Está en la página 1de 9

Enero

2018

Boletín
Informativo
Representantes del Servicio de Inspección de Salud Animal
y Sanidad Vegetal – APHIS (por sus siglas en inglés) de
EE.UU. y del Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI
del Perú, llevaron a cabo conversaciones y visitas del 15 al 19 de Enero con miras a encontrar mayores facilidades para el
ingreso de espárragos frescos peruanos al mercado norteamericano. La delegación norteamericana junto a su homólogo
peruano, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, visitaron la región Ica para reconocer las condiciones fitosanitarias
y de inocuidad en campos de cultivo, lugar de producción, empaquetadoras y procesos de postcosecha de espárragos. José
Arista Arbildo, titular del MINAGRI, recordó que desde que el Perú se hizo de los primeros lugares como exportador de
espárragos hacia EE.UU., las cifras han crecido rápidamente. “Espero que este trabajo sea fructífero y termine con mayores
facilidades para los pequeños y medianos agricultores peruanos”, sostuvo. El espárrago es un producto ya consolidado en el
exigente mercado estadounidense en materia fitosanitaria, señaló Jorge Barrenechea Cabrera, jefe del SENASA. Estados
Unidos es el principal mercado del espárrago peruano, capta más del 60% de nuestras exportaciones, junto a otros productos
como limón Tahiti, palta Hass, papaya, mango, pimiento, granada e higo. El objetivo principal fue abordar la mejora del acceso
de los espárragos peruanos al mercado estadounidense, que involucra 310 millones de consumidores.

Fuente: SENASA - Perú

Más de tres mil expositores y 76 mil visitantes asisten a FRUIT LOGISTICA todos los años para darse cuenta del potencial
de negocios en el sector internacional de productos frescos y escribir su propia historia de éxito. FRUIT LOGISTICA incluye
todas áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos proporcionando una visión completa de todas
las novedades, productos y servicios en todo el proceso. FRUIT LOGISTICA ofrece así excelentes oportunidades de establecer
contacto con los principales grupos objetivos a nivel de toma de decisiones. IPEH como cada año, estará presente en
representación del sector esparraguero del país.

Del 7 al 9 de febrero del 2018 se presentan en Berlín empresas del sector de productos frescos; incluyendo compañías a
nivel mundial, así como pequeños y medianos proveedores de todo el mundo. FRUIT LOGISTICA en todo el espectro del
sector hortofrutícola:
 Frutas y hortalizas frescas
 Frutos secos y frutas desecadas
 Embalaje y etiquetado
 Transporte y sistemas logísticos
 Gestión de stock y almacenamiento
 Prensa y medios de comunicación
 Informática y soluciones de internet
 Técnicas de cultivo
 Invernaderos y tecnología de invernaderos

Fuente: fruitlogistica.de
Dsds
Contamos con 40 Plaguicidas de Uso Agrícola Registrados
Dsds
Solicite el catálogo de nuestros productos al correo cultivagro@ipeh.org.pe

Calidad al mejor precio respaldada por años de experiencia.

INSECTICIDAS Y ACARICIDAS

FUNGICIDAS

Regulador de
HERBICIDAS NEMATICIDA BIOLOGICO
Crecimiento

Recuerde que somos parte del Programa AGROSANO, el


cual le brinda una adecuada disposición final a los envases
vacíos de agroquímicos gracias a su CENTRO DE ACOPIO
Y TRITURACIÓN DE ENVASES VACÍOS DE
AGROQUÍMICOS ubicado en la ciudad de Cañete.
Para mayor información escribir a cultivagro@ipeh.org.pe
Espárrago Fresco (P.A. 0709200000)
Comportamiento Histórico 2013 2014 2015 2016 2017
Miles US$ FOB 413,554 384,505 415,643 422,478 407,755

 Principales Mercados

Estados Unidos es el
principal mercado
para espárragos
frescos,
representando más
del 60% de las
exportaciones
peruanas.

 Evolución de Mercados (Miles US$ FOB)

En la gráfica se
aprecia la evolución
del mercado para el
espárrago fresco en
los últimos cinco
años, se observa una
estabilidad y una línea
constante en el
tiempo para los
mercados y el valor
exportado en miles de
dólares FOB.

 Principales Empresas

Con respecto a las


principales empresas,
Complejo
Agroindustrial Beta
S.A. tiene más de 60%
de participación en las
exportaciones de
esparrago fresco.

 Cuadro comparativo de las exportaciones mensuales de los últimos 3 años (Miles US$ FOB)

El cuadro comparativo
de los últimos tres
años con respecto a
exportaciones
mensuales en miles
de dólares FOB,
grafica la campaña
fuerte en el segundo
semestre del año los
meses de agosto a
diciembre.

Fuente: SUNAT
Elaboración: IPEH
Espárrago Congelado (P.A. 0710801000)
Comportamiento Histórico 2013 2014 2015 2016 2017
Miles US$ FOB 42,505 35,098 32,778 31,761 33,055

 Principales Mercados
Estados Unidos es el
principal mercado
para espárragos
congelados,
representando más
del 40% de las
exportaciones
peruanas.

 Evolución de Mercados (Miles US$ FOB)

En la gráfica se
aprecia la evolución
del mercado para el
espárrago congelado
en los últimos cinco
años. Se observa el
incremento de la
participación de Japón
y España; así como la
estabilidad de Italia y
Bélgica en los años.

 Principales Empresas
Con respecto a las
principales empresas,
IQF DEL PERU tiene
más de 48% de
participación en las
exportaciones de
esparrago congelado
peruano.

 Cuadro comparativo de las exportaciones mensuales de los últimos 3 años (Miles US$ FOB)

El cuadro comparativo
de los últimos tres
años con respecto a
exportaciones
mensuales en miles
de dólares FOB,
demuestra que existe
una mayor demanda
de espárrago
congelado los meses
de marzo y octubre.

Fuente: SUNAT
Elaboración: IPEH
Espárrago en Conserva (P.A. 2005600000)
Comportamiento Histórico 2013 2014 2015 2016 2017
Miles US$ FOB 130,286 134,140 115,157 107,770 87,947

 Principales Mercados

España es el principal
mercado para
espárragos en
conserva,
representando más
del 35% de las
exportaciones
peruanas.

 Evolución de Mercados (Miles US$ FOB)

Se observa el
incremento de la
participación de
Australia; así como
una disminución de
nuestros principales
mercados destino:
España, Francia,
Estados Unidos y
Alemania en relación
al 2016.

 Principales Empresas
Con respecto a las
principales empresas,
SOCIEDAD AGRICOLA
VIRU S.A. tiene más
de 33% de
participación en las
exportaciones de
esparrago en
conserva peruano.

 Cuadro comparativo de las exportaciones mensuales de los últimos 3 años (Miles US$ FOB)

El cuadro comparativo
de los últimos tres
años con respecto a
exportaciones
mensuales en miles
de dólares FOB,
demuestra que existe
una demanda similar
a lo largo de todo el
año para espárrago en
conserva.

Fuente: SUNAT
Elaboración: IPEH
Alcachofas preparadas o en conserva sin congelar (P.A. 2005991000)
Comportamiento Histórico 2013 2014 2015 2016 2017
Miles US$ FOB 73,088 83,611 76,287 79,386 90,219

 Principales Mercados

Estados Unidos es el
principal mercado
para alcachofas,
representando más
del 56% de las
exportaciones
peruanas.

 Evolución de Mercados (Miles US$ FOB)

En el gráfico de la
evolución del
mercado en los
últimos cinco años se
observa el incremento
en la demanda de
España, Estados
Unidos y Francia en el
último año.

 Principales Empresas

Con respecto a las


principales empresas,
SOCIEDAD AGRICOLA
VIRU S.A. tiene más
de 33% de
participación en las
exportaciones de
alcachofa.

 Cuadro comparativo de las exportaciones mensuales de los últimos 3 años (Miles US$ FOB)

El cuadro comparativo
de los últimos tres
años con respecto a
exportaciones
mensuales en miles
de dólares FOB,
demuestra que existe
mayor demanda en
los meses de
setiembre, octubre y
noviembre.

Fuente: SUNAT
Elaboración: IPEH
Pimiento Piquillo (P.A. 2005992000)
Comportamiento Histórico 2013 2014 2015 2016 2017
Miles US$ FOB 39,132 34,399 35,166 43,510 49,689

 Principales Mercados
España es el principal
mercado para
pimiento piquillo,
representando más
del 86% de las
exportaciones
peruanas.

 Evolución de Mercados (Miles US$ FOB)

En el gráfico de la
evolución del
mercado en los
últimos cinco años se
observa un marcado
incremento en la
demanda de España.

 Principales Empresas
Con respecto a las
principales empresas,
DANPER TRUJILLO
S.A.C. tiene más de
34% de participación
en las exportaciones
de pimiento piquillo.

 Cuadro comparativo de las exportaciones mensuales de los últimos 3 años (Miles US$ FOB)

El cuadro comparativo
de los últimos tres
años con respecto a
exportaciones
mensuales en miles
de dólares FOB,
demuestra que existe
mayor demanda en
los meses de
setiembre, octubre y
noviembre.

Fuente: SUNAT
Elaboración: IPEH
Proyecto Olmos: Senasa certifica lugar de producción de espárrago con fines de exportación
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa, organismo adscrito al MINAGRI,
visitó el lugar de producción de la empresa Danper, ubicado en el proyecto Olmos,
para certificar 225 hectáreas de cultivo de espárrago que tendrá como destino
diferentes países de Europa y Asia. La inspección tuvo como objetivo verificar las
condiciones sanitarias de los turiones de espárrago antes de iniciar la cosecha, la
cual se calcula que tendrá un rendimiento de seis (06) toneladas por hectárea. El
Senasa recorrió las parcelas para constatar si en ellas se realizaron las evaluaciones
de campo y manejo integrado de plagas, actividades que previamente fueron
informadas a la autoridad sanitaria por parte de la agroexportadora a través de una
declaración jurada. Durante la visita al campo, el Senasa validó la información
brindada e inspeccionó las condiciones fitosanitarias del producto, en este caso
que el espárrago no presente infestación de plagas como noctuidos, thrips o
prodiplosis. Para realizar la inspección, el Senasa recomienda eliminar el follaje del espárrago, de tal manera que solo queden los turiones
para evaluar. Senasa también constata la aplicación de las buenas prácticas agrícolas, la cual está relacionada con el buen manejo de la
zona de cultivo, como evaluación de suelos, uso responsable de productos químicos, forma correcta de riego, lugares de
almacenamiento, uso de herramienta y equipos, entre otros; el cumplimiento de estas actividades son requisitos indispensables para la
obtención del certificado de lugar de producción con fines de exportación. El Senasa levantó un informe de la inspección del lugar de
producción dando a conocer que se halla apto para la certificación; de no ser así, no podría iniciar la cosecha del producto. Con la
certificación de lugar de producción, se actualiza el código de ‘Lugar de Producción’, el cual se consigna en las Guías de Remisión.
Posteriormente, los espárragos son transportados a la planta empacadora para su procesamiento y embarque correspondiente, previa
inspección fitosanitaria.

Fuente: SENASA-Perú

México: Se Triplica Producción De Espárragos En México En Sólo Una Década


México ostenta el tercer lugar en producción de espárragos a nivel global y en la última
década prácticamente triplicó su cultivo, lo que es un reflejo de la potencia agrícola
del país, aseguró la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA). Con base en estadísticas publicadas por el Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la SAGARPA indicó que en pocos años
se pasó de tener cinco entidades productoras a 13, por lo que de 2013 a 2016, la
producción de esta hortaliza creció de 125 mil 165 toneladas a 208 mil 435 oneladas,
lo que representa un aumento en términos reales de 66.5 por ciento a nivel nacional.
En este periodo, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de producción de
espárragos se ubicó en 13.6 por ciento, uno de los más altos en el sector hortofrutícola,
y una cosecha promedio de 166 mil 843 toneladas. Las cinco principales entidades
productoras son Sonora, Guanajuato, Baja California, Baja California Sur y Querétaro,
estados que concentran el 98.9 por ciento de la oferta, lo que equivale a 206 mil 225 toneladas. Sonora aporta un volumen de 129 mil
808 toneladas; Guanajuato, 27 mil 146 toneladas; Baja California, 27 mil 070 toneladas; Baja California Sur, 16 mil 917 toneladas, y
Querétaro, cinco mil 284 toneladas. El resto de las entidades donde también se cultivan espárragos son Aguascalientes, Coahuila, Estado
de México, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. Destaca el caso de Michoacán, estado que empezó a cultivar
espárragos en 2013 y actualmente reporta una producción de más de mil toneladas, así como Baja California y Baja California Sur, que
en cuatro años duplicaron su cultivo. El valor comercial del cultivo de espárrago se estima en seis mil 485 millones de pesos, con una
superficie sembrada de alrededor de 24 mil hectáreas. En lo que se refiere a las exportaciones al cierre 2015 alcanzó los 171.9 millones
de dólares, con un superávit de 170 millones de dólares y un volumen cercano a las 106 mil 432 toneladas. En México, la cosecha de este
cultivo se desarrolla a lo largo del año, con picos de producción durante los meses de diciembre a abril; en estos cinco meses se obtiene
más del 70 por ciento de la oferta disponible para los mercados nacional y extranjero. Cabe señalar que el espárrago es un cultivo perenne
con un ciclo de 18 meses, y al alcanzar un metro de altura se empieza con su cosecha; el valor de la producción de una hectárea de este
cultivo equivale a 25.5 hectáreas de maíz, de ahí su importancia económica para los productores.

Fuente: SAGARPA-México

También podría gustarte