Está en la página 1de 54

GEOMECANICA EN COBRIZA

J. GOMEZ F. CHIRINOS
Safety is #1 …!
La Seguridad no es una prioridad … La seguridad es un valor…!
FILOSOFIA FILOSOFIA
•Seguridad es # 1 •Comunicaciones son # 1 •Control ambiental total es # 1 •Trabajo
en equipo es # 1

MOTIVACIÓN MOTIVACIÓN
“ El futuro de la empresa está en nuestras manos ”
NUESTRA MINA COBRIZA

Ubicación • • • • Distrito: San Pedro de Coris Provincia: Churcampa Departamento:


Huancavelica Altitud: 2280 msnm Lima-La Oroya-Huancayo-Pampas-Cobriza a 525 Km
Lima-Ayacucho-Churcampa-Cobriza a 685 Km

Descripción General • • • • • • • • Mina de cobre, mecanizada Manto: 4,8 Km x 1,5


Km x 30 m Reservas: 9,17 MMt con 1,34 % Cu Método explot: C & R Ascendente
Recuperaciones: Escudos, Puentes y Z/Z (rampas) Producción: 6000 TM/dia - 0,97%Cu
Producto: Concentrado de Cu, 25% Costo de producción: 95 Cvts / lb
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
En Cobriza es importante para nosotros mantener las operaciones con seguridad y
eficiencia, esto se logra realizando evaluaciones geomecánicas de las labores de
producción, galerías principales, rampas, pilares, etc.; Con estas se logra
determinar los comportamientos del manto y la pizarra en diferentes condiciones,
así mismo nos permite elegir los tipos de sostenimiento y control a utilizar.
GEOLOGÍA GEOLOGÍA
Las rocas que cubren la mayor parte del Distrito Minero son: lutitas, lutitas
calcáreas, lutitas pizarrosas, areniscas, calizas y conglomerados de edad
Paleozoica; estas rocas se encuentran plegadas en una serie de anticlinales y
sinclinales; en el flanco Este del anticlinal de Coris, se halla el manto Cobriza.
Rocas intrusivas de composición granítica y de gran dimensión afloran paralelas al
rumbo general de las rocas metamórficas y cerca del manto Cobriza; también, rocas
intrusivas de composición intermedia a básicas forman stocks y diques que cortan a
las rocas aflorantes siguiendo las direcciones del fracturamiento. La
mineralización está emplazada en un potente horizonte de sedimentos calcáreos del
Grupo Tarma. El área mineralizada conocida tiene aproximadamente 4.8 kilómetros de
largo y 1.5 kilómetros de altura. Presenta 4 etapas de mineralización y los
minerales principales de cobre y plata son: calcopirita, tetraedrita, galena,
esfalerita, marmatita y argentita. Sus principales ensambles son granate-anfíbol-
magnetita-pirrotita-calcopirita, anfíbol-magnetita-pirrotita-calcopirita y
baritina-calcita-galena-marmatitasiderita. Como controles de la mineralización de
cobre se distinguen los estructurales y mineralógicos.
CARACTERISTICAS MECANICAS Y FISICAS DEL MANTO Y LA PIZARRA
MANTO RCS (MPa) : Cohesión (Mpa): Ø (º ) : E (GPa) : v (poisson) : 140 – 180 15 –
20 45 – 60 70 – 80 0.2 LUTITA PIZARROSA RCS (MPa) : Cohesión (Mpa): Ø (º ) : E
(GPa) : v (poisson) : 80 – 130 0.5 - 2 30 – 35 100 – 130 0.45

3,63 •3 Familias de fracturas •Bloques metricos. •Roca tipo I y II •Rumbo N 45º W

γ (Tn/m3) :

2,72 •4 a 5 Familias de fracturas •Bloques centimetricos a decimetricos. •Roca Tipo


III y IV •Rumbo N 45º W

γ (Tn/m3) :
•Filtración de agua por fracturas. •Relleno en las fracturas si hubiese. •Tiros
cortados en los cortes techo y desquinches al piso que se realizan. •Edad de la
mina ( 40 años aproximadamente). •Apertura de las labores. •Tiempo de exposición y
sobredimensionamiento. •Exceso de aberturas en una misma área. •Problemas
estructurales (presencia de fallas o fracturas persistentes). •Modificación y Mal
diseño de labores. •Cambios bruscos de temperatura (Dilatación y contracción)
•Sísmica local y regional, etc.

FACTORES INESTABILIZANTES EN COBRIZA


LUTITA PIZARROSA

MANTO
Diseño de Tajeo Estándar Diseño Estándar
Zigzag (rampa) DTH Nivel 28 Chimenea

MINERAL
100 m

Relleno Hidràulico

Nivel 10 50 m 400 m 50 m
Recuperación: Escudos y Puentes Recuperación:
MANTO COBRIZA

Áreas de inestabilidad
Subnivel base

NIVEL 28

NIVEL 10

Manto Cobriza:
Ensambles: Cpy, Po, Hb, Mgt, Act, Asp. Potencia: 15-30 m Buzamiento: 40o-60o Peso
específico: 3,63 TM/m3 RMR (Bieniawski89) = 60 – 90 Tipo de roca: Buena a Muy Buena
Sostenimiento: Labores temporales: no requiere sostenimiento Labores permanentes:
empernado sistemático (galerías y accesos)

PUENTE

NIVEL 10
Diseño de Tajeo Estándar Diseño Estándar
Zigzag (rampa) DTH Nivel 28 Chimenea

MINERAL
100 m

Relleno Hidràulico

Nivel 10 50 m 400 m 50 m
Diseño de Zig-Zag (rampa) Estándar Diseño Zig-Zag Estándar
Caja piso Pizarra
MANTO COBRIZA

Caja techo Pizarra Zig zags • Secciòn: 6mx4m


• Gradiente: 12% • 60 % en manto y 40% en pizarra

NIVEL 28

Áreas de inestabilidad

Pizarra (caja piso y techo)


Roca encajonante RMR (Bieniawski89) = 30 – 50 Tipo de roca: Mala a Muy mala Tipo de
sostenimiento: Shotcrete con fibra por vía húmeda + empernado.

NIVEL 10
•Dadas las características del Manto, este no necesita sostenimiento en nuestra
labores de producción, ya sea en los tajeos y en las labores de recuperación.
– Utilizamos sostenimiento en nuestros acceso principales de extracción, Nv. 28 y
Nv. 10 y las rampas.

•Un control inferido es el mantener el arco de la labor, para así evitar problemas
con inestabilidad. •El control de inestabilidad se hace realizando un buen desatado
con scaler y manteniendo una altura adecuada del relleno, ya sea hidráulico o
detrítico en los tajeos. •La altura máxima de los tajeos esta entre 7 y 8 m.
después del disparo, ya que si fuese más alto no se podría desatar con el scaler.
•El scaler es uno de los elementos principales dentro del ciclo de minado.
Desatador de Rocas (Scaler)
Marca Modelo Alcance máximo : Teledyne : DS20 : 8,50 m

Presión percusión: Rendimiento :

1 500 PSI 26 m2/hr


CONTROL CUANTITATIVO
•Consiste en • Realizar caracterizaciones del macizo rocosos utilizando las
clasificaciones Geomecánicas como el RMR89 , Q (Barton) y el GSI. • Determinar
dominios estructurales en las labores de producción. • Llevamos un control de los
craqueos y caídas de roca, además este cuadro ha sido introducido al sistema de
Control de Gestión de la mina. • Realizamos mediciones de convergencias en los
puntos importantes de la mina.
8

ESTANDAR DEL SOSTENIMIENTO EN BASE AL RMR89 89


ESTANDAR DEL SOSTENIMIENTO EN BASE AL GSI
SOSTENIMIENTO:

CONTROL GEOTÉCNICO Y GEOTÉCNICO SOSTENIMIENTO

LITOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN

GEOMECÁNICA

RMR: Q':
CALIDAD:

SECCIONES TRANSVERSALES

DOE RUN PERU S.R.L.


CONTROL GEOTECNICO Y SOSTENIMIENTO
REALIZADO POR:

SIMBOLOGÍA

FECHA:

ESC. ESC. SECCIONES: MAPEO:

LABOR:

10-2300-S-S2
PLANO DEL RMR89 89
3000
1300 1400 1600 1700 1800 1900 2100 2200 2300 2400 2600 2700 2800 2900 3100 3200
3300 3400

1500

2000

AREA

CORIS
70-2943 70-2680 S

2500

NIVEL 84 NIVEL 80 NIVEL 76 NIVEL 74 NIVEL 70 60-2680 N 60-2680 S 60-2943 N 60-2943


S

60-1760 S

60-2300 N

60-1760 S

70

60-2300 N

60-2300 S

68
51-1760 N 51-1760 S 51-2300 N 51-2300 S 69
S -5

NIVEL 60 51-2680 S 51-2943 N

67.3
51-2680 N

58

51-2943 S

NIVEL 51 42-1760 S 42-1760 N 42-2300 N 42-2300 S 42-2680 N 42-2680 S 47-2943 N


A FA LL

47-2943 S 42-3159 NIVEL 42 37-2943 S 37-3159 NIVEL 37

42-2943 N 37-1760 N 37-1760 S 37-2300 S 37-2680 N


Z ON A DE D ER RU MBE

37-2680 S
TORRE PA TA II

TORREPA TA III

37-2943 N
28-2300 N 28-1760 N 28-1760 S

28-2300 S
TORRE PA TA I

28-2943 N

28-2943 S

28-3159

68.4

28-2680 N

28-2 680 S RECUP.

28-2680 S

64.2 60 58

64.3
19-1760 N NIVEL 19 10-2300 N 10-2300 S 10-2680 N 19-1760 S 19-2300 N 19-2300 S 19-
2680 N 19-2680 S 19-2943 N 19-2943 S 19-3159

10-1760 S NIVEL 10 10-1720 S

10-2680 S

52
RECUP . S-2

10-2943 N

54 70
00-2300 N 00-2300 S

3500

MINA

00-1760 S NIVEL 00

70.3 05-2680 N
00-2680 N 00-2680 S

05-2680 S

05-2943 N

Camara Niv. 10

71
A − 6 A − 5 A − 4 A − 3 A − 2

G AL ER IA N IVE L 0 0-2220

CAMARA PARA TRATAMIENTO DE AGUA − MINA


RIO M

83
3500

2000

2500

3000

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2100

2200

2300

2400

2600

2700

2800

2900

3100

3200

3300

3400

3600

3600

RO SA
PLANO DE CRITICIDAD
3000 2500 2000 3500 4000
1700 1800 1900 2100 2200 2300 2400 2900 3100 3200 3300 3400 3600 3700 3800 2600
2700 1200 1300 1400 1500 1600 2800 3900 2900 m 2900 m

AREA CORIS
2800 m

NIVEL 84 NIVEL 80
2800 m

70-2943 70-2680 S
2700 m

NIVEL 76 NIVEL 74 NIVEL 70

60-1760 S

60-2300 N 60-2680 N 60-2300 N 60-2300 S 60-2680 S 60-2943 N 60-2943 S

2700 m

60-1760 S

2600 m

NIVEL 60 51-1760 S 51-2300 N 51-2300 S


S-5

2600 m

51-2680 S 51-2943 N 51-2680 N 42-2680 N NIVEL 51 47-2943 N


A

51-2943 S

2500 m

42-2300 N 42-1760 S 42-2300 S

42-2680 S 47-2943 S 42-3159


FA LL

2500 m

42-2943 N 37-1760 S 37-2300 N 37-2300 S


ZO NA DE DE RRUMBE

R O SA

37-2680 N

TORREPATA III

2400 m

37-2680 S
TORREPATA II
NIVEL 42 37-2943 S 37-3159 NIVEL 37
2400 m

37-2943 N

TORREPATA I

28-2943 N

28-2943 S

28-3159 NIVEL 33
2300 m

28-2300 N
2300 m

28-2300 S

28-1760 S

28-2680 N

28-2680 S RECUP.

28-2680 S

NIVEL 28 NORTE 19-1760 S 19-2300 N 19-2300 S 19-2680 N 19-2680 S 19-2943 N 19-2943


S 19-3159
2200 m

2200 m

10-1760 S

10-2300 N 10-2300 S 10-2680 N

10-2680 S
RECUP. S-2

10-2943 N

PILAR
100.0 m.

PILAR
100.0 m.

10-1720 S
2100 m

2100 m

CHI M. 3250 DRENAJE DE AGUA (CUBEX)

05-2680 N 00-1760 S 00-2300 N


2000 m

00-2300 S
00-2680 N

00-2680 S NIVEL - 10 NIVEL - 20 NIVEL - 30 NIVEL - 40

CHI M. 3365 DRENAJE DE AGUA (CUBEX)

05-2680 S

05-2943 N

Camara Niv. 10

NIVEL 10

CAMARA DE TRATAMIENTO DE AGUA − MINA 2000 m

NIVEL 00
RIO MANTARO COTA 1978.0 m. s. n. m.

1900 m

1900 m

A − 5
2000
1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2100 2200

A − 4
2500
2300 2600 2700 2400

A − 3
3000
2800 2900 3100

A − 2
3500 4000
3200 3300 3400 3600 3700 3800 3900

1800 m

CRITICIDAD 5 CRITICIDAD 4 CRITICIDAD 3 CRITICIDAD 2 CRITICIDAD 1

NOTA: ESTE PLANO SE TRABAJO EN BASE A LA PROBABILIDAD DE UNA CAIDA DE ROCA, VER
TABLA

Caida y proyeccion de roca imprevista cercana a los pilares de los accesos 5 a


recuperaciones y rampas de acceso principales, carga ≥ 50 Tn. Con efectos similares
en rampa superior e inferior. Caida de roca en tajeos y galerias antiguas(mayor a 5
años), rampas de recuperacion sin sostenimiento, tajeos normales(dependiendo del 4
fracturamientos y la abertura), rampas sin sostenimiento, craqueo constante y
prolongado(minutos), carga ≥ 10 Tn. Caida de roca por C/P y parte de boveda,
contacto C/P muy alto, caida de 3 bloques de concreto, craqueo constante(Horas), ≥
0.5 Tn. Craqueos cercanos , con caida y/o proyeccion de Fragmentos de roca 2
centimetricos. Ingresar a un tajeo y/o recuperacion recien disparada, en el acceso
siempre hay lajas pequeñas colgadas. Craqueos con intervalos de tiempo
prolongados(Semana(s)), con caida o 1 proyeccion de fragmentos centimetricos.
TOPOGRAF. GEOLOGIA : GEOLOGIA :

FECHA

PLANO DE CRITICIDAD
CAIDA DE ROCAS
ESCALA: PLANO N° REV.

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA

REVISADO :
CRITICIDAD DE LAS CAIDA DE ROCA
ZONEAMIENTO MINERALOGICO - MANTO COBRIZA

NO
3500

CORIS

SE
3500

PUMAGAYOC
3000 3000

2500

2500

2000

2000

1500

1500

LEYENDA

Zona Transicional Zona Interna


Po-Hb-Cp-Asp Mt-Gt-Cal-Hb-Cp-Po Mt-Hb-Po-Cp Hb-Po-Asp-Cp Hb-Gt-Act-Po-Asp-Cp

Zona Externa
Bx=Ba-Cal-Ga-Sl-Py-Hm Caliza
Reporte de caída de roca caída
Plano de las caídas de roca caídas

03/21/07, caida de pz.C/P.

04/05/07, caida de laja en el area perforada.

TANQUE DE PIEDRA

01/27/06, caida de bancos techo alto.

07/04/2005, caida de pz. de C/P, techo. 06/07/2004, caida de pz. de C/P, techo.
07/27/2006, caida de roca, bancos grandes. Alivio constante por C/P. 20/02/2005,
caida de roca por falla del Pilar. 03/09/2006, derrumbe techo y hastial.
10/01/2006, Caida de pizarra caida de pizarra de C/P. 08/11/2006, Caida de pizarra
C/P, craqueos leves constantes. 17,26,29/10/2005, Caida de pizarra, C/T.
07,08,10/05/05, caida de pz. C/T. 20/04/2005, Caida de pizarra 22/02/05− Caida de
banco, boveda, ojo. 11/11/2005, caida de roca, manto alterado. 01/22/07, caida de
roca C/T+Hastial. Alivio constante por C/P y C/T. 12/07/2005, craqueo
Fuerte,posible en el 42. Caida de roca desde la boveda. 21/03/2005, caida de
bancos, boveda. 08/31/06, Caida de shotcrete y roca. 09/29/2006, Caida de pizarra
de C/P. 25/07/05, Caida de roca 40Tn a 50Tn Alivio constante. 02/02/07, caida de
roca por C/T. Shot Abril−2003, se ha rajado, desatar, colocar pernos y encintar.
01/09/2007, caida de concreto. 01/10/2007, caida de concreto. 12/08/2005, se
escucharon craqueos. 03/30/2006, caida de bancos. 04/09/2005, caida de bancos
pequeños. 10/03/2005, Chispeo y caida de bancos pequeños. 27/03/2005, Chispeo y
caida de bancos pequeños. 17/02/2005, caida de bancos Hastial C/T y Boveda
18/02/2005, caida de bancos Hastial C/T y Boveda 11/08/04, caida de bancos C/P,
craqueo. 03/23/2006, caida de roca del hastial C/P 10/03/2005, Chispeo y caida de
bancos pequeños. 29/05/03, Caida de roca por Hastial C/P 16/02/05, pilar sufrio
sobrepresion. Junio 2003, Caida de roca por Hastial C/P, lajamiento Caida de roca
por Hastial C/P, lajamiento. 02/26/2006, craqueos2390−2420. 10/07/04 Caida Pz C/P

11/11/2005, caida de roca, manto alterado.

08/18/06, Caida de rocas por C/T, craqueos constantes.

04/04/2007, caida de bancos por rozadura.

16/08/04, Caida de Pz. C/P, agua por tod la seccion.

23/09/2005, Caida de laja, +− 300 Tn.

08/12/06, caida de roca en el acceso. 05/26/06, caida de banco de C/P, afecto tub.
16" 21/03/05, caida de bancos, por desatado. 22/04/05, caida de bancos. 25/09/06−
caida de cuña, +− 30 Tn. 02/12/06− caida de banco−linea ferrea 26/05/06, caida de
roca por efectos de desatado. 10/08/06− craqueos por hastial C/T. 10/08/05, cayo
laja C/P, afecto tuberias y trolley. 17/12/05− Caida y craqueo techo C/P 10/08/04−
Caida y craqueo techo C/P Agosto−2001 Caida de rocas C/P 27/07/04− Caida y craqueo
techo C/P 01/10/04− Planchoneo por C/P 02/24/05− Caida de bancos pequeños 04/08/07,
caida de shotcrete+pz C/P. 20/03/05,caida por desatado. 02/10/04− Planchoneo por
C/P, entre muros 09/02/06, caida de roca y shotcrete C/P. 01/05/07, caida de roca

02/13/07, caida por desatado, +− 300Tn. 04/21/07, caida de roca, manto C/T.

09/10/2006, hubo craqueos y chispeos. 03/09/2006, craqueo y chispeo. 14/09/05,


caida de bancos, por C/P. 07/01/06, caida de bancos por C/P+−800Tn. 21/02/05, Caida
de banco por hastial C/P 07/01/06, caida de bancos, por C/P. 01/10/05, Caida de
laja de shotcrete y manto. 28/03/05, Caida de banco pequeño, Boveda, falta desatar.
26/07/05, Caida de banco pequeño, afecto flexcom. 21/12/05, Caida de bancos, afecto
trolley.

01/07/06, Craqueo 01/21/06, caida pizarra C/T. 02/04/06, caida pizarra C/T.
01/20/07, craqueo por desatado. 03/19/06, caida de roca secc. 2200−2280. 01/21/06,
caida de roca 2 Tn. 16/05/05− Caida de banco en la boveda de C/T Agosto−2001, Caida
de rocas 05/07/04− Caida y craqueo en la columna hasta el S1 07/07/04, Craqueo en
la columna hasta el S1 14/08/05, Craqueo, se escucho hasta el A3.

03/23/06, caida de roca del techo. 27/07/05, Caida de rocas en el Z/Z. 02/08/07,
Caida de roca por C/T. 11/08/04, Caida de bancos C/P, craqueo. 22/02/05, Caida de
bancos C/P, craqueo. 18/05/2005, Craqueo Agosto 2001, caida de rocas. 15/08/04,
Caida de bancos techo, falla transversal.

24/04/2005Planchoneo de C/T 28/06/05− Chispeo y caida de fragmentos de roca.


30/03/05− Caida de cuña en C/P. 22/02/05− Caida de cuña grande C/P. 13/05/05− caida
de banco sobre linea troley 30/07/05− Caida de rocas, C/P.

12/16/2006, caida de banco, +−5 Tn.

05/04/2005, caida de bancos en el acceso.

03/26/2005, caida de banco imprevista.

30/09/04− Planchoneo por C/P, afecto tub 16" 05/26/06, cayo fragmentos de roca por
desatado.

25/07/05, cayo planchon sobre la vía. 01/10/05, cayo de shotcrete en C/P. 10/01/06,
Caida de roca, area sin sost.

03/10/04, planchoneo shotcrete antiguo

05/04/2005, caida de pizarra en el acceso, pilar debilitado. 16/04/2005, caida de


pizarra en el acceso, pilar debilitado. 10/06/06, caida de pizarra, 15 a 20 m.

08/07/2006, craqueo por C/T. 08/07/2006, craqueo por C/T. 13/08/05− Caida de
bancos, +−600 Tn, se formo cuña al techo. 06/29/06, caida de banco sobre conexiones
del jumbo. 23/12/05− Caida de bancos, en manto. 01/12/06− Caida de pizarra, +−40Tn.
27/08/01− Caida y rajadura del shotcrete 10/07/2006, craqueo fuerte y caida de
roca. 23/12/05− Caida de bancos, en manto. 23/12/05− Caida de bancos, en manto.
22/02/05− Caida de banco 07/02/05− Caida de banco 01/22/07,caida de roca, C/P, sin
sostenimiento. 17/02/05, Caida de banco por desatado. 01/28/07, Caida de roca C/P.
03/22/05, Caida de bancos. 03/22/05, Caida de bancos. 09/23/2005, Caida de roca C/P
y parte de Boveda. 11/04/05, Caida de roca en el acceso, hacer un relevantamiento.
02/22/06, caida de bancos, +−10Tn. 06/14/06, Caida de pizarra C/P 06/14/06, Caida
de pizarra C/P 11/07/2004, Craqueo 11/07/2004, Craqueo Craqueo constante en el area
12/07/2004, Craqueo 01/31/2007, caida de shotcrete c/pz. C/T. 05/08/2004, Craqueo
27/12/2005, Caida de shotcrete, area fracturada. 18/02/2005, Craqueo 06/10/2001,
caida de rocas Pz. C/T 10/08/04, caida de bancos C/P, craqueo. 30/03/2005, Craqueo
12/2003, caida de rocas Pz. C/T 11/08/04, Caida de bancos C/P, craqueo. 31/03/2005,
Craqueo 01/04/2005, Craqueo 04/04/2005, caida de bancos por C/P. 12/06/2005,
Craqueo, debido a temblor. 28/06/2005, Caida de banco en C/P,zona alterada.
03/25/2005, Caida de banco en la boveda. 03/26/2005, Caida y chispeo de bancos.
17/02/05− Caida de banco, boveda, ojo. 05/07/05, inflexion en el acceso. 07/14/06,
Caida de roca por C/P y parte de C/T. 17/02/05, Caida de roca

30/12/2005, Caida de roca, boveda del acceso.

22/02/05− Caida de cuña grande. 23/02/05− Caida de pizarra.


03/22/2006, Caida de bancos y esta chispeando. 03/21/2006, Caida de bancos y esta
chispeando. 03/16/2006, Caida de shotcrete y manto. 23/04/05, Caida de bancos en
C/P y C/T, zona humeda. 02/10/2005, caida de bancos, el shot estuvo rajado.
13/05/05− Caida de Banco sobre linea riel. 09/01/07, Caida de roca por C/P.
08/03/2005, caida de roca por C/P

Agosto 2001, filtracion de agua, caidad de roca Techo.

20/03/05− Caida de bancos por desatado. 23/12/05− Caida de bancos Caida de bancos,
pizarra C/P.

08/27/2006, caida de alt. por falla. 08/28/2006, caida de roca, boveda. 21/07/05,
Caida de bancos de la boveda y C/P. 11/02/05− Caida de banco, Boveda.

08/08/2006, planchoneo por C/T.

CUBEX

11/07/04, caida de bancos C/P, craqueo.

GALERIA NIVEL 00-2220 12 % (-)

CUBEX
CONTROL CUALITATIVO
•SE REALIZA MEDIANTE UN CONTROL VISUAL Y/O FOTOGRAFICO EN LOS ACCESOS, LABORES Y EL
SOSTENIMIENTO UTILIZADO. •SOSTENIMIENTO. • Shotcrete • Pernos de Anclaje • Pilares
de Concreto •CRAQUEOS. •LAJAMIENTOS EN LOS ACCESOS Y PILARES. •CONTROL FOTOGRAFICO
•REPORTES A CENTRAL DE OPERACIONES •GRAFICOS MOSTRANDO EL COMPORTAMIENTO DE LAS
LABORES EN MINA.
FALLA DE PILAR ASOCIADO A FALLA EN EL FALLA DE PILAR ASOCIADO A FALLA EN EL PILAR
PILAR
FALLA DE PILAR ASOCIADO A SU DISEÑO FALLA DE PILAR ASOCIADO A SU DISEÑO
CAIDAS DE ROCA ASOCIADAS A LAS CAIDAS DE ROCA ASOCIADAS A LAS RECUPERACIONES,
COMPORTAMIENTO DE LA RECUPERACIONES, COMPORTAMIENTO DE LA PIZARRA Y EL MANTO EN
NUESTRO NIVEL PIZARRA Y EL MANTO EN NUESTRO NIVEL PRINCIPAL DE EXTRACCIÓN PRINCIPAL
DE EXTRACCIÓN
FALLA DE PILAR EN LABOR ABANDONADA FALLA DE PILAR EN LABOR ABANDONADA
FORMACION DE LAJAS EN LA BASE DE ALGUNOS FORMACION DE LAJAS EN LA BASE DE ALGUNOS
HASTIALES HASTIALES
SOSTENIMIENTO UTILIZADO
•PERNOS HELICOIDALES CON CARTUCHO DE RESINA Y CEMENTO
• 8 PIES DE LARGO PARA HASTIALES • 10 PIES DE LARGO PARA EL TECHO • UTILIZAMOS
ENTRE 7 Y 8 CARTUCHOS DE RESINA POR PERNO Y/O 8 CARTUCHOS DE CEMENTO O DOS DE
RESINA RAPIDA Y EL RESTO CEMENTO

•SHOTCRETE. • Resistencia a la compresión mínima a 1 día 7 MPa y a 28 días 30 MPa •


Resistencia a la Flexion 4 Mpa • Rebote mínimo 10%
Proceso de Colocación de Pernos Colocación

Mapeo geotécnico por arco rebatido y secciones

Área previamente desatada con Scaler

Preparación del área en Galerías principales

Aplicación del shotcrete (sostenimiento temporal)

Perforación de taladros con Jumbo Electrohidráulico

Instalación de pernos en forma Sistemática.


Proceso de Aplicación del Shotcrete Aplicación

Mezclado del shotcrete en Mixer de 8m3 de capacidad

Alimentación de cemento y aditivos

Planta de lavado de Arena de 6,4 m3/h

Trasegado a mixers de 2 m3 de capacidad

Área previamente desatada con Scaler

Aplicación del shotcrete en la mina


Muros de Sostenimiento
Construidos en galerías y accesos principales. Cómo soporte de cuñas y bloques
considerables. Son de concreto estructurado. Dimensiones variables, generalmente de
2,5mx5mx6m
Cimbras
Construidos en galerías y accesos principales. En zonas de alta inestabilidad y/o
techos muy elevados. Son arcos de acero tipo H, estructuras de alta resistencia
Dimensiones: 6mx4m, 5mx4m, con espaciados entre 1.0 m y 1.5m, vaciados con
concreto.
ANALISIS DE LOS ACCESORIOS DE LOS PERNOS DE ROCA
METODO OBSERVACIONAL
CUANDO LA PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE UN MATERIAL ES DIFÍCIL, PUEDE SER
APROPIADO APLICAR “EL MÉTODO OBSERVACIONAL”. •Limites aceptables del
comportamiento. •Posibles comportamientos con probabilidades aceptables entre los
limites. •Plan de monitoreo. •Plan de contingencias.
QUE FALLA?

TUERCA TUERCA

PLATINA PLATINA

EL PERNO EL PERNO
Conclusiones
• En base a los controles que venimos realizando, los índices de caída de roca han
disminuido. • Siendo la prevención nuestra mejor defensa, el área de geomecánica
capacita permanentemente al personal, porque nosotros prevemos, predecimos y
preactuamos. • El trabajo en nuestra mina nos mantiene alertas debido a su
dinámica, antigüedad y el trabajo en si. • El incremento de producción hace de que
busquemos nuevas maneras de prevenir eventos no deseados en la estabilidad de la
mina. • La experiencia y conocimiento ganado en sostenimiento y recuperaciones nos
permite acceder a áreas colapsadas, incrementar las reservas y años de explotación
de nuestra mina. • En el trabajo con las platinas, se puede crear una curva
característica que nos de indicios de las cargas y esfuerzos en las labores donde
se coloquen. • Este método control se puede utilizar en otras unidades. • La
platina tipo volcán tiene mayor soporte de carga y duración en el tiempo. • Se
demostró que con estos ensayos las platinas dependiendo de su diseño y duración
trabajan generando un área de influencia.
CAPACITACIÓN Y CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO

“LA PREVENCIÓN NUESTRA MEJOR DEFENSA” “LA PREVENCIÓN NUESTRA MEJOR DEFENSA”
MUCHAS GRACIAS . . .

También podría gustarte