Está en la página 1de 2

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN EL CAMPO

INTRODUCCIÓN

La toma de muestras de un suelo es la etapa previa al análisis y determinación de contaminantes.


Es probablemente la etapa más importante para la obtención de datos analíticos que puedan
considerarse con seguridad datos de calidad, sobre los cuales se pueden basar a la hora de
considerar el grado y tipo de contaminación.

La toma de muestras incluye la toma del material que forma el suelo de modo tal que tenga en
cuenta la variabilidad del mismo, el manejo, el transporte, tratamiento de la muestra y por último
la toma de fracciones para las determinaciones analíticas concretas.

OBJETIVO

Obtener una muestra que represente en forma precisa el estado de fertilidad del lote dónde se tiene
proyectado construir un edificio de cuatro pisos, en el barrio Niña Ceci.

MARCO TEÓRICO

El proceso de recolección de muestras es un conjunto de trabajos encaminados a determinar la


composición (cuantitativa y cualitativa) de los componentes útiles e impurezas del mineral.

La correcta ejecución de una campaña de recolección de muestras en el marco de una investigación


de suelos contaminados exige considerar previamente a su realización una serie de factores de
diversa índole que influyen en la planificación detallada de la misma. La falta de consideración de
estos factores puede traducirse en retrasos y/o sobrecostos injustificados en la ejecución de estos
trabajos, así como interpretaciones incompletas o erróneas de la información obtenida, con la
consiguiente repercusión negativa en el diagnóstico de la situación.

Antes de emprender un programa de recolección de muestras, se debe tener en cuenta y haber


definido los siguientes aspectos: El material del que se va a recoger la muestra, la cantidad de
material que se va a recolectar, lo análisis requeridos y la logística necesaria durante la operación.
MATERIALES IMPLEMENTADOS

 Barra
 Pica
 Pala
 Recipiente para estudiar el contenido de humedad
 Metro
 Saco

PROCEDIMIENTO

 Nos dirigimos hasta el barrio Niña Ceci de la ciudadela Juan Atalaya, en la calle 9 #5-74,
dónde tienen proyectado construir un edificio de cuatro pisos para futuros apartamentos.
 Se realizó un apique de 1m x 1m x 1,5m, dónde el suelo presentaba cambios visuales, se
tomaron muestras para el cálculo de la humedad, tratando de evitar la pérdida de la humedad
natural se taparon los recipientes, pero en ese caso los cambios visuales no fueron
considerables porque todo el color denotaba que eran arcillas.

10 cm de piso en concreto

1,40 cm de arcilla

 Tomamos medio costal de material producto de la extracción del apique, para


posteriormente llevarlo al laboratorio.

CONCLUSIONES

 No se encuentra capa vegetal, pues el material tenía un piso en concreto de 7 cm producto


de una construcción que se demolió, para dar paso a una nueva.
 No se visualizó cambios en las capas del suelo, pues se presenta un suelo de apariencia
arcillosa.

También podría gustarte