Está en la página 1de 10

VENDAJES

Todo elemento de tela o similar que se fija a una parte del cuerpo con el fin de
proteger, comprimir o inmovilizar.
Los vendajes más empleados se confeccionan con tela de gasa, de malla apretada o
de lienzo, cortadas en bandas de 5- 7,5 y 10 cm, dispuestos en forma de rollos.

OBJETIVOS

ü Limitar los movimientos


ü Sujetar apósitos
ü Fijar entablillados
ü Aplicar presión para controlar las hemorragias
ü Aplicar calor
ü Corregir deformidades

PRINCIPIOS BÁSICOS

ü Los vendajes deben aplicarse sólo en las zonas limpias, los gérmenes se multiplican
en las zonas tibias, húmedas y sucias
ü Al vendar una zona con herida, cubrirla antes con
material estéril
ü La fricción del vendaje puede producir traumatismos mecánicos en la piel. (no
deben quedar suelto)
ü Las superficies cutáneas adyacentes se deben separar con una gasa para evitar
maceración
ü Los vendajes se cambian a intervalos regulares y cada vez se secan las superficies
cutáneas

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



ü No reutilizar vendajes sucios


ü Se aplican con presión uniforme sin que afecte la circulación
ü El cuerpo se mantiene en posición anatómica natural con flexión ligera de las
articulaciones para evitar estiramiento muscular.
ü El vendaje se aplica desde la parte distal hacia la proximal del cuerpo para facilitar
el retorno de sangre venosa hacia el corazón.
ü Se debe realizar frecuentemente Evaluación Neurovascular (dejar descubierta la
porción distal de la extremidad)
ü Observar palidez, eritema, cianosis, hormigueo, entumecimiento o dolor, edema y
frío.

CUIDADOS AL REALIZAR VENDAJE


ü Póngase frente a la persona que va a vendar
ü Inicie el vendaje tomando el rollo hacia arriba, en una mano, y el extremo inicial en
la otra. Vendar desde el punto distal hasta el proximal y desde adentro hacia fuera
ü Sobreponga la vuelta que está dando, a la vuelta precedente, dos tercios de la
anchura de la venda
ü Utilice el vendaje que sirva mejor para el caso
ü En caso de heridas, cubra el apósito con un vendaje que se extienda 5 cm a cada
lado del mismo
ü Antes de vendar una prominencia ósea, cubrir con apósito, de modo que el vendaje
no friccione la zona y produzca una herida por abrasión

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



TIPOS DE VENDAJE

VENDAJE EN OCHO
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a
estas tener una cierta movilidad

VENDAJE CIRCULAR

Se utiliza para iniciar y finalizar un vendaje ,sostener apósitos, controlar hemorragias

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



VENDAJE TRIANGULAR O CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,


fracturas, esguinces y luxaciones.

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



TORNIQUETE
Se debe utilizar en caso que la hemorragia no se pueda detener y que esto genere un riesgo
vital para el paciente. Debido a las graves consecuencias que trae su utilización(la
compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y
venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión
de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por
lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los métodos de
compresión directa, elevación y la presión directa sobre la arteria han fallado, como por
ejemplo una amputación.

Utilice una venda triangular doblada o una tela de 2,5 cm de ancho aproximadamente,
ubique venda 5 cm. sobre la lesión

Ate el extremo del vendaje a una vara que permita realizar movimientos de torsión. Realice
dos nudos más sobre la vara y gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



INMOVILIZACIÓN

Se utilizan para dejar en reposo la región del cuerpo afectada por un traumatismo a través
de: vendas, férulas, tablillas (cartón diario), ropa o frazadas

CUIDADOS AL INMOVILIZAR

ü Incluir las articulaciones superior e inferior más ccercana al sitio de la lesión


ü Mantener la línea del cuerpo
ü Elevar la región afectada (siempre que no signifique riesgo)
ü Movilizar en bloque
ü Hacer nudos sobre la tablilla, nunca directamente sobre la piel

INMOVILIZACIÓN DE ANTEBRAZO CON REVISTAS

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



INMOVILIZACIÓN DE CODO CON TABLA

INMOVILIZACIÓN DE PIERNA CON DOS TABLAS

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CON TABLA ESPINAL

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



FÉRULAS RÍGIDAS

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017



¿ESTARÁ BIEN?

María José Cifuentes Leal EU Universidad Mayor 2017

También podría gustarte