Está en la página 1de 79

Algodón.

Manual de campo

Algodón.
Manual de campo
Autores Colaboradores
Ing. Agr. Bonacic Kresic, Ivan1 Ing. Agr. Casse, M. Florencia1
ibonacic@chaco.inta.gov.ar Ing. Agr. Ibalo, Silvia Inés1
Ing. Agr. López, Astor1
Ing. Agr. Fogar, Mariela1 Ing. Agr. Poisson, Juan A.1
mfogar@chaco.inta.gov.ar Ing. Agr. Rister, Vicente1
Ing. Agr. Rojas, Julieta1
Ing. Agr. Guevara, Graciela1 Ing. Agr. Tcach, Mauricio1
gguevara@chaco.inta.gov.ar Ing. Agr. Zurita, Juan José1
Lic. Edaf. Brest Elías1
Ing. Agr. Simonella, María1 Lic. Sist. Goytía, Yanina1
msimonella@chaco.inta.gov.ar Prof. Biol. Ojeda, A. Daniel1
Téc. PC. Vallejos, Claudio1
Ing. Agr. Belmonte, María Laura2
Coordinador Lic. Bellini Saibene, Yanina2
Ing. Agr. Bianconi, Alberto1
abianconi@chaco.inta.gov.ar

Diseño Gráfico 1 INTA EEA Sáenz Peña


Dis. Gráf. Etchart, Francisco2 2 INTA EEA Anguil

Fecha de Edición: Marzo de 2010


Número de Ejemplares: 1000

INTA EEA Sáenz Peña


RUTA 95 Km 1108 / 3700 / Presidencia Roque Sáenz Peña / Chaco / Tel: 03732-438100/101 y rot.

1
Algodón. Manual de campo

Contenidos
Introducción 5
Zonas y subzonas de la RIAN en el CR Chaco-Formosa 6
Planilla tipo para los cultivos 7
Escala para definir estados fenológicos 12
Elementos necesarios para el campo 13
Obtención de los puntos desde el GPS 14

1 Descripción de enfermedades
242. Enfermedad azul 17
241. Enfermedades de plántulas, “mal del tallito” o “damping-off” 17
248. Enfermedades o podredumbres de las cápsulas 18
245. Lesiones de hoja por Ramularia o “Falso mildiu” 18
5. Mancha angular o “bacteriosis” 19
244. Manchas por Alternaria o “alternariosis” 19
243. Marchitamiento rojizo 20
11. Marchitez por Fusarium o “fusariosis” 20
247. Ramulosis o “superbrotamiento” 20
200. “Verticilliosis” o marchitez por Verticillium 21

2 Descripción de plagas
Desde siembra a primeros botones florales
245. Broca (Eutinobothrus brasiliensis) 22
205. Gusano alambre (Pyroporus sp) 22
203. Gusano cortador o grasiento (Agrotis ypsilon) 23
213. Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens) 23
14. Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) 24
243. Pulgón (Aphis gossypii) 25
19. Trips (Frankliniella pauscispinosa) 26
Etapa de Floración-Fructificación
250. Arañuela roja (Tetranychus telarius) 26
247. Chinche Horcias (Horcias nobilellus) 27
220. Chinche Verde (Nezara viridula) 27
252. Isoca de los yuyos (Loxostege sp) 28
249. Mosca Blanca (Bemisia tabaci) 28
251. Mosquilla (Gargaphia torresi) 29
246. Oruga de la Hoja (Alabama argillacea) 29
213. Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens) 30

2
Algodón. Manual de campo

14. Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) 30


248. Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis) 30
Maduración de la fibra a finalización del cultivo
255. Chinche tintórea (Dysdercus chaquensis / Dysdercus rufficolis) 32

3
254. Lagarta rosada (Pectinophora gossypiella) 32

Descripción de malezas
Gramíneas anuales
254. Cadillo, roseta (Cenchrus echinatus) 34
203. Pasto cañada (Echinochloa colonum, E. crusgalli) 34
205. Pasto colchón, pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis) 34
255. Pasto moro (Leptochloa filiformis) 35
Latifoliadas anuales
224. Amor seco (Bidens pilosa, B. subalternans) 35
215. Abrojo grande, abrojo santafecino (Xanthium cavanillesii) 36
260. Cafecillo (Senna occidentalis) 36
27. Chinchilla (Tagetes minuta) 36
258. Enredadera, bejuco (Ipomoea nil) 36
256. Escoba dura (Sida sp.) 37
3. Quínoa (Chenopodium album) 37
257. Torito (Acanthospermum hispidum) 37
231. Tutiá, revienta caballo (Solanum sisymbrifolium) 38
259. Valda (Flaveria bidentis) 38
221. Verdolaga (Portulaca oleracea) 38
4. Yuyo colorado (Amaranthus sp.) 38
Perennes
202. Cebollín (Cyperus rotundus, C. esculentus) 39
47. Gramilla (Cynodon dactylon) 39
48. Sorgo de Alepo, pasto ruso (Sorghum halepense) 40
233. Sunchillo, yuyo sapo (Wedelia glauca) 40
en siembra directa y con cierta tolerancia a Glifosato
42. Algodonosa, peludilla (Gamochaeta pensylvanica) 40
262. Altamisa colorada (Descuraina argentina) 41
263. Barba de chivo (Clematis montevidensis) 41
264. Boeravia (Boerhavia diffusa) 41
265. Borreria, botón blanco (Borreria sp.) 41
33. Cerraja (Sonchus oleraceus) 42
266. Cerraja brava (Socnhus asper) 42
240. Flor de Santa Lucía (Commelina erecta) 42
267. Gonfrena (Gomphrena perennis) 42
268. Malva blanca (Sphaeralcea bonariensis) 43
269. Meonita (Chamaesycie sp.) 43
251. Parietaria, ocucha (Parietaria debilis) 43

3
Algodón. Manual de campo

270. Pasto amargo (Trichloris sp.) 43


271. Petunia (Petunia axilaris) 43
248. Roseta francesa (Tribulus terrestres) 44
272. Sinedrellopsis (Sinedrellopsis grisebachii) 44
235. Verbena (Verbena litorales) 44
273. Verdolaga negra (Trianthema portulacastrum) 44
274. Violetilla (Hybanthus parviflorus) 44

Imágenes de enfermedades 46
Imágenes de plagas 49
Imágenes de malezas 53
Bibliografía 66
Bibliografía del material gráfico 68
Glosario de malezas 69

4
Algodón. Manual de campo

Introducción
La necesidad de disponer de información confiable referente a los parámetros
que hacen a los procesos productivos, a la calidad de los productos, a la diná-
mica de los recursos naturales y a los aspectos socio-económicos en tiempo
real, motivaron al INTA a conformar la Red de Información Agropecuaria
Nacional (RIAN), cuya finalidad es relevar, integrar y analizar en tiempo real,
los principales componentes de los distintos sistemas productivos del país e
integrarlos en una única plataforma informática.

El objetivo de este Manual de Campo es proponer una metodología para el


relevamiento del cultivo de algodón. El manual permite registrar la tecnología
aplicada, el estado fenológico, las principales adversidades como presencia de
malezas, enfermedades, insectos y aquellas de origen ambiental. Se espera
que estas evaluaciones permitan predecir el futuro comportamiento producti-
vo del cultivo, en las distintas zonas del área nacional donde se lo cultiva.

Estos relevamientos se realizarán utilizando una planilla (ver Anexo) donde se


volcarán los datos de una cantidad definida de lotes de productores, distri-
buidos en las distintas Subzonas Agroecológicas de la RIAN.

5
Algodón. Manual de campo

Zonas y subzonas de la RIAN


en el CR Chaco-Formosa

6
Algodón. Manual de campo

Planilla tipo para los cultivos


La planilla tiene capacidad para caracterizar 30 lotes.

1. Encabezamiento: anotar en todos los cuadros los datos solicitados. Esto


permite identificar la Zona y Subzona de relevamiento, el mes correspondien-
te, y la identificación del evaluador.

2. Planilla de datos: (ver Anexo I)

A. Número de lotes: es el número asignado a cada lote a muestrear en cada


recorrida, este número se mantiene durante toda la campaña.
La elección de los lotes a muestrear durante toda la campaña dentro de una
subzona se realiza tratando de que queden distribuidos de manera equidis-
tante dentro de la recorrida, y que permitan representar lo mejor posible el
área a evaluar. Por ejemplo si la muestra es de 20 lotes en el total de una
recorrida de 100 km, la distancia aproximada entre lotes no debería ser infe-
rior a 5 km. Cada lote de la muestra se mantiene para todas las observacio-
nes a realizar en el ciclo del cultivo.

B. Coordenada: se anotan las coordenadas tomadas por el GPS (latitud y lon-


gitud) del punto de observación en el lote. Registrar las coordenadas permite
volver siempre al mismo lote de muestreo en las sucesivas visitas durante el
resto de la campaña.
a. Sugerencias en el uso de GPS: una vez ubicado un lote, al registrarlo
con el GPS, se obtiene su correspondiente waypoint, y se sugiere identifi-
carlo utilizando una nomenclatura inequívoca que permita reconocer el
lote en las sucesivas visitas.
• Trigo = T; Soja = S; Girasol = G; Maíz = M y Sorgo = Sr
• Zona = Números romanos
• Subzona = Letras
• Número de lote = Números
Ejemplo: TIIB8 (lote de trigo Nº 8 en la Zona II, Subzona B)

En las visitas sucesivas a los lotes, el GPS pueda facilitar la llegada al mismo
mediante la opción en el menú principal “buscar”, donde se elije por “nom-
bre” Inclusive con solo ingresa la primer letra (T…….), se posiciona en el pri-

7
Algodón. Manual de campo

mer nombre que coincida con la primera letra ingresada. De esta forma, esta
nomenclatura se transforma en un dato de mayor utilidad operativa que las
coordenadas geográficas iniciales.
Cuando un lote es dado de baja por alguna razón, es posible ubicar un reem-
plazo del mismo. Por ejemplo si se hubieran cubierto los 30 lotes propuestos,
será necesario habilitar un lote Nº 31 para el reemplazo, pero no se deberá
reutilizar el número de lote correspondiente a la baja.

C. Sistema de labranza: hay tres alternativas:


• SC: Labranza convencional, cuando hay remoción del suelo antes de la
siembra.
• SD: Siembra directa, cuando no hay ninguna remoción del suelo previo
a la siembra.
• BC: Barbecho combinado, cuando hay remoción del suelo y control quí-
mico de malezas en el barbecho.

D. Antecesor: anotar el cultivo que antecede a la siembra del lote relevado. En


el caso de no reconocerlo se utiliza la opción: ninguno.

E. Distancia entre surcos/hileras: anotar la distancia o separación entre sur-


cos o hileras de siembra, medida en cm.

F. Estado fenológico del cultivo: se registra el estado fenológico predominan-


te en el 50% o mas de las plantas muestreadas. En el caso de que el cultivo
se encuentre muy desuniforme, se anota el estado fenológico modal. En el
presente manual se adjunta la escala de Zadoks y otros (1974), y también en
la hoja anexa de la planilla de campo.

G. Estado o condición general del cultivo: se anota la condición general del


cultivo. Si bien esta variable corresponde a una interpretación subjetiva del
evaluador, y a pesar de su ubicación en la planilla de campo, se aconseja rele-
var las restantes variables previamente a los efectos de dar mayor sustento a
la calificación final del lote. También, como esta variable tendrá una valora-
ción diferencial, en función del potencial productivo de cada región y el con-
secuente rigor técnico-agronómico que el evaluador haga del mismo, es
importante que la recorrida se realice, al menos, con dos evaluadores, de
modo de consensuar y mejorar las conclusiones.

8
Algodón. Manual de campo

H. Cobertura del cultivo: se anota el porcentaje estimado de cobertura del


entresurco.

I. Uniformidad del cultivo: se hace la estimación mirando al cultivo en un


paneo visual.

J. Malezas:
a. Intensidad: este valor considera el grado de enmalezamiento general
del lote. Por lo tanto en esta columna se debe colocar una sola intensidad
de malezas en conjunto por lote. Indicar en la planilla de campo, el núme-
ro que se corresponde con la siguiente escala de intensidad:
• Ausente (1) = no tiene malezas
• Leve (2) = pocos individuos de malezas, puede considerarse que aun no
existe un perjuicio sobre el cultivo, pero ciertas especies están presentes
y podrían incrementar su población. Existe un potencial daño posterior.
• Moderado (3) = es el grado tal en el que se considera que las malezas
presentes ya generan perjuicios sobre el cultivo.
• Intenso (4) = un grado mayor al moderado, donde la cantidad de indivi-
duos y las especies de malezas presentes afectan de manera intensa al
cultivo en ese momento.
b. Identificación: determinar las principales especies de malezas presen-
tes, anotando en la columna “malezas” de la planilla, los números que
identifican a cada especie y con el que están tituladas sus fotografías.
El orden del listado de especies debe ser decreciente respecto de la impor-
tancia asignada a cada maleza, priorizando el perjuicio potencial a la per-
fomance actual y futura del cultivo, por sobre una mayor densidad ocasio-
nal y/o malezas de escaso impacto.

K. Plagas:
a. Tipo: se anota con una letra que tipo de plaga es, según el órgano de la
planta que afecte, (radicular, de tallo, foliar y grano)
b. Intensidad: a diferencia de lo detallado para las malezas, la intensidad
debe ser registrada para cada plaga en particular presente en ese momento.
c. Identificación: identificar y registrar las especies de plagas.
Ejemplo con plagas: una plaga de Suelo (S) y otra
Foliar (F) que poseen intensidad: Leve (2) y Modera-
da (3) respectivamente. Encontramos las plagas 3 y
4 que afectan la raíz y la plaga 6 es de tipo foliar.

9
Algodón. Manual de campo

L. Enfermedades: el registro se hace de manera idéntica al correspondiente a


las Plagas. En el caso de que se presente más de una plaga o mas de una
enfermedad y que a su vez difieran en tipo e intensidad, se sugiere separar
esta categorías con una barra (/) para no afectar más de un renglón por lote.
Si eventualmente se encuentran más de una plaga de un mismo tipo (por ej:
suelo) se pueden señalar con sus números identificatorios separados por (;).

M. Adversidades: se deben registrar en la planilla las adversidades del culti-


vo de origen ambiental, por ejemplo: granizo, anegamiento, vuelco (provoca-
do por viento o excesivo desarrollo), sequía, etc. que se consideren que están
incidiendo de manera negativa sobre el cultivo en el momento de la visita al
lote. En caso de presentarse más de una adversidad, en la columna tipo se
consignarán las letras, separadas por una barra (/). En la columna subsi-
guiente de intensidad también se separarán los números de intensidad por
una barra (/).

a. Tipo: Anotar tipo de adversidad, (heladas, vuelcos, sequía, granizo,


anegamiento).
b. Intensidad: ídem malezas. En el caso de no haberse detectado adversi-
dades, debe consignarse el número 1 en la columna intensidad, que indi-
ca AUSENCIA de esta variable.
Ejemplo: lote con un Granizo (G) Leve (2) y Vuelco
(V) moderado (3).

N. Lote cosechado: marcar con X cuando el lote está cosechado.

Ñ. Rendimiento precosecha: durante la recorrida previa a la cosecha en cada


uno de los lotes del relevamiento se realiza una estimación de rendimiento
precosecha. El rendimiento estimado mediante la medición es volcado a la
planilla de campo en kg/ha.

Estimación de rendimientos de algodón en precosecha


(Mapeo de posiciones reproductivas) (cápsulas de 2 a 2,5 cm de diámetro)

Momento: A partir del Estado Fenológico M1: “apertura de primera cápsula”.


Aproximadamente a partir de los 110 días desde la siembra.

10
Algodón. Manual de campo

Resumen: promedio de varios sitios representativos de recuentos de cápsu-


las por metro cuadrado, multiplicados por el peso promedio y llevado a
kg/ha.

Procedimiento: Recuento de cápsulas sanas en un metro lineal de surco, en


varios sitios representativos, el valor obtenido se multiplica por los metros
lineales de surco que hay en una hectárea1. El resultado nos refleja el núme-
2
ro de cápsulas en 10.000 m . Luego se multiplica este valor por el peso pro-
medio de cápsulas, que puede elegirse entre 2,5; 3,0 y 3,5 gr según las plani-
llas del Anexo II y se obtiene el rendimiento en Kg/ha de algodón en bruto.

Ejemplo: Si el cultivo se encuentra sembrado a un metro entre surcos, (siem-


bra convencional), habrá 100 m x 100 linios a 1,00 m de distanciamiento entre
surcos, que es igual a 10.000 m lineales de surco en una hectárea.

Por lo tanto el número de cápsulas promedio halladas en un metro se multi-


plica por 10.000 metros lineales de surco y se obtiene el número de cápsulas
por ha. Después se multiplica el número de cápsulas por ha hallado por el
peso promedio de cápsulas adoptado según campaña y se obtiene el rendi-
miento expresado en gramos, que al dividir por 1000, se pasa a Kg/ha.
El recuento del número de cápsulas por metro se debe repetir en al menos en
4 sitios de 1 metro representativos por ha, y obtener un promedio. Este núme-
ro es variable considerando la uniformidad del lote y del surco donde se rea-
liza el recuento. Cuanto mayor es la cantidad de sitios se obtiene mayor pre-
cisión en la estimación. En caso de estimar lotes de más de 100 ha, es conve-
niente recorrer el lote y seleccionar una mayor cantidad de sitios representa-
tivos según superficies.

Nota: Si el cultivo presenta distanciamiento de 0.52 m (es decir surcos estre-


chos), los metros lineales son 19.230 aproximadamente, después el procedi-
miento es el mismo. Al final de este Manual se adjuntan tres tablas para dife-
rentes pesos de cápsulas (2,5; 3,0 y 3,5 gr) En una entrada se calcularon los
distintos metros de linios por ha, según su distanciamiento, y con la otra
entrada, número de cápsulas por metro, da los Kg/ha de algodón en bruto.

O. Riego: se deberá marcar con una cruz en el cuadro correspondiente de la


planilla, en el caso de que el lote relevado se realice bajo sistema de riego.

11
Algodón. Manual de campo

Escala para definir estados fenológicos


Escala de Poisson J. A.:

12
Algodón. Manual de campo

Elementos necesarios para el campo


1. GPS.

2. Tabla de sujeción y planilla del cultivo.

3. Lupa.

4. Escala de estados fenológicos.

5. Cinta métrica.

6. Manual de Algodón.

7. Cajas de Petri o bolsas (para trasladar muestras a laboratorio, en el caso de


no poder identificar especies de plagas o enfermedades in situ).

8. Elemento para cortar y/o descalzar plantas para mejorar las observaciones.

9. Cámara fotográfica que permita registrar eventos particulares o desconoci-


dos y que facilite su evaluación posterior en gabinete.

10. Planillas, tablas y demás elementos necesarios para estimación de rendi-


miento.

11. Elemento cortante para abrir longitudinalmente los tallos y comprobar la


presencia de enfermedades vasculares.

13
Algodón. Manual de campo

Obtención de los puntos desde el GPS


Durante la primera recorrida, los lotes de algodón se ubicarán geográficamente
con el GPS a los efectos de poder ser utilizados en un Sistema de Información
Geográfico (SIG). El GPS, por defecto, registra coordenadas geográficas (latitud
y longitud) y algunos SIG trabajan en un sistema de coordenadas diferente.
Cuando esto ocurre es necesario pasar la georeferencia a la proyección en la
cual trabaja el SIG haciendo uso de un software de reproyección de datos. En
este caso se explicará el proceso de obtención de coordenadas y reproyección
de las mismas con el programa “Oziexplorer”. La operación se inicia ingresan-
do al programa por medio del menú INICIO > PROGRAMAS > OZIEXPLORER
Cuando la operación de descarga de puntos se realiza por primera vez es
necesario indicar al programa la marca y el modelo de GPS que se va a utili-
zar para transferir los datos.

Configuración
Dentro del menú Archivo, buscar la opción Configuración y en la solapa GPS
se escribirá la marca y modelo de GPS a utilizar. Luego, en la solapa Mapas
verificar los siguientes datos (figura 1) y hacer clic en el botón Guardar:
• Unidad de distancia en Kilómetros.
• Velocidad en Km/h (KPH). • País o región: Argentina (SW).
• Altitud en Metros. • Latitud y Longitud: Grados, Minu-
• Direcciones en Metros. tos y Segundos (Grad, Min, Seg).

Figura 1.

14
Algodón. Manual de campo

Figura 2. Figura 3.

Descarga de un mapa
Guardadas todos los valores mencionados anteriormente, se puede proceder a
Descargar un mapa en blanco; para ello se debe ir al menú Mapa y elegir la
opción Mapa en blanco (autoescala) como se presenta en la figura 2. Aparece
una grilla, donde se visualizan las coordenadas, el sistema de proyección y el
Datum que se configuró con anterioridad. (Figura 3).

Descarga de waypoints
Escoger el menú Garmin y seleccionar la opción Obtener waypoints del GPS
(figura 4). Esto da inicio al traspaso de waypoints desde el GPS a la PC, ubi-
cándolos según las coordenadas en el mapa en blanco creado con anteriori-
dad. (Figura 5). Figura 4.

Exportar waypoints y cambiar


proyección
Uno de los formatos estándar para la
visualización e intercambio de capas
de información para un SIG son los
archivos con formato ESRI Shape File;
exportar la información contenida en
el GPS a este formato permitirá utili-
zarlo con una cantidad importante de
herramientas SIG.

15
Algodón. Manual de campo

Figura 5.

Para realizar esta operación se debe hacer clic en el comando Guardar, elegir
Exportar a archivo SHAPE, seleccionando Waypoints a puntos. En este punto
el programa consulta si se quiere guardar el archivo. En caso que el SIG que
se utilice trabaje con un sistema de coordenadas diferente al de Latitud y
Longitud, en este momento también se puede indicar el cambio de la proyec-
ción. Se abre un cuadro como el que se presenta en la figura 6, en el cual se
presentan todas las proyecciones posibles. Como ejemplo, se muestran los
datos a seleccionar y completar si se utilizara una proyección Gauss Kruger,
Faja 4, Datum WGS84:
• Datum: WGS 84
• Unidades: Metros
• Formato posición: TM User Grid. Aquí se abrirá otro cuadro en el cual es
necesario introducir los datos que se visualizan en la figura 7. Por ultimo se
hace clic en Cerrar y luego en Ok.

Figura 6. Figura 7.

16
Algodón. Manual de campo

1 Enfermedades
Descripción de

242. Enfermedad azul (virosis)


Se atribuye a un virus, Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV), cuyo único agente
vector confirmado hasta el presente, es el “pulgón del algodonero” (Aphis
gossypii Glover).
Los síntomas característicos de esta enfermedad son: acartuchado de las
hojas hacia su cara inferior con coloración verde oscura y tonalidad azulada,
tornándose quebradiza al tacto; las plantas pueden quedar achaparradas,
tallos en zig-zag y entrenudos cortos. Los órganos florales y fructíferos se ven
reducidos en número y tamaño, pudiendo presentarse casos de abortos
(esterilidad total) de los mismos.
La gravedad de los síntomas dependerá de la severidad de la infección y del
estado fenológico de la planta. En infecciones precoces e intensas, las plan-
tas pueden reducir su porte normal y tornarse rastreras con pérdidas de pro-
ducción altamente significativas. Se estima que la rápida difusión alcanzada
durante el ciclo del cultivo 1993/94, se debió en gran parte, a una mayor super-
ficie de siembra con materiales susceptibles y a intensos ataques de pulgones
favorecidos por las condiciones ambientales extremas del momento.

241. Enfermedades de plántulas, “mal del tallito” o “damping-off”


Patógenos de importancia primaria: Rhizoctonia solani y Pythium ultimum.
De importancia secundaria: Fusarium spp, Alternaria sp., Colletotrichum goss-
ypii y otros.
Puede causar diversos tipos de daños, desde que comienza la germinación
hasta terminado el estado de plántula: podredumbre de la semilla; deterioro
y muerte de plántulas en pre-emergencia" y post-emergencia. En la última se
puede observar en los tallos cancros de color castaño oscuros y estrangula-
miento en la zona del cuello de las plántulas, en tanto que en las raíces las
lesiones pueden observarse próximas a la superficie, envolventes, aislando la
parte inferior de la raíz del resto de la planta (raíz podada o abortada).
Condiciones favorables para su expresión: La podredumbre de semilla y
muerte de pre-emergencia son favorecidas por suelos fríos (menos de 20ºC),

17
Algodón. Manual de campo

donde los tejidos vegetales absorben agua pero no germinan o lo hacen len-
tamente, quedando más expuestos a la acción de los microorganismos.
El ataque sobre plántulas es mayor con humedad y temperaturas intermedias
(20-25ºC), que resultan favorables tanto para las plantas como para los pató-
genos, y en ambos casos (pre y post-emergencia), las medidas preventivas de
control, son fundamentales.

248. Enfermedades o podredumbres de las cápsulas


Este problema fitosanitario provoca grandes pérdidas en todo el mundo. La
magnitud del mismo varía significativamente con el clima, en zonas con ele-
vada humedad y períodos lluviosos prolongados, los daños son mayores.
En nuestro país y como consecuencia del ataque de diversos microorganis-
mos, los cultivos pueden experimentar pérdidas considerables de cápsulas
verdes en desarrollo por podredumbres, afectando tanto los rendimientos
como la calidad de la fibra. En Argentina, se han identificado más de 40 géne-
ros entre hongos y bacterias que participan en el deterioro de los frutos. Este
gran grupo se divide en "parásitos primarios o verdaderos que pueden pene-
trar la cápsula por sí misma, entre los que se menciona como más importan-
tes a: Xanthomonas axonopodis p.v. malvacearum, Colletotrichum gossypii,
Diplodia gossypina, Phomopsis sp, Alternaria macrospora, otros.
Por otra parte, el segundo grupo es conocido como "parásito secundario o
colonizadores", y son aquellos que acceden al interior de los frutos a través
de "puertas de entrada", aberturas naturales y heridas, especialmente aque-
llas causadas por insectos que introducen en forma pasiva a los patógenos
durante su alimentación. De esta forma, alcanzan el interior de la cápsula
donde se desarrollan y causan podredumbre. Entre los más comunes se men-
cionan a: Alternaria sp., Trichotecium sp., Rhizopus sp., Aspergillus sp.,
Fusaium spp, entre otros.

245. Lesiones de hoja por Ramularia o “Falso mildiu”


Es una enfermedad causada por Ramularia areola At., actualmente difundida
en todas las regiones de cultivo, se presenta con mayor frecuencia y severi-
dad en los ambientes más húmedos, especialmente luego de la difusión de
cultivares con cierta sensibilidad. Los síntomas se presentan en hojas como
manchas angulosas limitadas por las nervaduras, inicialmente blanquecinas,
por las eflorescencias del hongo, luego se tornan de un color castaño claro.
Cuando las plantas son infectadas tardíamente, no afecta significativamente
los rendimientos, pero si el ataque sobreviene en una etapa más temprana,

18
Algodón. Manual de campo

puede causar importante defoliación y pérdidas de producción por reducción


de la actividad fotosintética. Las condiciones que favorecen la infección y des-
arrollo de la enfermedad son principalmente: abundantes lluvias y persisten-
te humedad sobre las hojas (sobre todo por las noches), alternando dos o
más ciclos de humedecimiento/desecación, que activan la difusión y germi-
nación de las esporas del hongo.

5. Mancha angular o “bacteriosis”


Enfermedad causada por Xanthomonas axonopodis p.v. malvacearum
(E:F:Sm. Dowson), afecta los órganos aéreos de la planta y los daños son
mayores, cuando prevalecen tormentas de lluvia y viento, que favorecen la
dispersión de este problema fitosanitario.
El ciclo se inicia con la siembra de semilla infectada, ya sea en forma externa,
sobre el linter que rodea la semilla, o internamente, localizada en los cotile-
dones. La enfermedad se conoce con diferentes nombres, según la parte de la
planta que ataque: “mancha angular” sobre las hojas, “brazo negro” sobre
tallo y ramas; “podredumbre” o “lesión de cápsulas” sobre estas últimas.
Bajo condiciones favorables al desarrollo y diseminación del parásito, puede
producir defoliación importante de plantas en plena fructificación y ocasionar
pérdidas considerables de precocidad, rendimiento y calidad de algodones
muy sensibles a esta enfermedad.

244. Manchas por Alternaria o “alternariosis”


Causadas por los hongos Alternaria macrospora y Alternaria alternata, en ese
orden de importancia. Ambos microorganismos, en condiciones de ambiente
húmedo, producen lesiones en hojas aunque también pueden afectar otros
órganos de las plantas.
Las hojas dañadas pueden caer prematuramente incidiendo sobre el normal
desarrollo del cultivo llegando en casos extremos a afectar los rendimientos.
Estos patógenos pueden participar de los complejos del "damping-off" y de
"podredumbre de cápsulas". Estos hongos producen manchas circulares de
pocos milímetros a 1 cm o más, cuyo centro se necrosa y se rodea de un halo
púrpura. La "Alternariosis" se desarrolla únicamente bajo condiciones apropia-
das, como ser: períodos de sequía seguidos de otros de elevada humedad y con
temperaturas de alrededor de 25 - 28ºC. En el caso de la Alternaria macrospo-
ra, puede afectar grandes áreas del limbo en gran número de hojas. Las plantas
que sufren deficiencias de potasio, son más susceptibles al patógeno.

19
Algodón. Manual de campo

243. Marchitamiento rojizo (agente causal desconocido)


Con características muy similares a una anomalía ya descripta en la década
del 80, que fuera conocida como “antocianosis del algodonero”. Los principa-
les síntomas y daños son: epinastía de hojas apicales, toda o gran parte de la
masa foliar, con bronceado o enrojecimiento y clorosis más acentuada, colo-
ración rojiza en tallo, ramas y pecíolos, clorosis de frutos, sobre todo los más
jóvenes con posterior marchitamiento y momificación de los mismos, muerte
de la raíz principal. En algunos casos, súbito marchitamiento de hojas, gene-
ralizado sobre las plantas, quedando las mismas adheridas al tallo. En casos
más graves, muerte de las plantas pocos días después de la aparición de los
síntomas. Puede manifestarse en plantas individuales o grupos (“mancho-
nes”) o trechos lineales de 0,5 a 1metro. Siempre se detectó el problema con
temperaturas elevadas y períodos prolongados de déficit hídricos, previos a
la manifestación de los síntomas. En todos los casos, siempre coincidente con
intensos ataques de pulgones (Aphis gossypii Glover).

11. Marchitez por Fusarium o “fusariosis”


Enfermedad vascular causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vasin-
fectum (Atk) Sny. y Hans, puede afectar algodones en cualquier estado de
desarrollo. En plantas pequeñas, produce amarillamiento de cotiledones y
primeras hojas, rápido marchitamiento y muerte, quedando los tallitos secos
en pie. Sobre plantas más grandes los daños se manifiestan como detención
del crecimiento, defoliación y muerte de plantas en etapas de prefloración y
floración, principalmente. Las cápsulas jóvenes se secan y caen, las de mayor
tamaño detienen su desarrollo y abren sin haber madurado. En cortes a bisel
en el tallo, rama o pecíolo afectado; se observan los conductos oscurecidos,
formando puntos o arcos de anillos más o menos extensos y numerosos,
según la gravedad de la infección. Las condiciones favorables para el desarro-
llo de la enfermedad son: suelos moderadamente ácidos, sueltos y arenosos;
temperatura elevada (más de 25ºC) y lluvias suficientes para la evolución nor-
mal de la planta. Se determinó la presencia del hongo Fusarium oxysporum f.
sp. vasinfectum asociado con varios nemátodes parásitos, principalmente el
de agallas de la raíz del algodonero (Meloidogyne incógnita) y se comprobó
su papel dentro del complejo causal de la “marchitez o fusariosis”.

247. Ramulosis o “superbrotamiento”


Causada por el hongo Colletotrichum gossypii Southw. var. cephalosporioi-
des Costa. Los mayores perjuicios los ocasiona preferentemente sobre tejidos

20
Algodón. Manual de campo

jóvenes en especial las yemas terminales de las plantas, lo que induce a la


misma a un intenso rebrote dando el aspecto de "escoba de bruja". Otros sín-
tomas que caracterizan a esta enfermedad son: manchas castaño oscuro a
negras, especialmente en hojas nuevas. En dichas lesiones, el tejido muerto
se puede desprender, provocando perforaciones. En tallos y ramas, se mani-
fiesta a manera de cancros alargados de color negro, en tanto que en las cáp-
sulas las lesiones son redondeadas, oscuras y con puntos más claros en el
centro de las mismas (fructificaciones del hongo).
Son condiciones favorables para la manifestación de esta enfermedad, tem-
peraturas moderadas (20-25°C) y fundamentalmente períodos prolongados
de lluvias y/o lloviznas.

200. “Verticilliosis” o marchitez por Verticillium


Agente causal Verticillium dahliae Kleb. Los síntomas se observan con mayor
frecuencia sobre plantas en estado de floración y aún más desarrolladas. En
las hojas, especialmente las ubicadas en la parte baja y media de la planta,
aparecen áreas cloróticas irregulares entre las nervaduras principales y sobre
los márgenes, dándoles una apariencia de “moteado” característico. Se
puede observar además, detención del crecimiento y defoliaciones, que de
acuerdo al momento de la infección y a las condiciones bioambientales pos-
teriores a la misma, pueden cobrar importancia. Cortes del tallo y ramas de
plantas afectadas, sobre los tejidos de conducción se pueden observar pun-
tos, estrías y anillos de color castaño, similares a los descriptos para el caso
de la “fusariosis”.

21
Algodón. Manual de campo

2 Plagas Descripción de

Desde siembra a primeros botones florales


245. Broca (Eutinobothrus brasiliensis)
Orden Coleoptera. Familia Curculionidae. Se la considera una plaga tempra-
na, ya que, si bien puede estar presente durante todo el ciclo del cultivo,
generalmente produce los daños más significativos durante la primera etapa.
El adulto es un coleóptero muy pequeño, de menos de medio cm de largo,
color pardo oscuro, sin brillo. Es de hábito nocturno, durante el día permane-
ce oculto en grietas del suelo o en otros lugares protegidos. De noche la hem-
bra coloca los huevos de a uno, debajo de la epidermis, generalmente a la
altura del cuello de la planta. La larva es algo curva, ápoda, color crema y bien
robusta, de aproximadamente 0.7 cm de largo. Transcurre todo su ciclo den-
tro del tallo, donde va cavando galerís, impidiendo la normal circulación de la
savia. Si la planta es tierna, de tallo fino, la seca rápidamente. La sintomato-
logía de las plantas es como de marchitez, las hojas se ponen amarillentas o
rojizas, luego se secan y caen. La larva antes de transformarse en pupa, cons-
truye una celda en el sector leñoso del tallo, y una perforación por donde sal-
drá al exterior. En esa misma celda se transforma en adulto, el cual sale al
exterior del tallo. El adulto se alimenta de follaje tierno y al ser molestado se
deja caer al suelo y queda estático para evitar ser depradado.

205. Gusano alambre (Pyroporus sp)


Orden Coleoptera. Familia Elateridae. Es un insecto masticador en la etapa
larval. La hembra desova en galerías realizadas generalmente alrededor de
las raíces. La larva es delgada, tamaño muy variado, color ocre brillante, fuer-
temente esclerotizada, de aspecto rígido (semejante a un trozo de alambre).
Posee tres pares de patas muy fuertes y segmentación muy marcada. El adul-
to es un coleoptero comúnmente denominado taca-taca, debido al sonido
que produce al golpear en el suelo. También es denominado luciérnaga ya
que a la hembra durante la noche se la individualiza porque produce luces
intermitentes para atraer al macho. Mide aproximadamente 1.25cm de largo,
de color pardo oscuro. Vive entre 10 y 12 meses. Pasa el invierno en el estado

22
Algodón. Manual de campo

de adulto, en el suelo, activándose a principios de primavera. El gusano alam-


bre permanece durante todo su estado larval, bajo tierra, alimentándose de las
semillas que comienzan a germinar y de las raíces tiernas. Las pérdidas más
severas se producen durante las primeras semanas después de la emergencia.
Su presencia en algodón, es menos frecuente que la del gusano cortador.

203. Gusano cortador o grasiento (Agrotis ypsilon)


Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. El adulto deposita sus huevos de a
uno o en grupos muy reducidos sobre las grietas del suelo o bien en las plan-
tas. La larva joven es de color amarillento, las más grandes de color gris
pardo, con ligeras rayas longitudinales. Es blanda y robusta, de aspecto gra-
siento. Al simple tacto, se enrosca. A las dos semanas aproximadamente
alcanza el tamaño máximo: 5 a 7 cm de largo. Luego de completar su desarro-
llo larval, al cabo de 2 a 3 semanas, prepara una cámara pre-pupal y comien-
za su transformación, deja de alimentarse y durante 2 a 3 días permanece en
estado pre-pupal. Se transforma en crisálida y en ese estado permanece una
semana más. Es de color pardo y aspecto lustroso. El adulto es una mariposa
de aproximadamente 2,5 cm de largo con una expansión alar de 4 a 5cm. Las
alas anteriores son de color gris con manchas oscuras ondulantes a lo largo
de márgenes laterales. Las alas posteriores son blanco-perladas con venas de
color pardo oscuro. Es un insecto de hábito nocturno y muy voraz. Las larvas
seccionan las plántulas a lo largo del surco y producen fallas de longitud
variable, pudiendo en ataques severos, destruir el cultivo entero. El daño lo
produce al estado larval, hasta que la planta alcanza aproximadamente el 2do
o 3er par de hojas.

213. Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens)


Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. El complejo de las orugas del capullo
o capulleras, está formado por dos especies: Helicoverpa gelotopoeon que
suele ser la más frecuente y Heliothis virescens. Son especies polífagas. En el
algodón su presencia es cíclica. En algunos períodos se limita a ciertas áreas
con poblaciones reducidas debido a que no tiene mucha posibilidad de esta-
blecerse en otros cultivos, mientras que en otros, la infestación se extiende
por toda el área algodonera y en ese caso adquiere niveles preocupantes. Son
especies que pueden presentarse tanto en la etapa temprana como interme-
dia. Los huevos son colocados individualmente, en forma aislada, en brotes
terminales y en el tercio superior de la planta. De 3 a 5 días emergen las lar-
vas, en ese momento y a simple vista no es fácil distinguir la larva del género

23
Algodón. Manual de campo

Heliothis de la de Helicoverpa. Las larvas de Heliothis son de color verde claro


con franjas blanquecinas en el cuerpo. Las de Helicoverpa son color crema,
cabeza oscura muy voluminosa, luego toman otras coloraciones: castaña,
amarillo-verdosa, rosada, con cabeza marrón. Poseen el cuerpo cubierto con
pelos, delgados, cortos, en hileras y abundantes. Al tocarlas se enroscan
inmediatamente y quedan inmóviles. Tienen un tamaño máximo de 3 a 4 cm
y viven entre 2 a 3 semanas. La crisálida permanece en el suelo, es brillante,
marrón oscura y quebradiza. Generalmente se refugia bajo tierra. Vive entre 1
a 2 semanas luego nace el adulto y pocos días después comienza a desovar.
Los adultos de Heliothis son mariposas de color castaño verdoso, cabeza y
tórax recubiertos de suave pilosidad, en sus alas anteriores se observan tres
bandas claras transversales bien marcadas y una sola cruzada en el centro. Al
anochecer sobrevuela los cultivos para alimentarse y desovar. En la región
chaqueña suelen producirse tres desoves: noviembre, enero y febrero. El
adulto de Helicoverpa gelotopoeon mide 1,8 cm de largo y 3,5 cm de ancho
con las alas extendidas, tiene sus alas anteriores color castaño, con una man-
cha oscura en el centro de cada ala, en el borde una banda oscura seguida de
una clara, ambas ondeadas simulando puntillas. Daño: Las larvas comienzan
alimentándose de hojas tiernas. Cuando miden aproximadamente 1cm conti-
núan alimentándose de botones florales y pequeñas cápsulas, en las que
hacen un orificio y se introducen allí dentro. Comen semillas y fibras verdes.
Dejan esa entrada rodeada de sus excrementos. En la primera generación
cuando la planta aún no tiene fructificación, la larva se alimenta de brotes ter-
minales en cuyo caso, la planta si se recupera emite brotes axilares y se rami-
fica como en candelabro. En la segunda generación el daño suele ser más
importante, porque ya afecta los órganos reproductivos prefiriendo botones
florales y pequeñas cápsulas aún inmaduras.

14. Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)


Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Esta especie ataca gramíneas cultiva-
das y al concluir sus reservas, pasa al cultivo más cercano. Forma parte de un
complejo de orugas, entre las que también se encuentra Spodoptera latifas-
cia, que también se observa en Algodón. La larva es quien produce el daño.
En el caso del cultivo de Algodón, la oruga militar tardía puede realizar daño
como: cortadora, cortando la planta por debajo de los cotiledones al poco
tiempo que la misma germina; como defoliadora, alimentándose de brotes y
tallos tiernos en plantas de 10 a 15 cm de altura; y como capullera, dañando
los órganos fructíferos. En este último caso, en los tres primeros estadios lar-

24
Algodón. Manual de campo

vales se alimenta de hojas, brácteas y cápsulas desde el exterior. Luego del


tercer estadio perfora la base de las cápsulas y se introduce en las mismas.
Esta especie deposita sus huevos en masa, recubiertos por una pilosidad que
deja la hembra luego de concluir su oviposición. La mariposa ovipone en el
envés de las hojas en grupos de hasta 300 huevos. Las larvas jóvenes, son de
color verde claro, con manchas negras, cabeza negra y pequeños pelos.
Luego su coloración varía de castaño oscuro a verde claro, con dos puntos
negros en cada anillo abdominal y el dorso una banda ancha oscura seguida
de una clara. La cabeza puede ser negra o parda, con una sutura en forma de
“Y” invertida. Las larvas se caracterizan por poseer un alto grado de caniba-
lismo. Como máximo pueden medir de 3.5 a 4 cm de longitud, a los 20-25
días. Completado su desarrollo la larva se entierra en el suelo, donde se
transforma en crisálida, de color marrón oscuro. En esta etapa permanecen de
9 a 13 días. Luego emerge el adulto, una mariposa que mide de 3,5 a 3,8 cm
de expansión alar. Las alas anteriores de las hembras varían de color gris a
café, con manchas claras oblicuas en forma de “V” extendida hacia adelante.
Las del macho son color beige con manchas oscuras. Poseen en su borde una
delgada línea oscura. Las alas posteriores son de color blanco, en ambos
sexos.

243. Pulgón (Aphis gossypii)


Orden Homóptera Familia Aphididae. Es una especie polífaga y cosmopolita,
y transmisora de más de 50 virus que originan enfermedades en las plantas.
Las temperaturas bajas y las épocas húmedas favorecen considerablemente
el desarrollo de esta plaga. Son insectos pequeños, de no más de 2mm de
long.; color variable: verde-amarillo, verde oscuro a gris ceniciento o negruz-
co. Al final del abdomen presentan dos sifones o “cuernitos” por donde segre-
gan sustancias azucaradas. Poseen aparato bucal picador-suctor. Succiona el
jugo de las hojas e inyecta toxinas a la savia.
Se ubica en los brotes tiernos y en la cara inferior de las hojas jóvenes. Con
niveles altos de población las hojas se enrulan con los bordes hacia abajo.
Los adultos pueden o no tener alas, la presencia de las mismas es signo de la
necesidad del insecto de buscar un nuevo sitio para alimentarse. La hembra
generalmente procrea sin la presencia del macho, cada una puede generar
entre 15 a 20 individuos por día y más de 100 durante su ciclo de vida.
Desarrollan enormes poblaciones en un corto tiempo. Puede haber una colo-
nización tardía en plantas bien desarrolladas, las hojas se ven brillosas debi-
do a las sustancias azucaradas que excreta el insecto, esto a su vez favorece

25
Algodón. Manual de campo

el desarrollo de fumagina e impide a la planta fotosintetizar normalmente. El


daño más severo se manifiesta a partir de la germinación y durante las tres
primeras semanas del cultivo, dañando generalmente los brotes terminales.

19. Trips (Frankliniella pauscispinosa)


Orden Thysanoptera Familia Thripidae. Son insectos de la estación temprana.
Además se manifiestan con niveles significativos en campañas en que existe
déficit hídrico. Las temperaturas elevadas y las sequías son los factores que
regulan su presencia. Insectos pequeños, de no más de 3 mm de long.; los
huevos son de forma arriñonada, de color cremoso y son depositados sobre
los tejidos tiernos en las partes jóvenes de la planta. A los 4 días nacen las
ninfas, que al principio carecen de alas, luego las desarrolla. Son aplanadas,
amarillas-blanquecinas, se alimentan durante 6 días del jugo de las hojas.
Después de 3 a 4 días se transforman en adultos, de color marrón claro. Las
alas de los trips son extremadamente angostas. En condiciones ambientales
favorables las generaciones se completan en dos semanas. Poseen aparato
bucal raspador-suctor, adaptado para raspar y succionar. Se alimenta del
jugo de las hojas. En condiciones ambientales favorables, las generaciones se
completan en dos semanas. Los trips atacan los brotes y terminales de las
plántulas desde la germinación del algodón, fundamentalmente durante las
dos a tres primeras semanas. Posteriormente, mientras la planta se desarro-
lla, aparecen los pulgones. Si bien ambas plagas se superponen siempre pre-
valece una de ellas. Los trips se ubican en la cara inferior de las hojas y bro-
tes tiernos, también flores. La sintomatología del daño es la deformación de
las hojas, que tienden a enroscarse hacia arriba y se tornan gruesas y quebra-
dizas, con áreas blanquecinas arriba y plateadas en el envés de las hojas que
finalmente se necrosan.

Etapa de Floración-Fructificación
250. Arañuela roja (Tetranychus telarius)
Clase Aracnida. Familia Tetranychidae. Esta plaga se la observa en años de
humedad relativa muy baja o bien ante prolongadas sequías, presentándose
en cualquier estado de desarrollo del cultivo. Este arácnido es de tipo chupa-
dor, clava sus mandíbulas para luego succionar los jugos. Es muy pequeño,
de aproximadamente 0,4 mm de largo, es muy movedizo y vive en colonias en
el envés de las hojas. El ciclo de huevo a adulto es de alrededor de dos sema-

26
Algodón. Manual de campo

nas. La hembra coloca cientos de huevecillos esféricos sobre las hojas y los
protege con una red de seda que ella misma teje. La ninfa recién nacida es inco-
lora, luego vira al verde claro y más tarde al rojo intenso. Daño: La ninfa extrae
la savia decolorando el follaje, el adulto teje una tela blanquecina debajo de la
cual se protegen los huevos. Este tejido provoca el acartuchamiento de las
hojas. Ambos efectos provocan más tarde la caída de las mismas.

247. Chinche Horcias (Horcias nobilellus)


Orden Hemiptera. Familia Miridae. Este es un insecto de tipo picador. La hem-
bra deposita sus huevos en las extremidades de las ramas o partes tiernas de
la planta, durante la noche, son de color blanco brillante, virando al castaño
antes de la eclosión. Generalmente los distribuye de uno en uno. La ninfa
atraviesa por 5 estadios. Son todos semejantes entre sí: en el primero es del-
gada con rostro y patas alargadas; en el segundo y tercero se desarrolla el
tórax y abdomen, en los dos últimos estadios se insinúan las alas. El adulto
es de 4,5 a 5 mm de largo por 2 mm de ancho. Su colorido es brillante, cabe-
za y tórax ocre, las alas anteriores rojo oscuro con manchas amarillas. El escu-
telo varía de amarillo pálido al brillante con una línea bastante ancha color
rojizo, con márgenes amarillos formando una “V” característica. La hembra es
más grande que el macho y casi siempre se encuentra escondida en las base
de las flores y bochas. El ciclo dura aproximadamente entre 25 y 30 días.
Daño: La chinche horcia produce daños en botones florales o pimpollos, y en
bochas chicas, perforando y chupando la savia tanto en estado de ninfa como
de adulto. Esta plaga provoca la caída de los botones florales. Si el daño se
produce en flores, éstas quedan arrosetadas, es decir con los pétalos unidos
impidiendo su apertura. En las cápsulas medianas el daño se manifiesta en la
clásica forma de “pico de loro”, en las que generalmente no abren todos los
lóculos (cavidades en que está divida una cápsula). En el caso de atacar a
cápsulas más grandes, se observan manchas redondas color pardo oscuro a
negro, deprimidas y brillantes.

220. Chinche Verde (Nezara viridula)


Orden Hemiptera. Familia Pentatomidae. Aunque este insecto prefiere al cul-
tivo de soja, desde que en la zona algodonera se comenzó a ampliar el área
de siembra con ese cultivo, con frecuencia se lo encuentra asociado al cultivo
del algodón. Es un insecto de tipo picador. Los huevos tienen forma de barril,
son macizos y ubicados en el envés de las hojas. La hembra efectúa de dos a
tres posturas de 80 a 100 huevos cada una. La ninfa varía del color rojizo, en

27
Algodón. Manual de campo

el primer estadio, a negra y verde con manchas blancas en estadios avanza-


dos de desarrollo. Existen 5 estadios ninfales que se desarrollan aproximada-
mente en 35 a 40 días. El adulto tiene su aparato bucal muy desarrollado, es
de color verde intenso y su tamaño varía entre 1,3 y 1,5 cm. Pasa el invierno
como adulto, refugiado debajo de la corteza de los árboles y otros lugares.
Puede vivir de 1 a 2 meses. Tiene de 3 a 4 generaciones por año. Daño: La
ninfa y adulto de la chinche verde succionan la cápsula en formación, e intro-
ducen toxinas y patógenos por medio de su aparato bucal picador. Las pica-
duras de la chinche producen la mala formación de las cápsulas, además de
pudrición interna.

252. Isoca de los yuyos (Loxosteges sp)


Orden Lepidoptera. Familia Pyralidae. La isoca de los yuyos se la encuentra
fundamentalmente sobre el yuyo colorado y verdolaga (malezas) pero, al con-
cluir esas reservas, pasa al cultivo del algodón. Esta plaga no se presenta en
cultivos libres de malezas. La larva es de tipo masticador y el adulto, chupa-
dor. La hembra coloca sus huevos en grupos de 10, son escamados, color
blanco cremoso, los pone durante la noche y sobre malezas. La larva, color
verde- amarillento claro a oscuro, muestra tres puntuaciones negras en cada
anillo, debajo de las mismas se observa una línea blanca. La cabeza es de
color marrón-anaranjado. Se protege por una tenue tela de araña tejida por
ella, debajo de la cual se mueve. En su máximo desarrollo mide 2.5 cm de lon-
gitud. La crisálida forma un capullo entre las hojas, o bien se entierra en el
suelo a poca profundidad, a los 7 días se transforma en adulto, el cual es una
mariposa amarilla con manchas negras. Daño: se alimenta del envés de la
hoja y deja intacta la cara superior. Se ubica en el interior de reparos que ella
misma forma al unir hojas y brotes con su tela. Es muy difícil de controlar.

249. Mosca Blanca (Bemisia tabacci)


Orden Homoptera. Familia Aleyrodidae. Esta plaga comienza a manifestarse
en la mitad de la estación intermedia, incrementándose hacia el final del ciclo
del cultivo, preferentemente en épocas de déficit hídrico. En las áreas algodo-
neras argentinas que registran menores precipitaciones puede constituirse
en una plaga primaria. Es un insecto de tipo picador. El huevo, muy pequeño,
de 0.2 mm, blanco, cambiando luego al marrón. Depositado de a uno en el
envés de las hojas. La ninfa, de color blanco verdoso, semejante a una esca-
ma, achatada, de hasta 0,7 mm, recorre cierta distancia antes de fijarse en el
envés de la hoja, luego comienza su alimentación. Cuando va llegando al últi-

28
Algodón. Manual de campo

mo estadio ninfal se observan nítidamente los ojos rojos de los futuros adul-
tos, que emergen por una abertura, que se produce en la piel de las ninfas.
Los adultos son blancos, se asemejan a una mosquita blancade 1,5 mm de
longitud y 3mm de extensión alar. El macho es algo más pequeño que la hem-
bra. Se caracterizan por volar al menor ruido. Daño: Las ninfas succionan la
savia, decolorando el follaje. En infestaciones severas sólo las nervaduras y
franjas angostas del tejido de la hoja permanecen verdes. Posteriormente las
hojas se secan, toman un color pardo y se caen. Generalmente el ataque
comienza en las hojas más viejas y sazonadas. Producen una sustancia azu-
carada sobre la cual se desarrollan hongos (fumaginas). Esta sustancia en
ocasiones puede también contaminar la fibra. Por otra parte esta especie
puede inducir serios daños al cultivo del algodón, como transmisor de virus
patogénicos.

251. Mosquilla (Gargaphia torresi)


Orden Hemiptera. Familia Tingidae. Es una plaga esporádica que aparece en
años de sequía. Es un insecto picador de 2,5 mm, que ataca los cultivos por
manchones y luego se extiende. El huevo, de forma alargada y algo curva,
recién puesto es de color gris oscuro, con reflejo acerado, variando al casta-
ño oscuro antes de la eclosión. Desova en el envés de la hoja, generalmente
en manchones muy densos e irregulares, (alrededor de 200 huevecillos en un
área aproximada de 2 cm2. La eclosión se produce entre los 10 y 14 días.
Cuenta con 6 estadios ninfales. A partir del cuarto se comienza a parecer al
adulto. Entre los 20 y 30 días llega a ese estado. Es chupador, de 2,5 cm de
largo, color beige, ojos rojizos. El abdomen está cubierto por alas anchas y
planas, con brillo iridiscente, transparentes y con venación profusa, y muy
reticuladas, con numerosas celdas poligonales. Vive en colonias, siempre en
el envés de las hojas. El sitio que esta plaga ha ocupado se caracteriza por
quedar con manchas y puntuaciones negras, constituidas por desoves y
excrementos. El ciclo promedia los dos meses. Daño: Las plantas atacadas
por mosquilla se reconocen por el color amarillo que toman las hojas en la
parte superior, lo cual se debe a que la mosquilla se alimenta de los jugos que
extrae, inyectando a su vez sustancias que provocan la muerte de las hojas en
ataques muy intensos. Causan daño tanto las ninfas como los adultos.

246. Oruga de la Hoja (Alabama argillacea)


Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Es una plaga específica del Algodón y
no inverna en nuestro país, a inicios del verano se observa su migración

29
Algodón. Manual de campo

desde lugares tropicales. Su presencia comienza a observarse en los cultivos


más al norte del país, a partir de fines de noviembre principios de diciembre
mientras que un poco más al sur aparece algo más tarde, en diciembre y pri-
meros días de enero. Los huevos son circulares, estriados de color verde azu-
lado, son depositados de a uno en el envés de las hojas de la parte superior
de la planta. Eclosionan entre 3 y 10 días después. Las larvas tienen el dorso
amarillo-verdoso, aunque a veces toman una coloración más oscura casi
negra. Tienen dos líneas paralelas de manchas negras rodeadas de un círcu-
lo blanco, a lo largo del dorso tres bandas finas de color blanco y manchas
negras. Es medidora, muy sensible al tacto, con una máxima longitud de 3 a
4 cm. Vive entre 15 y 20 días. Después la larva teje un capullo blanco, flojo, en
una hoja que se enrolla, allí se aloja y protege mientras pasa su período de
crisálida. A los 6-7 días emergen los adultos. Son mariposas con sus alas
anteriores color café, con matices difusos de color verde oliva. En reposo su
posición es típicamente triangular, permanece escondida durante el día y
comienza el vuelo a la entrada del sol. Cada hembra pone entre 400 y 600
huevos. Durante el año puede haber de 3 hasta 7 generaciones según condi-
ciones ambientales. Daño: las larvas raspan la cara inferior de las hojas
dejando la cutícula, luego se alimentan hasta terminar con ellas dejando sola-
mente las nervaduras. Según el estado vegetativo de los cultivos los daños
pueden ser severos, ya que al privar a la planta de su área foliar se reduce la
fotosíntesis, perdiendo vigor y disminuyendo los rendimientos. En ataques
intensos las larvas pueden llegar a comer también brotes y tallos tiernos.

213. Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens)


Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Este complejo de especies ha sido
descripto en la sección Plagas desde la siembra a primeros botones florales.

14. Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)


Orden Lepidoptera. Familia Noctuidae. Esta especie ha sido descripta en la
sección Plagas desde la siembra a primeros botones florales.

248. Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis)


Orden Coleptera. Familia Curculionidae. El picudo es un insecto que se ali-
menta preferiblemente en los órganos florales y fructíferos del algodón; es sin
duda hoy la gran amenaza para los algodonales del NEA y en particular del
Chaco, principal provincia productora del país. Los huevos son de color blan-
co crema, lisos y elípticos de 0.8 mm x 0.5 mm. Las hembras los depositan

30
Algodón. Manual de campo

uno por uno en el plano ecuatorial inferior de botones florales o cápsulas tier-
nas, donde realizan un orificio con el pico y luego de colocar el huevo lo obtu-
ran. Las larvas tienen forma de “C” y son ápodas, de color blanco crema, con
la cabeza color café claro, con numerosos pliegues que le dan aspecto corru-
gado. Miden alrededor de 6 mm de largo por 3 mm de ancho. Pasan por 3
estadíos larvales, todos en el interior del órgano fructífero. Las pupas se des-
arrollan dentro de los botones florales o cápsulas tiernas, son de color blan-
co crema, de 4 a 6.5 mm de longitud; sin cobertura, lo que permite distinguir
el pico descansando sobre la parte ventral del cuerpo, en su último estado los
ojos se oscurecen. Los adultos son pequeños entre 4 y 9 mm de largo por 3
mm de ancho; de color rojizo cuando emergen de la pupa y se tornan castaño
grisáceo a medida que envejecen. Las alas presentan estrías profundas
encontrándose entre ellas pelos cortos cenicientos que también cubren casi
todo el cuerpo. El pico lleva inserto un par de antenas y es de 1/3 del total del
cuerpo; en el extremo se encuentran las piezas del aparato bucal masticador.
El primer par de patas con fémures robustos y dos espolones en el ápice de la
cara interna; en los fémures del 2 do y 3 er par de patas solo un espolón. El
picudo es un insecto de hábito diurno; activo entre las 9 AM y las 5 PM; espe-
cialmente en días claros y luminosos. Cuando se siente perturbado contrae
sus miembros y se deja caer fingiendo estar muerto.
El picudo se alimenta preferiblemente de polen del algodón de flores abiertas
o de botones florales. Las hembras nuevas o las que salen de diapausa nece-
sitan alimentarse de polen de algodón para iniciar la reproducción. La hembra
vive alrededor de 50 días en verano, llega a poner en promedio unos 100 hue-
vos en todo su ciclo de vida; a razón de 3 a 10 por día. El rango de temperatu-
ra óptima para el picudo es de 24 ºC - 29 ºC con alta Humedad. Daños: los
botones florales presentan orificios de profundidad variable y distinta ubica-
ción según se trate de daño por alimentación o por oviposición. Los orificios
de alimentación se localizan en la mitad superior de los botones florales. Se
los reconoce por que no están obturados y suelen presentar un halo amarillo
alrededor. Los orificios de oviposición se localizan en la mitad inferior de los
botones florales. Son reconocidos al tacto ya que las hembras lo obturan o
sellan con una mezcla de secreciones, tomando el aspecto como de una
verruga, reconocible al tacto. Toda flor dañada es flor perdida y aunque el
algodón tiene una gran capacidad para reponer las pérdidas si las condicio-
nes climáticas y edáficas son favorables, frente a una población de picudos
bien establecida la nueva floración será nuevamente afectada.

31
Algodón. Manual de campo

Maduración de la fibra a finalización del cultivo


255. Chinche tintórea (Dysdercus chaquensis / Dysdercus rufficolis)
Orden Hemiptera. Este es un insecto de tipo picador, denominado “chinche
tintórea”, es la especie de mayor difusión en la Argentina. A los dos o tres días
de aparecidos los adultos, comienzan a copular. La oviposición se inicia de 7
a 12 días después de la cópula; la hembra ovipone en el suelo húmedo, sobre
residuos de cosecha, bajo terrones o entre la hojarasca y aún en las bochas
del algodonero. Coloca por vez aproximadamente entre 50 y 70 huevos, y
como puede efectuar hasta 10 posturas luego de ser fecundada nuevamente,
totaliza alrededor de 600-500 huevos. Las ninfas neonatas se mantienen
agrupadas donde nacieron alimentándose de las hojas caídas del algodonero
o chupando sustancias en la parte basal del tallo o en las bochas. Tras mudar
de piel por tercera vez ascienden por la planta y se dispersan. Hay cinco esta-
dios ninfales cuya duración es de unos 21 a 34 días aunque puede extender-
se hasta el doble. El Ciclo biológico de esta especie varía entre los 25 y 38
días, con temperaturas de alrededor de 30 ºC, prolongándose hasta cuatro
meses y medio con temperaturas inferiores. Esta especie se alimenta de algo-
dón, otras malváceas y palo borracho. Daño: Puede provocar daños de impor-
tancia si permanece un prolongado período en el campo. Los perjuicios son
causados por la simple picadura, lo que provoca la caída de los botones flo-
rales que han sido picados. Por otra parte, las bochas atacadas cuando son
pequeñas se desarrollan anormalmente, resultando perjudicadas parcial o
totalmente, y aún pueden desprenderse de las plantas. La fibra se mancha e
incluso llega a podrirse por una estigmatomicosis; esta enfermedad es provo-
cada por hongos y bacterias, señalándose en especial al hongo Nematospora
gossypii y Nowell, del cual la chinche es portadora mecánica de los esporos.
También el manchado se produce por los excrementos del insecto cuando las
cápsulas se abren y por el derramamiento de aceite. Las semillas picadas lle-
gan a perder su poder germinativo y tienen menos cantidad de aceite que las
normales. Cuanto más desarrolladas se encuentran las bochas, menor es la
posibilidad de ataque por parte de la chinche. Las picaduras en hojas y bro-
tes carecen de importancia.

254. Lagarta rosada (Pectinophora gossypiella)


Orden Lepidoptera. Familia Gelechiidae. Es la plaga de mayor importancia en
la etapa final del cultivo. Es específica del cultivo del Algodón. La larva tiene
aparato bucal masticador y la mariposa chupador. El huevo es ovalado,

32
Algodón. Manual de campo

estriado, mide 0.5 mm; recién puesto es de color amarillo-verdoso, tornándo-


se rosado en el momento de la eclosión. Cada hembra deposita entre 300 y
400 huevos detrás de las brácteas y sitios escondidos de la flor o del fruto.
Generalmente los pone de uno en uno o en grupos muy pequeños. Eclosionan
a los 3 ó 4 días. La larva joven tiene cuerpo color blanco brillante y cabeza
oscura en sus tres primeros estadios larvales, a partir del tercer estadio cam-
bia a bandas de color rosado, y en el último estadio se vuelve más intenso.
Tamaño máximo: 1.2 cm. Su ciclo es de 14 a 21 días y los estadios larvales son
cuatro. La larva se transforma en crisálida dentro de la cápsula o en el suelo.
Es color pardo brillante, mide entre 0.7 y 1 cm y emerge a los 5 días. El adul-
to es una pequeña mariposa, delgada, de alrededor de 0.7cm con las alas ple-
gadas pero tiene 1.8cm de expansión alar. Es de color pardo oscuro, con man-
chas irregulares transversales bien marcadas con una tonalidad más oscura.
Vive escondida durante el día y está activa durante la noche. Inicia el período
de oviposición a las 24 hs de su nacimiento. Vive entre 12 y 15 días. El ciclo
corto o de verano que es completo, responde a los promedios de vida citados.
Se dan de 3 a 4 generaciones de este tipo. El ciclo invernante o diapausante
posee factores que inducen tanto a la entrada como a la salida del mismo.
Son: las horas de luz, temperatura y tipo de alimentación. De acuerdo a esto,
a mediados de febrero la larva grande detiene su crecimiento en
febrero/marzo, entrando en la invernación y comienza a salir de ese estado a
partir de mediados de noviembre. Daño: la larva se alimenta de la fibra y/o
semillas de algodón. Precozmente la sintomatología es producida en la flor,
la cual se arroseta, efecto que produce la larva al unir entre sí los pétalos en
desarrollo. Cuando ataca las cápsulas, en las de mayor tamaño la sintomato-
logía es de “pico de loro”. Otros signos visibles del daño son pequeños orifi-
cios circulares por los cuales salen las orugas de las cápsulas para crisalidar.

33
Algodón. Manual de campo

3 Malezas Descripción de

Gramíneas anuales
254. Cadillo, roseta (Cenchrus echinatus)
Familia Poaceas. Planta anual. Multiplicación por semillas. Crecimiento en
matas pocos densas que alcanzan una altura de 20-80 cm. Plántula plúmula
lanceolada, de ápice agudo, glabra. Hojas con vaina comprimidas, carenada,
estriada, glabra o pilosa en el ápice. Lígula membranácea y con un collar de
pelos cortos, algo traslúcidos, faltan las aurículas. Lámina linear, de ápice
agudo, estriada, glabra, de coloración verde intensa. La hoja más joven enro-
llada. Tallo cilíndrico, ramificados desde la base y también a partir de los
nudos inferiores. Inflorescencia en racimo abierto, 2-10 cm de largo, 1-2 cm de
ancho. El raquis muy serpenteante y áspero las espiguillas reunidas en invo-
lucros punzantes.

203. Pasto cañada (Echinochloa colonum, E. crusgalli)


De 25-60 (-80) cm de altura, con muchos tallos formando un conjunto gene-
ralmente mas compacto en E. crusgalli. Plántula plúmula oblanceolada, corta,
glabra, verde-blanquecina o a veces con pigmentación rosada en la base.
Hojas definitivas con vaina membranácea, subcomprimida, estriada, verde
clara, glabra y brillante. Lígula ausente; lámina linear, de ápice agudo, mem-
branácea, muy poco estriada, glabra, márgenes a veces escabroso. La espe-
cie E. colonum en la zona ventral de las láminas aparecen frecuentemente
zonas con pigmentación púrpura, que se extienden transversalmente.
Inflorescencia panículas terminales, ascendentes o pendientes, poco ramifi-
cada. Tamaño menor en E. crusgalli. Espiguillas subsésiles por lo general lar-
gamente aristada, de color púrpura intenso, dispuestas en 3-4 hileras de un
sola lado del raquis.

205. Pasto colchón, pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis)


Familia Poaceas. Planta anual. Se multiplica por semillas. Forma matas; altu-
ra hasta más de 60 cm; nudos inferiores enraizados o con brotes aplanados
sobre el suelo. Plántula presenta las primeras hojas muy pubescentes, sobre-

34
Algodón. Manual de campo

todo en el envés. La primera hoja tiene forma de “cucharita” característica.


Plúmula lanceolada, a veces con pigmentación antociánica y con pilosidad
blanco translúcida. Hojas con vaina verde-claro, estriadas, abiertas, glabras o
pilosas. Lígula membranácea, blanca, truncada o subtriangular. Lámina line-
ar-lanceolada, generalmente esparzo-pilosa en ambas caras y con margen
escabroso. Limbo verde a rojo-violeta, cubierto por ambos lados con pelos
sedosos y brillantes. Vaina foliar de verde a rojo-violeta, con pelos ciliados
largos (especialmente en las vainas inferiores). La hoja más joven enrollada.
No existen aurículas. Tallo liso y glabro, los nudos algo pilosos, ramificados
en la base. Inflorescencia con 4-10 racimos parecidos a espigas; ordenados en
forma digital ascendentes.

255. Pasto moro (Leptochloa filiformis)


Familia Poaceas. Planta anual, herbácea, erecta se reproduce por semillas. De
40-70 cm de altura. Plántula lanceolada, de ápice agudo, glabra. Hojas con
vaina estriada, frecuentemente rojizas, glabras a ligeramente pilosa; lígula
membranácea, corta, hendida, glabra, lámina linar y de ápice agudo, verde
clara, glabra. Limbo de color rojizo hasta púrpura, plano, delgado; poco pilo-
so. Vaina más o menos pilosa, a veces pelos largos. Hoja joven enrollada.
Lígula de piel fina, hendida. La base del limbo larga, ciliada, a menudo de
color pardo. Sin aurículas. Tallo erecto, ramificado en los nudos.
Inflorescencia panoja, más o menos la mitad de larga que el total del tallo,
algo pegadiza, con numerosas ramitas delgadas de 5-15 cm. Espiguillas rojas
hasta color púrpura.

Latifoliadas anuales
224. Amor seco (Bidens pilosa, B. subalternans)
Familia Asteráceas. Planta anual, herbácea, muy ramificada, glabra o algo
pilosa, erecta de 0,40-1,70 m de altura. Plántula Cotiledones de largo mayor a
5 veces su ancho, de ápice agudo. Ausencia de glándulas oleíferas. Hojas
opuestas, pecioladas. B. pilosa lámina pinatisecta con un segmento terminal
agudo, aserrado, glabro o piloso. B. subalternans 1-2-pinatisecta, con 1-3
pares de segmentos laterales elíptico-lanceolados y un segmento impar ter-
minal elíptico u ovado-lanceolado, segmentos estrechos, agudos, irregular-
mente aserrados. Flores capítulos terminales con largo pedúnculo. Frutos de
B. pilosa aquenios con papus de 2-3 aristas y B. subalternan con 4 aristas.

35
Algodón. Manual de campo

215. Abrojo grande, abrojo santafecino (Xanthium cavanillesii)


Familia Asteraceas. Planta anual, monoica, de 1 a 2 m de altura. Se propaga
por semillas. Toda la planta, al restregarla, tiene un olor fuerte característico.
Tallos muy robustos, ramificados erguidos y ásperos. Plántula cotiledones de
largo mayor a 5 veces su ancho, de ápice agudo. Hojas ovado-deltoides y
escabrosas, grandes, ásperas y con pecíolo largos; los borden son crenados
y con base cordiforme. Las primeras hojas con lámina lanceoladas margen
aserrados en la mitad inferior. Nervadura central visible en el haz. Pelos cor-
tos que le dan aspecto pulverulento. Flores, diclinas, están dispuesta en capí-
tulos, los masculinos se agrupan en racimos multifloros, amarillentos y se
sitúan en la extremidad de las ramas; los femeninos, bifloros y con flores sin
corola, se sitúan en las axilas.

260. Cafecillo (Senna occidentalis)


Familia Fabáceas. Planta anual subarbustiva, leñosa erecta de 1-2 m de altu-
ra, de olor característico. Se reproduce por semillas. Plántula cotiledones sin
escotadura, orbiculares mayores de 5 mm. Hojas alternas, estipuladas, pecí-
olo de 2-7 cm de largo, con una glándula casi en la base, lámina compuestas,
paripinadas, con 4-6 pares de folíolos ovados, agudos, glabros, hasta 5 cm de
largo por 3 cm de ancho. Flores amarillas, agrupadas en racimos axilares.
Fruto vainas aplanadas, algo curvada, 8-14 cm de largo por 6 mm de ancho.

27. Chinchilla (Tagetes minuta)


Familia Aceráceas. Planta anual de 0,20-1,70 m de altura. Tallos herbáceos,
erguidos, tetrágonos, ramificados, estriados longitudinalmente, erguidos y
ramificados. Se multiplica por semillas. Plántula cotiledones de largo mayor a
5 veces su ancho, de ápice agudo. Presencia de glándulas oleíferas. Hojas 1-
2-pinatisecta, con 1-3 pares de segmentos laterales elíptico-lanceolados y un
segmento impar terminal elíptico u ovado-lanceolado, segmentos estrechos,
agudos, irregularmente aserrados. Flores, blancas o amarillentas dispuestas
en capítulos terminales, radiados o discoideos, sostenidos por pedúnculos.

258. Enredadera, bejuco (Ipomoea nil)


Familia Convolvuláceas. Planta anual, herbácea y trepadora. Plántula cotile-
dones con lámina siempre con un largo menor a 2 veces su ancho. Escotadura
del ápice del cotiledón alcanza la mitad del largo. Tallo es un zarcillo voluble,
trepador y sumamente piloso, al igual que los pecíolos de las hojas. Su hábi-
to de crecimiento es en principio erguido y luego postrado o decumbente. La

36
Algodón. Manual de campo

primera hoja y las siguientes son pecioladas, de base cordada y ápice con tres
lóbulos terminados en punta. Hojas alternas, trilobadas, el lóbulo central
generalmente más ancho en la base, cubierta de pelitos. Flores solitarias o 2-
3 en un pedúnculo axilar piloso, de color celeste.

256. Escoba dura (Sida sp.)


Familia Malváceas. Planta perenne subleñosa, hasta 1 m de altura. Se multi-
plica por semillas. Plántula con cotiledones de lámina siempre con un largo
menor a 2 veces su ancho. Primer hoja verdadera en S. spinosa borde total-
mente dentado en S. rhombifolia únicamente en el tercio superior. Hojas
alternas, pecíolos largos; contorno oval a subtriangular, luego progresiva-
mente lanceolado. Margen dentado a crenado, pubescente. Hojas alternas,
pecíolos largos. Flores amarillas, solitaria, axilares y pedúnculos largo.

3. Quínoa (Chenopodium album)


Familia Chenopodeaceas. Planta anual, erecta hasta 2 m de altura. Plántula
cotiledones con lámina (sin incluir pecíolo) por lo menos 2,5 veces más larga
que ancha, cubiertos de serosidad blanquecina, rara vez rojiza más abundan-
te sobre el pecíolo y la parte inferior de la lámina. Hojas jóvenes, existen pelos
globosos blanquecinos, que al restregarlos despiden un olor característico.
Flores pequeñas, verdosas, sésiles con tinte rojizo a la madurez, agrupadas en
espigas de glomérulos, axilares y terminales. Hojas alternas, rómbico-ovadas,
irregularmente dentadas, de color verde y pecíolos a menudo tan largos como
las láminas. Las hojas jóvenes siempre son blanquecinas. Tallo grueso, angular
y acanalado, glabro, muy ramificado desde la base, frecuentemente rosado o
purpúreo. Se propaga por semillas. Hay ejemplares de coloración rojiza.

257. Torito (Acanthospermum hispidum)


Familia Asteraceas. Planta anual cubierta de pelos tiesos y ásperos. Su altura
varía entre 20-80 cm. Tallos erguidos, ramificación amplia y dicotómica.
Plántula cotiledones sin escotadura en el ápice, espatulados, sésiles. Verde
claro en el haz y blanquecino en el envés. Primer par de hojas opuestas casi
sésiles. El margen apenas aserrado, con tenue pilosidad. Hoja oval-lanceola-
das, opuestas, margen algo dentado y ondulado, pubescentes en ambas
caras, cuneadas en la base, sésiles. Flores amarillas, dimorfas, dispuestas en
capítulos axilares brevemente pedunculados, solitarios, en las axilas de las
hojas y en las bifurcaciones del tallo.

37
Algodón. Manual de campo

231. Tutiá, revienta caballo (Solanum sisymbrifolium)


Familia Solanáceas. Planta anual, se reproduce por semillas, herbácea o sub-
arbustiva, de 1,20 m de altura, provista de numerosas espinas rígidas, robus-
ta de color amarillo-anaranjado. La pilosidad varía con los ejemplares, algu-
nos muy pilosos y otros no. Hojas alternas o subopuestas, pecioladas, pro-
fundamente pinnatisectas, con lóbulos irregulares y margen generalmente
dentado. Flores dispuestas en racimos etra-axilares. Pedúnculo carnoso con
hasta 12 flores que se abren escalonadamente. Fruto carnoso indehiscente,
rojo a la madurez, liso y brillante. Plántula con cotiledones pecioladas, semi-
carnosos, lanceoladazo, glabro. Hojas verdaderas pecioladas, de limbo irre-
gular, y a partir de la 2º o 3º hoja fuertemente lobado, los pecíolos muy pilo-
sos con algunas espina rígidas, rectas y agudas.

259. Valda (Flaveria bidentis)


Familia Asteraceas. Planta anual. Se propaga por semillas. Tiene tallos erec-
tos, glabros, con una coloración características verde-amarillo-rojiza. Su altu-
ra es de 40-95 cm, presentan hojas hasta el ápice, opuestas, lanceoladas o
elípticas, agudas en el ápice y atenuadas en la base de 6-8 cm de largo por 3-
4 cm de ancho. Presentan coloración verde en el haz y blanquecina en el
envés. Bordes aserrados y con 3 nervaduras en ambos lados bien marcadas.
Flores capítulos sésiles, juntos en cimas muy apretadas terminales o axilares.
Tallos erguidos, dicotómicamente ramificados.

221. Verdolaga (Portulaca oleracea)


Familia Portulacácea. Planta anual, glabra, carnosa, decumbente, que forma
matas de hasta 30 cm de altura y 1 m de diámetro. Plántula de aspecto craso.
Cotiledones verdes o rojizos de pecíolo corto, grueso, espatulado, margen
entero, glabro. Hojas glaucas, carnosas, enteras y gruesas, alternas o agrupa-
das en el ápice. Tallos carnosos, rojizos, muy ramificados, tendidos, postra-
dos o ascendentes. Flores pequeñas, axilares, sésiles, con 5 pétalos amari-
llos. Se propaga por semillas.

4. Yuyo colorado (Amaranthus sp.)


Familia Amarantácea. Planta anual, generalmente erguida, de hasta unos 2 m
de altura, rojiza. Se propaga por semillas. Plántula con cotiledones ovales lan-
ceolados sin serosidad; nervadura central poco visible; pecíolo mediano.
Hojas subopuestas, ovadas lanceoladas, ápice emarginado, borde entero;
nervadura central bien visible; pecíolo de 1/5 del largo de la lámina, hojas

38
Algodón. Manual de campo

peciolada, ovadas y presentan cierta pilosidad en su cara inferior.


Inflorescencia es polimorfa. Flores se presentan en panículas espiciformes
estrechas, ubicadas en la parte terminal de la planta o en las axilares, son
mas bien largas, densas, erectas o algo péndulas.

Perennes
202. Cebollín (Cyperus rotundus, C. esculentus)
Familia Ciperáceas. Planta perenne herbácea con un porte de 15 -50 cm.
Bulbos basales son estructuras engrosadas en la base de cada planta de cua-
les emergen los tallos aéreos. Normalmente se sitúan muy próximos a la
superficie del suelo. Rizomas a partir de un bulbo basal se inicia la formación
del extenso sistema rizomatoso, que se desarrolla horizontalmente y puede
profundizar hasta 40 cm. C. esculentus no forma rizomas extensos.
Tubérculos más o menos globosos. Son carnosos, ricos en nutrientes. En C.
rotundus no son terminales y están dispuestos en forma de rosario. Tallos
emergen aisladamente a partir de los bulbos basales y no ramifican. Son erec-
tos. Hojas basales, originándose de los bulbos y emergen en conjunto de tres,
glabras. Vainas membranáceas. Lígula ausente. Lámina lineares. En C. escu-
lentus se agudiza progresivamente hacia el ápice y su ancho es de 5 a 10 mm.
En C. rotundus, la lámina se agudiza abruptamente hacia el ápice y su ancho
es de 2 a 4 mm. Inflorescencia antela con 5-12 radios de longitud variable,
generalmente de 12 cm, pudiendo llegar excepcionalmente a 16 cm. Son rígi-
das y ascendentes, generalmente simples, aunque a veces pueden presentar
3 ramificaciones cortas.

47. Gramilla (Cynodon dactylon)


Familia Poaceas. Especie perenne. Plántula plúmula lanceolada, de ápice
obtuso, corta, glabra. Hojas con vaina comprimida, estriada y glabra, lígula
corta membranácea y con un collar de pelos hialino, lámina linear. Limbo
blanco, glabro, sólo raras veces el haz algo piloso, limbo corto. Vaina foliar
algunas veces algo pilosa, corta, redondeada. La hoja más joven doblada.
Lígula reemplazada por corona de pelos blancos de 1 mm de largo, en el borde
más largos. No existen aurículas. Tallo esbelto, forma estolones y rizomas
muy ramificados; de 8-30 cm de altura. En los nudos de los brotes tumbados,
a menudo salen raíces adventicias y brotes laterales.

39
Algodón. Manual de campo

48. Sorgo de Alepo, pasto ruso (Sorghum halepense)


Familia Poaceas. Planta perenne, se reproduce por semillas y rizomas.
Crecimiento en matas poco densas, rizomas cortos; altura hasta 2 m. Plántula
plúmula glabra con el ápice levemente pilosa en la base, generalmente con
pigmentación antociánica. Hoja definitivas con vaina estriada, verde claro y
glabra; lígula membranácea, márgenes dentado-aserrados, lámina linear lan-
ceolada, erecta, de ápice agudo, con nervadura mediana. Limbo liso, con ner-
vio central muy claro; los bordes a menudo dentados, por ello es áspero al
tacto, el haz suele ser aterciopelado. Vaina foliar lisa, algo aplastada. La hoja
más joven enrollada. Lígula blanca o verde claro, bordes finamente dentados
y erizados de pelos; según los lugares la base del limbo puede ser pelosa. No
existen aurículas. Tallo erecto, liso, los nudos con pelos cortos; brotes folia-
res y florales, rastreros y cortos. Inflorescencia panoja abierta, 15-50 cm de
largo, cubierta de pelos rojizos.

233. Sunchillo, yuyo sapo (Wedelia glauca)


Familia Asteráceas. Especie perenne, rizomatosa, de 30 a 80 cm de atura,
erecta. Se multiplica vegetativamente, raro por semillas. Su crecimiento es
formando matas. Tallo cilíndrico, macizo, pubescente. Hojas opuestas, pecío-
lo corto. Lámina verde grisácea, lanceolada; ápice agudo; base atenuada,
entera, con uno a tres dientes de cada lado. Tres nervios bien notables.
Pubescencia corta. Flores en capítulos amarillos, largamente pedunculados,
solitarios en los extremos de las ramas. Se propaga por semillas y rizomas.

en siembra directa y con cierta tolerancia a Glifosato

42. Algodonosa, peludilla (Gamochaeta pensylvanica)


Familia Asteráceas. Planta bienal o perenne, invernal. Plántula cotiledones
sésiles, ovales, muy pequeños, pilosos, primer hoja con lámina oval, margen
ondulado, ápice con mucrón corto. Tallos ascendentes o erectos, simples o
ramificados, lanosos de 20-25 cm de altura. Hojas espatuladas, obtusas y
mucronadas en el ápice, lanosas en ambas caras. Flores en capítulos numero-
sos o aglomerados en las axilas de las hojas superiores y en los ápices de las
ramas formando una pseudo-espiga hojosa.

40
Algodón. Manual de campo

262. Altamisa colorada (Descuraina argentina)


Familia Brasicaceas. Planta anual, invernal. Plántula con cotiledones ovales,
largamente peciolados, cubiertos de pelos glandulosos; primera hoja de lámi-
na entera orbicular. Roseta joven formada por hojas con las divisiones típicas
de la especie, pecíolo y nervadura central de color rojizo y cubiertos con
pubescencia blanquecina. Hojas bipinnatisecta con segmentos cortos, más
bien obovados, de ápice obtuso, sinuado lobado y ciliados. Tallos erguidos
de 50 cm de altura, pubescentes, glandulosos. Flores blanco o amarillentas
diminutas, agrupadas en racimos terminales, alargados, desprovistos de
brácteas.

263. Barba de chivo (Clematis montevidensis)


Familia Ranunculáceas. Hierba perenne, rizomatosa, trepadora, de 3-4 m de
altura. Hojas imparipinadas con 3-5 folíolos lanceolados, agudos, de borde
entero o partido. Inflorescencia amplia, multiflora. Flores unisexuales en dis-
tintos pies, raramente hermafroditas; las femeninas con los estilos filiformes
muy largos, plumosos, que al madurar los frutos (aquenios) llegan hasta los
10 cm de longitud.

264. Boeravia (Boerhavia diffusa)


Familia Nictagináceas. Planta anual o perenne, herbácea de base decumben-
te, 20-40 cm de altura. Hojas opuestas. Pecíolo acanalado, las hojas de un
mismo ejemplar son generalmente diferentes, ovalado-cordiformes a renifor-
mes con base truncada, margen entero glabras a levemente pubescentes, con
el haz verde y el envés algo plateado. Inflorescencia en panículas terminales
de aspecto difuso, flores de color rosado. Plántulas hipocótilo de 1-2 cm de
largo, finamente pubescente. Cotiledones peciolado de lámina suborbicular,
más largo que ancho, haz verde, envés violáceo. Hojas verdaderas peciola-
das, opuestas de lámina irregular, ovaladas algo sinuosas, coloración verde
con pústulas blancas

265. Borreria, botón blanco (Borreria sp.)


Familia Rubiáceas. Planta perenne de 20-50 cm de altura, tallos subcilíndricos
a tetrágono, glabros o con rala pubescencia sobre sus ángulos. Hojas lanceo-
ladas de 1,2-6,5 cm de largo por 0,2-1,2 cm de ancho, glabras o con pelos o
papilas sobre el nervio central en la cara abaxial. Vaina estipular con fina
pubescencia. Corola blanca de 3-4 mm de longitud. Glomérulos globosos
hasta 1,5-2 cm de diámetro.

41
Algodón. Manual de campo

33. Cerraja (Sonchus oleraceus)


Familia Asteráceas. Planta anual, invernal. Tallos fistulosos con látex, de 30
cm a 1 m de altura. Hojas espinulosas o dentadas; las inferiores runcinado o
lirado-pinnatífidas, con lóbulo terminal grande, triangular y agudo, peciola-
das, con pecíolo alado-ensanchado en la base; las superiores lobadas o run-
cinadas de base sagitado-amplexicaule, con aurículas agudas. Flores ligula-
das, amarillo pálidas, dispuestas en capítulos formando cimas corimbifor-
mes. Frutos aquenios lanceolado-fusiformes de superficie transversalmente
rugosa.

266. Cerraja brava (Socnhus asper)


Familia Asteráceas. Planta anual, invernal. Hojas inferiores a veces lirado-pin-
natífidas, comúnmente indivisas y espatuladas, de bordes con dientes rígida-
mente espinosos. Las caulinares oblongas o lanceoladas, más o menos
amplexicaules, con aurículas redondeadas y márgenes dentados, dientes rígi-
damente espinulosos. Tallo ramificado, latescente, glabro o pubescente-glan-
duloso, de 15 a 90 cm de altura. Flores isomorfas liguladas, de color amarillo
pálido, dispuestas en capítulos formando cimas umbeliformes. Frutos aque-
nios obovados morenos, comprimidos, nervados.

240. Flor de Santa Lucía (Commelina erecta)


Familia Commelináceas. Especie perenne, erguidos o decumbentes, radican-
tes en los nudos en contacto con el suelo, pubérulos o glabros. Vainas con 2
aurículas pequeñas de borde ciliado. Hojas oblongo-lanceoladas, con fina
pubescencia, base redondeada, vainas algo rojizas. Flores en inflorescencias
terminales; espata de bordes parcialmente unidos; corola con 2 pétalos azul-
celeste y un pétalo atrofiado reducido a una escama blanquecina, estambres
amarillos. Fruto cápsula bivalvar, 3-seminada. Raíces fasciculadas, gruesas,
con rizomas delgados horizontales.

267. Gonfrena (Gomphrena perennis)


Familia Amarantáceas. Planta perenne, con tallos ascendentes. Tallos cilíndri-
cos, algo engrosados en los nudos, estriados, pubescentes. Hojas opuestas,
lanceoladas, peciolos breves, espatulados, elípticos u ovados de 1-10 cm de
largo por 0,5-5 cm de ancho. Inflorescencia simple o ramificada; globosa, for-
mada por flores pequeñas blanco-amarillentas.

42
Algodón. Manual de campo

268. Malva blanca (Sphaeralcea bonariensis)


Familia Malváceas. Perenne. Tallos ramificados desde la base, ascendentes,
cubiertos de pelos estrellados, de 1 m o más de altura. Hojas oblanceoladas
hasta deltoides, dentadas, discolores, alternas, pecioladas, tallos con pelos
estrellados grisáceos; en hojas haz con pelos estrellados cortísimos que
dejan ver la epidermis, velludas en el envés. Flores en cimas axilares, rosadas
a violáceas, calículo de 3 brácteas. Fruto cápsula con mericarpios sin arista,
dehiscentes en la parte superior.

269. Meonita (Chamaesycie sp.)


Familia Euforbiáceas. Hierba anual, que al cortarla emite un látex blanco,
decumbente pilosa, con látex. Hojas elípticas a oblongas, opuestas. Las flo-
res, todas unisexuales se reúnen inflorescencia hermafroditas verdosas de
tamaño pequeño en las axilas de las hojas (ciatos).

251. Parietaria, ocucha (Parietaria debilis)


Familia Urticáceas. Tallos tendidos o ascendentes, pubescentes, muy débiles,
de 10-20 cm de altura. Hojas ovadas, rómbico-ovadas y orbicular-ovadas,
obtusas en el ápice; pelos suaves, largos y espaciados. Flores reunidas en
glomérulos axilares paucifloros, flores femeninas con perianto acrescente con
pelos ganchudos en la parte externa. Frutos aquenio uniseminado.

270. Pasto amargo (Trichloris sp.)


Familia Poaceas. Planta perenne, erecta de 0,50 a 1,0 m de altura, de pocos
macollos, cañas robustas, subleñosas. Inflorescencia en penachos densos,
afistulados, de color pajizo a levemente rosado-pálido o violáceo.

271. Petunia (Petunia axilaris)


Familia Solanáceas. Especie perenne. Tallos erectos, ramosos desde la base,
densamente viscoso-pubescentes, de 40-80 cm de altura. Hojas alternadas,
oval-oblongas a oblanceoladas-espatuladas, enteras, pecíolo corto, glandu-
loso-pubescente; las hojas superiores generalmente sésiles, ovadas, agudas.
Tallos y hojas densamente viscoso-pubescentes. Flores solitarias axilares,
formando falsos racimos, pedicelos hirsutos que se alargan durante la fructi-
ficación hasta 9 cm; corola blanca infundibuliforme, de 5-7 cm de largo.
Frutos: cápsulas ovoides bilocular. Semillas numerosas reticuladas, peque-
ñas, castañas.

43
Algodón. Manual de campo

248. Roseta francesa (Tribulus terrestres)


Familia Zigofiláceas. Plántula con cotiledones ovales alargados, relucientes,
sésiles y primeras hojas paripinadas, rastreras como toda la planta. Flores
amarillas, axilares, solitarias sobre pedúnculos más pequeños que las hojas
paripinadas.

272. Sinedrellopsis (Sinedrellopsis grisebachii)


Familia Asteráceas. Hierba perenne, multicaule, con tallos rastreros, radican-
tes en los nudos, ramosos, pubescentes, hojosos hasta el extremo. Hojas
opuestas, cortamente pecioladas con pecíolo de 1-3 mm de largo, ovadas,
agudas u obtusas en el ápice y redondeadas en la base, enteras, trinervadas,
estrigoso-pubescentes en ambas caras. Capítulos sésiles, agrupados en corto
número en las axilas de las hojas. Especie muy curiosa, con aspecto de
Parietaria o de Amarantacea, frecuentemente confundida con otras familias

235. Verbena (Verbena litorales)


Familia Verbenáceas. Planta perenne. Tallos erguidos, de 40 cm a 1 m de altu-
ra, delgados, glabros, con bordes ásperos, por la común ramificados en la
parte superior. Pelos cortos, rígidos y abundantes. Hojas decusadas, lanceo-
ladas a oblongas (superiores lineal lanceoladas) agudas, irregularmente ase-
rradas, atenuadas en la base en un corto pecíolo o sésiles. Flores tubulosas
en espigas terminales filiformes, o cortas y cilíndricas que más tarde se alar-
gan, agrupadas en forma corimbosa o paniculada. Corola de color lila claro de
3,5 mm de largo, con tubo poco más largo que el cáliz. Frutos núculas oblon-
gas, subtrigonas, de 1,8-2 mm de longitud, pardusco.

273. Verdolaga negra (Trianthema portulacastrum)


Familia Aizoáceas. Especie anual, rastrera, generalmente suculenta, difusa-
mente ramificada. Tallo cilíndrico a veces rojizo. Hojas Pecíolos de 3-20 mm;
sus bases son anchas y membranosas; también hay estipulas membranosas.
Láminas obovadas, suborbiculares o elípticas, de 1-4 cm de largo por 1-3 cm
de ancho, opuestas, carnosas, ápice redondeado y apiculado o emarginado,
base por lo general aguda. Flores blancas o blanco-rosadas, aisladas, axila-
res, subsésiles con 5 pétalos.

274. Violetilla (Hybanthus parviflorus)


Familia Violácea. Planta anual. Sufrútice erecto de 20-50 cm de altura, ramo-
so, con tallos glabros o algo pubescentes. Hojas: opuestas o las superiores

44
Algodón. Manual de campo

alternas, pecíolo corto, lanceoladas o elípticas, aserradas, glabras o glandu-


loso-pubérulas. Flores: solitarias en las axilas de las hojas superiores, pedún-
culos tenues, pétalos blancos, el inferior dilatado en una lámina acorazona-
da. Frutos: Cápsula globosa con 6 semillas esféricas, oscuras. Semillas: ovoi-
deo-globosas, negras con excrescencia blanquecina en la base, superficie bri-
llante finamente reticulada.

45
Algodón. Manual de campo

1 Enfermedades
Imágenes de

Enfermedades
242. Enfermedad azul (Cotton leafroll dwarf virus-CLRDV)

241. Enfermedades de plántulas, “mal del tallito” o “damping-off”

46
Algodón. Manual de campo

248. Enfermedades o podredumbres 245. Lesiones de hoja por Ramularia o


de las cápsulas “Falso mildiu”

Enfermedades
5. Mancha angular o “bacteriosis”

244. Manchas por Alternaria o “alternariosis”

47
Algodón. Manual de campo

243. Marchitamiento rojizo 247. Ramulosis o “superbrotamiento”

Enfermedades
11. Marchitez por Fusarium o “fusariosis”

200. “Verticilliosis” o marchitez por Verticillium

48
Algodón. Manual de campo

2 Plagas Imágenes de

245. Broca (Eutinobothrus brasiliensis) 203. Gusano cortador o grasiento


(Agrotis ypsilon)

Plagas
205. Gusano alambre (Pyroporus sp)

49
Algodón. Manual de campo

213. Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens)

14. Oruga militar tardía 19. Trips (Frankliniella pauscispinosa)


(Spodoptera frugiperda)

243. Pulgón (Aphis gossypii) Plagas

50
Algodón. Manual de campo

250. Arañuela roja (Tetranychus telarius) 247. Chinche Horcias (Horcias nobilellus)

220. Chinche Verde (Nezara viridula) 252. Isoca de los yuyos (Loxostege sp)

249. Mosca Blanca (Bemisia tabaci) Plagas

51
Algodón. Manual de campo

251. Mosquilla (Gargaphia torresi) 246. Oruga de la Hoja (Alabama argillacea)

248. Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis)

Plagas
255. Chinche tintórea (Dysdercus 254. Lagarta rosada
chaquensis / Dysdercus rufficolis) (Pectinophora gossypiella)

52
Algodón. Manual de campo

3 Malezas Imágenes de

254. Cadillo, roseta (Cenchrus echinatus)

203. Pasto cañada (Echinochloa colonum, E. crusgalli)

Malezas

53
Algodón. Manual de campo

205. Pasto colchón, pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis)

255. Pasto moro (Leptochloa filiformis) 224. Amor seco (Bidens pilosa,
B. subalternans)

Malezas

54
Algodón. Manual de campo

215. Abrojo grande, abrojo santafecino (Xanthium cavanillesii)

260. Cafecillo (Senna occidentalis) 27. Chinchilla (Tagetes minuta)

Malezas

55
Algodón. Manual de campo

258. Enredadera, bejuco (Ipomoea nil)

256. Escoba dura (Sida sp.)

3. Quínoa (Chenopodium album)


Malezas

56
Algodón. Manual de campo

257. Torito (Acanthospermum hispidum)

231. Tutiá, revienta caballo (Solanum sisymbrifolium)

259. Valda (Flaveria bidentis)


Malezas

57
Algodón. Manual de campo

221. Verdolaga (Portulaca oleracea)

4. Yuyo colorado (Amaranthus sp.)

202. Cebollín (Cyperus rotundus, C. esculentus)


Malezas

58
Algodón. Manual de campo

47. Gramilla (Cynodon dactylon)

48. Sorgo de Alepo, pasto ruso (Sorghum halepense)

233. Sunchillo, yuyo sapo (Wedelia glauca)


Malezas

59
Algodón. Manual de campo

42. Algodonosa, peludilla (Gamochaeta pensylvanica)

262. Altamisa colorada 263. Barba de chivo


(Descuraina argentina) (Clematis montevidensis)

Malezas

60
Algodón. Manual de campo

264. Boeravia (Boerhavia diffusa)

265. Borreria, botón blanco (Borreria sp.) 33. Cerraja (Sonchus oleraceus)

Malezas

61
Algodón. Manual de campo

266. Cerraja brava (Socnhus asper) 240. Flor de Santa Lucía (Commelina erecta)

267. Gonfrena (Gomphrena perennis)


Malezas

62
Algodón. Manual de campo

268. Malva blanca (Sphaeralcea bonariensis)

269. Meonita (Chamaesycie sp.)

251. Parietaria, ocucha (Parietaria debilis)


Malezas

63
Algodón. Manual de campo

270. Pasto amargo (Trichloris sp.)

271. Petunia (Petunia axilaris)

248. Roseta francesa (Tribulus terrestres)


Malezas

64
Algodón. Manual de campo

272. Sinedrellopsis 273. Verdolaga negra


(Sinedrellopsis grisebachii) (Trianthema portulacastrum)

235. Verbena (Verbena litorales)

274. Violetilla (Hybanthus parviflorus)


Malezas

65
Algodón. Manual de campo

Bibliografía
Enfermedades
• BONACIC KRESIC, I. 1997. Enfermedad azul del Algodonero en la República
Argentina-VI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo
del Algodonero (ALIDA) - P. R. Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
• BONACIC KRESIC, I. 1997. Marchitamiento Rojizo del Algodonero en la Republica
Argentina-VI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo
del Algodonero (ALIDA) - P. R. Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
• BONACIC KRESIC, I. 1998. Principales enfermedades detectadas en algodón y soja,
durante la campaña agrícola 1997/98. Informaciones Técnicas - Area Genética y
Protección Vegetal. Serie: Patología Vegetal n° 1 - INTA - Marzo 1998.
• BONACIC KRESIC, M. R. DE y CAMPAGNAC,N. 1985. Parasitos componentes del
complejo causante de “enfermedades de plántulas”, “damping-off” o “mal del talli-
to” del algodonero en la Argentina. Boletin N° 91. EEA Sáenz Peña, Chaco.
• BONACIC KRESIC, I. y OJEDA A. D. 1999. Contribución al conocimiento de la enfer-
medad conocida como: “mal del tallito”, “enfermedades de plántulas” o “damping-
off” del algodonero. Artículo publicado http://www.inta.gov.ar/saenzpe
• CAMPAGNAC, N; BONACIC KRESIC M. y FOLLIN, J. C. 1983 - Estudios y trabajos sobre
"marchitamiento rojizo" o "antocianosis" nueva enfermedad del algodón observa-
da en Argentina - INTA EERA Sáenz Peña - Chaco, Argentina - IRCT - Montpellier,
Francia. - 1983 (No publicado)
• CAMPAGNAC, N.A.; BONACIC KRESIC, M. y POISSON, J. 1986. “Mal de Misiones”
nueva enfermedad del algodón de probable origen virósico. VI Jornadas
Fitosanitarias Argentinas p.p. 503-511. U.N. del Comahue, Neuquen.
• CAUQUIL, F. 1977 - Etudes sur une maladie d’ origine virale du cotonnier: la mala-
die bleue. Coton et Fibres Tropicales. Vol. XXXII, Fasc. 3.
• CAUQUIL, J.; MICHEL, B. 1989. Enfermedades y Plagas del algodonero en América
central y América del sur. I.R.C.T. - C.I.R.A.D.
• CHIAVEGATO, E.J.; FUZATTO, M.G.; CIA, E.; PETTINELLI, JR., A.; 1994. Avaliacao pre-
liminar de perdas na producao devidas a nova anormalidade afetando o algodoeiro
no Brasil. Bragantia. Campinas, 53(2):255-258.
• KIMATI, H. 1980. Doenças do algodoeiro Gossyppium spp. Cap. IV en Galli, F.,
Manual de Fitopatología: doenças das plantas cultivadas. Sao Paulo Agron. Cenes.
• PEREIRA GOULART A. C. Y FERRAZ D. M. 2001. Efeito do Tratamento de Sementes
de Algodao com Fungicidas no Controle do Tombamento de Plantulas Causado por
Rhizoctonia solani. III Congresso Brasileiro de Algodao. Campo Grande Mato Grosso
do Sul, Brasil. Livro de Resumos Vol. 1, pag 560-562.
• WATKINS, G.M. 1981. Compendium of cotton diseases. The American Phytopatho-
logical Society.

66
Algodón. Manual de campo

Plagas
• ARIAS, Graciela y TAPPARI, Eduardo, 2004. Guía de Identificación de plagas e insec-
tos benéficos en cultivo de algodón. (EEA INTA Sáenz Peña-Proyecto “Manejo
Integrado del Picudo del Algodonero en Argentina, Brasil y Paraguay ICAC/04”. 35 p.
• ARIAS de LAVALLE, María G. y TEUBER Augusto. Plagas del Algodonero y sus pre-
datores. Enciclopedia de Protección Vegetal del INTA, fascículo 2. 28 p.
• ARIAS, Graciela y SIMONELLA Agustín. Material didáctico del Curso “Manejo
Integrado de Plagas de Algodón”, 2000 (2da reimpresión) INTA-Procadis.
• BARRAL Jorge M. y ZAGO Luis B., Programa para el Manejo Integrado de Insectos y
Ácaros en Algodón, Boletín Nº 71, 1983. INTA, EERA Sáenz Peña.
• SAINI, Esteban D. Insectos y ácaros perjudiciales al cultivo de Algodón y sus ene-
migos naturales. IMyZA-CICVyA-INTA, Castelar, Buenos Aires.

Malezas
• BIANCO, César y otros. 2008 Identificación y control de malezas en barbechos para
el cultivo de maní. 1º ed. Río Cuarto. Córdoba. Universidad Nac. de Río Cuarto.
• CHAILA, Salvador y otros. 2004. Manual Para el Reconocimiento de Malezas en
Caña de Azúcar. 1º ed. Fac. Agronomía. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
• KISSMANN, Kurt. 1991. Plantas Infestantes e Nocivas. Tomo I. Basf Brasileira S.A.
1º ed. 608 p.
• KISSMANN, Kurt. 1995. Plantas Infestantes e Nocivas. Tomo III. Basf Brasileira S.A.
1º ed. 683 p.
• MARZOCA A., O.J. Marsico, O. Del Puerto. 1976. Manual de Malezas 3er. Ed.
Hemisferio Sur. 564 pp.
• MERLIER, H; MONTEGUT, J. 1982. Adventices Tropicales. République Française.
Ministére Des Relations Extérieures. Coopération et Développement. Grupe de tra-
vail “Désherba des cultures tropicales” du GERDAT. Grupement D’Etudes et de
Recherches Pour le Développement de L’Agronomie Tropicale.
• MOLINA Aníbal. 1998 Malezas en cultivos de verano. Vol 1. Buenos Aires.
• MOLINA Anibal.1999 Malezas presentes en la zona templada, subtropical y tropical
de América del Sur. Parte 1. Buenos Aires.
• MOLINA Aníbal. 2005. Malezas Argentinas. Tomo 1. Buenos aires.
• MOLINA Aníbal. 2006. Malezas Argentinas. Tomo 2. 1º ed. Buenos Aires.
• MOLINA Aníbal. 2007. Malezas Argentinas en cultivo s de invierno. Tomo 3. Bs. As.
• MOLINA Aníbal. 2008. Malezas Argentinas en Cultivos de Verano. Tomo 4. Bs. As.
• OHIO Perennial & Biennal weed guide. Ohio State Extensión. http://oardc.ohio-
state.edu/weedguide/listaoll.asp.
• PRINGRITZ, Brent. Weed seedling identification. IOWA State University.
http://www.weeds.iastate.edu/weed-id/sld001.htm.
• SIEGFRIED, B., Hanf Martin. 1979. Malezas gramíneas en los cultivos agrícolas.
Versión española Barcelona. BASF. 159 p.

67
Algodón. Manual de campo

Bibliografía del material gráfico


Enfermedades
• Propias del Laboratorio Regional de Patología Vegetal, INTA EEA Sáenz Peña.

Plagas
• ARIAS, Graciela y TAPPARI, Eduardo, 2004. Guía de Identificación de plagas e insec-
tos benéficos en cultivo de algodón. (EEA INTA Sáenz Peña-Proyecto “Manejo
Integrado del Picudo del Algodonero en Argentina, Brasil y Paraguay ICAC/04”. 35 p.
• ARIAS de LAVALLE, María G. y TEUBER Augusto. Plagas del Algodonero y sus pre-
datores. Enciclopedia de Protección Vegetal del INTA, fascículo 2. 28 p.
• BAIGORRI, Héctor E. J. y GIORDA, Laura M., El Cultivo de la Soja en Argentina. INTA,
Centro Regional Córdoba, EEA Marcos Juárez-EEA Manfredi, Cooordinación Sub
Programa Soja, 1997. 448 p.
• CASUSO, Macarena. Fotografías propias de su colección personal. INTA EEA Las
Breñas, Chaco.
• FOGAR Mariela N. y SIMONELLA, María A. Fotografías propias de su colección per-
sonal. INTA EEA Sáenz Peña, Chaco.
• MONZON, Lidia, 2009. “Mosca Blanca” Bemisia tabaci. En una presentación
(Microsoft power-point) realizada desde el Dpto. Sanidad Vegetal, Ministerio de la
Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa.
• SAINI, Esteban D. Insectos y ácaros perjudiciales al cultivo de Algodón y sus ene-
migos naturales. IMyZA-CICVyA-INTA, Castelar, Buenos Aires.

Malezas
• GUEVARA, Graciela. INTA EEA Sáenz Peña, Chaco.
• Manual de Malezas del Cultivo de Algodón, año 2009, (en prensa) INTA-Genética
Mandiyú, Avía Terai, Chaco.
• RODRIGUEZ, Nora. 2004. Avances en el estudio de Malezas. INTA Manfredi. 1 CD.
• RODRIGUEZ, N, FALCO de L., Pieri S. 1992. Malezas- reconocimiento de semillas y
plántulas. INTA. CR Córdoba. CR Entre Ríos.
• RODRIGUEZ, N., PONSA, J. 2004. Malezas en barbechos. Reconocimiento y control.
INTA. 1 CD.
• Weed Identification. University of Arkansas. http://www.agriculture.org/horticultu-
re/ornamentals/weed_id/default.htm
• Weed ID Guide. University of Missouri. http://ipm.ppws.vt.edu/weedindex.htm
• Weed Identifacion Guide. University of Virginia Tech. http://mulch.crop-
soil.uga.edu/weedsci/index.htm
• Weed Sciencia Society of America. http://www.wssa.net

68
Algodón. Manual de campo

Glosario de malezas
Acrescente: órgano o cualquier parte del vegetal que continúa creciendo.
Acuminado: órgano terminado en punta (hoja u órganos foliáceos).
Amplexicaule: hojas o brácteas que abrazan el tallo.
Aquenio: fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpio independiente
de la semilla, es decir no soldado a ella.
Arista: apéndice alargado semejante a una cerda rígida prolongada.
Aserrado: serrado. Con dientecitos agudos y próximos, como los de una sierra.
Aurícula: apéndice foliáceo en el pecíolo o base de la lámina foliar; suelen ser dos.
Por su forma parecen orejitas. Son propias de las especies aisladas o especies con-
géneres, mientras que las estípulas son características de géneros, familias o gran-
des grupos de plantas.
Base: región de un órgano por donde éste se une al tallo o sustento.
Bulbo: yema subterránea tierna y carnosa, por lo común globosa, formada por la
base de hojas crasas superpuestas, alrededor de un tallo diminuto.
Carenado: órgano provisto de una línea en relieve, a modo de quilla.
Ceroso: que tiene aspecto de la cera.
Ciliado: con pelos suaves, finos y paralelos.
Cima: inflorescencia cuyo eje remata en una flor.
Coleóptilo: (erróneamente coleoptile): pluma, penacho aludiendo a la plúmula.
Vaina cerrada del embrión de las gramíneas y de otras monocotiledóneas que repre-
senta la primera hoja de la plántula, aparte del cotiledón convertido en escutelo den-
tro de la cual se contiene la plúmula.
Corimbiforme: inflorescencia semejante a un corimbo.
Cotiledones: hojas embrionarias que por lo general emergen del suelo al nacer la
plántula (no emergen en pocas especies llamadas hipogeas). Se las diferencia fácil-
mente de las hojas verdaderas por su forma, tamaño y posición inferior.
Craso: de consistencia carnosa.
Decumbente: tallo inclinado no erguido.
Decusada: hojas opuestas y colocadas de manera que forman cruz con las de los
nudos contiguos, inferior y superior.
Dentado: provisto de dientes, como los de una sierra, pero menos agudos.
Elíptico: de figura semejante a una elipse.
Emarginado: escotado poco profundo.
Escabroso: lleno de asperezas, de tricomas cortos y rígidos que se aprecian bien con
el tacto.
Escotadura: muesca, excavación, hendidura, depresión.
Espata: bráctea amplia o par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje flo-
rífero.

69
Algodón. Manual de campo

Espatulado: dícese de los órganos laminares de figura de espátula, principalmente


de las hojas.
Espiguilla: en las Gramíneas y Ciperáceas espiga secundaria formada por unas
pocas flores protegidas por glumas y glumelas.
Esquizocarpo: fruto indehiscente de dos o más carpelos que a la madurez se des-
compones en monocarpos.
Estolón: brote lateral que nace en la base del tallo, que corre horizontal sobre la
superficie del suelo o algo por debajo de él, capaza de dar origen a una nueva plan-
ta en su extremo, y cuyos nudos son radicantes.
Filiforme: de forma de hebra.
Geniculado: tallo con nudos.
Glabro: desprovisto de pelos o vello.
Glomérulos: inflorescencia formada por una cima sumamente contraída, de forma
más o menos globosa.
Gloquidio: apéndice acicular con pequeñas púas apicales retrorsas, que penetran
fácilmente en un cuerpo extraño.
Haz: cara superior de la hoja.
Hendido: aplicado a las hojas y otros órganos foliáceos, dícese cuando los lóbulos
no penetran a lo sumo más que hasta la mitad de la lámina si es palmada.
Híspido: órgano vegetal cubierto de pelo muy tieso y sumamente áspero al tacto,
casi punzante.
Lámina: la parte extendida de una hoja, pétalo. Limbo.
Lanceolado: de forma de punta de lanza, es decir, con figura más larga que ancha;
pero por lo común más ancha hacia la base y estrechándose hacia el ápice, pero de
base también aguda.
Lígula: cuerpo u órgano en forma de lengüeta, apéndice generalmente membrano-
so situado entre la vaina y la lámina de la hoja de las gramíneas.
Limbo: porción laminar de la hoja.
Lineal: órgano con figura larga y estrecha, de lados más o menos paralelos.
Lóbulo: parte o segmento de un órgano plano limitado entre dos escotaduras o divi-
siones más o menos profundas.
Margen: borde o contorno de cualquier órgano plano.
Mericarpio: cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizo-
cárpico.
Mútica: sin arista, punta, ni aguijón terminal.
Oblongo: se dice del órgano que es más largo que acho y de bordes más o menos
paralelos.
Obovado: de forma ovada, pero con la parte ancha en el ápice.
Obtuso: de ápice romo, redondeado. Forman un ángulo obtuso.
Orbicular: circular, redondo.
Ovado: con figura de huevo, colocado de modo que su parte más ancha correspon-

70
Algodón. Manual de campo

de a la inferior del órgano. Ovoide.


Papus: apéndice de algunos frutos.
Paucifloro: de pocas flores.
Piloso: cubierto de pelos.
Pubescente: cubierto con pelos finos, suaves y cortos.
Rizoma: tallo subterráneo. Se diferencia de una raíz por la presencia de nudos,
yemas y hojas escamiformes.
Runcinado: lámina de hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base.
Sésil (o sentado): sin pecíolo.
Tubérculo: tallo subterráneo, generalmente corto, muy engrosado y provisto de
yemas.
Truncado: se dice del órgano cuyo ápice parece cortado abruptamente.
Vaina: base más o menos tubular y alargada de la hoja que rodea parcial o totalmen-
te al tallo.
Verticilado: Hojas, ramitas, flores, etc. Dispuestas en verticilos.

71
Anexo I

Ante-
Depto.
Lat. Long. cesor
Anexo I

2. Estado fenológico del algodón (Poisson J. A.)


Ausencia Leve Moderada Intensa
V Estados Vegetativos F: foliar Ausencia Leve Moderada Intensa
V1 Siembra a emergencia G: grano
S: suelo
V2 Emergencia T: tallo
V3 3º hoja verdadera desplegada
8. Enfermedades F: foliar Ausencia Leve Moderada Intensa
R Estados Reproductivos C: cápsula
R: radicular
R1 Aparición del Primer Pimpollo V: vascular
R2 1º Flor blanca - Plena Floración T: tallo
M Maduración 9. Adversidades A: anegamiento Ausencia Leve Moderada Intensa
M1 F: fitotoxicidad
Primer Cápsula abierta
G: granizo
M2 60% de Cápsulas abiertas H: helada
S: sequía
V: vuelco
I: incendio
QS: quemado
por sol
Nota: En los casos de evaluar las variables con Intensidades de: DA: daño por
Muy Buena, Buena, Regular y Mala: consignar: MB, B, R, M. animales
En los casos de: Ausencia, Leve, Moderada e Intensa: A, L, M, I. DQ: daño por
químicos
DMI: daño por
manejo inadecuado
1,00 0,90 0,80 0,75 0,66 0,52 0,50 0,35 0,30 0,27 0,25

10.000 11.111 12.500 13.333 15.152 19.231 20.000 28.571 33.333 37.037 40.000

8 200 222 250 267 303 385 400 571 667 741 800
10 250 278 313 333 379 481 500 714 833 926 1000
12 300 333 375 400 455 577 600 857 1000 1111 1200

m lineales/ha
14 350 389 438 467 530 673 700 1000 1167 1296 1400
15 375 417 469 500 568 721 750 1071 1250 1389 1500
16 400 444 500 533 606 769 800 1143 1333 1481 1600

Número cápsulas/m
17 425 472 531 567 644 817 850 1214 1417 1574 1700
18 450 500 563 600 682 865 900 1286 1500 1667 1800

Distanciamiento entre surcos (m)


19 475 528 594 633 720 913 950 1357 1583 1759 1900
20 500 556 625 667 758 962 1000 1429 1667 1852 2000
21 525 583 656 700 795 1010 1050 1500 1750 1944 2100
22 550 611 688 733 833 1058 1100 1571 1833 2037 2200
23 575 639 719 767 871 1106 1150 1643 1917 2130 2300
24 600 667 750 800 909 1154 1200 1714 2000 2222 2400
25 625 694 781 833 947 1202 1250 1786 2083 2315 2500
26 650 722 813 867 985 1250 1300 1857 2167 2407 2600
27 675 750 844 900 1023 1298 1350 1929 2250 2500 2700
28 700 778 875 933 1061 1346 1400 2000 2333 2593 2800
29 725 806 906 967 1098 1394 1450 2071 2417 2685 2900
30 750 833 938 1000 1136 1442 1500 2143 2500 2778 3000
31 775 861 969 1033 1174 1490 1550 2214 2583 2870 3100
32 800 889 1000 1067 1212 1538 1600 2286 2667 2963 3200
33 825 917 1031 1100 1250 1587 1650 2357 2750 3056 3300
34 850 944 1063 1133 1288 1635 1700 2429 2833 3148 3400
35 875 972 1094 1167 1326 1683 1750 2500 2917 3241 3500
36 900 1000 1125 1200 1364 1731 1800 2571 3000 3333 3600
37 925 1028 1156 1233 1402 1779 1850 2643 3083 3426 3700
38 950 1056 1188 1267 1439 1827 1900 2714 3167 3519 3800
39 975 1083 1219 1300 1477 1875 1950 2786 3250 3611 3900
40 1000 1111 1250 1333 1515 1923 2000 2857 3333 3704 4000
41 1025 1139 1281 1367 1553 1971 2050 2929 3417 3796 4100
42 1050 1167 1313 1400 1591 2019 2100 3000 3500 3889 4200
43 1075 1194 1344 1433 1629 2067 2150 3071 3583 3981 4300
44 1100 1222 1375 1467 1667 2115 2200 3143 3667 4074 4400
Rendimiento de algodón

45 1125 1250 1406 1500 1705 2163 2250 3214 3750 4167 4500
46 1150 1278 1438 1533 1742 2212 2300 3286 3833 4259 4600
47 1175 1306 1469 1567 1780 2260 2350 3357 3917 4352 4700
48 1200 1333 1500 1600 1818 2308 2400 3429 4000 4444 4800
49 1225 1361 1531 1633 1856 2356 2450 3500 4083 4537 4900
50 1250 1389 1563 1667 1894 2404 2500 3571 4167 4630 5000
51 1275 1417 1594 1700 1932 2452 2550 3643 4250 4722 5100
52 1300 1444 1625 1733 1970 2500 2600 3714 4333 4815 5200
53 1325 1472 1656 1767 2008 2548 2650 3786 4417 4907 5300
54 1350 1500 1688 1800 2045 2596 2700 3857 4500 5000 5400
55 1375 1528 1719 1833 2083 2644 2750 3929 4583 5093 5500
56 1400 1556 1750 1867 2121 2692 2800 4000 4667 5185 5600
57
según distanciamiento entre surcos
número de cápsulas por m lineal y
de rendimiento considerando el
Tabla para la estimación

1425 1583 1781 1900 2159 2740 2850 4071 4750 5278 5700
58 1450 1611 1813 1933 2197 2788 2900 4143 4833 5370 5800
59 1475 1639 1844 1967 2235 2837 2950 4214 4917 5463 5900
60 1500 1667 1875 2000 2273 2885 3000 4286 5000 5556 6000
61 1525 1694 1906 2033 2311 2933 3050 4357 5083 5648 6100
cápsulas:

62 1550 1722 1938 2067 2348 2981 3100 4429 5167 5741 6200
2,5 gr

63 1575 1750 1969 2100 2386 3029 3150 4500 5250 5833 6300
Peso promedio
Anexo II

64 1600 1778 2000 2133 2424 3077 3200 4571 5333 5926 6400
65 1625 1806 2031 2167 2462 3125 3250 4643 5417 6019 6500
1,00 0,90 0,80 0,75 0,66 0,52 0,50 0,35 0,30 0,27 0,25

10.000 11.111 12.500 13.333 15.152 19.231 20.000 28.571 33.333 37.037 40.000

66 1650 1833 2063 2200 2500 3173 3300 4714 5500 6111 6600
67 1675 1861 2094 2233 2538 3221 3350 4786 5583 6204 6700
68 1700 1889 2125 2267 2576 3269 3400 4857 5667 6296 6800

m lineales/ha
69 1725 1917 2156 2300 2614 3317 3450 4929 5750 6389 6900
70 1750 1944 2188 2333 2652 3365 3500 5000 5833 6481 7000
71 1775 1972 2219 2367 2689 3413 3550 5071 5917 6574 7100
72

Número cápsulas/m
1800 2000 2250 2400 2727 3462 3600 5143 6000 6667 7200
73 1825 2028 2281 2433 2765 3510 3650 5214 6083 6759 7300

Distanciamiento entre surcos (m)


74 1850 2056 2313 2467 2803 3558 3700 5286 6167 6852 7400
75 1875 2083 2344 2500 2841 3606 3750 5357 6250 6944 7500
76 1900 2111 2375 2533 2879 3654 3800 5429 6333 7037 7600
77 1925 2139 2406 2567 2917 3702 3850 5500 6417 7130 7700
78 1950 2167 2438 2600 2955 3750 3900 5571 6500 7222 7800
79 1975 2194 2469 2633 2992 3798 3950 5643 6583 7315 7900
80 2000 2222 2500 2667 3030 3846 4000 5714 6667 7407 8000
82 2050 2278 2563 2733 3106 3942 4100 5857 6833 7593
84 2100 2333 2625 2800 3182 4038 4200 6000 7000 7778
86 2150 2389 2688 2867 3258 4135 4300 6143 7167 7963
88 2200 2444 2750 2933 3333 4231 4400 6286 7333
90 2250 2500 2813 3000 3409 4327 4500 6429 7500
92 2300 2556 2875 3067 3485 4423 4600 6571 7667
94 2350 2611 2938 3133 3561 4519 4700 6714 7833
96 2400 2667 3000 3200 3636 4615 4800 6857 8000
Anexo II

98 2450 2722 3063 3267 3712 4712 4900 7000


100 2500 2778 3125 3333 3788 4808 5000 7143
104 2600 2889 3250 3467 3939 5000 5200 7429
108 2700 3000 3375 3600 4091 5192 5400 7714
112 2800 3111 3500 3733 4242 5385 5600 8000
116 2900 3222 3625 3867 4394 5577 5800
120 3000 3333 3750 4000 4545 5769 6000
125 3125 3472 3906 4167 4735 6010 6250
130 3250 3611 4063 4333 4924 6250 6500
135 3375 3750 4219 4500 5114 6490 6750
140 3500 3889 4375 4667 5303 6731 7000
Rendimiento de algodón

145 3625 4028 4531 4833 5492 6971 7250


150 3750 4167 4688 5000 5682 7212 7500
155 3875 4306 4844 5167 5871 7452 7750
160 4000 4444 5000 5333 6061 7692 8000
165 4125 4583 5156 5500 6250 7933
170 4250 4722 5313 5667 6439 8173
180 4500 5000 5625 6000 6818
190 4750 5278 5938 6333 7197
200 5000 5556 6250 6667 7576
210 5250 5833 6563 7000 7955
220 5500 6111 6875 7333
230 5750 6389 7188 7667
240 6000 6667 7500 8000
según distanciamiento entre surcos
número de cápsulas por m lineal y
de rendimiento considerando el
Tabla para la estimación

250 6250 6944 7813


260 6500 7222 8125
270 6750 7500
280 7000 7778
290 7250 8056
cápsulas:

300 7500
2,5 gr

310 7750
Peso promedio

320 8000
1,00 0,90 0,80 0,75 0,66 0,52 0,50 0,35 0,30 0,27 0,25

10.000 11.111 12.500 13.333 15.152 19.231 20.000 28.571 33.333 37.037 40.000

8 240 267 300 320 364 462 480 686 800 889 960
10 300 333 375 400 455 577 600 857 1000 1111 1200
12 360 400 450 480 545 692 720 1029 1200 1333 1440

m lineales/ha
14 420 467 525 560 636 808 840 1200 1400 1556 1680
15 450 500 563 600 682 865 900 1286 1500 1667 1800
16 480 533 600 640 727 923 960 1371 1600 1778 1920
981 1020 1457 1700 1889 2040

Número cápsulas/m
17 510 567 638 680 773
18 540 600 675 720 818 1038 1080 1543 1800 2000 2160

Distanciamiento entre surcos (m)


19 570 633 713 760 864 1096 1140 1629 1900 2111 2280
20 600 667 750 800 909 1154 1200 1714 2000 2222 2400
21 630 700 788 840 955 1212 1260 1800 2100 2333 2520
22 660 733 825 880 1000 1269 1320 1886 2200 2444 2640
23 690 767 863 920 1045 1327 1380 1971 2300 2556 2760
24 720 800 900 960 1091 1385 1440 2057 2400 2667 2880
25 750 833 938 1000 1136 1442 1500 2143 2500 2778 3000
26 780 867 975 1040 1182 1500 1560 2229 2600 2889 3120
27 810 900 1013 1080 1227 1558 1620 2314 2700 3000 3240
28 840 933 1050 1120 1273 1615 1680 2400 2800 3111 3360
29 870 967 1088 1160 1318 1673 1740 2486 2900 3222 3480
30 900 1000 1125 1200 1364 1731 1800 2571 3000 3333 3600
31 930 1033 1163 1240 1409 1788 1860 2657 3100 3444 3720
32 960 1067 1200 1280 1455 1846 1920 2743 3200 3556 3840
33 990 1100 1238 1320 1500 1904 1980 2829 3300 3667 3960
34 1020 1133 1275 1360 1545 1962 2040 2914 3400 3778 4080
35 1050 1167 1313 1400 1591 2019 2100 3000 3500 3889 4200
36 1080 1200 1350 1440 1636 2077 2160 3086 3600 4000 4320
37 1110 1233 1388 1480 1682 2135 2220 3171 3700 4111 4440
38 1140 1267 1425 1520 1727 2192 2280 3257 3800 4222 4560
39 1170 1300 1463 1560 1773 2250 2340 3343 3900 4333 4680
40 1200 1333 1500 1600 1818 2308 2400 3429 4000 4444 4800
41 1230 1367 1538 1640 1864 2365 2460 3514 4100 4556 4920
42 1260 1400 1575 1680 1909 2423 2520 3600 4200 4667 5040
43 1290 1433 1613 1720 1955 2481 2580 3686 4300 4778 5160
44 1320 1467 1650 1760 2000 2538 2640 3771 4400 4889 5280
Rendimiento de algodón

45 1350 1500 1688 1800 2045 2596 2700 3857 4500 5000 5400
46 1380 1533 1725 1840 2091 2654 2760 3943 4600 5111 5520
47 1410 1567 1763 1880 2136 2712 2820 4029 4700 5222 5640
48 1440 1600 1800 1920 2182 2769 2880 4114 4800 5333 5760
49 1470 1633 1838 1960 2227 2827 2940 4200 4900 5444 5880
50 1500 1667 1875 2000 2273 2885 3000 4286 5000 5556 6000
51 1530 1700 1913 2040 2318 2942 3060 4371 5100 5667 6120
52 1560 1733 1950 2080 2364 3000 3120 4457 5200 5778 6240
53 1590 1767 1988 2120 2409 3058 3180 4543 5300 5889 6360
54 1620 1800 2025 2160 2455 3115 3240 4629 5400 6000 6480
55 1650 1833 2063 2200 2500 3173 3300 4714 5500 6111 6600
56 1680 1867 2100 2240 2545 3231 3360 4800 5600 6222 6720
57
según distanciamiento entre surcos
número de cápsulas por m lineal y
de rendimiento considerando el
Tabla para la estimación

1710 1900 2138 2280 2591 3288 3420 4886 5700 6333 6840
58 1740 1933 2175 2320 2636 3346 3480 4971 5800 6444 6960
59 1770 1967 2213 2360 2682 3404 3540 5057 5900 6556 7080
60 1800 2000 2250 2400 2727 3462 3600 5143 6000 6667 7200
61 1830 2033 2288 2440 2773 3519 3660 5229 6100 6778 7320
cápsulas:

62 1860 2067 2325 2480 2818 3577 3720 5314 6200 6889 7440
3,0 gr

63 1890 2100 2363 2520 2864 3635 3780 5400 6300 7000 7560
Peso promedio
Anexo II

64 1920 2133 2400 2560 2909 3692 3840 5486 6400 7111 7680
65 1950 2167 2438 2600 2955 3750 3900 5571 6500 7222 7800
1,00 0,90 0,80 0,75 0,66 0,52 0,50 0,35 0,30 0,27 0,25

10.000 11.111 12.500 13.333 15.152 19.231 20.000 28.571 33.333 37.037 40.000

66 1980 2200 2475 2640 3000 3808 3960 5657 6600 7333 7920
67 2010 2233 2513 2680 3045 3865 4020 5743 6700 7444 8040
68 2040 2267 2550 2720 3091 3923 4080 5829 6800 7556 8160

m lineales/ha
69 2070 2300 2588 2760 3136 3981 4140 5914 6900 7667 8280
70 2100 2333 2625 2800 3182 4038 4200 6000 7000 7778 8400
71 2130 2367 2663 2840 3227 4096 4260 6086 7100 7889 8520
72

Número cápsulas/m
2160 2400 2700 2880 3273 4154 4320 6171 7200 8000 8640
73 2190 2433 2738 2920 3318 4212 4380 6257 7300 8111 8760

Distanciamiento entre surcos (m)


74 2220 2467 2775 2960 3364 4269 4440 6343 7400 8222 8880
75 2250 2500 2813 3000 3409 4327 4500 6429 7500 8333 9000
76 2280 2533 2850 3040 3455 4385 4560 6514 7600 8444 9120
77 2310 2567 2888 3080 3500 4442 4620 6600 7700 8556 9240
78 2340 2600 2925 3120 3545 4500 4680 6686 7800 8667 9360
79 2370 2633 2963 3160 3591 4558 4740 6771 7900 8778 9480
80 2400 2667 3000 3200 3636 4615 4800 6857 8000 8889 9600
82 2460 2733 3075 3280 3727 4731 4920 7029 8200 9111
84 2520 2800 3150 3360 3818 4846 5040 7200 8400 9333
86 2580 2867 3225 3440 3909 4962 5160 7371 8600 9556
88 2640 2933 3300 3520 4000 5077 5280 7543 8800
90 2700 3000 3375 3600 4091 5192 5400 7714 9000
92 2760 3067 3450 3680 4182 5308 5520 7886 9200
94 2820 3133 3525 3760 4273 5423 5640 8057 9400
96 2880 3200 3600 3840 4364 5538 5760 8229 9600
Anexo II

98 2940 3267 3675 3920 4455 5654 5880 8400


100 3000 3333 3750 4000 4545 5769 6000 8571
104 3120 3467 3900 4160 4727 6000 6240 8914
108 3240 3600 4050 4320 4909 6231 6480 9257
112 3360 3733 4200 4480 5091 6462 6720 9600
116 3480 3867 4350 4640 5273 6692 6960
120 3600 4000 4500 4800 5455 6923 7200
125 3750 4167 4688 5000 5682 7212 7500
130 3900 4333 4875 5200 5909 7500 7800
135 4050 4500 5063 5400 6136 7788 8100
140 4200 4667 5250 5600 6364 8077 8400
Rendimiento de algodón

145 4350 4833 5438 5800 6591 8365 8700


150 4500 5000 5625 6000 6818 8654 9000
155 4650 5167 5813 6200 7045 8942 9300
160 4800 5333 6000 6400 7273 9231 9600
165 4950 5500 6188 6600 7500 9519
170 5100 5667 6375 6800 7727 9808
180 5400 6000 6750 7200 8182
190 5700 6333 7125 7600 8636
200 6000 6667 7500 8000 9091
210 6300 7000 7875 8400 9545
220 6600 7333 8250 8800
230 6900 7667 8625 9200
240 7200 8000 9000 9600
según distanciamiento entre surcos
número de cápsulas por m lineal y
de rendimiento considerando el
Tabla para la estimación

250 7500 8333 9375


260 7800 8667 9750
270 8100 9000
280 8400 9333
290 8700 9667
cápsulas:

300 9000
3,0 gr

310 9300
Peso promedio

320 9600
1,00 0,90 0,80 0,75 0,66 0,52 0,50 0,35 0,30 0,27 0,25

10.000 11.111 12.500 13.333 15.152 19.231 20.000 28.571 33.333 37.037 40.000

8 280 311 350 373 424 538 560 800 933 1037 1120
10 350 389 438 467 530 673 700 1000 1167 1296 1400
12 420 467 525 560 636 808 840 1200 1400 1556 1680

m lineales/ha
14 490 544 613 653 742 942 980 1400 1633 1815 1960
15 525 583 656 700 795 1010 1050 1500 1750 1944 2100
16 560 622 700 747 848 1077 1120 1600 1867 2074 2240
1144 1190 1700 1983 2204 2380

Número cápsulas/m
17 595 661 744 793 902
18 630 700 788 840 955 1212 1260 1800 2100 2333 2520

Distanciamiento entre surcos (m)


19 665 739 831 887 1008 1279 1330 1900 2217 2463 2660
20 700 778 875 933 1061 1346 1400 2000 2333 2593 2800
21 735 817 919 980 1114 1413 1470 2100 2450 2722 2940
22 770 856 963 1027 1167 1481 1540 2200 2567 2852 3080
23 805 894 1006 1073 1220 1548 1610 2300 2683 2981 3220
24 840 933 1050 1120 1273 1615 1680 2400 2800 3111 3360
25 875 972 1094 1167 1326 1683 1750 2500 2917 3241 3500
26 910 1011 1138 1213 1379 1750 1820 2600 3033 3370 3640
27 945 1050 1181 1260 1432 1817 1890 2700 3150 3500 3780
28 980 1089 1225 1307 1485 1885 1960 2800 3267 3630 3920
29 1015 1128 1269 1353 1538 1952 2030 2900 3383 3759 4060
30 1050 1167 1313 1400 1591 2019 2100 3000 3500 3889 4200
31 1085 1206 1356 1447 1644 2087 2170 3100 3617 4019 4340
32 1120 1244 1400 1493 1697 2154 2240 3200 3733 4148 4480
33 1155 1283 1444 1540 1750 2221 2310 3300 3850 4278 4620
34 1190 1322 1488 1587 1803 2288 2380 3400 3967 4407 4760
35 1225 1361 1531 1633 1856 2356 2450 3500 4083 4537 4900
36 1260 1400 1575 1680 1909 2423 2520 3600 4200 4667 5040
37 1295 1439 1619 1727 1962 2490 2590 3700 4317 4796 5180
38 1330 1478 1663 1773 2015 2558 2660 3800 4433 4926 5320
39 1365 1517 1706 1820 2068 2625 2730 3900 4550 5056 5460
40 1400 1556 1750 1867 2121 2692 2800 4000 4667 5185 5600
41 1435 1594 1794 1913 2174 2760 2870 4100 4783 5315 5740
42 1470 1633 1838 1960 2227 2827 2940 4200 4900 5444 5880
43 1505 1672 1881 2007 2280 2894 3010 4300 5017 5574 6020
44 1540 1711 1925 2053 2333 2962 3080 4400 5133 5704 6160
Rendimiento de algodón

45 1575 1750 1969 2100 2386 3029 3150 4500 5250 5833 6300
46 1610 1789 2013 2147 2439 3096 3220 4600 5367 5963 6440
47 1645 1828 2056 2193 2492 3163 3290 4700 5483 6093 6580
48 1680 1867 2100 2240 2545 3231 3360 4800 5600 6222 6720
49 1715 1906 2144 2287 2598 3298 3430 4900 5717 6352 6860
50 1750 1944 2188 2333 2652 3365 3500 5000 5833 6481 7000
51 1785 1983 2231 2380 2705 3433 3570 5100 5950 6611 7140
52 1820 2022 2275 2427 2758 3500 3640 5200 6067 6741 7280
53 1855 2061 2319 2473 2811 3567 3710 5300 6183 6870 7420
54 1890 2100 2363 2520 2864 3635 3780 5400 6300 7000 7560
55 1925 2139 2406 2567 2917 3702 3850 5500 6417 7130 7700
56 1960 2178 2450 2613 2970 3769 3920 5600 6533 7259 7840
57
según distanciamiento entre surcos
número de cápsulas por m lineal y
de rendimiento considerando el
Tabla para la estimación

1995 2217 2494 2660 3023 3837 3990 5700 6650 7389 7980
58 2030 2256 2538 2707 3076 3904 4060 5800 6767 7519 8120
59 2065 2294 2581 2753 3129 3971 4130 5900 6883 7648 8260
60 2100 2333 2625 2800 3182 4038 4200 6000 7000 7778 8400
61 2135 2372 2669 2847 3235 4106 4270 6100 7117 7907 8540
cápsulas:

62 2170 2411 2713 2893 3288 4173 4340 6200 7233 8037 8680
3,5 gr

63 2205 2450 2756 2940 3341 4240 4410 6300 7350 8167 8820
Peso promedio
Anexo II

64 2240 2489 2800 2987 3394 4308 4480 6400 7467 8296 8960
65 2275 2528 2844 3033 3447 4375 4550 6500 7583 8426 9100
1,00 0,90 0,80 0,75 0,66 0,52 0,50 0,35 0,30 0,27 0,25

10.000 11.111 12.500 13.333 15.152 19.231 20.000 28.571 33.333 37.037 40.000

66 2310 2567 2888 3080 3500 4442 4620 6600 7700 8556 9240
67 2345 2606 2931 3127 3553 4510 4690 6700 7817 8685 9380
68 2380 2644 2975 3173 3606 4577 4760 6800 7933 8815 9520

m lineales/ha
69 2415 2683 3019 3220 3659 4644 4830 6900 8050 8944 9660
70 2450 2722 3063 3267 3712 4712 4900 7000 8167 9074 9800
71 2485 2761 3106 3313 3765 4779 4970 7100 8283 9204 9940
72

Número cápsulas/m
2520 2800 3150 3360 3818 4846 5040 7200 8400 9333 10080
73 2555 2839 3194 3407 3871 4913 5110 7300 8517 9463 10220

Distanciamiento entre surcos (m)


74 2590 2878 3238 3453 3924 4981 5180 7400 8633 9593 10360
75 2625 2917 3281 3500 3977 5048 5250 7500 8750 9722 10500
76 2660 2956 3325 3547 4030 5115 5320 7600 8867 9852 10640
77 2695 2994 3369 3593 4083 5183 5390 7700 8983 9981 10780
78 2730 3033 3413 3640 4136 5250 5460 7800 9100 10111 10920
79 2765 3072 3456 3687 4189 5317 5530 7900 9217 10241 11060
80 2800 3111 3500 3733 4242 5385 5600 8000 9333 10370 11200
82 2870 3189 3588 3827 4348 5519 5740 8200 9567 10630
84 2940 3267 3675 3920 4455 5654 5880 8400 9800 10889
86 3010 3344 3763 4013 4561 5788 6020 8600 10033 11148
88 3080 3422 3850 4107 4667 5923 6160 8800 10267
90 3150 3500 3938 4200 4773 6058 6300 9000 10500
92 3220 3578 4025 4293 4879 6192 6440 9200 10733
94 3290 3656 4113 4387 4985 6327 6580 9400 10967
96 3360 3733 4200 4480 5091 6462 6720 9600 11200
Anexo II

98 3430 3811 4288 4573 5197 6596 6860 9800


100 3500 3889 4375 4667 5303 6731 7000 10000
104 3640 4044 4550 4853 5515 7000 7280 10400
108 3780 4200 4725 5040 5727 7269 7560 10800
112 3920 4356 4900 5227 5939 7538 7840 11200
116 4060 4511 5075 5413 6152 7808 8120
120 4200 4667 5250 5600 6364 8077 8400
125 4375 4861 5469 5833 6629 8413 8750
130 4550 5056 5688 6067 6894 8750 9100
135 4725 5250 5906 6300 7159 9087 9450
140 4900 5444 6125 6533 7424 9423 9800
Rendimiento de algodón

145 5075 5639 6344 6767 7689 9760 10150


150 5250 5833 6563 7000 7955 10096 10500
155 5425 6028 6781 7233 8220 10433 10850
160 5600 6222 7000 7467 8485 10769 11200
165 5775 6417 7219 7700 8750 11106
170 5950 6611 7438 7933 9015 11442
180 6300 7000 7875 8400 9545
190 6650 7389 8313 8867 10076
200 7000 7778 8750 9333 10606
210 7350 8167 9188 9800 11136
220 7700 8556 9625 10267
230 8050 8944 10063 10733
240 8400 9333 10500 11200
según distanciamiento entre surcos
número de cápsulas por m lineal y
de rendimiento considerando el
Tabla para la estimación

250 8750 9722 10938


260 9100 10111 11375
270 9450 10500
280 9800 10889
290 10150 11278
cápsulas:

300 10500
3,5 gr

310 10850
Peso promedio

320 11200

También podría gustarte