Está en la página 1de 7

5.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Comité elaborará y aprobará el Programa Anual de Seguridad y Salud de laboratorio de


termodinámica. Este Programa deberá estar en relación a los objetivos contenidos en el
presente Reglamento y a los otros elementos que garanticen un trabajo en forma preventiva y
sistemática contra los riesgos existentes en el centro del laboratorio.

La reunión del Comité es mensual al igual que de los sub comités, o cuando sea necesario la
atención de casos especiales.

La organización del Comité, Supervisores de seguridad y Salud en el trabajo se muestra a


continuación:

Presidente

Secretario

Miembros Miembros
titulares suplentes

10.INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las inspecciones de seguridad son la herramienta fundamental para detectar actos y


condiciones inseguras. Estas inspecciones se realizaran periódicamente en todas las
instalaciones.

Tenemos los siguientes tipos de Inspecciones


1.- Inspección antes de Iniciar un Trabajo.
2.- Inspección Periódica (Por ejemplo Semanal, Mensual, etc.)
3.- Inspección General.
4.- Inspección previa al uso del Equipo.
5.- Inspección luego de una Emergencia. Etc.
El propósito de una inspección de seguridad es, claro está, encontrar las cosas que causan o
ayudan a causar incidentes
Los beneficios de las Inspecciones son :
o Identificar peligros potenciales.
o Identificar o detectar condiciones sub estándares en el área de trabajo.
o Detectar y corregir actos sub estándares de los empleados.
o Determinar cuándo el equipo o herramienta presenta condiciones sub
estándares.

1)GENERAL:

 Determinar la efectividad de las medidas de seguridad y prevención de riesgos de una


empresa.

2)ESPECÍFICOS:

 Realizar una apreciación crítica y sistemática de todos los peligros potenciales,


involucrando personal, equipos y métodos de operación.

CARACTERÍSTICAS

 Somete a cada área del laboratorio a una examen crítico y sistemático con el fin de
minimizar las pérdidas y daños.
 Si es bien ejecutada proveerá información detallada y precisa de las fortalezas y
debilidades existentes.
 El registro de resultados es una valiosa herramienta en la identificación y priorización
de aspectos que requieren atención.

POR QUE HACER INSPECCIONES?

 El riesgo potencial no sólo existe en las áreas operativas; toda actividad si no se controla
y monitorea adecuadamente, puede deteriorarse y producir daños o pérdidas.
 La necesidad de salvaguardar el patrimonio de la facultad
PARA QUE HACER INSPECCIONES?

 Identificar peligros y eliminar / minimizar riesgos


 Prevenir lesiones / enfermedades al personal (empleados, contratistas, visitantes, etc.)
 Prevenir daños, pérdidas de bienes y/o la interrupción de las actividades de la
empresa.
 Registrar las fuentes de lesiones / daños
 Establecer las medidas correctivas

ELEMENTOS

 Medición (check list / observación)


 Cumplimiento físico (personal / equipos / medio ambiente) de los estándares.
 Estándares determinados (reglamentos internos, legales, mejores prácticas, etc )

FRECUENCIA
 Dependerá de la naturaleza y tipo de actividades dentro de cada área de operación.
 Los registros de accidentes pueden ayudarnos a identificar las áreas y actividades de
mayor riesgo.
 Criterio para realizar inspecciones:
 Inspecciones generales una vez al mes.
 Inspecciones detalladas según necesidad y el riesgo involucrado.

REQUISITOS

 Se debe entrenar al personal en la identificación de los peligros y desviaciones.


 Deben estar establecidos estándares y procedimientos con los cuales comparar las
observaciones:
 Estándares aplicados a todos los aspectos de la operación (diseño, uso y
mantenimiento de equipos, entrenamiento y desempeño del personal,
responsabilidades).
 Procedimientos que describen los pasos lógicos para realizar una tarea; deben ser
entendidos y estar disponibles para el personal
CLASES DE INSPECCIONES

 Se debe entrenar al personal en la identificación de los peligros y desviaciones.


 Deben estar establecidos estándares y procedimientos con los cuales comparar las
observaciones:
 Estándares aplicados a todos los aspectos de la operación (diseño, uso y
mantenimiento de equipos, entrenamiento y desempeño del personal,
responsabilidades).
 Procedimientos que describen los pasos lógicos para realizar una tarea; deben ser
entendidos y estar disponibles para el personal

PRINCIPIOS GENERALES

 Tener un panorama general de toda el área (todo esta interconectado).


 Cubrir toda el área en forma sistemática (ir al detalle, no pasar algo por alto).
 Describa y documente cada observación en forma clara; guarde la información
obtenida para respaldar las recomendaciones.
 Hacer un seguimiento inmediato a las observaciones más urgentes (críticas)
 Reporte toda observación, incluso si parece innecesaria.
 Busque las causas ocultas (reales) que contribuyen a ocasionar los peligros.
 El corregir sólo los síntomas genera un costo reiterativo e innecesario.
 Personal que inspecciona otra área pueden dar una opinión imparcial.

PASOS DE UNA INSPECCIÓN

I. Planificación
II. Ejecución (Identificación de desviaciones)
III. Revisión, asignación de prioridad y acción con respecto a los resultados.
IV. Informe (reportar la situación actual y los progresos)
V. Re-inspección (responsabilidad e implementación)
VI. Retroalimentación y seguimiento
VII. Documentación y sistema de llenado
VIII. Conocimiento (procesos, equipos, reglamentos, estándares y procedimientos, etc).
IX. Objetividad (buscar no sólo fallas, dar también una retroalimentación positiva).
X. Establecer el equipo de inspectores (gerencia, supervisión y trabajadores). Definir el
Líder y secretario del equipo.
XI. Definir el área/labor/proceso a evaluar y los posibles peligros existentes.
13. PLAN DE CONTIGENSIA

Considerando la experiencia se hace necesario mantener un nivel mínimo de reacción ante


situaciones que afecten la salud o integridad básico-física de las personas que se encuentren en
el interior del LABORATORIO DE TERMODINAMICA, ello debe encuadrarse en lo que
regularmente se denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo cual significa estar en condiciones de actuar
correctamente en un caso de emergencia, ya sea del personal en general, estudiantes y
visitantes.

Para esto contamos con un procedimiento para cada caso (ver procedimiento para la
contingencia)

NORMAS BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Al encontrarnos frente a una situación donde deban brindarse los primeros auxilios es necesario
tener en cuenta las siguientes normas básicas:

1. Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los


movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente su
traslado para recibir su atención especializada.

2. Utilizar compresas, vendajes, o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al accidentado. 3.
Tranquilizar al accidentado manteniendo frente a él la serenidad de vida, evitando crear pánico
y zozobra. De este modo es posible que la atención sufra mayores efectos.

4. Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente o enfermedad


generada. Se hace necesario también planificar el uso de los medios y recursos materiales
humanos con que se dispone.

5. Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios, no deben
realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables.

6. Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse del diagnóstico
de cualquier naturaleza que resulten contraproducente.

7. Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser confiado a personas
calificadas, o hasta que se recupere o esté en manos de sus familiares.

8. El que presta los primeros auxilios no deben extralimitarse más allá de sus conocimientos y
capacidad, debe

procurar no causar más daño de que ha recibido el accidentado.

9. Si fuera necesario pida ayuda médica o de personas calificadas.

a. Primeros auxilios de quemaduras

Cuando nos encontramos frente a un caso de quemaduras debemos proceder de la siguiente


manera:

 Aliviar el dolor de la víctima.


 Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
 Rociar la parte quemada con agua durante un tiempo prolongado, luego cubrirla con
vendas estériles
 sumergidas en agua fría o helada.
 Secar las heridas con cuidado pero sin frotarlas.
 No cortar las ampollas, por ahí entra la infección.
 Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores se buscará
tenerlos en alto

b. Primeros auxilios en hemorragias


 Las hemorragias son la pérdida de sangre por efecto del impacto de elementos
cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo del hombre.
 Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a detener el fluido
de sangre, los métodos de presión directa de la arteria, elevando el miembro afectado.

b.1) El método de presión directa

 Consiste en presionar con gasa, un pañuelo limpio o apósito, por un tiempo


prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o ajustarlo con una tela.
Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en la herida.

b.2) El método de la elevación de los miembros

 Este método consiste en poner en alto el miembro lesionado luego de ser vendado a
compresión, en brazo debe elevarse a una altura mayor del corazón del accidentado.
 Si la compresión y la presión no resultan, debe buscarse la ubicación del trayecto de la
arteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se
localiza entre el canal formado entre el bíceps y el tríceps, en los miembros inferiores se
localiza en la zona del pliegue en la ingle, ahí se cruza con el hueso pelviano

c.)Primeros auxilios en fracturas

 Proteger al accidentado de otras posibles lesiones ubicarlo en un lugar seguro y no


moverlo.
 Observar y controlar la respiración en caso necesario brindarle la respiración artificial.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado y vendaje y hasta
que se le pueda trasportar al accidentado
 Nunca se debe tratar de colocar los huesos en su sitio es peligroso, eso sólo debe hacerlo
el médico,
 Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión del vehículo o ambiente donde
se encuentra, o si existen otros peligros para su vida.
 Solicitar con prontitud asistencia médica o ambulancia

Contingencia en caso de emergencia-estudiantes

Antes de l evento Durante el evento Después del evento


Se debe tener la  Notificar al encargado Informe de la emergencia
información clara sobre de laboratorio incluyendo causa, manejo
los centros médicos de la  Brindar los primeros y consecuencia del evento
red clínicas afiliadas a la auxilios de acuerdo a la
EPS situación

Contar con información  Llamar a los números  Tomar acciones


previa de cada de emergencia inmediataspreven
estudiante para el tivas.
momento de
emergencia, como
teléfonos de familiar
inmediata con cual nos
contactaremos

Directorio telefónico de emergencia

DELEGACIÓN POLICIAL

Policía Nacional del Perú (Huancayo)


Teléfonos: 211653 – 200230 – 200758
SERENAZCO
HUANCAYO
Teléfonos: 200103 – 200104 – 200106

BOMBEROS Y DEFENSA CIVIL

Compañía de Bomberos Voluntarios Huancayo


Teléfonos: 249319 – 211020
Emergencia #116
Policía Nacional del Perú #105
HOSPITALES Y CLÍNICAS

Hospital de EsSalud Huancayo


Teléfonos: 248336 – 481120
Hospital Daniel Alcides Carrión
Av. Daniel Alcides Carrión 1150 – 1552
Clínica Ortega
Teléfonos: 232921 – 235430
Clínica Santo Domingo
Teléfonos: 218084 – 213143
Clínica Cayetano Heredia
Teléfonos: 247087 – 252998
Clínica Ruhr Goyzueta
Teléfono: 233051

También podría gustarte