educación.2

El ámbito del proyecto es la zona agropecuaria de Villa el Salvador – ZAVES, que fue
concebida como una reserva ecológica y productiva del distrito, y se extiende desde
las márgenes de la autopista Panamericana Sur por todo el este y sureste del distrito,
uniendo el cerro Lomo de Corvina (la elevación más alta de la zona, con 165 msnm)
con el entorno ecológico de las lagunas de estabilización de San Juan de Miraflores.
Tiene una extensión aproximada de 632,5 Ha, 4,8 Km. de longitud por 1,5 Km. de
ancho. En la actualidad, la zona agropecuaria, presenta un serio deterioro ambiental
debido a muchos factores, siendo los más evidentes: La expansión de la zona urbana,
el cambio de uso del suelo (de uso agropecuario a uso industrial ligero y mixto, y hasta
uso para vivienda), la abundante acumulación de residuos sólidos, especialmente
orgánicos, la acumulación de desechos de construcción (desmonte), la presencia de
acequias que contienen aguas servidas no tratadas, la existencia de botaderos de
basura clandestinos, la extracción ilegal de arena y la crianza clandestina de animales.

Las organizaciones que conformaban la ZAVES, desde su creación en la década del


80’, eran cinco (05): La Concordia, SUC, Las Vertientes, Villa Rica (ZAVES Privada) y

1 Diagnóstico de Villa El Salvador Aspectos Socio culturales – Municipalidad de Villa El Salvador / Año 2005 – Web
Site: www.munives.gob.pe
2 Diagnóstico de Villa El Salvador Aspectos Urbanos – Municipalidad de Villa El Salvador / Año 2005 – Web Site:

www.munives.gob.pe

6
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

AGROSILVES (ZAVES No Privada), a partir del cambio de uso de suelo en la zona y


la tendencia a la expansión urbana, en la actualidad se observa actividad agrícola en
un reducido porcentaje (alrededor del 15% del terreno) en Villa Rica, la actividad
pecuaria se observa en Las Vertientes (en un 25% de su área territorial
aproximadamente) y en AGROSILVES, destacan la crianza de ganado porcino (97%),
engorde de ganado vacuno (3%) aunque debe señalarse que la crianza de aves de
corral se combina con la crianza de cerdos. AGROSILVES, es la organización central
de veintinueve (29) asociaciones y agrupa a aproximadamente trescientos (300)
productores del cerro Lomo de Corvina, desarrollando principalmente la producción de
cerdos en la mayoría de los productores.

3.2 Justificación del Proyecto

El proyecto “Promoviendo la articulación para la Agricultura Urbana y fortaleciendo la


Cadena Productiva de Productores Agropecuarios en VES”, será implementado en el
marco del Programa Global From Seed To Table – FSTT (De la Huerta Urbana a la
Mesa), el mismo que es promovido por la fundación RUAF a nivel global y por IPES en
América Latina y el Caribe. Este programa busca facilitar el desarrollo de sistemas
agrícolas y pecuarios urbanos sostenibles así como contribuir al alivio de la pobreza
urbana y la mejora de la seguridad alimentaria, la inclusión social y el empoderamiento
de grupos urbanos en desventaja en 18 ciudades socias alrededor del mundo

En Villa El Salvador, Lima – Perú el proyecto será ejecutado de forma conjunta por las
instituciones IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible y la Asociación Benéfica
PRISMA. El proyecto busca atender problemas de débil gestión y funcionamiento de
las organizaciones existentes y escaso acceso de los agricultores urbanos a servicios
de apoyo como capacitación, investigación y asistencia técnica, elaborando un
diagnostico e identificando elementos para elaborar propuestas alternativas bajo en
enfoque de cadenas productivas y acceso directo a oportunidades de mercado,
promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas en los productores para
elaborar y gerenciar proyectos para el progreso sostenido de la zona, incorporando
iniciativas colectivas de desarrollo, consolidando su institucionalidad, así como su
capacidad de representación en espacios públicos y de gestión local, a través de la
incidencia en políticas públicas de fomento para la ZAVES.

Debido al bajo nivel de producción de cerdos de los productores de AGROSILVES, el


bajo nivel de comercialización (limitado acceso a alternativas de mercado) de los
mismos y la necesidad de incrementar el acceso a capital y financiamiento para la
implementación de mejoras técnicas y organizacionales se atenderán incluyendo
programas de calidad que permitan hacer eficiente la cadena productiva,
promocionando la actividad pecuaria, promoviendo la calidad de los productos y las
condiciones sanitarias para la crianza, mejorando su imagen y posicionamiento en el
mercado. Por otro lado se realizará un diagnóstico de la oferta financiera a los
productores de modo que permita desarrollar productos financieros acorde a sus
necesidades, ó en su defecto la generación de un fondo rotativo de capital con
participación activa de los productores.

La escasa formulación de políticas públicas locales y acciones estratégicas que


promuevan la Agricultura Urbana y Periurbana se revertirá con la implementación de
un espacio de diálogo y concertación multiactoral, que permita dar un salto cualitativo
y cambiar de escala la actividad agrícola y pecuaria en la ciudad, generando para ello
el compromiso del Gobierno Local para que identifique y priorice el tema en la agenda
de gestión municipal, como oportunidad de generación de ingresos para las
poblaciones vulnerables y promoviendo el cuidado y preservación del medio ambiente.

7
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

La debilidad en el funcionamiento y el limitado enfoque de trabajo de la organización


central AGROSILVES, donde se prioriza la perspectiva gremial antes que el desarrollo
de la gestión empresarial, ha ocasionado que los productores realicen el
abastecimiento de insumos para la producción, la comercialización de los cerdos y la
búsqueda de nuevos mercados de manera aislada, lo cual no sólo perjudica los
rendimientos de la actividad productiva, sino que también vulnera y desestabiliza el
precio de venta, afecta considerablemente los costos de producción y por ende, no
permite la capitalización de los productores y no se logra mejores índices de
rentabilidad. De esta forma se trabajará directamente con el modelo de administración,
funcionamiento y gestión de AGROSILVES, a través de la creación de un órgano que
permita fortalecer la producción y comercialización de manera integrada y colectiva.
3.3. Puntos Críticos Identificados en AGROSILVES

AGROSILVES se caracteriza por contar con productores pecuarios que se dedican


principalmente a la crianza de cerdos, a través del proceso de diagnóstico de la
cadena productiva, se han identificado los siguientes puntos críticos en el sistema de
producción actual:

En PRE PRODUCCIÓN:

- La distribución espacial de áreas de producción en los predios es inadecuada se


observa desorden interno.
- Se mantiene el abastecimiento individual y al menudeo de materiales para la
preparación de los hospedajes.
- Deficiente mantenimiento de los predios, debido a que la limpieza y desinfección
son inadecuadas.
- Inadecuado manejo y disposición de las excretas por falta de recursos y debido a
que no se cuenta con propuestas para el tema.
- Inadecuado uso de residuos orgánicos para la alimentación, los insumos no son
apropiados para la preparación de alimentos, no se cuenta con infraestructura
específica ni se tiene equipamiento para la preparación de alimentos, lo cual
dificulta la preparación y manipulación de alimentos
- Dietas inadecuadas, no se tienen programas específicos para la alimentación de
los cerdos por sexo y según grado de crecimiento.
- Debilidades en sanidad animal, la compra individual de productos veterinarios
vacunas, medicinas, antiparasitarios encarece los costos de producción, así como
el inadecuado uso de vacunas y antiparasitarios sin contar con la debida
orientación y el inadecuado control de enfermedades.

En PRODUCCIÓN:

- Deficiencias en el manejo reproductivo de los cerdos, se observa uso inadecuado


del Verraco, no se realiza la inseminación artificial y no se vacunan a las marranas
en la etapa de gestación.
- Deficiencias en la atención y cuidado en los partos, lo que ocasiona pérdidas de
crías, por el inadecuado manejo de los partos y desatención de las marranas en
parto y post parto, ni se tiene registro de producción por marranas.
- Deficiente manejo de lechones para mejorar el rendimiento y desarrollo, debido a
que los productores no realizan la dirección de la lactancia ni descolmillan a los
lechones de forma adecuada.
- Manejo inadecuado de lechones destetados, se mantienen tiempos de demora en
el destete y no se realizan oportunamente controles de peso y medida.
- Deficiencia en la preparación de marranas para los posteriores ciclos
reproductivos, debido a que no se realizan los controles médicos a la marranas
después del parto.

8
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

- Manejo inadecuado de gorrinos en el engorde, no se hace la clasificación de


lechones para el engorde y no se realizan los controles de peso, controles médicos
periódicos y de aplicación de vitaminas y minerales.
- Débil preparación del siguiente ciclo productivo, debido a que no se seleccionan
adecuadamente a gorrinos para reproducción tanto en machos como en hembras.

En COMERCIALIZACIÓN:

- No cuentan con una oferta permanente en volumen y calidad adecuados, ello por
que no se realiza la planificación de la producción, no se manejan las normas de
regulación y estándares de calidad,
- No se tienen relaciones con organismos de regulación y control, que permitan
flexibilizar los procedimientos, tampoco se hace el control y registro de la
producción en la organización, lo cual dificulta el cálculo de la capacidad de
producción real.
- Débil acercamiento con clientes y mercados meta, la negociación y
comercialización se realiza de forma individual con los compradores, no tienen
clientes permanentes directos, a parte de los acopiadores y comisionistas que
recorren la zona y tampoco se maneja información de la demanda de la carne de
cerdo en el mercado
- No están articulados con camales para el beneficio de los cerdos, lo cual permitiría
darle mayor valor agregado al producto y acercarse al mercado, con las diferentes
opciones existentes.
- Inadecuada fijación de precios, debido a que los productores no registran ni
valorizan sus costos de producción y además no cuentan con criterios uniformes
para fijación de precios, lo que dificulta obtener mejores márgenes de ganancia.
- No se cuenta con un sistema de distribución y comercialización, no se ha diseñado
la logística para la recepción de pedidos y órdenes de compra, tampoco se tienen
acuerdos con proveedores de servicios de transporte, ni se tiene relación con
proveedores de servicios especializados como el transporte en cadena de frío, no
se cuenta con registros de administración y gestión, no se cuenta con registros
contables, ni registros tributarios y comprobantes de pago, por lo que es
complicado establecer un mecanismo de rendición de cuentas, como información
básica para la toma de decisiones en la inversión productiva.

En cuanto a la ORGANIZACIÓN se tiene:

- AGROSILVES, se vincula de manera tangencial con las actividades productivas de


sus asociados, su finalidad es el acceso a la tenencia segura del suelo y el acceso
a servicios básicos.
- El enfoque de la gestión de AGROSILVES es de carácter gremial antes que
empresarial, sin embargo esta abierto a cambios
- La organización de AGROSILVES, no necesariamente es una organización de
segundo piso, puesto que no agrupa a organizaciones, sino a individuos.
- Las Unidades productivas UP, no tienen vida orgánica, aún cuando algunas de
ellas cuentan con actividades productivas.
- Los conflictos de límites en los predios han generado discrepancias entre los
asociados
- En su gestión han establecido relaciones con otros actores, gubernamentales
(local y nacional) sin embargo estas se vinculan exclusivamente con la tenencia
segura y los servicios básicos.

9
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

4. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos del proyecto son 100 productores de la Asociación de


Productores Agropecuarios San Isidro Labrador de Villa El Salvador (AGROSILVES),
los mismos que durante el proceso de diagnostico situacional, participaron
activamente y mostraron interés en ser parte del proyecto integral innovador,
expresado en una carta firmada y remitida al Equipo Local3.

El proyecto contempla que los 100 productores accedan a capacitación y asistencia


técnica, y que el 65% de este grupo incorpore mejoras concretas en sus predios y en
su proceso productivo y organizacional.
En relación a las características de los beneficiarios tenemos que el 49% del total son
mujeres, el 54% tienen entre 36 a 55 años (el 15% es menor de 35 años y el 31% es
mayor a 56 años). El 4% es analfabeto, el 39% estudió solo primaria, el 41% tiene
estudios secundarios, y el 16% cuenta con estudios superiores, técnicos o
universitarios.
El 77% de los productores proceden de distintas provincias del país. Los niveles de
ingresos son diferenciados; un 9% tiene ingresos familiares por debajo del sueldo
mínimo vital (pobres extremos) el 57% son pobres. Las familias de los productores son
numerosas el 46% tiene entre 6 a 12 miembros por familia y el 26% tiene entre 4 a 5
miembros por familia.

Los productores desarrollan múltiples actividades económicas; el 95% desarrolla mas


de una actividad económica, y de este grupo el 80% tiene como actividad principal la
crianza de animales (cerdos y otros animales menores), el 6% tiene el transporte
como actividad principal (servicios de taxi, de carga y mototaxis), y el 14% desarrollan
diversas actividades como comerciantes, bodegueros, entre otros.

Este grupo de productores provienen de 16 unidades productivas, esta distribución


territorial se tendrán en cuenta para desarrollar las escuelas de campo urbanas y las
mejoras en los predios y sus procesos productivos.

Beneficiarios según Unidad productiva


Unidas Productiva Beneficiarios
Agrowussines 3
APASIL 17
Chacrita Cajamarquina 4
Heliconia 2
Juan Velasco Alvarado 1
La villa 3
Las Lomas 15
Los Campesinos 4

3Actualmente se cuenta con 88 cartas de interés firmadas por los productores, de los cuales, el 49% son mujeres y
el 51% son hombres.

10
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Mensajeros de la Paz 2
Pino 3 3
Santa Nélida 19
Señor de Cachuy 6
Triunfo de Villa 9
Virgen de Cocharcas 3
3 de Mayo 6
18 de octubre 3
Total 100

11
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

5. MARCO LÓGICO

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
Fin
Contribuir a mejorar la calidad de vida de  Ingreso promedio familiar.  Documentos del INEI. El entorno político, social y
las familias de la Zona Agropecuaria de  Reportes económicos. económico del distrito y del país
Villa El Salvador. en general se mantiene ó mejora.
Objetivo general
Incrementar la producción, productividad  Incremento de ingresos en el 10% en la  Línea de base. Los precios y posicionamiento de
y rentabilidad de los productores de producción de cerdos.  Línea final. la carne de cerdo mejoran en el
AGROSILVES bajo el enfoque de  Nº de productores que mejoran su  Sistema de reportes mercado local. La demanda se
cadenas productivas y fortaleciendo su rentabilidad. “Joint Venture4” incrementa de forma sostenida
organización.  Nº de productores que se capitalizan y (incremento en la dada las mejoras en la calidad del
mejoran su producción. productividad, producto.
 Nº de productores articulados en la rentabilidad e ingresos) Productores con disposición para
cadena productiva. invertir y mejorar sus condiciones.
 Nº de productores empoderados que Productores con actitud hacia el
participan activamente del comité de cambio y hacia el asociativismo
gestión
Objetivos específicos Indicadores de Impacto
1. Mejorar el manejo técnico para la  65% productores capacitados, aplican  Línea de base. Se ha caracterizado los sistemas
producción del cerdo. sus conocimientos en la producción del  Línea final. productivos actuales que permiten
cerdo.  Registros de los plantear mejoras y adecuar
 65% de productores capacitados han predios. contenidos temáticos.
incorporado mejoras técnicas y de  Registros de Productores con interés en
infraestructura en los predios. producción. capacitarse y aplicar mejoras
 65% de productores capacitados  Informes técnicos técnicas para la crianza del cerdo.
cuentan con un sistema planificado y
ordenado de la producción del cerdo.

4 Joint Venture, sistema de información de PRISMA que permite monitorear y evaluar los principales indicadores (ingresos y empleo),

12
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
2. Mejorar las capacidades en  30% de los productores capacitados,  Línea de base. Se ha identificado debilidades de
negociación y acceso al mercado. aplican sus conocimientos en la  Línea final. acceso al mercado que permite
negociación y comercialización.  Registros de venta. diseñar las estrategias de
 65% de productores capacitados tienen  Estados de Ganancias y comercialización.
un sistema planificado y sostenible para pérdidas. Productores con necesidad de
la comercialización del cerdo.  Base de datos de acceder a mejores mercados.
clientes
 Calendario de
comercialización
(ventas/clientes/meses)
3. Mejorar el acceso a recursos para la  Un sistema colectivo de ahorro e  Documentos del sistema Las entidades públicas y privadas
inversión en infraestructura básica. inversión diseñado y en de ahorro e inversión. no orientan sus políticas
implementación.  Registro de mejoras en crediticias para pequeños
 Nº de productores con capacidades los predios. productores urbanos.
fortalecidas que administran y  Nº de IF articuladas que Productores con capacidad de
gestionan adecuadamente los fondos trabajan en el proyecto generar condiciones para la
de ahorro e inversión. creación del fondo.
Productores con voluntad de
reinvertir sus ganancias en la
consolidación de su actividad
productiva como apuesta de
desarrollo.
4. Fortalecer la organización  Nº de productores con capacidades  Informe de actividades
AGROSILVES incorporando un fortalecidas en gestión empresarial y del proyecto.
enfoque empresarial en su gestión, que participan organizadamente en la  Diario de alcances.
funcionamiento y relacionamiento. cadena productiva del cerdo.  Libros de actas de la
organización

13
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
Resultados
Resultados objetivo específico 1 Indicadores de Resultados
1.1. Se cuenta con productores con  01 ECAUP desarrollada para el manejo  Plan curricular ECAUP. Se cuenta con metodología
capacidades técnicas fortalecidas técnico productivo de la crianza del  Reportes de la adecuada y experiencia en el
para la producción del cerdo. cerdo. implementación de la manejo para el desarrollo de las
 100 productores capacitados (40% ECAUP. ECAUP.
mujeres) en el manejo técnico –  Test de entrada y test Productores con interés y
productivo de la crianza del cerdo. de salida comprometidos en participar
activamente en la ECAUP.
1.2. Se han incorporado mejoras técnicas  03 diseños técnicos de hospedajes  Plano con el diseño de Se cuenta con fuentes de
y de infraestructura en los predios. para la crianza de cerdos. los hospedajes para los financiamiento para aportar
 Nº de productores que implementan los cerdos. recursos en mejoras de
hospedajes para los cerdos.  Registros fotográficos. infraestructura por parte de las
 Nº de hospedajes empresas privadas en el marco
implementados. de la RSE.
Productores con recursos de
contrapartida y voluntad para
invertir en las mejoras de la
infraestructura.
1.3. Se cuenta con un sistema planificado  80% de productores capacitados tienen  Documentos de Planes Se mantienen los contactos con
y ordenado de la producción del un sistema planificado para la de producción. experiencias exitosas en
cerdo. producción de cerdos.  Registros de producción producción de ganado porcino
 80% de los productores han del cerdo. para el intercambio y aprendizaje.
incorporado BP de crianza, sanitarias y Productores con predisposición
disposición de excretas. para planificar y ordenar la
 80% de los productores capacitados producción de los cerdos con
registran los pesos y medidas de los enfoque de cadenas productivas.
cerdos.

14
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
1.4. Se cuenta con un sistema de  80% de los productores aplican lo  Registro de Se tiene paquete de capacitación
alimentación del cerdo aplicando aprendido del sistema de BPM en la alimentación del cerdo en BPM de alimentos orgánicos
buenas prácticas de manufactura. alimentación del cerdo diseñado y en proceso de
validación.
Productores con interés en
mejorar progresivamente la
alimentación de los cerdos.
Resultados objetivo específico 2
2.1. Se cuenta con productores con  01 ECAUP realizada para la  Plan curricular ECAUP. Se mantienen los contactos de
capacidades fortalecidas para la planificación de la venta, estrategias de  Reportes de la mercado con empresas referentes
negociación y comercialización del negociación, costos de producción y implementación de la en la comercialización del cerdo
cerdo. precios de venta. ECAUP. para el intercambio y aprendizaje.
 Nº de productores capacitados en  Test de entrada y test Productores con dinamismo e
negociación y comercialización. de salida interés en acercarse al mercado y
diversificar su demanda.
2.2. AGROSILVES cuenta con un  65% de productores capacitados,  Documento del sistema Se mantienen los contactos con
sistema planificado y sostenible para tienen un sistema planificado para la de comercialización del entidades reguladoras y de
la comercialización del cerdo. comercialización del cerdo. cerdo. control para firmar convenios y
 01 registro actualizado de la producción  Registros de articular esfuerzos en la mejora
del cerdo. comercialización del de la comercialización de cerdos
 01 listado de clientes y mercados. cerdo. en la zona.
 Nº de alianzas y acuerdos establecidos  Convenios con Productores con necesidad de
con clientes, organismos de regulación, entidades reguladoras y mejorar la comercialización de los
control y proveedores de servicios. de control. cerdos.
 Convenios y/o contratos
con empresas
comercializadoras.

15
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
Resultados objetivo específico 3
3.1. Se cuenta con productores con  Nº de productores que registran  Registros de Se mantiene la escasa promoción
capacidades fortalecidas para la información económica de su actividad. información económica. del gobierno para la conformación
administración y gestión de recursos,  Nº de productores que analizan la  Balances de gestión. de fondos de ahorro e inversión.
ahorro e inversión. información de los registros.  Acta de conformación Productores con disposición e
 Nº de productores que conforman el del grupo de ahorro e interés en mejorar capacidades
grupo de ahorro e inversión. inversión. para la administración y gestión
 Test de entrada y test de sus recursos.
de salida
3.2. Se cuenta con productores que  01 Sistema de ahorro e inversión  Documento del sistema Se mantiene las políticas de
gestionan colectivamente un sistema diseñado y validado con los de ahorro e inversión. gestión de las entidades privadas
de ahorro e inversión que mejora la productores.  Registros legales de de financiamiento que no
actividad productiva.  01 Sistema de ahorro e inversión en conformación del permiten la capitalización de los
proceso de implementación. sistema. productores.
 Instrumentos de gestión del sistema de  Documentos de gestión: Productores con necesidad de
ahorro e inversión diseñados, Estatuto, Reglamento. generar sistemas alternativos
aprobados y legalizados.  Reportes bancarios. para el financiamiento y
 Fondo creado en un banco para el reinversión de recursos en la
sistema de ahorro e inversión. actividad productiva.
Resultados objetivo específico 4
4.1. Se cuenta con productores con  N° de productores con capacidades  Informe de ECAUP Productores con interés en
capacidades fortalecidas en gestión fortalecidas en gestión empresarial y realizadas mejorar sus capacidades
empresarial y organizacional para la organizacional para la cadena organizacionales
cadena productiva del cerdo. productiva del cerdo.
4.2. AGROSILVES ha creado un órgano  01 CGC articulado y formalmente  Acta de asamblea Productores con interés en crear
(CGC) de gestión de la cadena reconocido por AGROSILVES. reconociendo el órgano un órgano de gestión especifico
productiva del cerdo articulado a su de gestión de la cadena para el cerdo
estructura organizacional. del cerdo
4.3. CGC cuenta con una gestión interna  01 estructura interna definida.  Reglamento Interno Productores con voluntad para
adecuada y relaciones con  01 reglamento interno.  Plan de trabajo participar activamente en el

16
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
proveedores y clientes.  01 plan de trabajo del CGC.  Informe de avance órgano de gestión creado
 01 sistema operativo y contable
operando.
 Nº de clientes y proveedores
contactados.
Actividades
Resultado objetivo específico 1
1.1.1. Elaboración del Plan Curricular de  01 Plan Curricular de la ECAUP  Documento del Plan
las ECAUP. (mejoras técnicas) elaborado. Curricular de la ECAUP.
 Instrumentos de monitoreo y evaluación  Matrices de Monitoreo y
de la ECAUP elaborados. Evaluación de la
ECAUP.
1.1.2. Selección de predios para la  04 Predios seleccionados para la  Documentos de
implementación de las ECAUP. implementación de las ECAUP. compromiso de los
productores.
1.1.3. Realización de la ECAUP para  Nº de productores que participan de las  Listas de asistencia.
manejo técnico productivo de la ECAUP.  Documento de acuerdos
crianza de cerdos con los y reglas de
productores de AGROSILVES. “convivencia” para la
 Nº de sesiones de las ECAUP participación.
desarrolladas con los productores.  Documento de los
planes de sesiones.
1.2.1. Elaboración de diseño de  03 diseños de hospedajes para cerdos  Planos de los diseños
hospedajes para cerdos. elaborados. de hospedajes.
 Presupuestos y
requerimientos de los
diseños.
 Nº de diseños de hospedajes validados  Documentos y actas de
con los productores. aprobación de los
diseños.

17
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
1.2.2. Elaboración de expedientes  Nº de expedientes técnicos de las  Documentos de
técnicos para el cofinanciamiento. propuestas de hospedajes elaborados. expedientes técnicos.
 Actas de Reuniones que
 Nº de expedientes técnicos validados y validan los diseños.
gestionados con empresas privadas.  Actas de Reuniones con
empresas privadas.
1.2.3. Implementación de los diseños  Nº de diseños técnicos de hospedajes  Registros fotográficos
técnicos de hospedajes para los implementados. anteriores y posteriores.
cerdos.  Nº de productores que implementan las  Relación de
propuestas de diseño. productores.

 Nº de predios productivos con diseños  Registro de predios


implementados. productivos.
1.3.1. Elaboración e implementación de  01 Plan de Producción del Cerdo  Documento del Plan de
un plan productivo del cerdo. elaborado. Producción del Cerdo.
 Informes y
observaciones de
expertos consultados.
 Nº de productores que participan en la  Listas de productores
elaboración del plan de producción. que participan.
1.3.2. Elaboración e implementación de  01 Plan Sanitario para el Cerdo  Documento del Plan
un Plan Sanitario para la crianza de elaborado. Sanitario.
cerdos.  Informes y
observaciones de las
entidades consultadas.
 Nº de productores que participan en la  Listas de productores
elaboración del plan sanitario. que participan.
1.3.3. Creación del sistema para la  01 Sistema de Disposición y Manejo de  Documento del sistema
disposición y manejo de excretas. Excretas diseñado. de disposición y manejo
de excretas.

18
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
 Nº de productores que validan el  Listas de productores
sistema. que participan.
 Nº de productores que implementan el  Registro de predios
sistema. productivos.
1.4.1. Capacitación en buenas prácticas  01 Paquete de Capacitación en BPM de  Documentos del
de manufactura de alimentos alimentos orgánicos diseñado. paquete de capacitación
orgánicos.  Nº de productores capacitados en BPM. en BPM.
 Nº de productores que implementan  Listas de productores
BPM en sus predios productivos. que participan.
 Registro de predios
productivos.
1.4.2. Elaboración e implementación de  01 Plan de Dietas para alimentación de  Documento del Plan de
un plan de dietas específicas. cerdos según proceso de producción. Dietas.
 Informes de expertos
consultados.
 Nº de productores que participan en el  Listas de productores
diseño e implementación del plan de que participan.
dietas para cerdos.  Reportes de
implementación de
dietas por predio.
1.4.3. Adquisición de equipos para  01 Cuadro de Requerimientos de  Facturas de compras de
control de pesos y medidas. equipos elaborado. equipos.
 Nº de cotizaciones de equipos según  Actas de entrega de
cuadro de requerimientos. equipos a los
productores.
Resultado objetivo específico 2
2.1.1. Elaboración del plan curricular de  01 Plan Curricular de la ECAUP  Documento del Plan
la ECAUP. (comercialización) elaborado. Curricular de la ECAUP.
 Instrumentos de monitoreo y  Matrices de Monitoreo y
evaluación de la ECAUP elaborados. Evaluación de la

19
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
ECAUP.
2.1.2. Realización de 01 ECAUP para  Nº de productores que participan de las  Listas de asistencia.
planificación de la venta, ECAUP.  Documento de acuerdos
estrategias de negociación, costos y reglas de
y precios. “convivencia” para la
 Nº de sesiones de las ECAUP participación.
desarrolladas con los productores.  Documento de los
planes de sesiones.
2.1.3. Elaboración de reportes de precios  Nº de Reportes de fluctuaciones de  Documentos de reportes
y demanda de la carne de cerdo. precios de la carne de cerdo en Lima de las variaciones de
Metropolitana. precios.
 Nº de Reportes de las cantidades  Documentos de reportes
demandadas de carne de cerdo en de demanda de carne
Lima Metropolitana. de cerdo.
2.2.1. Diseñar e implementar el Plan de  01 Plan de Comercialización del Cerdo  Documento del Plan de
Comercialización del cerdo. elaborado. Comercialización del
Cerdo.
 Informes de expertos
consultados.
 Nº de productores que participan en la  Listas de productores
elaboración e implementación del plan que participan.
de comercialización.
 Nº de convenios establecidos con  Convenios firmados con
camales. camales.
 Nº de pedidos atendidos.  Documentos de pedidos
de clientes y mercado
meta.
 Nº de transacciones comerciales  Documentos de venta
realizadas. de la carne de cerdo.

20
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
2.2.2. Implementar el sistema de control  01 Sistema de Control de Calidad y  Documento del sistema
de calidad y registro de la Registro de Producción del cerdo de control de calidad y
producción del cerdo. diseñado. registro de producción.


Nº de productores que validan el  Listas de productores
sistema. que participan.
 Nº de productores que implementan el  Registro de predios
sistema. productivos.
2.2.3. Elaborar el Directorio de clientes y  01 Directorio de clientes de la carne de  Documento de directorio
mercados meta. cerdo elaborado. de clientes.
 Sondeo de opinión y satisfacción de  Instrumentos para el
clientes atendidos. sondeo de opinión.
 Resultados del sondeo.
2.2.4. Establecer alianzas y acuerdos  Nº de acuerdos comerciales  Acuerdos comerciales
con clientes, organismos de establecidos. firmados.
regulación y control y proveedores  Nº de convenios con organismos de  Convenios firmados y
de servicios. regulación firmados. vigentes.
 Nº de convenios con organismos de  Convenios firmados y
control firmados. vigentes.
 Nº de acuerdos firmados con  Directorio de empresas
empresas proveedoras de servicios de de servicio de
transporte de cerdos. transporte.
 Acuerdos firmados con
transportistas.
2.2.5. Implementar un sistema  01 Sistema de Manejo de Costos,  Documento del sistema
actualizado de manejo de costos, Precios, Registros y Procedimientos de costos, precios,
precios, registros y procedimientos para la Comercialización del cerdo registros y
para la comercialización. diseñado. procedimientos
comerciales.
 Nº de productores que validan el  Listas de productores

21
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
sistema. que participan.
 Nº de productores que implementan el  Registro de
sistema. transacciones
comerciales.
Resultado objetivo específico 3
3.1.1. Capacitación para el registro de  01 Paquete de Capacitación en costos  Documentos del
información económica y costos de producción. paquete de capacitación
de producción. en costos.
 Nº de productores capacitados en  Listas de productores
costos. que participan.
 Nº de productores que manejan sus  Registro de información
costos y mantienen registros de económica.
información económica.  Documentos de análisis
de administración de
costos.
3.1.2. Capacitación para la administración  01 Paquete de Capacitación en gestión  Documentos del
y gestión de recursos, ahorro e de recursos, ahorro e inversión paquete de capacitación
inversión. diseñado. en gestión de recursos.
 Nº de productores capacitados en  Listas de productores
gestión de recursos, ahorro e inversión. que participan.
 Nº de productores que reinvierten sus
recursos en sus predios productivos.  Registros de predios
productivos que han
sido mejorados.
3.1.3. Conformación del grupo que  01 Grupo Conformado para la  Actas de conformación
administre y gestione el ahorro y la administración y gestión de recursos del grupo.
inversión. económicos.  Instrumentos de gestión
para el funcionamiento
del grupo.
 Nº de productores que participan en el  Listas de productores

22
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
grupo. que participan.
3.2.1. Elaboración y validación de la  01 Propuesta técnica para el sistema  Documento de
propuesta del sistema de ahorro e de ahorro e inversión diseñado. propuesta técnica.
inversión.  Nº de productores que participan en la  Listas de productores
validación de la propuesta técnica. que participan.
3.2.2. Conformación de un fondo de  01 Fondo de Ahorro e Inversión  Acta de instalación del
ahorro e inversión. conformado con aportes de los fondo económico.
productores.
 Nº de productores que participan con  Listas de productores
aportes económicos. que aportan.
3.2.3. Elaboración de instrumentos de  01 Reglamento de Organización y  Documento del ROF del
gestión del fondo de ahorro e funciones para la administración y fondo.
inversión. gestión del fondo diseñado.
 Nº de Guías de procedimientos para el Documento de las guías
funcionamiento del fondo elaboradas. de procedimientos.
3.2.4. Creación de fondo bancario para el  01 Cuenta bancaria mancomunada  Documentos de
sistema de ahorro e inversión. conformada para el funcionamiento del apertura de la cuenta.
fondo.  Estados de movimientos
de la cuenta.
 02 Representantes de la organización  Acta de conformación
reconocidos para la gestión de la de los representantes
cuenta bancaria. para el manejo de la
cuenta.
Resultado objetivo específico 4
4.1.1. Realizar una ECAUP para la  01 paquete pedagógico ECAUP para  Planes de sesiones.
gestión empresarial y la gestión organizacional  Informe de ECAUP.
organizacional de la cadena  Nº de productores que participan en la
productiva del cerdo. ECAUP
4.2.1. Conformación del órgano (CGC)  01 comité de gestión de la cadena  Acta de conformación
de gestión de la cadena productiva productiva articulado a la estructura del CGC.

23
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE


OBJETIVOS SUPUESTOS DE EXITO
VERIFICABLES VERIFICACION
del cerdo articulado a su organizacional.
estructura organizacional.
4.3.1. Elaboración y aprobación de un  01 reglamento de organización y  Documento de
reglamento de organización y funciones (ROF) elaborado. Reglamento de
funciones (ROF). organización y
funciones (ROF).
4.3.2. Elaboración de un plan de trabajo.  01 plan de trabajo elaborado.  Informe de Plan de
trabajo, planificado y
realizado
4.3.3. Elaboración de cartera de clientes  01 cartera de clientes y proveedores  Lista de Cartera de
y proveedores. elaborada. clientes y proveedores.

24
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

6. OBJETIVOS Y RESULTADOS

Objetivo General

Incrementar la producción, productividad y rentabilidad de los productores de


AGROSILVES bajo el enfoque de cadenas productivas y fortaleciendo su
organización.

Objetivos Específicos

1. Mejorar el manejo técnico para la producción del cerdo.


2. Mejorar las capacidades en negociación y acceso al mercado.
3. Mejorar el acceso a recursos para la inversión en infraestructura básica.
4. Fortalecer la organización AGROSILVES incorporando un enfoque empresarial en
su gestión, funcionamiento y relacionamiento.

Resultados Esperados

Para lograr mejoras en el manejo técnico para la producción del cerdo, que es uno de
los aspectos críticos de los productores de AGROSILVES se plantean los siguientes
resultados esperados:

o Se cuenta con productores con capacidades técnicas fortalecidas para la


producción del cerdo.
o Se han incorporado mejoras técnicas y de infraestructura en los predios.
o Se cuenta con un sistema planificado y ordenado de la producción del cerdo.
o Se cuenta con un sistema de alimentación del cerdo aplicando buenas prácticas
de manufactura.

Otra de las debilidades encontradas se centra en el acceso directo al mercado,


actualmente sólo se atiende a los intermediarios que recorren la zona en camionetas,
y para revertir esta situación se espera:

o Se cuenta con productores con capacidades fortalecidas para la negociación y


comercialización del cerdo.
o AGROSILVES cuenta con un sistema planificado y sostenible para la
comercialización del cerdo.

Debido al escaso vínculo con el mercado que tienen los productores, ello no les
permite mejorar asertivamente en la producción actual, su trabajo se desarrolla con la
orientación tradicional, sin considerar la demanda, para ello se debe:

o Se cuenta con productores con capacidades fortalecidas para la administración y


gestión de recursos, ahorro e inversión.
o Se cuenta con productores que gestionan colectivamente un sistema de ahorro e
inversión que mejora la actividad productiva.

El fortalecimiento organizacional implica que los productores y su organización hayan


logrado que:

o Se cuenta con productores con capacidades fortalecidas en gestión empresarial


y organizacional para la cadena productiva del cerdo.
o AGROSILVES ha creado un órgano (CGC) de gestión de la cadena productiva
del cerdo articulado a su estructura organizacional.

25
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

o CGC cuenta con una gestión interna adecuada y relaciones con proveedores y
clientes.

7. ACTIVIDADES

Para el fortalecimiento de las capacidades en el manejo técnico de la producción de


cerdos de los productores de AGROSILVES, se ha previsto desarrollar la metodología
de escuelas de campo adaptadas para la agricultura urbana y periurbana – ECAUP,
como estrategia para impulsar el intercambio de conocimientos locales y con los
métodos del “aprender haciendo”, esta implementación implica hacer las siguientes
actividades:

 Elaboración del Plan Curricular de las ECAUP.


 Selección de predios para la implementación de las ECAUP.
 Realización de la ECAUP para manejo técnico productivo de la crianza de cerdos
con los productores de AGROSILVES.

En cuanto a revertir los puntos críticos identificados en el desarrollo de la


infraestructura para la crianza de cerdos, que ocasiona un bajo grado de tecnificación
de los predios productivos, se considera desarrollar propuestas alternativas a las
granjas modernas, con la finalidad de implementar mejoras progresivamente y orientar
la producción hacia la tecnificación, planteando para ello:

 Elaboración de diseño de hospedajes para cerdos.


 Elaboración de expedientes técnicos para el cofinanciamiento.
 Implementación de los diseños técnicos de hospedajes para los cerdos.

En referencia a la programación de la producción de cerdo, se observa serios


problemas a revertir, entre ellos el difícil acceso al mercado, la inadecuada fijación de
la oferta productiva, así como el desconocimiento de las normas técnicas de la carne
de cerdos, el escaso vínculo con los organismos de regulación y control, y por último el
álgido problema de la disposición y manejo de excretas, planteando hacer:

 Elaboración e implementación de un plan productivo del cerdo.


 Elaboración e implementación de un Plan Sanitario para la crianza de cerdos.
 Creación del sistema para la disposición y manejo de excretas.

De acuerdo a la caracterización de los sistemas productivos en AGROSILVES, se


observo que uno de los factores principales que afecta la producción, en cuanto a
tiempos y calidad de la carne, estaba referido a la deficiente alimentación de los
cerdos, por cuanto se usan residuos orgánicos para la preparación del alimento en la
mayoría de los casos, siendo el uso de alimento balanceado muy limitado, para ello se
propone desarrollar:

 Capacitación en buenas prácticas de manufactura de alimentos orgánicos.


 Elaboración e implementación de un plan de dietas específicas.
 Adquisición de equipos para control de pesos y medidas.

Los resultados del análisis de mercado, presentaron como principal factor de dichas
deficiencias, al limitado mercado con el que cuentan los productores, para ello se
plantea reforzar el carácter comercial y desarrollar estrategias colectivas que permitan
acceder a mejores mercados y por consiguiente mejorar los ingresos y rentabilidad de
la actividad, se plantea para ello:

 Elaboración del plan curricular de la ECAUP.

26
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 Realización de 01 ECAUP para planificación de la venta, estrategias de


negociación, costos y precios.
 Elaboración de reportes de precios y demanda de la carne de cerdo.

El desarrollo de la comercialización en AGROSILVES, implica el cambio trascendental


en la eficiencia de la cadena productiva, por cuanto lo que se hará es llegar
directamente al mercado, mejorando la condición actual, donde el intermediario es el
actor que no genera valor a la cadena, lo cual origina descapitalización progresiva de
los productores así como incremento permanente de los costos de producción, para
esto se propone:

 Diseñar e implementar el Plan de Comercialización del cerdo.


 Implementar el sistema de control de calidad y registro de la producción del
cerdo.
 Elaborar el Directorio de clientes y mercados meta.
 Establecer alianzas y acuerdos con clientes, organismos de regulación y control
y proveedores de servicios.
 Implementar un sistema actualizado de manejo de costos, precios, registros y
procedimientos para la comercialización.

Otra de las deficiencias fundamentales en el sistema productivo, se observa en la


cuantificación y valorización de los costos de producción, por cuanto los productores
no tienen la práctica de registrar su información económica, menos aún de hacer
análisis para la toma de decisiones de inversión, se propone realizar lo siguiente:

 Capacitación para el registro de información económica y costos de producción.


 Capacitación para la administración y gestión de recursos, ahorro e inversión.
 Conformación del grupo que administre y gestione el ahorro y la inversión.

Los productores de AGROSILVES, en muchos de los casos, vienen trabajando con


entidades financieras para el capital de trabajo de su actividad, sin embargo, la
utilización incorrecta de los programas de microfinanzas pueden ocasionar mayores
desventajas en la reinversión de los excedentes, se propone desarrollar un sistema de
ahorro y crédito que permita solucionar esta deficiencia, con lo siguiente:

 Elaboración y validación de la propuesta del sistema de ahorro e inversión.


 Conformación de un fondo de ahorro e inversión.
 Elaboración de instrumentos de gestión del fondo de ahorro e inversión.
 Creación de fondo bancario para el sistema de ahorro e inversión.

Para un adecuado manejo de la cadena se requiere de cambios organizacionales que


respondan a los nuevos retos. AGROSILVES es una organización que ha tenido como
centro de atención el acceso a la tenencia segura del suelo y no así a las actividades
vinculadas a la cadena. Se propone la creación de un órgano de gestión empresarial
que atienda cada uno de los eslabones de la cadena. Previamente a los cambios
organizacionales se realizaran talleres de capacitación organizacional desde un
enfoque empresarial:

 Realizar una ECAUP para la gestión empresarial y organizacional de la cadena


productiva del cerdo.
 Conformación del órgano (CGC) de gestión de la cadena productiva del cerdo
articulado a su estructura organizacional.
 Elaboración y aprobación de un reglamento de organización y funciones (ROF).
 Elaboración de un plan de trabajo.
 Elaboración de cartera de clientes y proveedores.

27
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

IPES, en base su experticia estará a cargo de los siguientes componentes:


En fortalecimiento organizacional se trabajaran Escuelas de Campo Urbana y
Periurbana ECAUP, basadas en el enfoque de aprender haciendo, los temas previstos
son; gestión empresarial, herramientas para el funcionamiento interno, gestión
administrativa y relacionamiento diseñadas de acuerdo a sus niveles organizativos.
Asimismo se trabajará un órgano de gestión de la cadena productiva del cerdo con
enfoque empresarial.
En el espacio Multiactoral de la agricultura Urbana y Periurbana, AUP en la ciudad se
promoverán políticas de fomento que fortalezcan las diversas actividades de la misma,
de modo se generen condiciones favorables para su sostenibilidad.

PRISMA, debido a la experiencia de trabajo y bajo el enfoque de cadenas productivas


con orientación de mercado, tiene a su cargo los siguientes componentes:
Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para la Producción, se trabajarán a
través de las ECAUP, en sesiones metodológicamente diseñadas y promoviendo la
participación activa de los productores, abordando temas clave en los puntos críticos
identificados, complementariamente, se realizará e implementará un cronograma de
visitas para la asistencia técnicas a los productores que participan de las ECAUP, con
la finalidad de reforzar los contenidos desarrollados en las sesiones así como para
orientar a los productores en la implementación progresiva de las mejoras en el
sistema productivo.
Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para la Comercialización y acceso al
mercado, se trabajará en dos niveles, el primero a través de la organización e
implementación de talleres de capacitación, tanto con la directiva de AGROSILVES,
como con el grupo impulsor que después se conformará en el Comité de Gestión, con
la finalidad de fortalecer los conceptos, enfoques y estrategias de gestión empresarial;
por otro lado, también se incluyen en las ECAUP contenidos relacionados a la
comercialización, negociación y acceso al mercado, con la finalidad de identificar
liderazgos y capacidades locales para que asuman la funciones según las
potencialidades existentes.
Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para promover el Ahorro y la
Inversión, a partir del estudio de microfinanzas desarrollado en AGROSILVES, se
promoverá la conformación de un fondo colectivo que permita la participación y gestión
local de los recursos económicos, con la finalidad de promover la reinversión y el
mejor manejo del dinero.

AGROSILVES, como organización de productores, tiene participación activa en la


implementación del proyecto a través de: La co-gestión del proyecto, con la finalidad
de tener apropiación de la metodología del Programa FSTT como parte de la gestión
de la cadena productiva; Soporte del proyecto, a través de la generación de facilidades
para la implementación de las actividades, como préstamo del local, oficina
administrativa, muebles, apoyo en convocatoria y predios para el desarrollo de las
ECAUP; y como institución referente (a través del Comité de Gestión) para el
desarrollo de las actividades de comercialización

MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR, como ente descentralizado del


Gobierno Central y en su calidad de Gobierno Local, tiene rol de promoción del
desarrollo de la economía local a través de la implementación de proyectos orientados
a dinamizar las actividades productivas y comerciales en asocio con instituciones
públicas y privadas, así como de generar condiciones óptimas para la implementación,
como apoyo en la promoción y difusión de actividades comerciales, así como prestar
muebles y locales para el desarrollo conjunto de acciones del proyecto.

28
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

9. ALIANZAS ESTRATÉGICAS A DESARROLLAR

Para el Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Empresarial y Formalización


de la Crianza: Asociación Peruana de Porcicultores - APP.

Se promoverá el desarrollo de cursos de capacitación y formalización en gestión


empresarial, con el enfoque de marketing y reingeniería empresarial como mecanismo
impulsor para la tecnificación de la crianza de cerdos, así como promover la
participación de los productores de AGROSILVES en cursos y seminarios en los
eventos organizados por la APP, a través de descuentos en las tarifas. Con la finalidad
de reforzar los contenidos desarrollados en comercialización, marketing y estrategias
comerciales de la ECAUP.

Para el Apoyo en Regulación Sanitaria: Servicio Nacional de Sanidad Agraria –


SENASA, a través de la Dirección Regional Lima – Callao, y la Dirección Zonal
Lurín.

Con la Dirección Regional Lima – Callao del SENASA, se establecerá un convenio de


trabajo compartido con la finalidad de fortalecer las capacidades técnicas y
mejoramiento de las prácticas y condiciones de crianza de ganado porcino, en el
marco de la implementación de la Directiva para la regulación integral de las granjas
porcinas en el Perú, con la finalidad de darle soporte a las inspecciones y
capacitaciones a los productores.
Con la Dirección Zonal del SENASA, se desarrollará un Plan de Trabajo conjunto para
la formación de promotores pecuarios con los productores de AGROSILVES, así como
de reforzar los contenidos de la sanidad animal.

Para el Apoyo en el Control de Salubridad: Dirección General de Salud


Ambiental – DIGESA, a través de la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis.

Con la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de DIGESA, se reforzará los


contenidos referentes a la salud ambiental y salud pública necesarios para la crianza
de ganado porcino en zonas no rurales, en el marco de la implementación del
Reglamento para los Pequeños Productores de Ganado Porcino, que vienen
desarrollando, para combatir la “crianza insalubre”, en talleres de capacitación que
permitan difundir los alcances, requerimientos y sanciones de dicha norma.

10. COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto implica la conformación de un Equipo de Coordinación


Local, el mismo que estará integrado por profesionales de IPES, PRISMA y la
Asociación de Productores AGROSILVES y que tiene como funciones principales las
de coordinar, planificar, gerenciar e implementar las actividades del proyecto.

Para el componente comercial, y técnico – productivo, de PRISMA la distribución de


actividades es la siguiente: Coordinación del proyecto estará a cargo del Lic. Ernesto
Sáenz, especialista en gestión empresarial con experiencia en trabajo con MYPES en
los temas de marketing, finanzas y liderazgo empresarial, así como del desarrollo de
estrategias de comercialización como clave para el acceso al mercado; para el
componente técnico – productivo se incorporará a un Gestor de Producción, que es un
profesional experto en los temas de manejo técnico de la producción de ganado
porcino, siendo de formación Ingeniero Zootecnista ó Médico Veterinario, con la
finalidad de que se dedique al fortalecimiento de los aspectos productivos, basados
en: Mejoras en el manejo técnico, visitas de campo permanente para la asesoría y

29
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

asistencia técnica, diseño de modelos de hospedaje que tiendan a la tecnificación y


para revertir las prácticas actuales de crianza.

Dichas actividades se realizaran en directo acompañamiento con la Gerencia de


Producción y Comercialización de PRISMA, en los siguientes términos: En la etapa de
desarrollo de capacidades técnicas – productivas, bajo la supervisión en la
implementación de la metodología de las Escuelas de Campo como clave para el
mejoramiento de la producción. De igual modo, se desarrollarán capacidades para la
incorporación de buenas prácticas de manufactura de alimentos orgánicos y
elaboración de plan de dietas específicas. En el rubro de comercialización, como ente
articulador de los productores a mercados de mayores escalas, así como de la
generación de oportunidades de nuevos mercados. Teniendo como estrategia
programática, la finalidad de generar desarrollo endógeno en las comunidades, a
través de su fortalecimiento, uso y manejo racional de los recursos naturales, así como
el aprovechamiento de sus potencialidades locales, con énfasis en aquellas
actividades generadoras de ingresos económicos y su inserción ventajosa al mercado
(cadenas productivas y agronegocios).

La Dirección de Desarrollo Económico de la Asociación Benéfica Prisma viene


fortaleciendo la economía de pequeños productores agrícolas al mejorar su nivel de
ingresos y autoempleo a través de una mayor productividad y rentabilidad de sus
operaciones productivas, poniendo énfasis en la organización, asesoría técnica y la
gestión comercial y crediticia, es decir bajo la estrategia de “cadenas productivas
sostenibles”. Desde esta perspectiva, supervisará la implementación de actividades
del proyecto como apuesta para el desarrollo de los agricultores de AGROSILVES,
promoviendo e impulsando la AUP como estrategia de generación de ingresos.

En ese sentido, queda bajo la responsabilidad de PRISMA, el componente relacionado


a desarrollar las capacidades técnicas de los agricultores, para hacer eficiente la
cadena productiva del cerdo y de su acceso al mercado, comprendiendo las acciones
de fortalecimiento de capacidades, incorporación de mejoras, así como de la
articulación con el mercado, con enfoque de marketing y acercando al productor con el
mercado meta y sondeos de nuevas oportunidades en mercados potenciales.

Por el lado de IPES en el Equipo de Coordinación Local participaran dos profesionales


quienes aportaran sus conocimientos y experticia en los temas vinculados a la
promoción y el fortalecimiento organizacional de productores urbanos y periurbanos.
IPES será responsable del componente de Fortalecimiento Organizacional FO.
IPES; Promoción del desarrollo sostenible considera como parte de su política
institucional la ejecución de proyectos en los cuales deben considerarse actividades
orientadas a la transferencia y a la sostenibilidad de los resultados y procesos
desarrollados. Por lo tanto su rol consiste en desarrollar capacidades y procesos con
los productores y agricultores con el objetivo de que sean parte de la solución de sus
problemas y la mejora de sus procesos productivos. El fortalecimiento organizacional
es primordial para que los cambios y las mejoras sean sostenibles en lo social, en lo
económico y en lo ambiental
Para la gestión, monitoreo y como medio de comunicación e interacción permanente
del proyecto con el Equipo de Coordinación Local se establecerán reuniones de
coordinación (quincenal ó mensual) para la implementación y monitoreo de
actividades, si bien cada institución tiene responsabilidad directa, la operatividad del
proyecto se establecerá en función al trabajo de equipo. Asimismo en el ECL estarán
integrados productores de AGROSILVES quienes previamente capacitados en la
metodología serán parte del equipo gestor del proyecto. Lo que implica la
retroalimentación y el aprendizaje permanente en un sistema de trabajo donde los

30
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

miembros conforman un equipo responsable de dar orientación y respuesta a las


diferentes situaciones y cambios permanentes del entorno con relación a la ejecución
del proyecto.

Los lineamientos e instrumentos para la implementación del proyecto están definidos y


descritos en los documentos metodológicos del Programa Regional del FSTT y
trabajados en el Segundo Curso Regional en Bogotá - Colombia. Estos serán
adaptados, innovados y concertados, de acuerdo a la realidad local.

Para el Monitoreo de las actividades se emplearán los instrumentos señalados y


establecidos en el marco del Programa FSTT, desarrollándolo además en los plazos y
tiempos previstos.

La Administración y gestión presupuestal del proyecto a nivel local serán de manera


independiente para cada una de las instituciones, respetando sus políticas y
procedimientos institucionales. Cada una de las instituciones tendrá sus términos de
referencia especificando responsabilidades, productos y plazos con la Coordinación
regional del programa global del FSTT.

31
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RR SEP ENE
ACTIVIDADES OCT NOV DIC FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
HH ‘09 ‘10
1.1.4. Elaboración del Plan WO
Curricular de las ECAUP.
1.1.5. Selección de predios para la IZ
implementación de las
ECAUP.
1.1.6. Realización de la ECAUP WO
para manejo técnico IZ
productivo de la crianza de
cerdos con los productores
de AGROSILVES.
1.2.1. Elaboración de diseño de IZ
hospedajes para cerdos.
1.2.2. Elaboración de expedientes IZ
técnicos para el
cofinanciamiento.
1.2.3. Implementación de los IZ
diseños técnicos de
hospedajes para los cerdos.
1.3.1. Elaboración e IZ
implementación de un plan
productivo del cerdo.
1.3.2. Elaboración e IZ
implementación de un Plan
Sanitario para la crianza de
cerdos.
1.3.3. Creación del sistema para la IZ
disposición y manejo de
excretas.
1.4.1. Capacitación en buenas CF
prácticas de manufactura de IZ
alimentos orgánicos.
1.4.2. Elaboración e CF
implementación de un plan IZ
de dietas específicas.

32
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1.4.3. Adquisición de equipos para IZ


control de pesos y medidas.
2.1.1. Elaboración del plan WO
curricular de la ECAUP. ES
2.1.2. Realización de 01 ECAUP WO
para planificación de la ES
venta, estrategias de
negociación, costos y
precios.
2.1.3. Elaboración de reportes de ES
precios y demanda de la
carne de cerdo.
2.2.1. Diseñar e implementar el ES
Plan de Comercialización
del cerdo.
2.2.2. Implementar el sistema de ES
control de calidad y registro IZ
de la producción del cerdo.
2.2.3. Elaborar el Directorio de CF
clientes y mercados meta. ES
2.2.4. Establecer alianzas y CF
acuerdos con clientes, ES
organismos de regulación y
control y proveedores de
servicios.
2.2.5. Implementar un sistema ES
actualizado de manejo de
costos, precios, registros y
procedimientos para la
comercialización.
3.1.1. Capacitación para el registro ES
de información económica y costos
de producción.
3.1.2. Capacitación para la ES
administración y gestión de
recursos, ahorro e inversión.
3.1.3. Conformación del grupo ES
que administre y gestione NS
el ahorro y la inversión.

33
Proyecto de Innovación FSTT – Villa El Salvador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

3.2.1. Elaboración y validación de ES


la propuesta del sistema de
ahorro e inversión.
3.2.2. Conformación de un fondo ES
de ahorro e inversión.
3.2.3. Elaboración de ES
instrumentos de gestión del
fondo de ahorro e
inversión.
3.2.4. Creación de fondo bancario ES
para el sistema de ahorro e
inversión.
4.1.1. Realizar una ECAUP para la NS
gestión empresarial y
organizacional de la
cadena productiva del
cerdo.
4.2.1. Creación del órgano (CGC) NS
de gestión de la cadena
productiva del cerdo
articulado a su estructura
orgánica.
4.3.1. Elaborar y aprobación del NS
reglamento de organización
y funciones (ROF)
4.3.2. Elaborar el Plan de trabajo NS
para el CGC.
4.3.3. Elaboración de cartera de NS
clientes y proveedores.

CODIFICACIÓN:

CF: Cecilia Flores


WO: William Ortiz
ES: Ernesto Sáenz
IZ: Ingeniero Zootecnista
NS: Noemí Soto

34

También podría gustarte