Está en la página 1de 5

MINA COBRIZA

Introducción

Cobriza es la unidad minera de Doe Run Perú desde el 1ro de setiembre de 1998. Esta unidad,
considerada una de las minas subterráneas más mecanizadas del país, provee el 30 % del
concentrado de cobre que procesa el Complejo metalúrgico de La Oroya.

Doe Run Perú para mantener económicamente rentable ésta operación, inició hace varios
años un proceso de recuperación de escudos y zigzags y un agresivo plan de exploración
mediante perforación diamantina y laboreo minero, tanto en mina subterránea como en
superficie, las que vienen dando resultados alentadores.

Los logros más importantes en la gestión de la Mina cobriza se han dado en los aspectos de
medio ambiente y en seguridad.

En el manejo ambiental, cumplió sus 4 proyectos PAMA en Junio del año 2004, siendo el
proyecto de mayor significado el de disposición de relaves, poniendo fin a 36 años de
contaminación del río Mantaro.

En seguridad, también las mejoras han sido significativas, logrando superar el millón de horas
hombre sin accidentes incapacitantes hasta en 5 oportunidades desde la llegada de Doe Run
Perú a Cobriza, haciendo realidad su política de “Operar de manera segura”. Podemos afirmar
que estamos rumbo a una operación minera con una cultura preventiva.

Adicionalmente, Cobriza dispone de un equipo de rescate minero cuyos logros más importantes,
han sido ocupar el 4to puesto a nivel internacional en Primeros Auxilios, en el Quinto
Concurso Internacional de Rescate Minero en la República Popular China organizado por la
Mine Safety and Health Administration.
Ubicación

La mina subterránea Cobriza está ubicada en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de
Churcampa, región Huancavelica, determinada por las coordenadas 74 23’ de Longitud Oeste y
12 30’ de Latitud Sur.
Las operaciones minero-metalúrgicas se desarrollan en el flanco Oeste de la Cordillera Oriental
de los Andes, en la margen izquierda del río Mantaro, a una elevación entre 2100 a 2700 msnm.
La topografía regional y local es agreste y de empinados valles angostos en forma de V. Es
accesible a través de una carretera afirmada de aproximadamente 250 Km. desde Huancayo.
Desde la ciudad de Lima se debe recorrer alrededor de 505 Km.
Los principales accesos es a través de las carreteras Huancayo-Cobriza y Ayacucho-Cobriza. El
clima de acuerdo a la clasificación de las Regiones Naturales del Perú (Javier Pulgar Vidal, 1967)
figura como zona ecológica Quechua, marcado por meses lluviosos (octubre a abril) y meses
altamente soleados y secos (mayo a setiembre).
Geología

La mina Cobriza es un yacimiento tabular denominado Manto Cobriza, cuya mena principal es la
calcopirita con algo de tetraedrita y bismutinita y ganga de silicatos ferromagnesianos y
magnetita.

Las dimensiones del manto mineralizado son de 5,500 m. de largo siguiendo el rumbo; 1300 en
la vertical siguiendo el buzamiento y un ancho promedio de 15 a 30 m.

Litológicamente, el manto Cobriza se encuentra en la parte media de una gruesa masa rocosa
de aproximadamente 1000 metros de espesor conformada por lutitas pizarrosas, pizarras,
areniscas calcáreas, calizas y conglomerados metamorfoseados de edad Paleozoica. En las
cercanías el mayor cuerpo intrusivo del área, es el batolito granítico Cobriza, pero, en ningún
momento entra en contacto con el Manto Cobriza.

Las rocas que cubren la mayor parte del Distrito Minero son: lutitas, lutitas calcáreas, lutitas
pizarrosas, areniscas, calizas y conglomerados de edad Paleozoica; estas rocas se encuentran
plegadas en una serie de anticlinales y sinclinales; en el flanco Este del anticlinal de Coris, se
halla el manto Cobriza. Rocas intrusivas de composición granítica y de gran dimensión afloran
paralelas al rumbo general de las rocas metamórficas y cerca del manto Cobriza; también, rocas
intrusivas de composición intermedia a básicas forman stocks y diques que cortan a las rocas
aflorantes siguiendo las direcciones del fracturamiento. La mineralización está emplazada en un
potente horizonte de sedimentos calcáreos del Grupo Tarma. El área mineralizada conocida
tiene aproximadamente 4.8 kilómetros de largo y 1.5 kilómetros de altura. Presenta 4 etapas de
mineralización y los minerales principales de cobre y plata son:
calcopirita, tetraedrita, galena, esfalerita, marmatita y argentita. Sus principales ensambles son
granate-anfíbol-magnetita-pirrotita-calcopirita,anfíbol-magnetita-pirrotita-calcopirita y
baritina-calcita-galena-marmatitasiderita. Como controles de la mineralización de cobre se
distinguen los estructurales y mineralógicos.

Reserva
Geomecánica

Los principios Geomecánicos permiten conocer los efectos de las labores mineras en la
estabilidad de las minas. Se utiliza la Clasificación Geomecánica para sistematizar, cuantificar y
calificar las características geomecánicas de los macizos rocosos donde se realizan las
recuperaciones. Este proceso nos permite decidir el tipo de sostenimiento a utilizar y el método
de explotación adecuado.

Los tipos de soporte empleados en Cobriza son:


• Soporte Activo: Pernos helicoidales
• Soporte Pasivo: Malla, shotcrete, cimbras

CARACTERISTICAS MECANICAS Y FISICAS DEL MANTO Y LA PIZARRA

MANTO LUTITA PIZARROSA

RCS (Mpa) 140 -180 RCS (Mpa) 80-130

Cohesion (Mpa) : 15- 20 Cohesion (Mpa) : 0.5- 2

Ø : 45-60 Ø : 30-35

Deformabilidad (GPa) 70-90 Deformabilidad (GPa) 100-


130
Poisson: 0.2 Poisson: 0.45

Tn/m3 : 3.63 Tn/m3 : 2.72

3 familias de fracturas 4 5 familias de fracturas

Bloques métricos Bloques centimetricos a


decimetricos
Roca tipo I Y II Roca tipo III Y IV

Rumbo N° 45 W Rumbo N° 45 W

FACTORES INESTABILIZANTES EN COBRIZA

•Filtración de agua por fracturas.


•Relleno en las fracturas si hubiese.
•Tiros cortados en los cortes techo y desquinches al piso que se realizan.
•Edad de la mina (40 años aproximadamente).
•Apertura de las labores.
•Tiempo de exposición y sobredimensionamiento.
•Exceso de aberturas en una misma área.
•Problemas estructurales (presencia de fallas o fracturas persistentes).
•Modificación y Mal diseño de labores.
•Cambios bruscos de temperatura (Dilatación y contracción)
•Sísmica local y regional, etc.

Recuperación Escudos y Puentes

También podría gustarte