Está en la página 1de 167

Módulo:

“Regulación de la Transmisión, Servicios Auxiliares e Integración de


Energías Renovables”

PRESENTACIÓN

En este módulo, “Regulación de la Transmisión, Servicios Auxiliares e Integración de Energías


Renovables” se pretende presentar un panorama general de la manera en que la transmisión de la
energía eléctrica se ha transformado en lo que se conoce como un monopolio natural, sujeto a
regulación, lo cual, ha traído como consecuencia que este segmento se planifique, opere y regule de
manera diferente a como ha estado concebido en empresas verticalmente integradas.

Conceptos esenciales como el acceso abierto, asignación de cargos por uso de redes, regulación,
derechos de transmisión, tarifas y expansión de redes de trasmisión son abordados con el detalle que se
considera necesario para la comprensión de la problemática subyacente de los sistemas de transmisión
actuales.

Asociados al servicio de transporte de energía eléctrica están los servicios auxiliares, de los cuales se
presenta una descripción, incluyendo aplicaciones de ellos en mercados específicos.

Como una tercera parte de este módulo, se hace una revisión de lo referente a la integración de fuentes
de energía renovables en mercados de electricidad, presentando aspectos asociados a la inversión y
desarrollo de estas fuentes, su impacto en la operación de sistemas eléctricos y aspectos asociados a la
planificación de sistemas con estos tipos de energía.

OBJETIVO

El objetivo de este módulo es estudiar y comprender los conceptos asociados a los sistemas de
transmisión dentro del marco de referencia de mercados de electricidad, así como la integración de
fuentes de energía renovable, contemplando aspectos de sostenibilidad económica y técnica.
ÍNDICE
PARTE 1: TRANSMISIÓN
CAPÍTULO 1.
INTRODUCCION............................................................................................................. 1
1.1. Aspecto generales de la transmisión.......................................................................... 1
1.1.1. Funciones de la transmisión............................................................................ 1
1.1.2. Acceso de largo plazo...................................................................................... 2
1.1.3. Tarificación de la transmisión......................................................................... 3
1.1.4. Expansión de la transmisión............................................................................ 5
1.1.4.1. Mecanismos basados en decisión de mercados.................................. 5
1.1.4.2. Decisiones centralizadas..................................................................... 7
1.1.4.3. Combinación de decisiones centralizadas y basadas en el mercado.. 8
1.1.5. Propiedad y control de la transmisión............................................................. 8
1.2. Introducción al acceso abierto a la transmisión......................................................... 9
1.2.1. Naturaleza y motivación para el acceso abierto a la transmisión.................... 9
1.2.2. Definición del esquema de acceso abierto a la transmisión............................. 9
1.2.3. Implantación del acceso abierto a la transmisión............................................ 10
1.2.4. Consideraciones de la inversión...................................................................... 10
1.2.5. Precios de transmisión..................................................................................... 11
1.3. Sistema de transmisión económicamente adaptado……........................................... 13
1.4. Marco de referencia para costeo de servicios de transmisión................................... 16
1.4.1. Definición de servicios de transmisión............................................................ 16
1.4.1.1. Atributos del servicio de transmisión................................................. 16
1.4.1.2. Tipos básicos del servicio de transmisión.......................................... 17
1.4.2. Identificación de costos................................................................................... 17
1.4.2.1. Componentes del servicio de transmisión.......................................... 17
1.4.2.2. Acciones y costos por componente del servicio de transmisión…… 18
1.4.3. Cálculo de costos............................................................................................. 18
1.4.3.1. Selección del concepto de costo......................................................... 19
1.4.3.2. Selección del método de costeo.......................................................... 19
1.4.3.3. Aplicación del método seleccionado.................................................. 20
1.4.4. Aspectos adicionales a considerar en el servicio de transmisión................... 20
1.4.5. Conceptos básicos de precios de transmisión basados en costos................... 21
1.4.6. Precios basados en costos del servicio........................................................... 22
1.4.6.1. Los esquemas de precios encerrados................................................. 22
1.4.6.2. Esquema de precios de transmisión incrementales............................ 23

CAPÍTULO 2.
MÉTODOS PARA ASIGNAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISION......................... 25
2.1. Introducción............................................................................................................... 25
2.2. Características de metodologías de costos por uso de redes de transmisión.............. 25
2.3. Definición de costos por uso de redes de transmisión................................................ 27
2.3.1. Elementos para evaluar el uso de redes de transmisión.................................... 28
2.3.2. Asignación de costos fijos................................................................................ 29
2.4. Método de la estampilla postal................................................................................... 30
2.5. Método del contrato por trayectoria........................................................................... 31
2.6. Método del MW-Milla............................................................................................... 33
2.7. Método del flujo dominante....... ............................................................................... 39
2.8. Comentarios adicionales sobre metodologías basadas en flujos................................ 41
2.9. Costeo por uso de red mediante costos marginales.................................................... 42

i
2.10. Cálculo de costos fijos en un sistema de prueba...................................................... 44
Referencias........................................................................................................................ 49

CAPÍTULO 3.
MÉTODOS DE DESCOMPOSICIÓN DE FLUJOS...................................................... 50
3.1. Principio de superposición......................................................................................... 50
3.2. Método de descomposición proporcional................................................................... 51
3.3. Aplicación de los métodos de superposición y descomposición proporcional.......... 51
3.4. Descomposición de flujos mediante factores de participación................................... 60
3.4.1. Flujos de C.D.................................................................................................... 61
3.4.2. Cálculo de factores de participación................................................................. 65
3.4.3. Ejemplo de cálculo de factores de participación.............................................. 67
3.4.4. Método de permutación de ángulos de voltajes nodales.................................. 70
3.4.5. Factores de participación incluyendo el efecto capacitivo de líneas................ 73
3.4.6. Método de factores de participación generalizados.......................................... 74
3.5. Comentarios finales acerca de los métodos de descomposición de flujos.................. 83

CAPÍTULO 4.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE TARIFAS Y METODOLOGÍAS............................ 85
4.1. Tarifas de transmisión en Europa............................................................................... 85
4.2. Mercados de Estados Unidos..................................................................................... 91
4.2.1. Mercado de PJM............................................................................................... 91
4.2.2. Mercado de California...................................................................................... 91
4.3. Análisis comparativo de metodologías para tarifas de transmisión............................ 92
Referencias........................................................................................................................... 95

CAPÍTULO 5.
REGULACION DE LA TRANSMISION........................................................................ 96
5.1. Marco de referencia…................................................................................................ 96
5.2. Principios generales de regulación............................................................................. 98
5.3. Identificación de costos.............................................................................................. 91
5.4. Regulación por costo del servicio o tasa de remuneración........................................ 102
5.5. Regulación por incentivos de desempeño.................................................................. 104
5.5.1. Justificación..................................................................................................... 104
5.5.2. Regulación por límite en el precio (Price caps)............................................... 104
5.5.3. Regulación por límite en los beneficios (Revenue caps)................................. 105
5.5.4. Aspectos complementarios............................................................................... 106
5.5.5. Regulación por comparación (Yardstick o benchmarking regulation)............ 107
5.6. Índices de desempeño en sistemas de transmisión..................................................... 108
5.7. Comentarios y conclusiones...................................................................................... 114
Referencias.......................................................................................................................... 115

CAPÍTULO 6.
DERECHOS DE TRANSMISIÓN EN MERCADOS DE ELECTRICIDAD.............. 117
6.1. Introducción............................................................................................................... 117
6.2. Redes de transmisión y mercados de electricidad...................................................... 117
6.2.1. Compraventa descentralizada sobre la red de transmisión............................... 117
6.2.2. Derechos de transmisión físicos....................................................................... 118
6.2.2.1. Trayectorias paralelas......................................................................... 119
6.2.2.2. Derechos de transmisión físicos y poder de mercado......................... 121
6.2.3. Efecto del congestionamiento y las pérdidas en un mercado centralizado...... 121

ii
6.2.3.1. Mercado centralizado en un sistema de dos nodos.............................. 121
6.2.3.2. Rentas por congestionamiento............................................................. 125
6.2.3.3. Efecto de las pérdidas sobre los costos marginales nodales................ 126
6.2.3.4. Costo marginal de las pérdidas............................................................ 129
6.2.3.5. Efecto de las pérdidas en el despacho................................................. 130
6.2.3.6. Efecto combinado de pérdidas y congestionamiento.......................... 132
6.2.4. Manejo del riesgo en un mercado centralizado................................................ 132
6.2.5. Derechos de transmisión financieros................................................................ 133
6.2.6. Derechos financieros de transmisión punto a punto......................................... 135
6.2.7. Derechos de compuertas de flujo..................................................................... 138
6.2.8. Discusión final de los FTR y los FGR............................................................. 139
Referencias.......................................................................................................................... 140

CAPÍTULO 7.
REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA
TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS....................... 141
6.1. Introducción............................................................................................................... 141
6.2. Características de los sistemas de transmisión........................................................... 142
6.3. Regulación de la actividad de transmisión................................................................. 145
6.4. Planificación y expansión de la transmisión.............................................................. 145
6.4.1. Incentivos al desarrollo de la transmisión........................................................ 145
6.4.2. Soluciones de regulación para la
remuneración y expansión de la transmisión.................................................... 146
6.4.2.1. Norteamérica....................................................................................... 146
6.4.2.2. Países nórdicos.................................................................................... 147
6.4.2.3. Europa……......................................................................................... 148
6.4.2.4. Oceanía................................................................................................ 150
6.4.2.5. Sudamérica.......................................................................................... 150
6.5. Alternativas de expansión.......................................................................................... 153
6.6. Expansión de la transmisión basada en señales económicas...................................... 154
6.7. Interconexiones en América Central.......................................................................... 155
6.7.1. Interconexiones binacionales........................................................................... 155
6.7.2. El Proyecto SIEPAC........................................................................................ 156
6.8. Análisis de un caso ilustrativo de expansión de red................................................... 159
6.9. Conclusiones.............................................................................................................. 162
Referencias.......................................................................................................................... 163

iii
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

En la reestructuración de los sectores eléctricos, no ha sido establecido el mejor modelo para


la transmisión en un ambiente competitivo. Actualmente, permanece como una actividad
monopólica y, por tanto, sujeta a regulación. Algunas cuestiones han surgido, relacionadas
con la propiedad, funciones, regulación, asignación de precios y tipos de contratos por el
servicio proporcionado, así como la forma en que debe ampliarse la red eléctrica. De acuerdo
a estos cuestionamientos, en esta área, más que en ninguna otra, no hay un modelo que pueda
ser adoptado internacionalmente. En este capítulo, son descritos estos aspectos y se discute lo
referente al acceso de la transmisión, a fin de establecer con claridad los conceptos relevantes
de la transmisión en sectores eléctricos reestructurados con algún grado de competencia.

1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA TRANSMISION

1.1.1 Funciones de la Transmisión

El negocio de la transmisión consiste de varias actividades, incluyendo las siguientes:

Mantenimiento. Es el proceso de mantener el sistema de transmisión en buenas condiciones


para ofrecer sus servicios de acuerdo a ciertos estándares de calidad y seguridad, para lo cual
se requiere reemplazar partes o componentes defectuosas y reparar las dañadas. Normalmente,
el mantenimiento lo realiza el propietario de la red de transmisión, bajo la instrucción y/o
coordinación del operador del sistema. En algunas ocasiones, el operador del sistema y el
propietario de la red de transmisión son la misma compañía, de modo que esta coordinación
es un proceso transparente.

Operación. Proceso a través del cual se puede obtener cambios en la topología del sistema de
transmisión mediante maniobras de apertura y cierre de interruptores, a fin de desconectar o
conectar ya sea líneas de transmisión, bancos de transformación y equipos de compensación
serie o derivación, de acuerdo a políticas de seguridad y economía. El costo de operación es
una parte muy pequeña del negocio de la transmisión, debido a que normalmente no se
requiere de un conjunto relativamente grande de cambios de topología en el sistema
transmisor, además de que las maniobras pueden ejecutarse de manera automática.

Control. Mediante este proceso se decide cuáles son las maniobras más adecuadas y que estas
deben ejecutarse mediante un protocolo bien definido y establecido, bajo la supervisión y
coordinación del operador del sistema.

Expansión y actualización. Estas son componentes de un proceso de varias partes. Aquí, se


evalúa dónde y cuándo se debe instalar nuevos equipos en el sistema de transmisión, así como
la actualización de equipos ya existentes, teniendo que enfrentar problemas de autorización de
nuevos derechos de vía, así como de financiamiento. Este proceso involucra a todos los
participantes del mercado, además de autoridades ambientales e instituciones financieras,
entre otras entidades. Esto hace que el proceso de expansión y actualización de redes de
transmisión sea muy complicado.
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El negocio de la transmisión es regulado en sus tarifas, debido a que el sistema de transmisión


es la única vía a través de la cual la electricidad puede transportarse. Es un monopolio natural,
de modo que debe ser regulado para asegurar que los usuarios de la red de transmisión
(participantes en un mercado) paguen precios justos, de que se está operando de manera
confiable, eficiente e imparcial, así como para asegurar que se está haciendo las inversiones
necesarias para que el negocio continúe ofreciendo el servicio con tales requerimientos. Estas
reglas deben ser compatibles y motivadoras tanto como sea posible. En adición, cuando los
propietarios de la transmisión son participantes en el mercado mayorista de compraventa de
energía, se requiere de reglas para asegurar que algunos participantes no sean favorecidos a
expensas de otros.

Debido al fuerte vínculo entre generación y transmisión, desde un punto de vista comercial,
las reglas de la transmisión son muy importantes para los participantes del mercado. Una
escasez de disponibilidad, congestionamiento de elementos y precios de la transmisión
influyen en las decisiones que toman los participantes en el mercado, debido a que se afecta a
los precios que los generadores ofrecen a los consumidores.

Las reglas de la transmisión pueden ser clasificadas en cinco categorías:

• Condiciones para el acceso. Esto implica horizontes de tiempo de corto y largo plazo,
incluyendo la normativa para el mantenimiento.
• Asignación de precios a la transmisión.
• Formas de contratación de servicios de transmisión.
• Expansión y actualización del sistema de transmisión.
• Propiedad y control de la infraestructura de transmisión.

1.1.2 Acceso de Largo Plazo

En el corto plazo, el problema de acceso a la red de transmisión puede verse como la


disponibilidad de capacidad de transmisión para resolver las subastas del mercado de
compraventa de energía primario, es decir, para solucionar de alguna manera el problema de
congestionamiento. Sin embargo, independientemente de la forma específica en que se
resuelve el problema de acceso a corto plazo, los participantes del mercado requieren que su
acceso en el largo plazo sea seguro. Entonces, debe haber acuerdos formales que permitan una
interacción entre ellos mismos, la(s) compañía(s) transmisora(s) y el operador del sistema,
especificando las condiciones bajo las cuales los participantes del mercado se habrán de
conectar y mantener su acceso al sistema de transmisión. Estas incluyen:

• Acuerdos de conexión a la red de transmisión. Estos deben asegurar que las conexiones
son proporcionadas adecuadamente, mantenidas y modificadas en términos que sean
eficientes e imparciales para todas las partes conectadas.
• Acuerdos para el uso de redes de transmisión. Estos regulan los términos y cargos por uso
de la red de transmisión.

Las reglas de acceso a la transmisión en el largo plazo tienden a ser mucho más importantes
para los generadores que para los consumidores, debido a que los primeros, en términos
generales, realizan inversiones cuantiosas de capital para la construcción de plantas de
generación, las cuales existirán al menos por 30 años. Un inversionista en generación tendría
dudas muy grandes si las reglas de acceso a la transmisión fueran cambiadas frecuentemente
y, desde este punto de vista, no se estaría motivando a la inversión en este segmento.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 2
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Adicionalmente, debe asegurarse que todos los participantes del mercado tengan acceso a la
transmisión de manera imparcial, esto es, que dos participantes en igualdad de condiciones
accedan y paguen el servicio de la misma manera y, en el corto plazo, no debe haber
manipulaciones para favorecer a participantes mediante la afectación de precios del mercado.

Por otra parte, los participantes del mercado deben cumplir con ciertas condiciones cuando se
conectan al sistema de transmisión. Se espera que sigan ciertas instrucciones del operador del
sistema para cumplir con requerimientos de seguridad de la operación en el corto plazo. Sin
embargo, debe haber una compensación económica justa por el seguimiento de estas reglas,
sobremanera cuando se afecta los intereses de algún participante.

El diseño adecuado de este conjunto de reglas permitirá el establecimiento de un ambiente


estable en el mercado para motivar el incremento en la cantidad de participantes, así como en
la reducción de problemas que se deban resolver a través de procesos de litigación.

1.1.3 Tarificación de la Transmisión

Los costos de una compañía transmisora están relacionados en su mayoría con la inversión.
Entonces, una manera simple de asignar precios a la transmisión sería sumar todos los costos
de inversión, dividirlos de alguna manera que represente el uso total y cargar este total por
unidad de uso. Sin embargo, una vez que el costo de inversión se ha hecho, los costos
marginales de uso son menores que este cálculo tan simple, de modo que ejecutar cargos de
esta manera conduce a un diferencial de costo entre comprador y vendedor y se limita el uso
del servicio.

Debido a lo anterior, no resulta sencillo desarrollar y aplicar una metodología de asignación


de tarifas de transmisión; más bien se ha identificado un conjunto de criterios que tal
metodología debe cumplir:

• Los costos deben ser asignados directamente a quienes incurrieron en los mismos, siempre
y cuando se tenga la posibilidad de identificarlos. Esto incluye:
o Costos de corto plazo, donde los costos marginales de corto plazo de la
transmisión pueden ser identificados.
o Costos de largo plazo tales como la conexión de un generador al sistema de
transmisión.
• Otros costos de largo plazo deben ser socializados y recuperados a través de los
participantes del mercado en una forma justa y que minimice la distorsión de la eficiencia
de los mercados diarios de electricidad.

Entonces, aparentemente, se ha definido como un esquema ideal para la asignación de tarifas


de transmisión a aquel que comprende las siguientes tres partes:

• Cargos por uso de red.


• Cargos por conexión.
• Cargos por acceso a la red.

Cargos Por Uso de Redes de Transmisión. Un sistema eficiente de tarifas aplicaría un cargo
con base al costo marginal de corto plazo de transmisión, de acuerdo al uso en el corto plazo
de la red de transmisión. Este costo consiste de dos partes: las pérdidas eléctricas y el costo de
congestionamiento.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 3
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Ya es conocido que los costos marginales (nodales o zonales) varían por efecto de estos dos
parámetros, de modo que puede establecerse un sistema de asignación de cargos con base a
estas señales económicas de corto plazo. Sin embargo, debido a que estos sistemas de cargos
por uso de redes normalmente recuperan un porcentaje muy bajo de los costos totales de
inversión, ya que las diferencias entre costos marginales de corto plazo y el nivel de pérdidas
son relativamente pequeñas para redes de transmisión bien planificadas, entonces, y con el
propósito de no distorsionar las señales económicas del mercado primario, se ha propuesto la
asignación de cargos por conexión y por acceso a la red de transmisión.

Cargos por Conexión. Mediante estos cargos se recuperaría directamente un porcentaje de los
costos de largo plazo. Estos cargos pueden calcularse de una manera muy precisa, a fin de
identificar los costos individuales de cada participante del mercado tanto como sea posible, o
de una forma un poco más simple donde únicamente se asigna costos con base a parámetros
más fáciles de identificar. En el primer caso, se ha llegado al establecimiento de metodologías
que analizan el uso real de la red, mientras que en el segundo caso se ha utilizado el total de
potencia que se negocia por participante en el mercado primario.

Actualmente, se ha encontrado que no es fácil la solución a la cuestión de cuál metodología


pudiera ser la mejor. Se concluye que un compromiso entre ambos tipos de metodologías
debe resultar en una propuesta atractiva, la cual debe incluir criterios basados en aspectos de
economía e ingeniería (eléctrica). Los criterios y reglas aplicadas deben definir una
metodología estable, económicamente hablando, en el largo plazo.

Los economistas proponen el uso de metodologías de cargos por conexión, siempre y cuando
no afecten a las decisiones que se pueden tomar en el mercado primario. Esta situación es
factible cuando las redes de transmisión no representan costos fijos relativamente altos. Sin
embargo, en la práctica, este caso en muy pocas ocasiones se presenta.

Cargos por Acceso a la Transmisión. Estos deberían recuperar los costos que no se recuperan
mediante el uso y conexión a la red. Sin embargo, la base sobre la cual debe realizarse los
cargos por acceso es controversial y no hay una respuesta definitiva, pero las reglas que se
apliquen deben ser relativamente simples y estables en el largo plazo. Los cargos de acceso a
la transmisión deben aplicarse de modo que reflejen el uso real, considerando aspectos de
imparcialidad y eficiencia económica de largo plazo, pero que además minimicen la distorsión
de señales económicas en el corto plazo, aunque, en términos generales, se ha visto que estos
cargos tienen las siguientes características:

• No hay una manera perfecta de determinar a quienes se les debe distribuir. Los
consumidores finales son la única fuente de recuperación de costos, además de que
asignarle a ellos los cargos por acceso a la transmisión no influye en las decisiones del
mercado de manera notable y es simple el proceso de asignación.
• No hay una forma perfecta de facturación. Los cargos pueden hacerse en términos
unitarios de uso si esto no es demasiado distorsionante, o mediante un cargo anual o
mensual con base a la demanda pico o alguna combinación de ambas.
• No hay la mejor forma de incorporar algún elemento locacional, si es que existe
alguno. Una solución común y simple es aplicar un criterio único a todos los participantes
del mercado (conocido como la estampilla postal).

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 4
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1.4 Expansión de la Transmisión

Aparte de las tarifas y la estabilidad de largo plazo de las reglas para el servicio de la
transmisión, otro aspecto sobre el cual los participantes del mercado muestran un gran interés
es el relacionado con la expansión de la red. Este interés es debido a que los cambios que se
producen en el sistema de transmisión pueden cambiar drásticamente los precios a los que la
electricidad puede venderse o comprarse, así como su posibilidad de acceso al mercado.

Independientemente del modelo de transacción, los participantes del mercado entienden que
la dinámica competitiva de entradas y salidas de otros habrá de afectar a sus beneficios. Esto
es cierto bajo todos los modelos, porque esta es la manera en que los mercados desregulados
se desarrollan. Estas entradas y salidas están supeditadas a las señales económicas y la
cantidad de beneficios a obtener. Lo que a los participantes les interesa es conocer la manera
en que un negocio regulado como la transmisión decidirá dónde y cuándo se incrementará la
capacidad de la red, si este negocio regulado no tiene un incentivo directo con respecto a
ellos. Estas decisiones pueden afectar intereses particulares de generadores o consumidores,
dependiendo de la localidad donde una nueva línea es instalada. Además, los participantes del
mercado eventualmente requerirán pagar por las nuevas líneas instaladas, de modo que deben
tener interés en la forma en que se decide la construcción de estas nuevas líneas.

En este sentido, hay tres preguntas básicas:

• ¿Quién propone la construcción de nueva infraestructura de transmisión?


• ¿Quién o quiénes pagan por ella?
• ¿Quién decide si se realiza la construcción?

Debido a que no resulta sencillo establecer la respuesta a estas preguntas, con respecto a la
expansión de la transmisión todavía hay mucho trabajo conceptual por hacer.

Haciendo a un lado lo anterior, resulta sencillo definir si se construye una nueva línea de
transmisión: los beneficios económicos del valor de la energía transmitida deben ser mayores
que el costo de la nueva línea. Sin embargo, debe recordarse que el valor de la potencia
transportada es la diferencia de costos entre generar en A y generar en B. Este es el análisis de
costo-beneficio fundamental que debe hacerse para una nueva línea. Ahora, el problema es
trasladar este concepto en un plan de expansión que se pueda llevar a la realidad. Las
alternativas son mecanismos basados en decisiones del mercado y de tipo centralizadas.

1.1.4.1 Mecanismos Basados en Decisiones del Mercado

La expansión supeditada a la toma de decisiones basadas en el mercado es muy difícil e


inclusive imposible en la práctica. En la literatura puede encontrarse una cantidad de trabajos
teóricos que analizan el problema, llegando a conclusiones como las siguientes:

• Si se define un concepto llamado derecho de transmisión y se le ofrece a los participantes,


entonces estos tendrán incentivos para expandir el sistema si estos derechos tienen un
valor apreciable.
• Los derechos tendrán valor cuando la transmisión se escasee (es decir cuando haya
congestionamiento), de modo que los participantes tendrán incentivos para construir en
tiempo y localidades necesarias. Los incentivos concordarán con la necesidad debido a
que la alternativa será pagada por los costos de congestionamiento.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 5
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Muchos factores causan complicaciones a los derechos de transmisión, y la mayoría puede


resolverse en teoría. El principal problema es que en un mercado completamente competitivo
hay muchas transacciones simultáneas para que el operador del sistema sea capaz de verificar
que todos los participantes están utilizando la parte de transmisión que justamente están
pagando. Entonces, para que haya seguridad de que la red de transmisión se está usando
eficientemente y que sus propietarios están recibiendo el valor de sus inversiones, el operador
del sistema debe caer en la ficción de que los participantes del mercado están pagando
justamente la porción de red que están utilizando, para lo cual hace lo siguiente:

• Debe ignorar quiénes son los dueños de la infraestructura y quiénes poseen derechos de
transmisión y, en su lugar, debe instruir a los generadores para que operen de manera tal
que la red de transmisión, en su conjunto, sea usada lo más eficientemente posible.
• Debe recompensar a los propietarios individuales de derechos de transmisión, en forma
consistente con la manera en que fue utilizada la red. Esto puede realizarse pagándoles el
precio de la energía en uno de los extremos de la línea correspondiendo al derecho, menos
el precio de la energía en el otro extremo (y menos el costo de la energía perdida). Se
transportó potencia de un lugar con precios de energía económicos a otros con precios
mayores. La diferencia de precios representa una cantidad de dinero que está disponible
para pagarse al propietario del derecho de transmisión debido a que el operador del
sistema lo colecta a través de los cargos por uso. Después de todo, este es el precio de la
línea para quien la usó, el cual se recupera vía contratos firmados, así como mediante
cargos implícitos por uso de redes, a partir de la diferencia entre precios en las
transacciones de corto plazo.

De acuerdo a lo anterior, el factor principal de complicación con los mecanismos basados en


el mercado para la expansión de la transmisión puede resolverse. Pero todavía quedan varias
cuestiones por resolver, entre las cuales puede enumerarse a las siguientes:

• Las inversiones en la transmisión son discretas. Esto implica que hay economías de escala
masivas en este negocio. Una vez que fueron adquiridos los derechos de vía y construido
las torres de transmisión, no hay mucha diferencia entre una línea de capacidad baja y una
de gran capacidad. No se puede construir líneas para incrementos de 1 MW. Es
recomendable construir una línea de gran capacidad si la inversión se va a ejecutar de
cualquier manera.
• La construcción de líneas tiende a disminuir la congestión. Esto se debe a que
normalmente son construidas para grandes capacidades, puesto que se incluye aspectos de
seguridad en su dimensionamiento.
• Ante la construcción de líneas los derechos de transmisión pierden valor. Este no es un
problema por sí mismo, aun cuando el congestionamiento fuera completamente eliminado,
lo cual implica que la relación beneficio-costo de la inversión resulta ser positiva porque
permite transportar energía más barata con respecto a otras alternativas más costosas. Sin
embargo, habrá generadores que, habiendo estado aislados anteriormente ofertaban
energía a precios altos y, ahora, tendrán que vender su energía barata, a los precios que se
marquen en el mercado por la mayor interacción con los demás participantes.
• Incentivos para no construir nuevas líneas. Supóngase que un generador G se beneficia
del congestionamiento el cual, se habrá de eliminar mediante la construcción de una nueva
línea. Entonces, G tendrá motivos suficientes para esperar a que otro participante se
interese en construir la línea. Esta acción hará que G se ahorre la inversión en la nueva
línea. Si se generaliza este razonamiento entre todos los participantes del mercado,
entonces, habrá dificultades para que las obras de expansión necesarias sean realizadas.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 6
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

• Las inversiones de transmisión pueden rebasar las capacidades financieras de un


participante. Esto implica que para construir nuevas líneas de transmisión deberá haber
coaliciones de participantes del mercado para cubrir las inversiones requeridas. Este
problema se agrava debido al conflicto de intereses que puede haber entre los miembros
de una coalición.
• La capacidad de una línea de transmisión es variable. La capacidad de una línea de
transmisión depende de varios factores, los cuales, a su vez, dependen de las condiciones
operativas del sistema eléctrico de potencia. La instalación de una nueva línea puede
modificar la capacidad de líneas existentes, ya sea incrementándola para algunas y
disminuyéndola para otras. Por otra parte, tal capacidad de transmisión se modifica por la
salida de generadores por falla o mantenimiento. Entonces, el total de capacidad real que
se debe asociar a un derecho de transmisión es un problema que inevitablemente involucra
el criterio del operador del sistema y esto reduce la transparencia con la que los derechos
de transmisión deben ser manejados.
• El resultado de esta variabilidad en la capacidad de transmisión causará incertidumbre en
cuanto a la rentabilidad de los derechos de transmisión, de modo que resulta riesgoso
implantar un sistema de recuperación de costos de transmisión a través de este esquema.

Es posible que los participantes del mercado puedan tener muchos motivos para expandir el
sistema de transmisión. Desafortunadamente, el interés solamente será parcial, debido a que
los consumidores importadores de energía y los generadores exportadores de energía saldrán
ganando, mientras que los consumidores en la zona de exportación y los generadores en la
zona de importación saldrán perdiendo. Entonces, el beneficio neto siempre será menor que
los beneficios individuales de un cierto grupo de generadores y consumidores. Por otra parte,
definir el beneficio neto es difícil y, aun cuando fuera claro, habría ganadores y perdedores.

Adicionalmente, con las inversiones de transmisión puede haber más que beneficios
particulares. Ampliar la transmisión puede reducir el poder dominante o de mercado,
incrementar la confiabilidad del sistema de transmisión, así como mejorar la seguridad
nacional, de modo que, aun si se pudiera resolver todos los problemas de la expansión basada
en el mercado, todavía se querría tener infraestructura de transmisión adicional.

1.1.4.2 Decisiones Centralizadas

La alternativa a un mecanismo basado en el mercado, para la expansión de la red de


transmisión, es un mecanismo centralizado. Este es el método más utilizado actualmente. El
propietario del sistema transmisor/operador del sistema, y quizás el regulador, llegan a un
conjunto de reglas transparentes y estables para concluir que, la identificación, evaluación,
construcción y asignación de cargos para la infraestructura nueva de transmisión, es factible y
del beneficio público. Sin embargo, también la expansión centralizada tiene sus dificultades.
Los problemas están relacionados con la identificación y demostración de las inversiones que
serán benéficas y distribuir los costos correspondientes entre los participantes del mercado.
Virtualmente, cualquier expansión creará ganadores y perdedores y la naturaleza del negocio
es tal que las reglas para la expansión siempre involucrarán algunas interpretaciones
particulares y, por tanto, algunas arbitrariedades. Los perdedores objetarán fuertemente las
decisiones. Al final, la meta es diseñar reglas estables, tomar decisiones eficientes y evitar
problemas legales interminables.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 7
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1.4.3 Combinación de Decisiones Centralizadas y Basadas en el Mercado

La alternativa de seleccionar entre los métodos centralizados y los basados en el mercado, es


tener una combinación de ambos. En el largo plazo, el mejor método de expansión de
transmisión es lograr un compromiso entre ambas tendencias. La centralización es importante
para establecer coaliciones, verificar y aprobar la efectividad económica de proyectos, así
como para que sean realizados en tiempo y forma. Por otra parte, debe haber un enlace con la
parte de acuerdos de negociación de energía y debe estar basada en la estructura de los
contratos de transmisión. Independientemente de que se centralice o no la planificación, los
derechos de transmisión deben crearse y distribuirse cuando la nueva línea ha sido construida.

Inevitablemente es necesario un compromiso, pero debe maximizarse la toma de decisiones


sobre la base de mercados. Igual que el modelo para asignar precios al sistema de transmisión,
la expansión basada en el mercado relaciona la responsabilidad de los costos con los
beneficiarios de la expansión. Los derechos de transmisión creados a partir del proceso de
mercado deben transferirse al operador del mercado, quien garantizará la operación y la
transparencia del manejo de estos derechos, en términos de su funcionalidad en el largo plazo.
Entre mayor sea el porcentaje del costo de la infraestructura requerida que se maneje bajo este
esquema, menor será el porcentaje que deberá cubrirse a través de cargos de conexión y
acceso a la red de transmisión.

Los derechos de transmisión creados bajo un proceso de planificación central, esto es, cuando
no hay una entidad específica o grupo de entidades que construye las líneas, deben asignarse
al mayor oferente. El proceso debe ser útil para reducir el remanente de los requerimientos de
recuperación de costos del propietario de la transmisión, el cual debe recuperarse a través de
los cargos por acceso a la red de transmisión.

1.1.5 Propiedad y Control de la Transmisión

La propiedad de la transmisión es un aspecto interesante que se ha resuelto alrededor del


mundo de diferente manera. De hecho, tal vez las relaciones más complejas y difíciles de
reglamentar son las concernientes entre el operador del sistema y el propietario o propietarios
del sistema de transmisión. Una opción es establecer una compañía separada y completamente
independiente de todos los demás participantes en el mercado de electricidad, la cual combina
la propiedad de la transmisión con la operación del sistema. En el argot de los mercados de
electricidad, a este tipo de compañía se le conoce como Transco y un ejemplo claro de esta es
la National Grid Company (NGC) en el Reino Unido. Este es además el modelo en España y
países escandinavos. Una compañía tipo transco es una empresa que genera utilidades, esto
es, se crea con afán de lucro.

La segunda opción es separar al operador del sistema en una organización aparte, la cual, ha
sido llamada operador independiente del sistema (ISO por sus siglas en inglés), de modo que
la compañía está separada en una segunda entidad conocida como Gridco. Este es el modelo
en varios países (Argentina y Australia, por ejemplo). En este caso, la Gridco, es regulada y
se crea con un afán de lucro, cuyas actividades son poseer, expandir y mantener la red de
transmisión y recuperar sus costos y utilidades a través de la asignación de cargos por
transmisión a todos los usuarios. El ISO establece directrices sobre las cuales debe ampliarse
la infraestructura de transmisión, pero no es el responsable de realizar las obras requeridas,
debido a que es una organización que no genera utilidades ni tiene intereses particulares en
algún segmento del mercado (en algunas ocasiones pertenece al gobierno del país).

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 8
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

La manera en que se define la propiedad de la infraestructura de transmisión tiene


repercusiones importantes en la operación y el control de la red transmisora. Sin embargo, en
todos los casos, el ISO debe tener toda la autoridad para operar y controlar el sistema de
transmisión. Esto debe hacerse independientemente de que haya varias compañías que sean
propietarias de la infraestructura de transmisión.

1.2 INTRODUCCION AL ACCESO ABIERTO A LA TRANSMISIÓN

1.2.1 Naturaleza y Motivación para el Acceso Abierto a la Transmisión

El acceso abierto a la red de transmisión se refiere a la estructura reguladora (derechos,


obligaciones, procedimientos operativos, condiciones económicas, etc.) que permiten a dos o
más entidades usar una red de transmisión, que pertenece totalmente o en parte a otra entidad
o entidades, con el objeto de realizar transacciones de energía eléctrica 1.

Un ente regulador trata de promover la competencia para mejorar la eficiencia económica,


por un lado, permitiendo a los agentes generadores la posibilidad de vender su producto en
cualquier punto; por otro lado, proporcionando a los agentes compradores de energía eléctrica
(grandes consumidores, comercializadoras y compañías distribuidoras), el acceso a precios
más bajos de electricidad, lo que se ha entendido como equivalente a la libertad de comprar
energía eléctrica de cualquier vendedor potencial.

Todos estos preceptos pueden ser alcanzados cuando la red de transmisión posee todas las
cualidades requeridas para optimizar la eficiencia del mercado eléctrico.

1.2.2 Definición del Esquema de Acceso Abierto a la Transmisión

El concepto de acceso elegido define a los agentes del sistema (generadores, consumidores,
comercializadores, etc.) y la forma genérica en que son responsables de realizar pagos por el
uso de la red de acuerdo a sus componentes de costo y de tarifas.

A nivel internacional existe una primera gran división del concepto de acceso a las redes, que
distingue aquellos sistemas que relacionan el acceso con las transacciones entre compradores
y vendedores, de los sistemas que definen el acceso independientemente de las transacciones.
De esta forma es factible realizar la siguiente clasificación de concepto de acceso a las redes
de acuerdo al punto de conexión a la red de consumos e inyecciones 2:

Tarifa Punto-Retiro. Los pagos del sistema de transmisión se definen exclusivamente en


función del punto de conexión de los retiros de energía. Como consecuencia, el pago
realizado por un consumo es independiente de la localización de su suministrador. El criterio
central de este modelo es que el consumidor adquiere con el pago el derecho a ser abastecido
desde cualquier punto del sistema.

1
Ignacio Pérez-Arriaga, Principles of transmission network pricing, access and investment, IEE Colloqium on
Network Pricing, Investment and Access, Londres, Octubre 12, 1995.
2
Tomás Fahrenkrog B., Rodrigo Palma B., Juan Pérez R.,”Tarificación de los Sistemas de Transmisión
Eléctrica.”

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 9
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Tarifa Punto-Inyección: Los pagos del sistema de transmisión se definen exclusivamente en


función del punto de conexión de las inyecciones de energía. El pago realizado por un
generador es independiente de la localización de sus consumidores. El generador adquiere con
el pago el derecho a abastecer consumidores ubicados en cualquier punto del sistema.

Tarifa Retiro-Inyección: Este tipo de modelo considera los pagos del sistema en función de
los puntos de inyección y retiro. Sin embargo, los pagos son independientes de los contratos
existentes entre suministradores y consumidores. Frecuentemente este tipo de tarifas
corresponden a una combinación de una tarifa Punto-Retiro y Punto-Inyección. Un ejemplo
clásico de este tipo de tarifa corresponde al Ingreso Tarifario, existente en la normativa
chilena.

Tarifa Punto a Punto: Este tipo de tarifas determina los pagos del sistema en función de las
transacciones existentes entre los agentes. Se considera la inyección y retiro simultáneo de
energía en puntos específicos del sistema.

1.2.3 Implantación del Acceso Abierto a la Transmisión

Los aspectos relevantes a la implantación del acceso abierto a la transmisión desde el punto
de vista de regulación son los siguientes:

(i) Definición de la naturaleza de las transacciones a ser permitidas;


(ii) Criterios de discriminación, esto es una definición explícita de los derechos y
obligaciones de cada agente del sistema, considerando el uso de la red y precios;
(iii) Criterios de aceptación para transacciones que implican el acceso abierto, esto es la
especificación de condiciones técnicas o económicas que una transacción con acceso a
la transmisión debe cumplir bajo una reglamentación particular de acceso;
(iv) Evaluación de implicaciones sobre la seguridad de suministro, tanto en corto plazo
(operación), y en el largo plazo (inversión);
(v) Precios explícitos de servicios de transmisión puros (o incluyendo servicios
complementarios de generación/red tales como control de frecuencia y voltaje);
(vi) Otras implicaciones económicas del acceso a la red, tales como condiciones y precio
de potencia de emergencia o respaldo y asignación de costos encerrados relacionados
con el acceso abierto a la red;
(vii) Consistencia entre las reglas de acceso abierto a la transmisión en los niveles de
transmisión y distribución.

1.2.4 Consideraciones de la Inversión

El objetivo de un marco regulador para las inversiones en la red es tener una red
perfectamente adaptada al sistema eléctrico de potencia (esto es la red que resulta en el
mínimo costo total de suministro a los clientes), cumpliendo cualquier restricción de
confiabilidad prestablecida.

Se requiere considerar dos puntos: el primero es la forma de identificar y tomar la decisión de


construir el mejor conjunto posible de inversiones en la red. El segundo se refiere a la
minimización del costo para los clientes de construir y mantener esta infraestructura.

El enfoque regulador tradicional de la transmisión trata estos dos aspectos en forma sencilla.
La compañía a cargo de la red de transmisión (que frecuentemente también es una compañía

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 10
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

generadora y distribuidora) prepara un plan de expansión de la red a ser autorizado por el ente
regulador y construye, opera y mantiene la infraestructura. A cambio de esto, la compañía
recibe pagos por los costos incurridos en estos servicios (principalmente costos fijos de
inversión, más precios cuasi-fijos de operación y mantenimiento), de acuerdo a
reglamentaciones típicas para firmas de servicios públicos. La limitación de este enfoque es
que, sin regulación adicional, se puede tener inversiones innecesarias, o las que son requeridas
realmente pueden hacerse a un costo excesivo, ya que la compañía de transmisión opera sin
riesgos.

No hay un enfoque para regulación de inversiones en transmisión que se considere el modelo


a seguir en un ambiente competitivo. En Inglaterra y Gales, los ingresos de la National Grid
Company (NGC) para servicios de transmisión se permiten crecer anualmente de acuerdo a un
esquema RPI-X aplicado a un indicador del volúmen de servicio prestado. RPI significa índice
de precios de venta y el porcentaje X es fijado por el regulador cada cinco años. Además,
NGC tiene que cumplir con estándares de diseño de redes, operación y mantenimiento, como
se establece en un Código de Redes. Este enfoque no garantiza un desarrollo óptimo de la red,
pero sí produce un mínimo cumplimiento de algunas normas preestablecidas. El ingreso de
NGC depende del valor de X y puede semejarse poco con los costos reales en que se incurre.
Existe un incentivo para NGC de reducir costos, aunque las ganancias de eficiencia solo se
pueden pasar al consumidor vía actualizaciones en el valor de X.

En Chile, la compañía de red, Transelec, decide el plan de refuerzos de transmisión; además


de que otros transmisores independientes también pueden construir infraestructura. En todos
los casos, los costos totales de una infraestructura de red incluida una tasa de retorno
razonable de la inversión prescrita, se pueden recuperar vía cargos que los dueños de la red
aplican a los clientes siguiendo un procedimiento establecido, que ha sido fuertemente
impugnado por algunos agentes del mercado. Este conflicto, y la incertidumbre asociada en la
recuperación de las inversiones de la red, han retrasado seriamente refuerzos caros muy
necesarios. Además, no hay garantía de que la infraestructura se construya a costo mínimo.

El sofisticado procedimiento Argentino, parece resolver la mayoría de las dificultades


anteriores, particularmente en el contexto donde se requiere refuerzos particulares y caros.
Aquí se deja a los clientes de red (generadores y consumidores, típicamente en una coalición
de beneficiarios potenciales) promover nuevas inversiones de transmisión cuando hay
suficiente incentivo para ellos, derivado de los precios de corto plazo. Otra vez los agentes del
mercado deben balancear los beneficios económicos de un refuerzo contra los costos
asignados vía un esquema también sofisticado de precios. El ente regulador evalúa la
pertinencia (usando el criterio de red perfectamente adaptada) de cada refuerzo propuesto
contra cualquier otra propuesta alternativa, y si el resultado es afirmativo, organiza un proceso
de licitación para adjudicar la construcción y el mantenimiento. La firma con la oferta más
baja gana, se le hace un pago anual de acuerdo a su oferta, es responsable del mantenimiento
de la infraestructura, es multado duramente si su disponibilidad cae por debajo de un límite
preestablecido y tiene que dejar la operación de la infraestructura a Transener, el
administrador de red y dueño de la red existente al tiempo de la privatización en 1992.

1.2.5 Precios de Transmisión

La mayoría de esquemas de precios de transmisión han sido propuestos o aplicados en el


contexto de un solo ente despachador independiente proporcionando servicios de transmisión
a sus clientes nativos, así como a agentes externos que usan la red del operador.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 11
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Estos esquemas pueden ser ampliamente clasificados en dos categorías. La primera es el peaje
o tránsito y corresponde a situaciones donde una transacción derivada del acceso abierto se
considera adicional a algún uso de referencia de la red cuando sirve a sus clientes nativos. El
porteador o sistema transmisor hace un cargo por peaje a cada transacción derivada del acceso
abierto, identificando claramente al comprador y al vendedor. Entonces, los costos en que se
incurre por la transacción son identificados, de acuerdo a algún método, que puede ir de
procedimientos simples considerando costos encerrados a enfoques sofisticados marginalistas
o incrementales. Estos costos pueden incluir conceptos tales como pérdidas óhmicas, reservas
operativas y despachos fuera de orden de mérito, entre otros.

En casos en que las condiciones económicas de un acceso a la transmisión se negocian, se


puede identificar los beneficios derivados de la transacción, y el cargo por peaje resultará de
la consideración de ambos conceptos, los costos incurridos y los beneficios asociados.
Además, cuando el acceso a la red permite al cliente una compra de electricidad fuera del
sistema porteador que fue responsable de darle seguridad de suministro, algunos marcos
reguladores consideran la posibilidad de permitir al porteador cargar la participación
correspondiente de costos encerrados en el pago de transmisión.

El segundo esquema de precios corresponde a la situación opuesta donde todos los clientes de
la red son tratados sin discriminación y son sujetos a las mismas tarifas de transmisión. Los
precios consideran una asignación global de, estrictamente, los costos de red de transmisión
para todos sus usuarios, y los servicios de transmisión tienen que separarse al menos desde el
punto de vista contable. Los métodos de precio pueden ser variados, y han sido propuestas
técnicas de costos marginales o de costos encerrados. Cualquier preocupación acerca de los
costos encerrados de generación se debe tratar separadamente de los precios de red, ya que en
este caso solo se carga los costos puramente de transmisión.

La asignación de costos de transmisión se hace particularmente importante en mercados


completamente competitivos, donde las tarifas de transmisión deben evitar distorsiones de las
decisiones económicas de los agentes del mercado, ambos en el corto y largo plazos, y se han
propuesto enfoques de asignación de costos muy sofisticados en diferentes países con puntos
de vista completamente diferentes.

Chile empieza por recuperar una fracción de los costos de transmisión directamente a través
de los cargos variables de red, basados en costos marginales resultantes del mercado spot, sin
distorsión de las señales económicas de corto plazo. Sin embargo, se debe asignar el cargo
complementario, esto es el residuo para alcanzar los costos totales de transmisión. Todos los
métodos coinciden en hacer un cargo complementario como una suma anual para evitar
distorsión de las señales económicas de corto plazo y distribuir el cargo como un prorrateo de
alguna cantidad que se puede calcular para cada cliente. Esta cantidad puede ser una medida
hipotética del uso eléctrico de la red, pero esta selección no tiene bases económicas.

Una alternativa más atractiva usada en Argentina y Nueva Zelanda consiste en asignar el
cargo complementario de cada obra en proporción al beneficio económico que resulta para
cada cliente de la existencia de la obra; sin embargo, encontrar un procedimiento indisputable
para calcular estos beneficios económicos tiene dificultades de implantación. Otra vez, no
existe consenso sobre un esquema de asignación preferible, y aparecen conflictos cuando el
cargo complementario de alguna obra es grande, ya que no hay argumentos decisivos
favoreciendo un esquema de asignación sobre los otros.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 12
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

La escuela Inglesa usa un solo precio de pool de media hora más que muchos precios nodales
spot, ignorando, por lo tanto, los cargos variables de red. En lugar de eso, se basa en costos
marginales nodales de largo plazo obtenidos de una red ideal que puede acomodar cada flujo
de potencia existente manteniendo restricciones de confiabilidad preestablecidos. La mayoría
de los costos totales de transmisión pueden ser asignados en base a estos costos marginales
nodales de largo plazo, dejando un problema más sencillo de asignación del cargo
complementario.

El esquema de precios de transmisión en un sistema con varios entes despachadores


independientes está en desarrollo todavía. Hasta la fecha, la mayoría de las experiencias ha
consistido de cálculos burdos y voluntarios de cargos de peaje, y las metodologías requieren
ser ampliamente refinadas en un ambiente de competencia.

El paradigma de porteo parece ser mas adecuado aquí que en el esquema de asignación
global, dada la diversidad esperada de la propiedad de la red.

Finalmente, es conveniente mantener los costos de transmisión claramente separados de los


costos encerrados y de los servicios de generación de respaldo, que van frecuentemente junto
a transacciones que involucran el acceso a transmisión.

1.3 SISTEMA DE TRANSMISIÓN ECONÓMICAMENTE ADAPTADO


Un sistema de transmisión económicamente adaptado es aquel cuyas instalaciones y equipos
son justificados desde los puntos de vista de confiabilidad y economía de la operación del
sistema eléctrico. Desde un punto de vista de acceso abierto a la red de transmisión, se debe
cumplir con los requisitos siguientes:

• Eficiencia. Se refiere a la optimización en el uso de los recursos para el suministro de


electricidad, con el fin de asegurar el costo mínimo.
• Calidad. Concierne a la introducción de requisitos técnicos del servicio, acordes con las
prácticas internacionales y compatibles con la realidad económica de un país.
• Continuidad. Trata de la obtención de índices de confiabilidad elevados, compatibles con
las posibilidades económicas de un país.
• Adaptabilidad. Se refiere a la incorporación de nuevas tecnologías y elementos de
transmisión en beneficio de la calidad del suministro.
• Neutralidad. Tratamiento igual a todos los participantes en igualdad de condiciones.

El nivel de adaptación de un sistema de transmisión puede establecerse con base a criterios de


desempeño. Por ejemplo, para Bolivia se determinó la siguiente lista de criterios que define la
adaptabilidad económica del sistema de transmisión:

1. La red en estado normal no debe tener ninguna línea sobrecargada más allá del límite de la
línea o equipo auxiliar (este límite debe establecerse dependiendo del enlace o equipo
considerado, ya que en líneas cortas puede ser el límite térmico, mientras que en líneas
largas y pobremente soportadas con potencia reactiva puede haber limitaciones de voltaje,
o bien de estabilidad en sistemas con soportes de potencia reactiva adecuados).
2. La red en estado normal no debe tener voltajes menores que el 95% de su valor nominal y
voltajes no mayores al 105%.
3. La red en estado normal de operación no debe tener ninguna línea o elemento sin
compensar, cargado más allá de un ángulo de 45 grados.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 13
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

4. La red debe ser capaz de suministrar la demanda máxima durante la salida trifásica de un
solo elemento (criterio n-1 de seguridad) con las condiciones siguientes:
• Ningún nodo con voltaje menor al 90% de su valor nominal.
• Ningún elemento sobrecargado más allá de su límite de emergencia (típicamente un
límite de sobrecarga de 10 minutos basado en límite térmico).
• Ningún elemento sin compensar cargado más allá de un ángulo de 60 grados.
5. La red debe suministrar la demanda máxima sujeta al criterio de la regla 4, para cualquier
salida sencilla de una unidad generadora, transformador o equipo del sistema de potencia.

En el caso de varios circuitos en el mismo derecho de vía, es posible incluir dentro del criterio
la pérdida de los circuitos que comparten este derecho de vía, debida fundamentalmente a
problemas de naturaleza meteorológica, como son fuertes vientos o tormentas.

Otra posibilidad es considerar la existencia de mantenimiento en elementos de transmisión.


En este caso, si un elemento está fuera por esta causa, debe ser posible efectuar un redespacho
de generación y verificar el criterio n-1. Normalmente, este criterio se aplica después de
verificar los criterios anteriores. Otras consideraciones son las correspondientes a niveles de
carga diferentes de la demanda máxima. Es posible que en demandas medias, se tenga
despachos de generación en los cuales se presenten problemas que no se presentan en la
demanda máxima.

Algunas tareas que deben ser realizadas, cuando se analiza una red de transmisión existente
con participación de terceros, como en el caso de México, a fin de determinar la adaptabilidad
económica de la misma, son las siguientes:

1. Establecer costos para los diferentes elementos de la red, con base a sus características y
capacidad. Definir un manual de costos de elementos típicos del sistema de transmisión.
2. Recopilar información de características físicas, operacionales y eléctricas de elementos
de la red. Definir además los parámetros de desempeño mínimo y el costo de falla que
serán utilizados en el estudio.
3. Realizar los estudios eléctricos necesarios para evaluar y justificar cada elemento
principal de la red. Esta justificación debe hacerse por razones de confiabilidad, calidad
de servicio y economía de la operación (pérdidas).
4. Definir el eventual margen de inadaptación por exceso (sobre-instalación) del sistema de
transmisión real, respecto a un sistema adaptado y estimar el costo equivalente.
5. Definir el eventual margen de inadaptación por defecto (sub-instalación) del sistema de
transmisión real, con respecto a un sistema adaptado, y definir las mejoras que deberían
hacerse para cubrir dicha inadaptación (satisfacer condiciones de desempeño mínimo).

En términos generales, esta metodología permitiría, por un lado, identificar a los elementos de
transmisión que, bajo criterios de economía y confiabilidad, no tienen una función definitiva
en el sistema de transmisión, mientras que, por el otro lado, se identificaría las áreas del
sistema donde es necesario realizar expansiones.

La red de desempeño mínimo o económicamente adaptada, además, tendrá que ser revisada
periódicamente, de modo que se identifique situaciones en las que alguno de los dos criterios
ya no se cumple, a fin de diseñar los planes de expansión.

Por otra parte, el conjunto de “elementos ociosos” representa una inversión mal planificada,
de modo que los usuarios del sistema de transmisión, si así se establece en el esquema
regulador, no tendrían que aportar cargos por la recuperación de los costos de esos elementos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 14
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Las redes de transmisión “no adaptadas económicamente” normalmente son el resultado de la


planificación de la expansión global de empresas verticalmente integradas. Algunos factores
que inciden en este resultado son los siguientes:

• Planificación considerando horizontes de corto plazo. Esta da lugar a redes con


elementos ociosos, debido a la adición de nuevos elementos en años posteriores.
• Planificación considerando aspectos de adaptación y seguridad a horizontes de
tiempo muy largos. Esto da como resultado redes de transmisión “poco utilizadas”, de
modo que las tarifas de transmisión resultan relativamente costosas y, aparentemente, no
se requiere de algunos elementos de la red.

La red de transmisión de la Figura 1.1 muestra los flujos de potencia de una parte del sistema
eléctrico de un país centroamericano bajo un escenario de demanda máxima del año de 1998.
Observando los flujos y capacidades involucradas, puede verse que hay una gran capacidad de
reserva en el sistema. Esto se debe a que se planificó dentro del entorno de una empresa
eléctrica verticalmente integrada, teniendo como uno de sus objetivos la capacidad de soportar
el crecimiento de la demanda y, por tanto, de generación para un horizonte de tiempo de
varios años. Note en los circuitos paralelos que, ante la salida de alguna línea de transmisión,
las que quedan conectadas pueden soportar el flujo de potencia a través de ellas.

El problema para ese año y otros posteriores es la “subutilización” de la red y que, ante
retrasos en la realización de proyectos de generación ya previstos, los participantes actuales
tienen que afrontar costos por el servicio de transmisión relativamente altos.

52 106 106

(240) (240) (240)

54 100 100 86

(240) (240) (240) (200)

195 11

(300) (240)
70 59 59

85 (360) 146

(300) (300) (240) (240)

Figura 1.1 Flujos de una red de 230 kV en demanda máxima. La red está planificada por una
empresa centroamericana verticalmente integrada. Las capacidades están entre ( ).

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 15
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.4 MARCO DE REFERENCIA PARA COSTEO DE


SERVICIOS DE TRANSMISIÓN
Según el EPRI, el objetivo de establecer un marco de referencia para costeo de servicios de
transmisión, es la definición de un procedimiento que sea útil para:

• Facilitar el manejo y control de costos del sistema de transmisión; y


• Facilitar la definición de precios adecuados para el servicio de transmisión.

El establecimiento de este marco de referencia consta de tres pasos que son:

1. La definición del servicio de transmisión que se ofrece;


2. La identificación de los costos asociados al servicio de transmisión; y
3. El cálculo de los costos del servicio de transmisión.

A continuación, la Figura 1.2 muestra esquemáticamente los pasos anteriores. Se presenta las
varias entradas y salidas posibles relacionadas a través del marco de referencia, de acuerdo a
los tres pasos anteriores.

ENTRADAS MARCO DE REFERENCIA SALIDA

SOLICITUD DE
SERVICIOS DE PASO 1:
TRANSMISIÓN,
OFERTA DE DEFINIR SERVICIOS
SERVICIOS
EXISTENTES

PASO 2:
INFORMACIÓN COSTOS
DEL SISTEMA IDENTIFICAR ESPECIFICOS
Y COSTOS COSTOS A INCLUIR

SELECCIÓN DEL PASO 3: COSTO


CONCEPTO DE COSTO DE CADA
CALCULAR COSTOS SERVICIO

Figura 1.2 Marco de referencia para servicios de transmisión

1.4.1 Definición de Servicios de Transmisión

1.4.1.1 Atributos del servicio de transmisión

En el paso 1, se ha identificado a siete atributos para definir un servicio de transmisión


particular. Estos atributos son:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 16
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. Los montos de potencia a transmitir;


2. La firmeza ó necesidad de permanencia del servicio;
3. La duración del servicio;
4. Los puntos de entrega y consumo de potencia;
5. El perfil del tiempo de uso;
6. La responsabilidad de compensar las pérdidas incrementales; y
7. Otras características específicas del servicio.

Los primeros cuatro atributos son los más importantes para definir la naturaleza del servicio,
mientras que los otros tres proporcionan información relevante para determinar el costo total
asociado al servicio de transmisión.

1.4.1.2 Tipos básicos del servicio de transmisión

Se han identificado seis tipos de servicios de transmisión, incluyendo cuatro tipos de servicio
de punto a punto, y dos tipos de servicios de red.

Los servicios de punto a punto representan un servicio con puntos establecidos de recepción
y entrega de energía; estos servicios pueden ser firmes o no firmes.

Un servicio de punto a punto firme puede ser interrumpido solamente en casos de emergencia
del sistema; se define en términos de la cantidad de capacidad de transmisión (MW) que se
debe reservar para su uso. Estos servicios se pueden proporcionar por plazos cortos ó largos.
Un corto plazo significa, por ejemplo, hasta un año.

Los servicios no firmes permiten al ente transmisor interrumpir el servicio en ocasiones, aún
sin existir emergencias del sistema. Estas interrupciones pueden resultar de salidas de
elementos forzadas o programadas, restricciones en la transmisión, o coyunturas de
oportunidad económica para el transmisor o sus clientes. Los servicios no firmes no requieren
siempre reservar capacidad de transmisión y no requieren de refuerzos en el sistema para dar
el servicio. Se pueden considerar dos tipos de servicios no firmes, que son “servicio con lo
disponible” o bien un servicio con interrupciones en condiciones preestablecidas.

Los servicios de red permiten a los clientes del servicio variar su programación y los puntos
de entrega y recepción en la red sin pagar cargos adicionales por estos cambios. Un servicio
completo de transmisión implicaría que el cliente podría recibir y entregar potencia en
prácticamente cualquier punto del sistema y tener la opción de cambiar sus programaciones.
En este caso también se puede ofrecer servicios firmes y no firmes.

1.4.2 Identificación de Costos

1.4.2.1 Componentes del Servicio de Transmisión

En el segundo paso se identifican ocho componentes del servicio que se requieren para dar el
servicio de transmisión, se describe el impacto de los atributos del servicio definidos en el
paso 1 en estos componentes del servicio, e identifica acciones clave y otros costos asociados
con cada componente del servicio. La Figura 1.3 presenta los componentes del servicio de
transmisión.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 17
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. ANALIZAR 3. SUMINISTRAR 4. PROPORCIONAR


Y PREPARAR O RESERVAR INFRAESTRUCTURA
EL SERVICIO CAPACIDAD DE ADICIONAL SI ES
SOLICITADO TRANSMISIÓN NECESARIA

5. CONTROL DE 6. SOPORTE DE 7. MANTENER LA


FLUJOS DE POTENCIA SEGURIDAD Y
POTENCIA Y REACTIVA Y DISPONIBILIDAD
FRECUENCIA CONTROL DE DEL SISTEMA
VOLTAJE

2. FACTURAR 8. SUPERVISAR Y
SERVICIOS Y MEDIR EL
COBRAR SERVICIO
PROPORCIONADO

Figura 1.3 Componentes del servicio de transmisión.

Normalmente las componentes 5 y 7 son proporcionadas por una sola entidad, la cual,
coordina la operación de todo el sistema y, en algunos mercados, se conoce como el operador
independiente (ISO en USA). La componente 6 puede ser atendida por dos o más entidades:
el transmisor (transmisores) y el coordinador de la operación del sistema.

Sin embargo, la tendencia actual es que los servicios de cada una de las componentes 5, 6 y 7
sean ofrecidos a través de estructuras de mercado, semejantes al mercado primario de
electricidad, donde todos estos componentes pueden ser atendidos por entes diversos.

1.4.2.2 Acciones y costos por componente del servicio de transmisión

Una vez que se identifica a los varios componentes del servicio solicitado, se puede asignar
acciones específicas y responsabilidades con la provisión de cada una de las componentes del
servicio.

1.4.3 Cálculo de Costos

En el tercer paso se deben incluir tres tareas clave, que son:

i) Definir el concepto de costo a ser utilizado;


ii) Elegir el método de cálculo de costos a ser aplicado; y
iii) Aplicar el método seleccionado para cuantificar costos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 18
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.4.3.1 Selección del concepto de costo

Es necesario definir con precisión la clase de costo que se va a calcular. Para seleccionar este
llamado concepto de costo económico, es importante considerar el contexto en que se aplicará
este marco de referencia. El proceso de definir un concepto de costos se ilustra en la Figura
1.4. Cada cálculo de costo puede tomar lugar solamente después de que se ha definido varios
aspectos de los costos. Estos aspectos incluyen lo siguiente:

i) El tipo de costo;
ii) Si se trata de un costo ex-ante o ex-post (el costo se aplica antes o después de ocurrida la
prestación del servicio);
iii) Duración del análisis de costos; y
iv) La diferenciación de períodos de tiempo.

DIFERENCIACIÓN
EX - ANTE/
TIPO DURACIÓN DE PERIODOS DE
EX - POST
TIEMPO

COSTO TOTAL A UN SOLO AÑO SIN DIFERENCIACIÓN


DURANTE EL AÑO
COSTO TOTAL MAS DE UN AÑO
PROMEDIO PERO MENOS
QUE EL LAPSO HORAS PICO/
COSTOS FIJOS HORAS FUERA DE
HISTÓRICOS DE DURACIÓN
TOTALES PICO
TOTAL DEL
COSTOS VARIABLES SERVICIO
TOTALES
MÁS DE UN AÑO
COSTOS FIJOS E IGUAL AL
PROMEDIO PERIODO DE
DURACIÓN ESTACIONAL
COSTOS VARIABLES COMPLETA DEL
PROMEDIO SERVICIO
COSTOS ESTACIONAL EN
MARGINALES DE PICO/ FUERA DE
CORTO PLAZO PROYECTADOS
PICO
COSTOS
MARGINALES DE HORIZONTE DE
LARGO PLAZO PLANEACIÓN TIEMPO REAL
DEL HORARIO O
COSTOS TRANSMISOR EX - POST
INCREMENTALES

Figura 1.4 Definiendo el concepto de costo económico.

1.4.3.2 Selección del método de costeo

Se requiere definir el método de cálculo de costos, entre los cuales son identificados los
siguientes:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 19
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. Métodos tradicionales
Contabilidad de costos y métodos de análisis relacionados;
Métodos simples de costos promedio e incrementales; y
Métodos de trayectoria contratada.
2. Metodologías para un solo sistema o múltiples
Métodos MW-milla;
Métodos de trayectoria en el sistema medida;
Método de costos de trayectoria real ; y
Método MW-milla afectado.
3. Métodos para multisistemas
Acuerdo general sobre trayectorias paralelas;
Método de trayectoria contratada;
4. Métodos de costos marginales
Métodos relacionados con costos de inversión;
Costos marginales nodales de largo plazo y expansiones; y
Costos marginales nodales de corto plazo.

1.4.3.3 Aplicación del método seleccionado

En todos los casos de aplicación de un método de costeo, la aplicación debe ser antecedida
por alguna cuantificación, contabilidad de costos, y asignación de los costos identificados en
el paso 2 de la Figura 1.3. Cuánto se requiere tal cuantificación y qué costos deben ser
cuantificados, antes de aplicar el método de cálculo completo, dependerán del método
seleccionado. Se requerirá entonces disponer de los datos necesarios para hacer las
evaluaciones.

La complicación en el cálculo de los costos identificados en el paso 2 es el hecho de que


algunos de ellos son comunes no solo al servicio de transmisión sino a otros servicios del
proceso de suministro de energía eléctrica.

1.4.4 Aspectos Adicionales a Considerar en el Servicio de Transmisión

Existen cuatro casos en los que se puede caer al realizar un servicio de transmisión, de
acuerdo al efecto del servicio sobre el costo total de potencia entregada:

Caso 1. El servicio de transmisión no produce cambio físico en flujos de potencia, al


permanecer todos los generadores en el mismo nivel de producción y no se requiere variar
ningún elemento controlador de flujos de potencia.

Este caso es aplicado cuando un ex-cliente de una compañía integrada compra potencia
directamente de un suministrador previo de esa compañía integrada y, debido a la acción de
despachar económicamente un área geográfica, la producción de los otros suministradores de
la compañía es asignada a sus clientes restantes. El resultado neto es que no hay cambio físico
en la producción de ninguna fuente y, por lo tanto, tampoco en flujos de potencia. El costo
total para todas las partes involucradas para la componente de servicio 3, 4, 5, 6 y 7 (ver la
Figura 1.3) no cambia; sin embargo, en actores que resienten el efecto de la transacción se
debe considerar los costos administrativos 1 y 2 de la transacción, de acuerdo a la Figura 1.3,
y la medición y supervisión (punto 8 de la misma figura).

Caso 2. El servicio de transmisión produce cambios en flujos de potencia, pero no hay


restricciones activas en el sistema de transmisión.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 20
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

En este caso, el servicio de transmisión no afecta la seguridad del sistema. Si los puntos de
entrega y recepción están en la misma área, el servicio de transmisión no afecta los costos de
los componentes 4, 5, 6 y 7, excepto pérdidas incrementales incluidas en el concepto 4, y lo
correspondiente a administración, supervisión y medición (puntos 1, 2 y 8). En caso de que se
afecte más de un área de control, entonces, se debe agregar los costos de control de área
correspondientes (punto 5).

Caso 3. El servicio de transmisión causa la violación de algunas restricciones del sistema,


pero se pueden aliviar redespachando o cortando transacciones no firmes del transmisor.

Las consecuencias económicas de modificar un despacho de generación o interrumpir algunas


transacciones afectan a la componente 5, en la que se modifica el despacho o se programa los
cortes de otras transacciones.

Caso 4. Se encuentran restricciones que solamente se pueden subsanar modificando la red de


transmisión.

En este caso se afecta el contenido del componente 4 de la Figura 1.3.

1.4.5 Conceptos Básicos de Precios de Transmisión Basados en Costos

La desagregación de los servicios brindados por las empresas del sector eléctrico,
particularmente en Latinoamérica, han producido la necesidad de asignar costos y precios a
los diferentes actores en el mercado de energía eléctrica.

Los precios de servicios de transmisión juegan un papel importante en la definición de si el


suministro de los servicios de transmisión es benéfico económicamente para la compañía
transmisora y sus clientes.

Sin embargo la definición de precios, aunque es un asunto técnico, no es un problema de


ingeniería.

Los análisis de ingeniería se permiten verificar la viabilidad técnica de proporcionar el


servicio de transmisión, así como los costos asociados a dicho servicio; sin embargo, estos
son solo un ingrediente en el proceso global de definir los precios del servicio. Las
condiciones del mercado y consideraciones políticas pueden, en un momento dado, jugar
papeles importantes en este proceso; de aquí que sea importante diferenciar entre costos y
precios de los servicios de transmisión.

La definición de precios estratégicos de algún producto, sin considerar cuestiones políticas,


tratan de alcanzar los objetivos siguientes:

1. Aumentar el valor del servicio proporcionado al cliente, ampliando la gama de opciones


de servicios y precios;
2. Promover la eficiencia económica asegurando que el valor del servicio y su costo estén
balanceados;
3. Cambiar los patrones de consumo del consumidor cuando sea adecuado para mejorar el
uso de los recursos existentes;
4. Promover el uso del servicio en aplicaciones donde sea la opción de costo mínimo y tratar
de inhibir su uso cuando no lo sea;

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 21
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Actualmente, la definición de precios de servicios de transmisión no pueden integrar todas las


consideraciones anteriores, por los motivos siguientes:

1. La supervisión regulada de las prácticas de las empresas para definición de precios, que
las restringe a basarse en costos, ser simples y estables por períodos de tiempo largos;
2. Una experiencia de la industria limitada para proporcionar servicios de transmisión a
escalas grandes;
3. Dificultades para disponer de datos y herramientas necesarias para evaluar los impactos
económicos de suministrar servicios de transmisión. De hecho, hay dificultades en evaluar
costos de transmisión, por la necesidad de disponer de herramientas complejas y bases de
datos extensas y, adicionalmente, considerar la posibilidad de realizar servicios de peajes.

Para tratar de solventar las dificultades anteriores a la consecución de los primeros cuatro
objetivos descritos, los economistas han propuesto adherirse a los principios económicos
básicos que dan precio a los servicios de transmisión basados en los costos incrementales de
proporcionar estos servicios. En estas circunstancias existen dos problemas adicionales que
son el como calcular el costo incremental del servicio, y qué sobrecosto se debe permitir en
los precios del servicio. Este sobrecosto debería proporcionar a las compañías transmisoras un
incentivo para ubicar cada vez un mayor número de transacciones que usen la red de
transmisión.

En el contexto de estas notas, el término señal económica correcta se refiere a los precios de
transmisión que reducen el costo total de la energía eléctrica a todos los clientes.

1.4.6 Precios Basados en Costos del Servicio

Aunque se han propuesto esquemas de definición de precios basados en procesos de ofertas,


la mayoría de los esquemas empleados o propuestos en la actualidad se basan en costos. El
objetivo de estos esquemas es ubicar y/o asignar total o parcialmente los costos de la
infraestructura existente o futura a los clientes del servicio. Estos esquemas son el proceso
global de traducir costos de transmisión en cargos o facturas.

Los esquemas más comunes son:

1. Los esquemas de precios encerrados;


2. Los esquemas de precios de transmisión incrementales; y
3. Los esquemas de precios híbridos de costos encerrados/costos incrementales.

1.4.6.1 Los Esquemas de Precios Encerrados

En este esquema, todos los costos de transmisión, incluyendo los costos de la infraestructura
existente 3, de la infraestructura nueva o de expansión, y los costos totales de operación, se
suman (encierran) en un solo número. Estos costos se dividen entre los diferentes clientes del
sistema de transmisión, incluyendo los clientes nativos de la empresa transmisora, de acuerdo
a una regla de cantidad de uso del sistema de transmisión. Entre los diferentes métodos de
evaluación, basados en los porcentajes de uso de la red de transmisión, desarrollados están los
siguientes:

3
Aquí también pueden integrarse los costos hundidos, los cuales, son definidos como aquellos costos de la
infraestructura de transmisión existente al momento de ejecutar la reestructuración del sector eléctrico.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 22
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. La metodología de la estampilla postal;


2. La metodología de trayectoria contractual;
3. La metodología del MW-milla basada en distancia; y
4. La metodología del MW-milla basada en flujos de potencia.

La Figura 1.5 ilustra el concepto básico detrás de este esquema. Debe mencionarse que en el
caso de la metodología del MW-milla, basada en flujos de potencia, se ha desarrollado una
gran cantidad de métodos, los cuales se basan ya sea en uso de capacidad, uso neto e inclusive
se tienen combinaciones con la estampilla postal, como es el caso de la metodología actual
mexicana para asignar cargos de transmisión.

COSTO DEL SISTEMA DE COSTO INCREMENTAL


TRANSMISIÓN EXISTENTES DE TRANSMISIÓN DE
(ENCERRADOS) LA TRANSACCION t

ESQUEMA DE PRECIOS
ENCERRADOS

1 2 ... t ... N

PRECIO PARA LA TRANSACCIÓN t BASADO


EN EL COSTO TOTAL DEL SISTEMA

Figura 1.5 Transformación del costo de transmisión a cargos totales en el esquema de costos
encerrados

Los métodos basados en costos encerrados, particularmente el de la estampilla postal, son


comunes por su facilidad de implantación. Sin embargo, son considerados económicamente
ineficientes por ignorar la escasez de recursos. Por ejemplo, una transacción de energía nueva
que cause la necesidad de refuerzos de transmisión, debido a congestionamientos, puede ser
ineficiente, aún si el costo de la energía es barato. Estos esquemas de precios pueden no
indicar esta ineficiencia, ya que el costo de refuerzos nuevos de transmisión es distribuido
entre todos los clientes.

1.4.7.2 Esquema de Precios de Transmisión Incrementales

En este esquema solamente son usados los costos de transmisión adicionales causados por
clientes nuevos del servicio de transmisión para evaluar cargos de transmisión para estos
clientes. Los costos del sistema existente continuarán como responsabilidad de los clientes
actuales de la compañía transmisora. Entre las metodologías de este tipo están las basadas en:

1. Los precios de costos incrementales de corto plazo; y


2. Los precios de costos incrementales de largo plazo.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 23
PARTE 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

La Figura 1.6 ilustra los conceptos asociados a estos esquemas.

COSTOS DEL SISTEMA DE COSTO INCREMENTAL


TRANSMISIÓN EXISTENTES DE TRANSMISIÓN PARA
(ENCERRADOS) LA TRANSACCION t

ESQUEMA
INCREMENTAL

PRECIO DE LA
TRANSACCIÓN t BASADO EN
SU COSTO INCREMENTAL

Figura 1.6 Transformación de costos de transmisión en cargos totales a través del esquema
incremental.

Los economistas consideran que el uso de precios basados en costos incrementales promueve
la eficiencia económica. Considere, por ejemplo, un sistema de transmisión con un costo C, el
cual, es pagado por N agentes del mercado. Esto da certidumbre a estos agentes, debido a que
conocen con exactitud lo que tienen que pagar por el servicio de transmisión. La entrada de
otro agente causa que el costo se incremente a C+X, entonces, el nuevo agente aportaría el
costo X de esa nueva infraestructura y, así sucesivamente.

Sin embargo, existen algunas preocupaciones asociadas a estos esquemas, entre las que puede
mencionarse a las siguientes:

1. La implantación de metodologías basadas en costos incrementales es ardua.


Generalmente, se hacen aproximaciones a lo que es un plan de expansión de transmisión
para acercarse a los costos. Las ventajas del esquema se pueden degradar con las
aproximaciones.
2. No existe una relación clara y concreta entre los costos incrementales o marginales de
corto plazo y los de largo plazo, siendo estos últimos los que podrían ser más adecuados
para establecer las necesidades de la expansión del sistema de transmisión.
3. El esquema de precios incrementales de transmisión requiere considerar una o más
transacciones de transmisión en el margen. Esto produce precios mayores o menores para
esa transacción y que aparezcan criterios subjetivos para jerarquizar transacciones.
4. Este esquema produce resultados poco relevantes en el caso de que el transmisor no sea
una compañía verticalmente integrada.

En el siguiente capítulo son presentadas las metodologías para la asignación de costos por uso
de redes de transmisión, presentando ejemplos simples de su utilización, así como
describiendo algunas de sus características principales.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 24
CAPÍTULO 2
MÉTODOS PARA ASIGNAR COSTOS FIJOS
DE TRANSMISIÓN

2.1 INTRODUCCION
La reestructuración del sector eléctrico ha causado que la red de transmisión del sistema eléctrico
de potencia sea el foco de atención físico/eléctrico/financiero de compañías eléctricas públicas y
privadas. En términos generales, el objetivo de permitir la intervención de terceras partes en un
negocio caracterizado por una compañía suministradora de energía y un conjunto de
consumidores, debe ser la realización del negocio de compraventa de energía en forma más
eficiente, de modo que todos participen de los beneficios inherentes a esta mayor eficiencia.

El grado de apertura dictado con estas nuevas políticas de servicio en cada país ha sido distinto.
Sin embargo, se ha notado una tendencia en conservar la centralización en lo referente a
instalaciones de la red de transmisión, dando oportunidad a terceros de participar en proyectos de
generación (en todas sus formas), de compraventa y en la importación y exportación de energía.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE METODOLOGÍAS DE COSTOS


POR USO DE REDES DE TRANSMISIÓN
En años recientes, la determinación de los costos asociados con la generación, transmisión, y
consumo de energía eléctrica estableció una variedad de conceptos sobre la relación entre
compañías oferentes de servicios y usuarios.

Es común que, de acuerdo a las reglas establecidas en un mercado de energía eléctrica, se observe
dos vertientes genéricas para definir si una actividad se plantea como un servicio regulado o está
involucrada dentro de un ambiente de competencia. En el primer caso, la regulación consiste
básicamente en definir el costo máximo permisible del servicio, mientras que en el segundo caso,
un servicio se ofrece dentro de un mercado sujeto a la ley de la oferta y la demanda.

En la mayoría de los mercados de energía eléctrica se considera al uso del sistema de transmisión
como de beneficio público. Esto significa que la asignación de cargos por la prestación del
servicio de transmisión está sujeta a costos, de modo que los organismos de regulación asignan
precios o costos con base a una estructura tarifaria. Una manera, por ejemplo, es determinando y
aplicando políticas de precios.

En general, los creadores de estas políticas y sus asesores, es decir, economistas, ingenieros,
ejecutivos y defensores de los consumidores, entre otros, han determinado que las metodologías
para asignación de precios o costos, en este caso por uso de la infraestructura de transmisión,
deben contener lo siguiente:
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

• Recuperación de costos. Las tarifas deben producir réditos para cubrir gastos de inversión,
operación y mantenimiento, así como para proporcionar un nivel de ganancia para los
oferentes del servicio.
• Motivación del uso eficiente. La estructura de precios (costo relativo en función del servicio
dado) debe dar incentivos por usar el sistema de transmisión eficazmente. Aun cuando el
sentido de eficiencia es un asunto de discordancia, todos los agentes participantes están de
acuerdo en que el sistema de tarifas debe alentar la eficiencia.
• Incentivación para la inversión óptima. La estructura tarifaria debe resultar en la
motivación a propietarios de la red de transmisión a invertir en nueva infraestructura de
manera óptima.

Además, se puede definir algunos requisitos para una estructura de precios con respecto a su
implantación en un mercado de electricidad:

• Equidad. Cualquier estructura de precios debe ser justa o equitativa para todos los
participantes, lo cual significa que dos agentes en idéntica situación deben ser cargados con la
misma tarifa. Es decir, la aplicación de las metodologías no debe ser discriminatoria y no
debe favorecer ciertos tipos de conducta de compra o uso.
• Transparencia. Se debe permitir que la información para la aplicación de la metodología sea
conocida por todos los participantes, además de especificar claramente su origen. Esto es, no
debe permitir la duda sobre la manera en que se obtiene ciertos datos para realizar los
cálculos.
• Comprensibilidad. Una estructura de precios debe ser entendible para sus clientes. Si un
mecanismo tarifario es tan complejo que sus usuarios no confían en su habilidad de tomar
decisiones de compra, ellos no usarán el servicio y buscarán otras maneras de satisfacer sus
necesidades.
• Aplicabilidad. Un sistema de precios complicado de manera tal que económicamente no
pueda ser llevado a la práctica no es útil. Muchas ideas de precios aparentemente adecuadas
requieren de mediciones de flujos de potencia en tantos puntos del sistema eléctrico, así como
un análisis del sistema a detalle, que es cuestionable si pueden aplicarse con éxito, además, de
que es dudoso que su costo sea justificable.

Puede decirse que, en términos generales, cualquier metodología de asignación de cargos por uso
de la infraestructura de transmisión debe basarse en el comportamiento real de los sistemas
eléctricos de potencia, respetando las leyes físicas que determinan el comportamiento de los
flujos a través de la red, las pérdidas, así como considerar aspectos de capacidad de transmisión e
interdependencias del sistema. A la vez, la metodología debe proveer señales económicas
adecuadas a los agentes del mercado, de manera que promuevan su utilización óptima.

Sin embargo, llegar a este equilibrio resulta difícil, de modo que, en la actualidad, se puede
encontrar metodologías que son aplicables, debido principalmente a la influencia de los factores
mencionados anteriormente y que resultan de un consenso de “lo que es eficiente
económicamente e implantable en la práctica.” Es decir, cualquier metodología será
económicamente estable si todos los agentes participantes están de acuerdo en que tal
metodología es la que se debe aplicar, aun cuando sea simple en exceso y produzca distorsiones a
la eficiencia económica del mercado.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 26
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

2.3 DEFINICIÓN DE COSTOS POR USO DE REDES DE TRANSMISIÓN


De acuerdo a lo discutido en la sección anterior, dos principales problemas pueden reconocerse
en mercados de electricidad reestructurados:

• Económico. La oferta y la demanda se incrementarán tanto en número como en nivel,


prevaleciendo un ambiente de competencia dentro de los servicios de suministro de energía.
• Técnico. Las estrategias de planeación, operación y control de la red eléctrica deberán
realizarse incluyendo los posibles intercambios de energía que se puedan dar, ya sea por el
propio mercado o por acuerdos entre terceros.

Para una solución adecuada de dichos problemas, las compañías eléctricas requieren evaluar los
costos en que incurren al suministrar energía, lo cual les permite tomar decisiones acerca de los
diversos tipos de servicios que deseen promover o negociar con clientes, con relación a la
ampliación y/o actualización de sus sectores de generación, transmisión, distribución, control y
tarificación de energía eléctrica.

Con la participación de terceros, el proceso de producción/consumo de energía eléctrica es


principalmente a través de transacciones de energía, precisándose que su impacto sea evaluado.
Una evaluación rigurosa del costo total de una transacción, desde el punto de vista de operación
del sistema eléctrico, requiere determinar el impacto económico en los siguientes rubros:

• Producción.
• Modificación del nivel de seguridad (uso de servicios auxiliares).
• Uso de la infraestructura de transmisión.

Sin embargo, es importante mencionar que las formas de evaluar el costo de la transmisión para
cada participante del mercado, depende de las características propias del mercado primario.

Cuando el mercado está basado en transacciones donde se define claramente a la dupla


vendedor/comprador (transacciones bilaterales) de una cierta cantidad de MW, entonces, la
asignación de costos se plantea de la siguiente forma:

Si se varía las condiciones de carga/generación del sistema, entonces, el costo de producción


cambiará por efecto del reacomodo de flujos de potencia a través de la red de transmisión. En
este caso, el costo de producción asociado a una transacción es la diferencia entre el costo total de
producción sin la transacción, CPbase , y el resultante de introducir la transacción u, CP ( u ) :

∆CP ( u ) = CPbase − CP ( u ) (2.1)

Ambos costos de producción pueden determinarse ejecutando un despacho de potencia activa en


cada caso.

Además, una transacción puede tener un impacto sobre el estado operativo del sistema eléctrico
de potencia, de modo que los márgenes de seguridad varían y, en la mayoría de las veces, causará
que estos sean más estrechos (se incrementan los flujos en la red de transmisión). Entonces, es

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 27
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

factible la asignación de un costo asociado a lo que se conoce como un servicio de


mantenimiento de la seguridad del sistema eléctrico de potencia, el cual se clasifica como
servicio complementario, debido a que no tiene un impacto directo sobre la potencia activa
relacionada con la transacción de compraventa de energía.

Por otra parte, se identifica los costos relacionados directamente con el uso de la red:

• Inversión inicial.
• Depreciación de la red.
• Gastos operativos y de mantenimiento.
• Impuestos.
• Gastos administrativos y generales.

Estos costos pueden ser incluidos en un factor de costo global para cada elemento de transmisión.
Este costo global se conoce como costo fijo, debido a que debe ser cubierto independientemente
del número de usuarios de la red. El problema es determinar la forma de asignar este costo global
fijo de tal manera que, tanto el propietario de la red como el conjunto de usuarios resulten
beneficiados.

Las transacciones bilaterales de compraventa de energía han sido el formato de los mercados
incipientes de electricidad, donde la competencia se presenta en forma muy limitada. Desde un
punto de vista de asignación de cargos fijos por el servicio de transmisión, las metodologías que
fueron desarrolladas hace algunos años se han basado en la existencia de transacciones bilaterales
y que los conceptos que se manejan pueden aplicarse, con adecuadas modificaciones en algunas
etapas del cálculo para otro tipo de mercados.

Por otra parte, si la estructura del mercado es tal que no permite establecer una relación directa
entre compradores y vendedores a través de una cantidad específica de MW (pool o de subastas),
entonces, los conceptos anteriores son evaluados estableciendo responsabilidades por separado a
generadores y consumidores.

A continuación, se describe brevemente los conceptos manejados comúnmente cuando se tiene


un desarrollo incipiente de mercados de energía eléctrica, los cuales están basados normalmente
en transacciones bilaterales.

2.3.1 Elementos para Evaluar el Uso de la Red de Transmisión

Una transacción de compra/venta de energía entre dos participantes independientes, involucrando


la red de transmisión, propiedad de una compañía eléctrica tradicional, se conoce como
transacción de porteo. En este caso, los participantes independientes son conocidos como
permisionarios o con el nombre genérico de agentes porteadores.

Una trayectoria carga/generación es el conjunto de inyecciones y cargas asociadas a un


permisionario o a una compañía eléctrica tradicional. Para un permisionario, esta trayectoria
usualmente tiene dos elementos de igual magnitud: la inyección de potencia activa y la carga a
suministrar. Para la compañía, esta trayectoria tiene las siguientes componentes:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 28
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

• Generación nativa. Incluye toda la generación perteneciente a la compañía.


• Carga nativa. Incluye todas las cargas a las que la compañía suministra el servicio de
energía.
• Importación de energía. Está representada por todas las inyecciones que entran a la
compañía a través de sus enlaces con otras compañías o terceros generadores mediante
contratos específicos.
• Exportación de energía. Esta se representa como cargas en los nodos terminales de cada
circuito conectado a los nodos eléctricos de otras compañías.

Las trayectorias carga/generación definidas son siempre balanceadas, es decir, el total de


inyecciones de generación es igual a las cargas involucradas. Naturalmente, estas trayectorias
varían de acuerdo al nivel de carga, disponibilidad de equipo y condiciones operativas.

Por simplicidad de notación, se supondrá que solo existe un conjunto de tales trayectorias
(asociadas, por ejemplo, con la carga pico anual del sistema eléctrico de potencia).

2.3.2 Asignación de Costos Fijos

Dentro del nuevo entorno técnico/económico que vive el sector eléctrico, causado por la
desagregación de servicios, analizado desde el punto de vista de la red de transmisión, se puede
tener dos posibles casos:

• Que la red de transmisión sea manejada por un monopolio (gubernamental o privado),


alojando flujos de potencia, producto de requerimientos de carga/generación de la misma
compañía y de negociaciones pactadas por terceros que, de ejecutarse de la forma adecuada,
tendrán como fin realizar el negocio de compraventa de energía de manera más eficiente. Este
caso el que con mayor frecuencia se presenta.
• Un grupo P de compañías y permisionarios deciden conjuntar sus recursos para construir un
sistema de transmisión, proporcionándose a sí mismos las condiciones para realizar sus
transacciones de energía, las cuales, (igual que en el caso anterior) de ejecutarse de la forma
adecuada, tendrán como resultado un negocio eficiente, considerando que dicho sistema de
transmisión sea más económico operando de manera conjunta, que si cada parte involucrada
construyese su propio sistema aislado o que formase parte de un subsistema menor.

De lo anterior, se observa que, independientemente de la situación, el desarrollo de un sistema de


transmisión integrado debe, en teoría, conducir a operaciones técnica y económica eficientes de
los mercados de energía. Esto debe cumplirse en un entorno donde el servicio de transmisión, por
ser integrado, es un monopolio natural y, por tanto, debe ser regulado, por lo que sus costos y
beneficios deben estar bien definidos.

Entonces, el problema común en ambos casos es la asignación adecuada de la parte respectiva del
costo de inversión entre los participantes del sistema de transmisión, es decir, la manera que se
adopte para repartir costos debe ser estable desde un punto de vista económico, lo cual implica
que cada participante del sistema paga menos que cuando se separa del mismo.

Esta propiedad de estabilidad es importante cuando se trabaja en ambientes desregulados, donde


las decisiones operativas y de planeación tienen que ser negociadas constantemente.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 29
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Como solución, varias metodologías para asignar costos han sido propuestas en la literatura, tales
como la estampilla postal, costos marginales de corto y largo plazo, costos incrementales, el
método del MW-Milla y la familia de métodos que de este se desprenden.

2.4 MÉTODO DE LA ESTAMPILLA POSTAL


Este método asigna un costo a cada transacción, con base al costo fijo total que se pretende
recuperar y a la cantidad de potencia asociada a la transacción:

P(u )
R ( u ) = TC ($/año) (2.2)
P pico

donde:

P(u) = Potencia activa en MW negociada en la transacción u.


P pico = Demanda pico del sistema en MW.
TC = Costo total fijo o global del sistema de transmisión.

Este método es el más aceptado, debido a su fácil aplicación, y a que recupera totalmente el costo
fijo asociado a la red de transmisión. Sin embargo, es considerado económicamente ineficiente
por el hecho de ignorar la escasez de elementos de transmisión, el uso real que cada participante
hace de la misma, así como el punto de operación del sistema.

Por otra parte, este método puede aplicarse independientemente del tipo de mercado primario que
se haya implantado. La Figura 2.1 muestra el caso de dos transacciones de energía que pagan un
costo semejante por uso de la red, independientemente del impacto que cada una de ellas tiene
sobre los flujos del sistema de transmisión.

De acuerdo a esta figura, los pagos que efectuarían las dos transacciones serían:

R(T1) = TC(100)/(800 + 100 + 100) = TC/10 = R(T2).

Debe hacerse notar que los cargos anteriores son independientes del tipo de mercado que se trate.
En el caso anterior, se hizo el cálculo en función de la potencia negociada en cada transacción
bilateral y el costo de TC/10 puede estar repartido entre el generador y el consumidor
involucrados en cada transacción. Para el caso en que no hay relación entre cargas y generación,
el precio que paga cada participante, ya sea generador o consumidor es semejante, si la ecuación
(2.2) se modifica a la siguiente:

P (u )
R ( u ) = TC $/año
∑Pi
donde Pi representa la inyección de potencia en cada nodo del sistema en el escenario de
demanda máxima. En este caso, el generador de T1 tendría que pagar:

R(T1-generación) = TC (100)/(2000) = TC/20 = R(T1-carga)

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 30
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Siendo este cargo el que pagaría en el caso anterior si se repartiera el costo con el consumidor
con quien realiza la transacción.

500 MW
T2 (100 MW)
T1 (100 MW)

100 MW

800 MW

T1 (100 MW) 100 MW


T2 (100 MW)
100 MW

Figura 2.1 Dos transacciones de igual magnitud y situadas en localidades distintas del sistema.

En el caso de México, para el año 2006, TC estaba representado por el costo marginal de largo
plazo de la infraestructura de transmisión, con un valor de 14.1 × 109 $/mes.

Por lo anterior, puede observarse que este método es muy simple de usar, por lo que su aplicación
se ha mantenido en algunos mercados, además de que en otros, que han sido de creación
posterior, se ha adoptado como la metodología para recuperar los costos fijos de la red.

En Texas, los cargos por uso de red de transmisión se asignan mediante una estampilla postal,
previa especificación del servicio en un contrato (servicio planificado), el cual se especifica en
términos de la demanda máxima del solicitante, con un margen del 15%. Además, se paga un
cargo adicional por concepto de pérdidas marginales. Cuando ocurren cambios imprevistos en
este servicio, se asigna una tarifa diferente por uso de la red, siempre y cuando se tenga capacidad
disponible en la red de transmisión. El total de TC que se recupera, mediante esta metodología, es
del 70%, mientras que el 30% se recupera mediante una variante del MW-milla.

2.5 MÉTODO DEL CONTRATO POR TRAYECTORIA


Debido a que la red de transmisión puede verse como un conjunto de rutas que conectan a
cualquier par de puntos en una red, se ha establecido la posibilidad de plantear el problema de
utilización del sistema de transmisión como un problema de transporte.

Para esto, se requiere establecer un camino específico entre los puntos de envío y recepción para
realizar la transmisión, conocido como contrato por trayectoria y es seleccionado de común
acuerdo entre la compañía transmisora y el usuario, sin realizar estudio de flujos de potencia
alguno, a fin de identificar la porción de red que se involucra para ejecutar la transacción.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 31
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Por ejemplo, supóngase el sistema de la Figura 2.2, donde se desea establecer una trayectoria
entre los nodos 1 y 10 para una transacción de 1000 MW.

1
REGION A

2000 1600

250
2 3

3000 1000 REGION B


1000 400

2000 1000
4 5 8 9

2000 3000 2000 1600


500

6 7 10 REGION C
2000

1200
1500 500
REGION D
11

Figura 2.2 Trayectorias del flujo de la transacción de 1000 MW de la zona 1 a la zona 10.

Cada elemento de transmisión tiene definido su límite de transferencia máximo. De acuerdo a


estas restricciones, se podría establecer una variedad de trayectorias para que la transacción
propuesta sea realizada, tal como lo especifican las siguientes trayectorias:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 32
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Trayectoria 1: 1-3-8-10 (1000 MW).


Trayectoria 2: 1-3 (1000 MW), 3-8-10 (600MW), 3-9-10 (400 MW).
Trayectoria 3: 1-2-5- 7-11-10 (500 MW), 1-3-8-10 (500 MW).

La forma en que estas trayectorias son establecidas no obedecen a la Ley de Voltajes de


Kirchhoff, la cual, en conjunto con los parámetros de cada elemento de transmisión, define el
flujo de potencia en la red.

Por lo tanto, este método, al igual que el de la estampilla postal, también ignora el punto de
operación actual del sistema eléctrico de potencia. Adicionalmente, el uso real de la red, con
respecto a las trayectorias contratadas, tiende a ser más inexacto conforme se tiene un sistema de
transmisión cada vez más mallado.

Los inconvenientes de los métodos anteriores, dieron lugar al desarrollo de metodologías basadas
en estudios de flujos de potencia, las cuales son descritas a continuación.

2.6 MÉTODO DEL MW-MILLA


Sea Z(P) el costo óptimo del sistema de transmisión capaz de satisfacer todos los requerimientos
de las trayectorias carga/generación de los P participantes del sistema. Sea Z(P–u) el costo de
transmisión requerido cuando la trayectoria carga/generación de un participante u es removida
del sistema. Aquí, la proporción de cada participante es el impacto discreto sobre los costos de
transmisión, esto es, sobre la diferencia ∆ z = Z(P) – Z(P–u):

∆z ( u )
R(u )= Z (P) (2.3)
P
∑∆z ( s )
s =1

donde (2.3) es estable, debido a que provee incentivos económicos a todos los participantes para
permanecer integrados al sistema. Además, esto asegura que los costos de capital son
recuperados, puesto que la suma de las asignaciones de costo a cada participante es igual al costo
total del sistema Z(P).

Debido a que cada trayectoria es balanceada, la remoción de un participante puede simularse sin
afectar el despacho de los agentes restantes. En otras palabras, los costos Z(P–u) pueden
determinarse con dos estudios de flujos: el primero incluyendo al participante y el segundo sin
incluirlo. Por superposición, el impacto ∆z (u ) puede obtenerse de un estudio de flujos donde las
únicas cargas y generaciones son aquellas pertenecientes al participante. Esto es,
nl
∆z ( u ) = ∑c l f l ( u ) L l (2.4)
l =1

donde f l (u ) es el flujo a través del circuito l debido a la trayectoria carga/generación u, Ll es la


longitud del elemento en km o mi, cl es el costo unitario anual ($/km-MW-año) del circuito l, el
cual es calculado como:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 33
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Cl
cl = (2.5)
L l fnom l

siendo Cl y fnoml el costo total anual en ($/año) y el flujo nominal en el circuito en MW,
respectivamente. En (2.4), nl es el total de elementos de transmisión en el sistema.

Ejemplo. Supóngase una línea de transmisión de 400 kV con dos circuitos, dos conductores por
fase y de 50 km de longitud. El costo total de esta línea incluyendo sus dos alimentadores es:

Cl = $2,313,606/año.

Mientras que su capacidad nominal se supone en:

fnoml = 1000 MVA.

Entonces, una transacción u que produce un flujo de 100 MW a través de tal elemento debe pagar
un costo fijo de:

∆z (u ) = cl f l (u ) Ll = [2,313,606/(50)(1000)] (100)(50) = $231,360.6/año.

Es decir, u debe pagar la décima parte del costo total del elemento. En el caso en que u fuese el
único participante, entonces, deberá pagar el costo total del elemento, debido a que la ecuación
(2.3) se aplica de la siguiente manera:

∆z (u )
R (u ) = Z ( P ) = Z ( P ) = $2,313,606.00/año.
∆z (u )

La ecuación (2.4) representa el método del MW-Milla, donde debe notarse que las unidades
resultantes del costo para la transacción u están dadas en $/año. Tambíen, puede obtenerse
ecuaciones alternas para la aplicación del método, tal como se muestra a continuación.

Substituyendo (2.4) en (2.3), y cambiando el orden de la sumatoria, se obtiene:

nl
∑c l f l ( u )L l
l =1
R (u )= Z (P) (2.6)
P
∑z ( s )
s =1

Dado que en el denominador la suma de las componentes z(s) es igual al flujo del circuito Z(P),
se tiene:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 34
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

nl
∑c l f l ( u )L l
nl nl
l =1 Cl
R(u )= Z ( P ) =∑c l f l ( u )L l = ∑ f l (u ) (2.7)
Z (P) l =1 l =1 f nom l

Si se utiliza al flujo actual, en lugar del flujo nominal, a fin de reflejar el hecho de que se desea
calcular el costo del elemento asociado a u como un porcentaje del uso del mismo, entonces,

nl
f l (u )
R (u ) = ∑ Cl (2.8)
l =1 fl

Esta última ecuación ilustra más claramente el nombre de método del MW-Milla, debido a que el
costo de cada elemento está dado en función de la ecuación siguiente:

Cl = cl fnoml Ll (2.9)

donde:

Cl = Costo total de la línea de transmisión l en ($/año).


Ll = Longitud del elemento de transmisión l en millas. Para transformadores, L=1.
cl = Costo unitario del elemento de transmisión expresado en ($/milla-año-MW).

Tanto la ecuación (2.4) como la (2.8) permiten la recuperación del costo fijo total de la red. Para
el ejemplo anterior, si u es el único participante que utiliza la línea de 400 kV, entonces, mediante
la ecuación (2.8):

f l (u )
R (u ) =Cl = (2,313,606) (1000) / 1000 = $2,313,606/año.
f l (u )

Supóngase que se tiene el escenario de la Figura 2.3, donde todas las transacciones están en MW,
y la línea de transmisión es la misma del ejemplo anterior:

T3 = 100 T3 = 100
100
T2 = 100 T2 = 100

T1 = 100
T1 = 100

Figura 2.3 Sistema de dos nodos con tres transacciones de compraventa de energía.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 35
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Entonces, la descomposición del flujo neto de 100 MW puede verse de acuerdo a la Figura 2.4.

100
T1 = 100 T1 = 100

100
T2 = 100 T2 = 100

100
T3 = 100 T3 = 100

Figura 2.4 Descomposición de los flujos de acuerdo a las transacciones.

De acuerdo a lo anterior, cada transacción estará pagando los siguientes cargos por uso de la red
de transmisión:

f ( T 1 ) 100 f ( T 2 ) 100
R ( T 1) = C l = Cl = Cl , R (T 2 ) = C l = Cl = Cl
fl 100 fl 100

f ( T 3 ) −100
R (T 3) = Cl = Cl = − Cl
fl 100

Donde debe observarse que el costo total que se recupera es exactamente C l , y que el signo (–)
en la última expresión se debe a que la dirección del flujo causado por T3 es opuesta al flujo neto,
es decir, al flujo actual (medido o calculado) de la línea de transmisión.

De acuerdo a estos resultados, de la aplicación de (2.4) o de (2.8) puede identificarse algunas


consideraciones prácticas y conceptuales:

(a) Los flujos asociados a diferentes participantes pueden ir en direcciones opuestas en el mismo
elemento o circuito.
(b) Las trayectorias carga/generación varían a través del periodo de planeación o de operación.
(c) La asignación de R(u) puede ser negativa, si el flujo f l ( u ) tiene una dirección opuesta al
flujo total f l .

En consecuencia, bajo la consideración (c) T3 recibiría una compensación por usar los servicios
de transmisión, la cual sería pagada por los participantes T1 y T2, quienes, obviamente, se
opondrían a esta situación. Por lo anterior, se ha clasificado al método del MW-Milla, de acuerdo
a la forma en que se maneja esta situación, en los siguientes criterios de aplicación:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 36
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Criterio A. Se considera tanto flujos en un sentido como en otro:


nl
fl (u )
R ( u ) = ∑C l
P
l =1
∑fl (s)
s =1

Criterio B. Se considera que tanto los flujos positivos como negativos deben pagar:
nl
fl (u )
R ( u ) = ∑C l (2.10)
P
l =1
∑ fl (s)
s =1

Criterio C. Los flujos negativos no representan cargos:


nl
Max{ 0 , f l ( u ) }
R ( u ) = ∑C l (2.11)
P
l =1
∑Max{0 , f l ( s ) }
s =1

Ejemplo. Suponga la misma línea de transmisión, pero ahora con dos participantes en el mercado
haciendo uso de la misma, tal como se muestra en la Figura 2.5.

f l = 100

f l ( u ) =50 f l ( v ) =150

Figura 2.5 Línea de transmisión con un flujo neto de 100 MW.

El flujo debido a la transacción u es negativo, mientras que el de v es positivo, tomando como


referencia el flujo neto f l . La aplicación de los tres criterios da los siguientes resultados:

Criterio A. El costo fijo del elemento de transmisión que se reparte entre las dos transacciones es:

f l (u ) 50
R (u ) = Cl =2 , 313 , 606 = − ( 0.5 )2 , 313 , 606
fl 100

fl (v) 150
R (v ) = Cl = 2 , 313 , 606 = ( 1.5 ) 2 , 313 , 606
fl 100

Entonces, el costo que se recupera por el uso de este elemento es:

R ( u ) + R ( v ) = $2, 313, 606/año.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 37
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Nótese que en este caso, v pagaría un costo mayor que el que cuesta el elemento, resultado de que
u recibiría una bonificación.

Criterio B. En este caso, la asignación de cargos es de acuerdo a la magnitud de los flujos:

f l (u ) 50 1
R (u ) = Cl = 2 , 313 , 606 = ( 2 , 313 , 606 )
f l (u ) + f l (v) 200 4

fl (v) 150 3
R(v) = Cl = 2 , 313 , 606 = ( 2 , 313 , 606 )
f l (u ) + f l (v) 200 4

Criterio C. Ahora, se tiene lo siguiente:

Max { 0 , f l ( u ) } Max{ 0 , ( −50 ) }


R (u ) = Cl = Cl =0
Max { 0 , f l ( u ) } + Max { 0 , f l ( v ) } Max{ 0 , ( −50 ) } + Max { 0 , 150 }

Max{ 0 , f l ( v ) } Max { 0 , ( 150 ) }


R (v ) =Cl = Cl
Max{ 0 , f l ( u ) } + Max{ 0 , f l ( v ) } Max { 0 , ( −50 ) } + Max { 0 , 150 }

150
R ( v ) = 2 , 313 , 606 = 2 , 313 , 606
0 + 150

Con este criterio, se observa que el que introduce flujos en dirección contraria no paga cargo
alguno mientras que el que crea un flujo positivo tiene que pagar el total del costo del elemento.

La aplicación de los tres criterios, tal como están escritos, permite la recuperación total de los
costos fijos de la red de transmisión. Sin embargo, es conveniente mencionar lo siguiente:

• El Criterio A permite que una transacción u que reduce efectivamente los flujos a través de la
red de transmisión tenga cargos bajos e inclusive negativos, de modo que otras transacciones
tendrán que pagar cargos más altos para compensarlos. Además, puede resultar que el costo
que se paga por algún elemento de transmisión sea mayor que el especificado, debido a que el
flujo total puede ser menor que el que causa alguna transacción en particular.
• El Criterio B no tiene el problema del Criterio A, debido a que todos los agentes participantes
tienen cargos asociados por el uso de la red en función de valores absolutos de flujos, pero no
presenta motivación alguna para aquellos que reducen los flujos a través de la red de
transmisión, lo cual, bajo ciertas circunstancias, inclusive permitiría posponer inversiones
para reforzar la red de transmisión.
• La aplicación del criterio C motiva la reducción de flujos, aunque los que introducen flujos
positivos tienen que aportar lo que no aportan los agentes que los reducen.

Una alternativa que resuelve todos los inconvenientes de los criterios A, B y C con que se aplica
el método del MW-Milla, es considerar que se tiene que asignar un cargo positivo a los flujos con
dirección opuesta al flujo neto del elemento de transmisión, conocidos como contraflujos, pero
distinto al criterio B, lo cual es contemplado en el método del flujo dominante.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 38
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

2.7 MÉTODO DEL FLUJO DOMINANTE


Este método trata de asignar adecuadamente el costo asociado a un contraflujo, por lo que puede
resultar atractivo su uso. El método consiste en dividir el costo R(u) en dos componentes, R1 ( u )
y R2 (u ) .

R1 ( u ) está relacionada a la capacidad del circuito actualmente usada, llamada capacidad base.
Esta fracción de capacidad corresponde al flujo neto y el costo asociado es la suma de
únicamente los costos de aquellas transacciones que contribuyan con un flujo positivo, es decir,
que sus flujos tengan la misma dirección que el flujo neto total f l . El criterio para determinar
esta porción de costo es:
nl
f l (u )
R1 ( u ) = ∑C Bl (2.12)
P'
l =1
∑fl (s)
s =1

donde P’ es el subconjunto de participantes que causan un flujo positivo a través del elemento l,
mientras que C Bl se define como el costo de capacidad base y es igual a:

fl
C Bl = CT l (2.13)
fnom l

En el caso de que un participante cause un contraflujo, entonces su correspondiente cargo por


capacidad utilizada del elemento de transmisión será igual a cero, debido a que en la ecuación
(2.12) únicamente se considera a los participantes que contribuyen al flujo neto.

R 2 ( u ) se relaciona con la diferencia fnom l − f l , llamada capacidad adicional, la cual


corresponde a la reserva del circuito y, como todos los participantes se benefician de la
confiabilidad y seguridad asociadas, esta fracción, correspondiente al costo total por uso del
circuito l, está definida por todos los participantes, de modo que:

nl
f l (u )
R 2 ( u ) = ∑C Al (2.14)
P
l =1
∑ fl (s)
s =1
donde:

fnom l − f l
C Al = CT l (2.15)
fnom l

Finalmente, el costo total por uso de red correspondiente a la transacción del participante u será:

R ( u ) = R1 ( u ) + R 2 ( u ) (2.16)

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 39
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Con este método se evalúa el impacto sobre el costo por usar cada circuito de la red de
transmisión y, además, permite participar de los beneficios de introducir contraflujos.

Analizando las ecuaciones (2.12)–(2.16), se observa que el costo R(u) es sensible al nivel de
demanda, capacidades de transmisión y al número de transacciones participantes.
Adicionalmente, y similarmente al método del MW-Milla, se recupera el total del costo fijo de la
red de transmisión.

Para el ejemplo de la línea de 400 kV, con dos transacciones, la aplicación del método del flujo
dominante obtiene lo siguiente:

fl 100 1
C Bl = CT l = 2 , 313 , 606 = ( 2 , 313 , 606 )
fnom l 1000 10

f cl − f l 1000 − 100 9
C Al = CT l = 2 , 313 , 606 = ( 2 , 313 , 606 )
fnom l 1000 10

R1 ( u ) = 0

nl
fl (u ) 9 50 9
R 2 ( u ) = ∑C Al = ( 2 , 313 , 606 ) = ( 2 , 313 , 606 )
P 10 150+50 40
l =1
∑ fl (s)
s =1

9
R ( u ) = R 1 ( u ) + R 2 ( u )= ( 2 , 313 , 606 )
40
nl
fl (v) 1 150 1
R1 ( v ) = ∑C Bl = ( 2 , 313 , 606 ) = ( 2 , 313 , 606 )
P' 10 150 10
l =1
∑fl (s)
s =1

nl
fl (v) 9 150 27
R 2 ( v ) = ∑C Al = ( 2 , 313 , 606 ) = ( 2 , 313 , 606 )
P 10 150+50 40
l =1
∑ fl (s)
s =1

R ( v ) = R1 ( v ) + R 2 ( v ) = + ( 2 , 313 , 606 )= ( 2 , 313 , 606 )


1 27 31
 10 40  40

Nótese que los cargos que pagan u y v son iguales al costo total del elemento, de modo que este
método también recupera los costos fijos totales del sistema de transmisión. Por otro lado, puede
observarse que u paga menos que en el caso en que el flujo que produce fuera positivo,
pudiéndose decir que este es un caso intermedio entre los criterios B y C del método del MW-
milla.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 40
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Un factor que es fundamental en esta metodología es la definición de la capacidad de


transferencia de cada elemento de transmisión, lo cual, no es problema trivial. Sin embargo, se
puede realizar un experimento de sensibilidad con respecto a cambios en valores de la capacidad
individual de circuitos y se observará que los costos asociados a cada transacción no varían
significativamente. Por otra parte en mercados de electricidad con redes de transmisión con
circuitos relativamente cortos en longitud, el límite máximo de transferencia normalmente es la
capacidad térmica del circuito, la cual puede ser calculada fácilmente a partir del calibre y
material de sus conductores.

2.8 COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE METODOLOGÍAS


BASADAS EN FLUJOS
En los métodos basados en flujos, hay un aspecto es interesante, con respecto al uso “real” de un
elemento de transmisión. La red de transmisión es diseñada para soportar condiciones de
demanda máxima. Sin embargo, ante condiciones de demanda mínima, se puede tener casos
como el de la Figura 2.6.

fl = 1

f l ( u ) =1 f l ( v )=2

Figura 2.6 Uso mínimo de un elemento de transmisión.

Resulta claro que en este caso, ambos participantes tienen que pagar más por la capacidad
disponible que por el uso real del elemento. Bajo estas circunstancias, se estaría asignando costos
de manera semejante a un método de la estampilla postal, donde se paga por todos los elementos
de la red de transmisión, independientemente que se usen o no. Sin embargo, puede decirse, a
favor de las metodologías basadas en flujos, que estos casos, así de drásticos, pueden ser escasos
en la realidad y que, además, conforme se incrementa el número de participantes, el costo por uso
de la red se distribuye entre todos ellos, de modo que los cargos individuales disminuyen.

Otro aspecto interesante es la manera en que son descompuestos los flujos netos. Sea el caso
mostrado en la Figura 2.7, donde se tiene un flujo neto de 0 MW, debido a que el contraflujo
causado por la transacción u es igual al flujo positivo de la transacción v.

fl = 0

f l (u ) = 50 f l (v) = 50

Figura 2.7 Línea de transmisión con un flujo neto (actual) igual a cero.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 41
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Si se observa únicamente el flujo actual, la conclusión sería que el elemento no se está utilizando.
Sin embargo, una inspección más cuidadosa permite ver que hay dos flujos iguales y opuestos
que causan que el flujo neto o actual sea igual a cero. La inspección anterior será resultado de la
manera en que se defina la descomposición de los flujos netos en el marco de referencia para
asignar cargos por uso de redes de transmisión. Este tema se aborda en el Capítulo 3.

2.9 COSTEO POR USO DE RED MEDIANTE COSTOS MARGINALES


La teoría marginalista de costos es de gran aceptación debido a que está basada en un marco
teórico sólido. La aplicación de este concepto para evaluar el costo por uso de la red de
transmisión, está basada en el costo marginal entre dos nodos, el cual puede definirse como el
costo adicional por transmitir un MW extra de demanda a través de la red existente entre ellos, e
interpretarse como la diferencia entre los costos marginales del nodo de envío y el nodo de
recepción. Para el caso de transacciones de potencia, este concepto se aplica matemáticamente
como sigue:

 
R (u ) = ∑ λ pi − ∑ λ pm  w P (u ) (2.17)
 i∈r m∈e 

donde:

λ pi = costo marginal de potencia activa en el nodo i.


λ pm = costo marginal de potencia activa en el nodo m.
r = conjunto de nodos de recepción (cargas) relacionados con la transacción u.
e = conjunto de nodos de envío (generaciones) relacionados con la transacción u.
w = factor de conversión para que R(u) esté en $/año.
P ( u ) = magnitud de la potencia de la transacción u.

Nótese que esta metodología parte del despacho de potencia activa, de modo que los costos
marginales nodales también pueden representar los precios de una subasta de energía, es decir, se
aplica la misma teoría de eficiencia económica. Sin embargo, de acuerdo al comportamiento de
los costos marginales, puede observarse que conforme se planifica mejor la red de transmisión, la
diferencia entre los costos marginales de envío y recepción tiende a ser más pequeña, de manera
que la recuperación de los costos fijos de la infraestructura de transmisión será parcial.

Una red de transmisión ideal tiene costos marginales uniformes en todo el sistema, de modo que
al aplicar (2.17) el resultado es cero.

De hecho, en la literatura se reporta una recuperación de entre el 15 al 20% de los costos fijos.
Por lo tanto, se debe aplicar alguna otra metodología para recuperar el “complemento” de dichos
costos, la cual normalmente puede ser cualquiera de las que se mencionan en las secciones
anteriores y que permiten recuperar el costo total de la red (estampilla postal, contrato por
trayectoria y métodos de costeo por elemento).

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 42
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Ejemplo. Para un sistema radial, supóngase que el costo del elemento de transmisión es de
$5,000/año (factor de conversión w = 1), y que se tiene los estados del sistema definidos por las
figuras 2.8(a) y 2.8(b). La primera de estas presenta una condición operativa en que la línea de
transmisión tiene una capacidad mayor de 100 MW y no está en su límite. La segunda es una
condición con línea congestionada.

0 MW 10 MW
0 MW 1 0 MW 1

2 2
100 MW 20 100 MW
10
$/MW $/MW N
N

100 MW 90 MW

10 10
$/MW S 50 MW $/MW S 50 MW

150 MW 140 MW

(a) (b)

Figura 2.8 Sistema radial con dos estados distintos: (a) sin congestión, (b) con congestión.

De acuerdo a los estados del sistema, la aplicación de la metodología de uso de redes mediante
costos marginales obtiene los siguientes resultados:

(a) (λ pS − λ pN ) PSN = (10 – 10) 100 = 0


(b) (λ pS − λ pN ) PSN = (20 – 10) 90 = $900/año.

En el primer caso, esta metodología no permite recuperar alguna cantidad del costo del elemento
por su utilización, mientras que en el segundo se obtiene una recuperación del (900/5000)(100) =
18%. En ambos casos, se debe aplicar alguna metodología adicional para obtener el
“complemento” del costo del elemento (100 y 82%, respectivamente).

En mercados donde se ha aplicado esta metodología, lo que ha resultado más bien es la


utilización de una metodología híbrida, la cual está complementada con alguna de las
metodologías vistas anteriormente, desde la estampilla postal hasta el método del flujo
dominante.

En la gráfica mostrada en la Figura 2.9, se presenta el caso de una metodología híbrida propuesta
por G. Cacho, E. Meraz, C. Romeo y R. Mota, para un sistema de prueba de 23 nodos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 43
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Comparación de ingresos del Transmisor

100%

90%

80%

70%
% de Ingreso

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Horas

Costo Recuparado via uso de Red Ingreso Marginal

Figura 2.9 Resultados de aplicar una metodología híbrida para evaluar los costos
por uso de red de transmisión de un sistema de prueba de 23 nodos.

De esta gráfica puede observarse lo siguiente:

• Los cargos por uso de red aplicando el método marginalista representan normalmente
alrededor de un 10%, aunque a veces se incrementan hasta un 30%.
• Los cargos “complementarios” representan un alto porcentaje del costo total de la red de
transmisión, el cual se ajusta de acuerdo a lo obtenido por la metodología basada en costos
marginales, de ahí su nombre de “complementarios”.

2.10 CALCULO DE COSTOS FIJOS EN UN SISTEMA DE PRUEBA


A continuación, se presenta un ejemplo para ilustrar la forma en que puede calcularse los flujos
de potencia causados por transacciones bilaterales. Para esto se utiliza el sistema de prueba de 6
nodos mostrado en la Figura 2.10, de la referencia [8]. Las tablas 2.1 y 2.2 presentan los datos de
este sistema, donde puede observarse que los efectos resistivo y capacitivo de los elementos de
transmisión no son considerados.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 44
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

T1=50
50 60

2 3

T2=50 T1=50
100 T2=50

1 4 6

70 70

70
Figura 2.10 Sistema de prueba de 6 nodos para ilustrar las metodologías de
asignación de cargos fijos por uso de redes de transmisión.

Tabla 2.1 Datos de carga y generación para el sistema de 6 nodos.


Nodo P-carga (MW) Q-carga (MVAr) P-gen (MW)
1 0.0 0.0 100.0
2 0.0 0.0 50.0
3 0.0 0.0 60.0
4 70.0 0.0 0.0
5 70.0 0.0 0.0
6 70.0 0.0 0.0

Tabla 2.2 Parámetros de la red de transmisión para el sistema de 6 nodos (pu).


Nodo Envío Nodo Recepción Reactancia Serie
1 2 0.2000
1 4 0.2000
1 5 0.3000
2 3 0.2500
2 4 0.1000
2 5 0.3000
2 6 0.2000
3 5 0.2600
3 6 0.1000
4 5 0.4000
5 6 0.3000

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 45
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Tabla 2.3 Flujos de potencia activa en cada elemento del sistema (MW).
Elemento Caso Base Sin T1 Sin T2 f l (flujo neto) f l (T1) f l (T2)
1-2 25.4 21.0 22.2 17.8 -3.2 -4.4
1-4 41.6 52.0 40.6 51.0 -1.0 10.4
1-5 33.0 27.0 37.2 31.2 4.2 -6.0
2-3 1.9 -16.0 14.2 -3.8 12.2 - 18.0
2-4 32.5 62.2 37.0 66.8 4.6 29.8
2-5 16.2 13.1 22.5 19.4 6.3 -3.1
2-6 24.8 11.7 48.5 35.4 23.7 -13.1
3-5 16.9 30.4 12.4 26.0 -4.4 13.6
3-6 44.9 63.5 61.7 80.3 16.8 18.6
4-5 4.0 -5.8 7.6 -2.2 3.6 -9.8
5-6 0.3 -5.2 9.8 4.3 9.5 -5.5

Los costos de todos los elementos de la red son iguales a 1.0 pu de costo y con una capacidad
nominal de 100 MVA. Calcular los cargos por uso de la red para la carga nativa y las transacciones
aplicando los métodos de la estampilla postal, MW-milla con sus tres criterios y el método del flujo
dominante. Los resultados de este ejemplo son presentados a continuación.

Método de la estampilla postal. El costo total es 11.0; la carga total del sistema es 310 MW, de
manera que el cargo asociado a cada transacción es:

R(BASE) = 11(210/310) = 7.452,


R(T1) = R(T2) = 11(50/310) = 1.774

Métodos MW-Milla. Los resultados de la aplicación de este método son mostrados en las tablas 2.4-
2.6. En todos los casos, la suma de los totales de cargos de cada transacción es 11, la cual, es el costo
total del sistema de transmisión.

Tabla 2.4 Criterio A del Método MW-Milla


Nodo Envío Nodo Recepción T-Base T1 T2
1 2 1.426966 -0.179775 -0.247191
1 4 0.815686 -0.019608 0.203922
1 5 1.057692 0.134615 -0.192308
2 3 -0.487179 -3.128205 4.615385
2 4 0.486527 0.068862 0.446108
2 5 0.835052 0.324742 -0.159794
2 6 0.700565 0.669492 -0.370056
3 5 0.650000 -0.169231 0.523077
3 6 0.559153 0.209215 0.231631
4 5 -1.818182 -1.636364 4.454545
5 6 0.069767 2.209302 -1.279070
TOTAL 4.296047 -1.516955 8.226249

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 46
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Tabla 2.5 Criterio B del Método MW-Milla


Nodo Envío Nodo Recepción T-Base T1 T2
1 2 0.769697 0.096970 0.133333
1 4 0.784906 0.018868 0.196226
1 5 0.763889 0.097222 0.138889
2 3 0.059190 0.380062 0.560748
2 4 0.485800 0.068759 0.445441
2 5 0.632813 0.246094 0.121094
2 6 0.402597 0.384740 0.212662
3 5 0.484241 0.126074 0.389685
3 6 0.559153 0.209215 0.231631
4 5 0.229885 0.206897 0.563218
5 6 0.019608 0.620915 0.359477
TOTAL 5.191779 2.455816 3.352404

Tabla 2.6 Criterio C del Método MW-Milla


Nodo Envío Nodo Recepción T-Base T1 T2
1 2 1.000000 0.000000 0.000000
1 4 0.800000 0.000000 0.200000
1 5 0.887097 0.112903 0.000000
2 3 0.134752 0.865248 0.000000
2 4 0.485800 0.068759 0.445441
2 5 0.720000 0.280000 0.000000
2 6 0.511340 0.488660 0.000000
3 5 0.554098 0.000000 0.445902
3 6 0.559153 0.209215 0.231631
4 5 0.229885 0.206897 0.563218
5 6 0.030612 0.969388 0.000000
TOTAL 5.912737 3.201070 1.886192

Algunas observaciones de la aplicación de estos métodos son:

1. Bajo el criterio A del método del MW-milla, los participantes que introducen flujos positivos
están sujetos a pagar cargos que pueden superar el costo del elemento, ante la presencia de
flujos negativos.
2. El criterio A del método del MW-milla da resultados donde los usuarios del sistema de
transmisión “ganan” dinero por usar la red cuando introducen flujos negativos (contraflujos).
Este criterio no debe ser recomendado en la práctica.
3. Los métodos con criterios B y C resuelven la problemática del MW-Milla criterio A, ya que
las tres transacciones pagan.

Método del flujo dominante. Los resultados de aplicar este método son mostrados en la Tabla 2.7.
La primera parte de la tabla muestra la descomposición en R1 y R2, de acuerdo al sentido de los
flujos netos y al de los flujos causados por cada transacción. La referencia es el flujo neto.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 47
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Tabla 2.7 Método del flujo dominante.


Envío Recepción R1(Base) R2(Base) R1(T1) R2(T1) R1(T2) R2(T2)
1 2 0.1780 0.6327 0.0000 0.0797 0.0000 0.1096
1 4 0.4080 0.3846 0.0000 0.0092 0.1020 0.0962
1 5 0.2768 0.5256 0.0352 0.0669 0.0000 0.0956
2 3 0.0000 0.0600 0.0000 0.3656 0.0380 0.5394
2 4 0.3245 0.1613 0.0459 0.0228 0.2976 0.1479
2 5 0.1397 0.5100 0.0543 0.1984 0.0000 0.0976
2 6 0.1810 0.2601 0.1730 0.2485 0.0000 0.1374
3 5 0.1441 0.3583 0.0000 0.0933 0.1159 0.2884
3 6 0.4490 0.1102 0.1680 0.0412 0.1860 0.0456
4 5 0.0000 0.2274 0.0000 0.2093 0.0220 0.5572
5 6 0.0013 0.0188 0.0417 0.5942 0.0000 0.3440
R(Tbase) R(T1) T(T2)
1 2 0.810691 0.079709 0.109600
1 4 0.792604 0.009245 0.198151
1 5 0.802330 0.102115 0.095556
2 3 0.060000 0.365600 0.577400
2 4 0.485800 0.068759 0.445441
2 5 0.649727 0.252672 0.097602
2 6 0.441092 0.421528 0.137380
3 5 0.502404 0.093295 0.404301
3 6 0.559153 0.209215 0.231631
4 5 0.227400 0.209300 0.579200
5 6 0.020081 0.635899 0.344020
TOTAL 5.351282 2.447337 3.220282

Observaciones:

1. Ante la presencia de flujos positivos únicamente, el método del MW-milla y el método del
flujo dominante son equivalentes.
2. En el caso del método del flujo dominante, los costos asignados a cada transacción reflejan el
uso que se está dando a los elementos por cada uno de ellos, dándose un descuento por la
introducción de contraflujos.
3. El método del flujo dominante reparte costos de una manera intermedia, con respecto a los
criterios B y C del método del MW-milla, ante la presencia de contraflujos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 48
PARTE 1 CAPÍTULO 2: MÉTODOS PARA EVALUAR COSTOS FIJOS DE TRANSMISIÓN

Referencias

1. J. W. M. Lima, M.V.F. Pereira, J.L.R. Pereira, “An Integrated Framework for Cost
Allocation in a Multi-Owned Transmission System”, IEEE/PES Summer Meeting, San
Francisco, Cal, July 1994.
2. R.R. Kovacs, A.L. Leverett, “A Load Flow Based Method for Calculating Embedded,
Incremental, and Marginal Cost of Transmission Capacity”, IEEE Transactions on Power
Systems, Vol. 9, No. 1, February 1994.
3. Vojdani, C.F. Imparato, N.K. Saini, B.F. Wollenberg, H.H. Happ, “Transmission Access
Issues”, IEEE/PES Winter Meeting, New York, N.Y., January 1995.
4. J.W. Marangon Lima, “Allocation of Transmission Fixed Charges: An Overview”, IEEE/PES
Summer Meeting, Portland, OR., July 1995.
5. Vaahedi, R.J. Poirier, C. Necsulescu, A.N. Karas, “Benefits of Wheeling Economy Energy in
Canada: Quantification and Sensitivity Analysis”, IEE Procceedings in Generation,
Transmission and Distribution, Vol.141, No.6, November 1994.
6. D. Shirmohammadi, X. Vieira, B. Gorestin, M. V. P. Pereira, “Some Fundamental
Technical Concepts About Cost Based Transmission Pricing”, IEEE Transactions on Power
Systems, Vol.11, No.2, May 1996.
7. Noé Navarrete G., José Horacio Tovar H., Ricardo Mota P.,Guillermo Gutiérrez A., “Análisis
del Método del Flujo Dominante para la Evaluación de Costos por Uso de Redes de
Transmisión en Mercados de Energía Eléctrica Desregulados”, Cuarta Conferencia de
Ingeniería Eléctrica CIEE98, México, D.F., pp 124-130, Septiembre de 1998.
8. A. J. Wood, B.F. Wollenberg, “Power Generation, Operation and Control”, John Wiley & Sons,
Second Edition, 1996.
9. Guillermo Cacho López, Eduardo Meraz Ateca, César Romeo Torres, Ricardo Mota Palomino,
“Asignación de Costos de Transmisión Basado en el Uso de la Red en Mercados Tipo Pool”,
Decimocuarta Reunión de Verano de Potencia, IEEE Sección México, Acapulco, Gro., Julio de
2000.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 49
CAPITULO 3
MÉTODOS DE DESCOMPOSICIÓN DE
FLUJOS
Cuando el problema del uso de las redes de transmisión está basado en métodos de flujos de
potencia, el problema se divide en dos partes:

(a) Determinación de flujos de potencia activa causados por cada participante del mercado en la
red, y
(b) La aplicación de algún método para relacionar cada flujo de potencia activa como una
proporción de uso a fin de asignar un costo.

Para el primer subproblema, se ha propuesto la aplicación del método de superposición o la


familia de métodos de descomposición proporcional de flujos. El segundo subproblema ha sido
resuelto mediante la aplicación de los métodos del MW-Milla y del método del flujo dominante.
Entonces, los resultados obtenidos en el primer subproblema modificarán los resultados que se
pueden obtener cuando se aplica cualquiera de los métodos para el segundo subproblema.

3.1 PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

El flujo de potencia activa neto a través de un elemento de transmisión, que conecta a los nodos i
y m, Pim , es una función de las inyecciones de potencia activa, de modo que puede escribirse en
la siguiente forma:

T  NIT j 
Pim = ∑ ∑Pim ( Pk ) (3.1)
 k
j =1 

donde T es el número de transacciones en el sistema eléctrico de potencia, NIT j es el número de


inyecciones de potencia activa definiendo la transacción j, y Pk es la inyección de potencia
activa en el nodo k. Es claro de (3.1) que cualquier cambio de una inyección de potencia tendrá
un efecto sobre el flujo de potencia activa en el elemento. Además, cada término dentro del
paréntesis cuadrado indica que existe una proporción del flujo neto causada exactamente por las
cargas y generaciones relacionadas con la transacción j. Entonces, es posible calcular
separadamente los flujos de potencia activa causados por cada transacción.

La forma en que se puede definir este cálculo, puede estar basada en estudios de flujos de
potencia sucesivos o en la aplicación de factores de participación (sensibilidades), los cuales son
descritos posteriormente.
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

3.2 MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN PROPORCIONAL

Cualquier método de descomposición proporcional de flujos de potencia está basado en la


construcción de una gráfica dirigida de flujos de potencia activa en la red.

Cada subestación es tratada como un nodo (punto) en la gráfica. Esta gráfica se descompone en
un conjunto de subgráficas, cada una tomando como su nodo raiz a un nodo de generación.

Para cada subgráfica, llamada dominio del generador del nodo raiz, existen dos clase de
relaciones: (a) balance nodal en cada nodo, en términos de flujos de potencia activa incidentes a
cada nodo de la misma, los cuales son función de los generadores definiendo la gráfica, y (b) el
flujo de potencia activa neto en cualquier elemento se descompone en los flujos correspondientes
a cada subgráfica dirigida incluyendo ese elemento. Ambas relaciones utilizan el principio de
proporcionalidad para establecer la contribución de cada generador y de cada carga a los flujos
de potencia, pudiendo expresarse de la manera siguiente:

D Dk Pim
Pim k = Pi (3.2)
∑Pi
Dj

D Dk PLi
PLi k = Pi (3.3)
∑Pi
Dj

j
Donde:

Pim = flujo de potencia activa del nodo i al nodo m.


D
Pim j = porcentaje del flujo de potencia a través del elemento im, perteneciente al dominio j.
D
Pi j = inyección de potencia (flujo o generación) entrando al nodo i, perteneciente al dominio j.
D
PLi j = porcentaje de carga activa conectada en el nodo i, perteneciente al dominio j.

La ecuación (3.2) significa que el flujo de potencia activa del nodo i al nodo m es función de lo
flujos de potencia incidentes al nodo i, definidos en términos de cada dominio incluyendo al nodo
i. Además, la ecuación (3.3) muestra la relación entre PLi y los dominios incluyendo al nodo i.

3.3 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE SUPERPOSICIÓN Y DE


DESCOMPOSICIÓN PROPORCIONAL

El siguiente ejemplo ilustra la manera en que ambas metodologías son aplicadas. La Figura 3.1
muestra el estado actual de un sistema eléctrico de potencia de cinco nodos, cuya red eléctrica no
tiene pérdidas y sus cargas operan a factor de potencia unitario. Todas las reactancias de las
líneas son iguales a 0.01 pu. Tres transacciones bilaterales componen el balance de carga y
generación en el sistema, de acuerdo a la Tabla 3.1.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 51
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Tabla 3.1 Transacciones del sistema.


TRANSACCION INYECCIÓN EXTRACCIÓN TOTAL
T1 NOD-1 NOD-3 20 MW
NOD-4 80 MW
T2 NOD-2 NOD-3 40 MW
NOD-5 110 MW
T3 NOD-3 NOD-3 20 MW

110 150
Nodo 5 80 Nodo 2

25
20 70
55 Nodo 3
80
35
45
Nodo 1 Nodo 4
100 80

Figura 3.1 Sistema de cinco nodos y su estado operativo actual.

A fin de aplicar superposición, la generación y carga correspondiente a cada transacción es


analizada separadamente como se muestra en las figuras 3.2–3.4. Los flujos con dirección
opuesta con respecto al flujo neto son conocidos como contraflujos, siendo el caso del elemento
3-4 en la Figura 3.2.

Nodo 5 13.3 Nodo 2

23.4

36.7 Nodo 3 13.3


20
3.4

Nodo 1 63.3 Nodo 4


100 80

Figura 3.2 Flujos de potencia debidos al generador 1.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 52
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

110 150
Nodo 5 93.3 Nodo 2

1.6

18.3 Nodo 3 56.7


4
38.4

Nodo 1 18.3 Nodo 4

Figura 3.3 Flujos de potencia debidos al generador 2.

20
Nodo 3
20
Figura 3.4 Flujos de potencia debidos al generador 3.

Por otra parte, los dominios resultantes de la aplicación del método de descomposición
proporcional son mostrados en las figuras 3.5 y 3.6. Note que las cargas no corresponden a los
contratos bilaterales de la Tabla 3.1. El dominio del generador 3 resultó igual a la aplicación del
principio de superposición al analizar la transacción 3 (Figura 3.4).

44.8
Nodo 5

10.2

55 Nodo 3
23.9 13.7

Nodo 1 45 Nodo 4
100 31.3

Figura 3.5 Dominio del generador 1.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 53
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

65.2 150
Nodo 5 80 Nodo 2

14.8

Nodo 3 70
36.1
21.3

Nodo 4
48.7
Figura 3.6 Dominio del generador 2.

Los dominios anteriores fueron encontrados a través del siguiente procedimiento:

1. Se inicia el procedimiento localizando cada uno de los generadores del sistema, los cuales
definirán un dominio.

2. Para cada generador, se crea una gráfica dirigida, partiendo de este, y considerando los
sentidos de los flujos obtenidos en el caso actual, hasta que ya no se encuentra una manera de
continuar.

Debe notarse que en el caso de la Figura 3.5, se partió del generador del nodo 1, definiendo al
dominio 1, D1 , de modo que se generó la gráfica dirigida agregando al nodo 1 las ramas 1-5
y 1-4, para posteriormente agregar las ramas 5-3 y 4-3, con lo cual ya no se encuentra
posibilidad de continuar agregando ramas a la gráfica dirigida.

En forma similar, se forma la gráfica dirigida del dominio 2, D2 . El dominio D3 inicia y


termina en el nodo 3 y no contiene ninguna rama.

En este paso, los flujos y porcentajes de cargas nodales que pertenecen a cada dominio
todavía no se definen. Para esto, se realiza el paso siguiente.

3. Determinar los flujos por dominio, para cada rama de su gráfica, así como las contribuciones
a las cargas de cada dominio. Para esto, se parte de los nodos donde se localiza el generador
que define al dominio.

Para el dominio 1:

D 55
P1−51 = PG 1 =55 MW
PG 1

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 54
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

D 45
P1−41 = PG 1 = 45 MW
PG 1

Para el dominio 2:

D 80
P2−52 = PG 2 =80 MW
PG 2

D 70
P2−42 = PG 2 =70 MW
PG 2

De esta forma, se tiene identificadas todas las inyecciones por dominio que entran a los nodos
4 y 5. Entonces, puede determinarse las contribuciones de los dominios a las cargas y a los
flujos que salen de tales nodos.

Nodo 4:

D D1 PL 4 80
PL 41 = P4 =45 =31.3 MW
D
P4 1
D
+ P4 2 45+70

D D2 PL 4 80
PL 42 = P4 =70 = 48.7 MW
P4
D1
+ P4
D2 45+70

Nodo 5:

D D1 PL 5 110
PL 51 = P5 =55 = 44.8 MW
P5
D1
+ P5
D2 55+80

D D2 PL 5 110
PL 52 = P5 =80 =65.2 MW
D
P5 1
D
+ P5 2 55+80

Elemento 5-3:

D D1 P5−3 25
P5−31 = P5 =55 =10.2 MW
D
P5 1
D
+ P5 2 55+80

D D2 P5−3 25
P5−32 = P5 =80 =14.8 MW
P5
D1
+ P5
D2 55+80

Elemento 4-3:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 55
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

D D1 P4−3 35
P4−31 = P4 =45 =13.7 MW
P4
D1
+ P4
D2 45+ 70

D D2 P4−3 35
P4−32 = P4 =70 = 21.3 MW
D
P4 1
D
+ P4 2 45+ 70

Para el nodo 3, donde terminan las gráficas dirigidas de los dominios anteriores, se puede
calcular ahora las contribuciones a la carga por dominio:

80
PL 31 =( 10.2+13.7 )
D
=10.2+13.7 = 23.9 MW
25+35+20

80
PL 31 =( 14.8+ 21.3 )
D
=14.8+21.3=36.1 MW
25+35+20

D 80
PL 31 = 20 = 20 MW
25+35+20

Además, puede observarse que la suma de flujos de potencia de las figuras 3.2-3.4 resulta en los
flujos de la Figura 3.1. Esto mismo ocurre al sumar los flujos de las figuras 3.4-3.6.

Suponiendo que el mercado opera bajo una base de contratos bilaterales, es importante notar lo
siguiente:

• El método de superposición mediante estudios de flujos sucesivos o factores de participación


ofrece una manera natural de establecer las trayectorias entre generadores y cargas
correspondientes a cada transacción, mientras que el método de descomposición proporcional
no lo permite.
• Debido a que el método de superposición se aplica considerando un estudio de flujos de
potencia por cada transacción, este pierde exactitud cuando las pérdidas en el sistema y el
monto de la transacción se incrementan.
• En la forma en que el método de superposición ha sido aplicado, cada transacción tiene un
generador que actúa como un nodo compensador. Cuando el método de descomposición
proporcional es aplicado, la selección del nodo compensador carece de importancia, debido a
que los cálculos están basados en el escenario completo de flujos de potencia.

Adicional al método de descomposición proporcional descrito, puede haber algunas otras


maneras de calcular las contribuciones de los flujos de potencia hacia las cargas, observando
siempre que el flujo neto se debe mantener en la red de transmisión. Por ejemplo, las dos
siguientes reglas pueden aplicarse:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 56
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Regla 1: Del menor al mayor de los flujos de potencia incidiendo al nodo i satisfacen a la
carga PLi . En este caso, el detalle del nodo 4 se muestra en la Figura 3.7, con la carga localizada
en el punto medio de la barra y sus dominios son mostrados en las figuras 3.8 y 3.9.

35
45
70
45 70
Nodo 4

80
Figura 3.7 Detalle del nodo 4, para cuando se aplica la regla 1.

55
Nodo 5

55

Nodo 1 45 Nodo 4
100
10

Figura 3.8 Dominio del generador 1 aplicando la regla 1.

55 150
Nodo 5 80 Nodo 2

25

Nodo 3 70
60
35

Nodo 4
35
Figura 3.9 Dominio del generador 2 aplicando la regla 1.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 57
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Regla 2: Los mayores flujos entrando al nodo i primeramente satisfacen PLi . En este caso, los
correspondientes dominios se presentan en las figuras 3.10 y 3.11.

30
Nodo 5

25

55 Nodo 3
60
35

Nodo 1 45 Nodo 4
100 10

Figura 3.10 Dominio del generador 1 aplicando la regla 2.

80 15
Nodo 80 Nodo

70

Nodo
70
Figura 3.11 Dominio del generador 2 aplicando la regla 2.

Como fue mostrado, puede haber otras posibilidades de crear métodos de descomposición de
flujos, debido a que en cada nodo solo existe la restricción del balance de potencia nodal. Sin
embargo, no debe existir problema alguno si hay un acuerdo entre los participantes del mercado
de que una metodología, creada bajo cualquiera de estas bases, pueda ser aplicada para evaluar
posteriormente el costo por uso de la red de transmisión.

Por otra parte, algo más importante es que, debido a la manera en que los dominios son
construidos, esta metodología puede ser aplicable a casos donde, exclusivamente, ya sean los
generadores o los consumidores son los que pagan por el servicio de transmisión.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 58
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Para los resultados de aplicación del método de descomposición proporcional obtenido para las
figuras 3.4, 3.5, 3.6, el método MW-Milla puede aplicarse de acuerdo a los flujos que causa cada
generador y que se muestran en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Descomposición proporcional de flujos de potencia considerando generadores.


Elemento f neto f DG1 f DG 2 f DG 3 Costo (pu)
1-4 45 45 0 0 1.0
1-5 55 55 0 0 1.0
2-4 70 0 70 0 1.0
2-5 80 0 80 0 1.0
4-3 35 13.7 21.3 0 1.0
5-3 25 10.2 14.8 0 1.0

Entonces, de acuerdo a esta descomposición de flujos:

45 55
R ( G 1 ) 1−4 =1.0 =1.0 R ( G 1 ) 1−5 =1.0 =1.0
45+ 0+ 0 55+ 0+ 0
0 13.7 13.7
R ( G 1 ) 2−4 =1.0 =0= R ( G 1 ) 2−5 R ( G 1 ) 4−3 =1.0 = =0.39.14
0+ 70+ 0 13.7 + 21.3+ 0 35
10.2 10.2
R ( G 1 ) 5−3 =1.0 = =0.408 R ( G 2 ) 1−4 = R ( G 2 ) 1−5 = 0
10.2+14.8+ 0 25
70 80
R ( G 2 ) 2−4 =1.0 =1.0 R ( G 2 ) 2−5 =1.0 =1.0
0+ 70+ 0 0+80+ 0
21.3 14.8
R ( G 2 ) 4−3 =1.0 =0.6086 R ( G 2 ) 4−3 =1.0 =0.592
13.7 + 21.3+ 0 10.2+14.8+ 0

Además, los costos totales que cada generador paga son los siguientes:

R(G1) = 1.0 + 1.0 + 0.3914 + 0.408 = 2.7994


R(G2) = 1.0 + 1.0 + 0.6086 + 0.592 = 3.2006
R(G3) = 0.0

Para el caso en que las cargas son las que pagan, entonces, la descomposición proporcional de
flujos resulta como se muestra en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3 Descomposición proporcional de flujos de potencia considerando cargas.


Elemento f neto f PD 3 f PD 4 f PD 5
1-4 45 13.7 31.3 0
1-5 55 10.2 0 44.8
2-4 70 21.3 48.7 0
2-5 80 14.8 0 65.2
4-3 35 13.7+21.3 0 0
5-3 25 10.2+14.8 0 0

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 59
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Aplicando nuevamente el método del MW-Milla:


13.7 10.2
R ( PD 3 ) 1−4 =1.0 =0.3044 R ( PD 3 ) 1−5 =1.0 =0.18.55
13.7 +31.3+ 0 10.2+ 0+ 44.8

21.3 14.8
R ( PD 3 ) 2−4 =1.0 =0.3043 R ( PD 3 ) 2−5 =1.0 =0.185
21.3+ 48.7 + 0 14.8+ 0+ 65.2

35 25
R ( PD 3 ) 4−3 =1.0 =1.0 R ( PD 3 ) 5−3 =1.0 =1.0
35+ 0+ 0 25+ 0+ 0

31.3
R ( PD 4 ) 1−4 =1.0 =0.6956 R ( PD 4 ) 1−5 = R ( PD 4 ) 2−5 = R ( PD 4 ) 4−3 = R ( PD 4 ) 5−3 = 0
45
48.7
R ( PD 4 ) 2−4 =1.0 =0.6957 R ( PD 5 ) 1−4 = R ( PD 5 ) 2−4 = R ( PD 5 ) 4−3 = R ( PD 5 ) 5−3 = 0
70
44.8 65.2
R ( PD 5 ) 1−5 =1.0 =0.8145 R ( PD 5 ) 2−5 =1.0 =0.815
5 80

3.4 DESCOMPOSICIÓN DE FLUJOS


MEDIANTE FACTORES DE PARTICIPACIÓN

A continuación, se presenta la formulación lineal del problema de flujos de potencia, conocida


como flujos de corriente directa, la cual es utilizada para el cálculo de factores de sensibilidad,
los cuales permiten descomponer los flujos de potencia activa, a fin de identificar los cargos por
uso de redes de transmisión con metodologías basadas en estos métodos de descomposición.

Una de las formas más simples de calcular las contribuciones que tiene cada inyección de potencia
activa a los flujos en elementos de transmisión es mediante el uso de factores de sensibilidad del
sistema eléctrico de potencia. Estos factores muestran el cambio aproximado de flujos debidos a
cambios de generación o carga, pudiéndose derivar de cualquier formulación del problema de flujos
de potencia. Aquí, se presenta la derivación de estos factores basada en el método de flujos de C.D.,
los cuales, básicamente, son de dos tipos:

1. Factores de participación de generadores o cargas (inyecciones).


2. Factores de distribución por salida de elemento de transmisión.

Los factores de participación, denotados como a l j , se definen como:

∆f l ∆f i−m
a l j = a i −m , j = = (3.4)
∆P j ∆P j

donde:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 60
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

l = l-ésimo elemento de transmisión, el cual conecta a los nodos i y m.


j = j-ésimo nodo del sistema.
∆f l = Cambio de flujo de potencia activa en el elemento de transmisión l-ésimo.
∆P j = Cambio de inyección de potencia activa en el nodo j-ésimo (positivo si es generación y
negativo si es carga).

En esta definición, se supone que ∆P j es compensado exactamente por un total de - ∆P j ,


(considerando ∆PL = 0, es decir, cero cambios en las pérdidas), por el nodo compensador del sistema
eléctrico. Entonces, a l j representa la sensibilidad del flujo en la línea o transformador l, que conecta
a los nodos i y m, ante un cambio de potencia activa en el nodo j.

Supóngase que desea estudiarse la salida de un generador y que tal pérdida es absorbida por el nodo
compensador (referencia). Si el nodo en cuestión está generando P j0 MW, su pérdida puede
representarse como:

∆P j = −P j0 (3.5)

y el nuevo flujo de potencia en cada elemento de transmisión del sistema podrá determinarse
mediante la expresión:

f lnuevo = f l0 + a l j ∆P j ; l = 1, …, n l (3.6)

donde n l es el número total de elementos de transmisión.

Si se tiene precalculados tales factores, un procedimiento muy rápido puede tenerse para verificar los
cambios de flujo de potencia real en todos los elementos de transmisión.

3.4.1 Flujos de C.D.

Sea el circuito π de un elemento de transmisión, conectando a los nodos i y m, tal como se muestra
en la Figura 3.12.
Pim Pmi
i m

Qim gim + j bim Qmi

Vi jbi 0 jbm 0 Vm

Figura 3.12 Circuito π de un elemento de transmisión.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 61
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

El flujo de potencia del nodo i al nodo m estará dado por:

Pim + jQ im =V i [(V i −V m )( g im + jb im ) ]* +V i ( jV i b i 0 )*
=V i e jθ i
[(V i e jθ i ) ]*
−V m e jθ m ( g im + jb im ) − jV i2 b i 0
[ ]
= V i2 −V i V m Cos(θ i −θ m )− jV i V m Sen(θ i −θ m ) ( g im − jb im )− jV i2 b i 0

de donde:

Pim =V i2 g im − V i V m g im Cos(θ i −θ m )−V i V m b im Sen(θ i −θ m ) (3.7)

Suponiendo:

(a) V i =V m =1
(b) x im >> rim lo cual implica que:

r im
g im = ≈0
2
r im + x im
2
(3.8)
x im 1
b im = − ≈−
2
r im + x im
2 x im

(c ) (θ i −θ m )→0 , de lo que se deduce:

Cos(θ i −θ m ) ≈1.0
Sen(θ i −θ m ) ≈ (θ i −θ m )
Por lo tanto, el flujo de potencia activa a través del elemento conectando a los nodos i y m se
simplifica a:

Pim =
1
(θ i −θ m ) (3.9)
x im

donde esta forma linealizada puede utilizarse para calcular todos los ángulos de fase θ i del sistema.

La potencia neta inyectada puede expresarse en términos de los flujos de potencia incidentes al nodo
i como:

Pi = ∑Pim = ∑
1
(θ i −θ m )
m∈i m∈i x im

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 62
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

y de aquí,

 1 1 
Pi = ∑ θi − θm  (3.10)
m∈i x im x im 

Ejemplo. Sea el sistema eléctrico de potencia de la Figura 3.13.

1 2
1

2 3

3 4 4

Figura 3.13 Sistema eléctrico de 4 nodos.

Usando (3.10), la potencia neta inyectada en el nodo 1 es:

1 1 1 1
P1 = θ1 − θ 2 + θ1 − θ 3
x 12 x 12 x 13 x 13

Agrupando términos:

 1 1  1 1
P1 =  + θ 1 − θ2 − θ3
 x 12 x 13  x 12 x 13

Similarmente, las potencias netas inyectadas en los nodos restantes son:

1  1 1  1
P2 = − θ1 + + θ 2 − θ4
x 12  x 12 x 24  x 24

1  1 1  1
P3 = − θ 1 + + θ 3 − θ4
x 13  x 13 x 34  x 34

1 1  1 1 
P4 = − θ2 − θ 3 + + θ 4
x 24 x 34  x 24 x 34 

Matricialmente:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 63
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

 1 1  1 1  θ
 P1   +  − −  1 
    x 12 x 13  x 12 x 13
 
    
1  1 1  1
 P2   −  +  −  θ 2 
 = x 12  x 12 x 24  x 24  
     (3.11)
1  1 1  1 
 P3   −  +  −  θ 3
   x 13  x 13 x 34  x 34  
    
1 1  1 1  
 P4   − −  +   θ 4 
 x 24 x 34  x 24 x 34 

Generalizando y compactando:

 P1   θ1 
    
  = B    (3.12)
    
 Pn     θ n 

donde:

1
B im = − , B ii = − ∑B im (3.13)
x im m∈i

Sin embargo, deberá notarse que [B] es singular (no tiene matriz inversa), por lo que será necesario
especificar una variable y eliminarla del sistema de ecuaciones (3.12), mediante la supresión del
renglón y columna correspondientes.

Para el ejemplo 1, si se selecciona a θ 1 como variable especificada:

   1 1  1   
 P2   +  −  θ 2 
   x12 x24  x24   
    1 1  1   
 P3  =   +  −  θ 3  (3.14)
   x   
 13 x34  x34 
    
 P4   − 1 1  1 1  θ 4 
−  + 
      
 
x24 x34  x24 x34    

y, en general,

 P2    θ 2 
  =   
   B   (3.15)
 Pn    θ n 
 

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 64
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

donde:

1 1
B im = − , i, m ≠ 1 ; B ii = ∑ , i≠1 (3.16)
x im m∈i x im

El conjunto de ecuaciones (3.15) representa al modelo matemático de flujos de C.D., el cual es


lineal, por lo que la determinación de los ángulos de fase es directa, es decir, no se requiere de un
proceso iterativo para su solución.

3.4.2 Cálculo de Factores de Participación

El modelo de flujos de C.D. será utilizado para calcular factores de participación de generadores y de
distribución de flujos en elementos de transmisión [1]. Debe hacerse notar que esta aproximación no
es muy exacta, pero permite obtener una descomposición del flujo de potencia en un elemento de
transmisión de una manera relativamente simple.

La ecuación (3.15) puede escribirse en forma compacta como:

[ P ]= [ B ][θ ] (3.17)

Resolviendo para los ángulos de fase:

[θ ]= [ F ][ P ] (3.18)

donde:

[ F ]= [ B ] −1 (3.19)

Debido a que el modelo de flujos de C.D. es lineal, puede calcularse el efecto de alguna perturbación
alrededor del punto de operación actual del sistema eléctrico de potencia. Entonces, si se tiene interés
en determinar los cambios de ángulo de fase, ∆θ , para un conjunto dado de cambios en inyecciones
de potencia, ∆P , puede usarse la ecuación:

[ ∆θ ]= [ F ][ ∆P ] (3.20)

Para el ejemplo 1:

 ∆θ 2   F 22 F 23 F 24   ∆P2 
    
 ∆θ 3  =  F32 F33 F34   ∆P3  (3.21)
    
 ∆θ 4   F 42 F 43 F 44   ∆P4 

Si se supone que se tiene el cambio único de inyección en el nodo 3, ∆P3 , el sistema de ecuaciones
(3.21) se modifica al siguiente:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 65
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

 ∆θ 2   F 22 F 23 F 24   0 
    
 ∆θ 3  =  F32 F33 F34   ∆P3  (3.22)
    
 ∆θ 4   F 42 F 43 F 44   0 

y de aquí,

∆θ 2 = F 23 ∆P3

∆θ 3 = F33 ∆P3

∆θ 4 = F 43 ∆P3

de donde se obtiene:

∆θ 2
F 23 =
∆P3

∆θ 3
F33 = (3.23)
∆P3

∆θ 4
F 43 =
∆P3

Estas relaciones representan factores de sensibilidad de ángulos de fase con respecto a inyecciones
de potencia activa. Por otro lado, de acuerdo a la definición de los factores de participación se tiene:

∆f l df l ∆f 1 m
a lj = a im , j = = = (3.24)
∆P j dP j ∆P j

donde i y m son los nodos conectados a través del elemento de transmisión l. Por ejemplo, de
acuerdo a la Figura 4.17, para conocer el cambio de flujo de potencia en la línea 1, conectando a los
nodos 1 y 2, debido a ∆P3 , se tiene:

∆f 1 − 2 = a 1 − 2 , 3 ∆P 3

De aquí,

∆f 1−2 df 1−2 dP12 d  1  1  dθ 1 dθ 2 


a 1−2 , 3 = = = = (θ −θ ) = x  dP − dP 
∆P3 dP3 dP3 dP3  x12 
1 2
 12  3 3 

Puesto que θ 1 se seleccionó como referencia y es fijo, su derivada es cero. Por tanto:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 66
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

1  dθ 2  1  ∆θ 2  1
a 1−2 , 3 = −  =−  =−
x 12  dP3  x  ∆P  x F 23
 12  3  12

En forma similar, para los demás elementos de transmisión del sistema de la Figura 4.17:

d  1
a 1−3 , 3 =  (θ 1 −θ 3 ) = − 1 F 33
dP3  x 13  x 13

d  1
a 2− 4 , 3 =  (θ 2 −θ 4 ) = 1 ( F 23 − F 43 )
dP3  x 24  x 24

d  1
a 3−4 , 3 =  (θ 3 −θ 4 ) = 1 ( F 33 − F 43 )
dP3  x 34  x 34

Generalizando el proceso anterior, se obtiene los factores de participación debidos a cualquier


cambio de inyección:

1  dθ k dθ m 
 = − 1 ( F ki − F mi )
a l j = a im , j = − (3.25)
x im  dP j dP j  x
 im

donde k y m son nodos de envío y de recepción del elemento de transmisión l, y, además, indican
renglones de la matriz [F].

3.4.3 Ejemplo de Cálculo de Factores de Participación

Sea el sistema de prueba mostrado en la Figura 3.14, donde se presenta los flujos de potencia
para una cierta condición de operación, definida por los parámetros de las líneas de transmisión
de la Tabla 3.4 y las inyecciones nodales de potencia activa de la Tabla 3.5.

Tabla 3.4 Parámetros de la red de transmisión para el sistema de 6 nodos.


Envío Recepción x-serie (pu) y/2-derivación (pu) Costo Miles de $/mes
1 2 0.2000 0.020 2.0
1 4 0.2000 0.020 2.0
1 5 0.3000 0.030 3.0
2 3 0.2500 0.030 2.5
2 4 0.1000 0.010 1.0
2 5 0.3000 0.020 3.0
2 6 0.2000 0.025 2.0
3 5 0.2600 0.025 2.6
3 6 0.1000 0.010 1.0
4 5 0.4000 0.040 4.0
5 6 0.3000 0.030 3.0

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 67
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

50
2 3
16.408
21.032
35.013 70 1.278

90 10.611
1 4
38.539
6
3.522 10.278
30.429 9.333

5
70

Figura 3.14 Condición de operación base para el análisis de factores de participación.

Tabla 3.5 Potencias activas de carga y generación (MW)


Nodo Carga Generación
1 0.0 90.0
2 0.0 50.0
3 0.0 0.0
4 70.0 0.0
5 70.0 0.0
6 0.0 0.0

La matriz de admitancias nodal del sistema, B, conformada con los parámetros serie inductivos (x-
serie) de la Tabla 3.4, se presenta en la Tabla 3.6, mientras que su inversa, la matriz de impedancias
nodal reducida, F, considerando que el nodo 1 es el nodo de referencia se presenta en la Tabla 3.7.

Tabla 3.6 Matriz de admitancias nodal, B, del sistema de 6 nodos de la Figura 3.14.
Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6
Nodo 1 13.3333 -5.0000 -5.0000 -3.3333
Nodo 2 -5.0000 27.3333 -4.0000 -10.0000 -3.3333 -5.0000
Nodo 3 -4.0000 17.8462 -3.8462 -10.0000
Nodo 4 -5.0000 -10.0000 17.5000 -2.5000
Nodo 5 -3.3333 -3.3333 -3.8462 -2.5000 16.3462 -3.3333
Nodo 6 -5.0000 -10.0000 -3.3333 18.3333

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 68
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Ejemplos de cálculos de estos elementos son:


1 1 1 1 1 1
B11 = + + = + + =13.33333
x12 x14 x15 0.2 0.2 0.3

1 1
B12 = B21 = − =− = − 5.0
x12 0.2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
B22 = + + + + = + + + + = 27.33333
x12 x23 x24 x25 x26 0.2 0.25 0.1 0.3 0.2

Tabla 3.7 Matriz de impedancias nodal, F, excluyendo al nodo de referencia.


Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6
Nodo 2 0.0941 0.0805 0.0630 0.0643 0.0813
Nodo 3 0.0805 0.1659 0.0590 0.0908 0.1290
Nodo 4 0.0630 0.0590 0.1009 0.0542 0.0592
Nodo 5 0.0643 0.0908 0.0542 0.1221 0.0893
Nodo 6 0.0813 0.1290 0.0592 0.0893 0.1633

Con los elementos de la matriz F se calcula los factores de participación de la Tabla 3.8.

Tabla 3.8 Factores de participación del sistema de 6 nodos.


Elemento Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6
1-2 0.0 -0.4706237 -0.4025627 -0.3148893 -0.3217299 -0.4064279
1-4 0.0 -0.3144866 -0.2948713 -0.5043791 -0.2710970 -0.2960081
1-5 0.0 -0.2144866 -0.3025655 -0.1807313 -0.4071727 -0.2975634
2-3 0.0 0.0544488 -0.3415535 0.0160144 -0.1056946 -0.1906695
2-5 0.0 0.0992625 -0.0341903 0.0291949 -0.1926861 -0.0255115
2-4 0.0 0.3114689 0.2153829 -0.3789797 0.1012659 0.2208396
2-6 0.0 0.0641958 -0.2422020 0.0188812 -0.1246152 -0.4099868
3-5 0.0 0.0621791 0.2889665 0.0182879 -0.1207007 0.1526305
3-6 0.0 -0.0077304 0.3694798 -0.0022736 0.0150060 -0.3430000
4-5 0.0 -0.0034202 -0.0794884 0.1166411 -0.1698311 -0.0751685
5-6 0.0 -0.0564653 -0.1272777 -0.0166074 0.1096093 -0.2467131

De acuerdo a estos resultados, puede establecerse que en cada elemento de transmisión el flujo de
potencia actual está definido por las contribuciones de cargas y generadores. Por ejemplo, para el
flujo del elemento que conecta a 1 y 2, se tiene:
f1−2 = 0.0 (90) + (–0.4706237)(50) + (–0.4025627) (0) + (–0.3148893) (–70)
+ (–0. 3217299) (–70) + (–0.4064279) (0) = 21.032 MW
donde las inyecciones de generación son definidas positivas y las inyecciones correspondientes a
cargas son negativas. Puede observarse que los nodos 3 y 6, debido a que no tienen generación ni
carga, no contribuyen al flujo del elemento, bajo esta condición de operación.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 69
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Adicionalmente, el nodo compensador o de referencia está entregando 90 MW al sistema, de


modo que también contribuye al flujo de potencia en todos los elementos. Sin embargo, debido a
que la formulación lineal del problema de flujos de potencia requiere de designar a un nodo de
referencia, al momento de calcular los factores de participación este nodo no es incluido, de
modo que sus factores de participación son iguales a cero.

Desde un punto de vista de asignación de cargos por uso de redes de transmisión, el hecho de que
los factores de participación del nodo compensador sean cero implica que el generador no
pagaría por uso de la red de transmisión.

Bajo esta perspectiva, se puede plantear tres alternativas de solución:

a) Permutación de ángulos de fase de voltajes nodales.


b) Factores de participación incluyendo el efecto capacitivo.
c) Cálculo de factores de participación incluyendo al nodo de referencia.

A continuación, se describe cada uno de estos métodos para descomponer flujos de potencia
activa, con base al uso de factores de participación.

3.4.4 Método de Permutación de Ángulos de Voltajes Nodales

Si el problema de asignar cargos por uso de redes de transmisión está basado en los factores de
participación así como de las inyecciones de potencia de generadores y consumidores, entonces,
se puede ejecutar un procedimiento de permuta de ángulos de los voltajes complejos nodales, de
modo que los flujos de potencia correspondan exactamente a los obtenidos en el caso base de
estudio, además de que el nodo con el ángulo de referencia, igual a cero grados, puede ser
cualquiera que no tenga carga ni generación asociadas, esto es, cualquier nodo que represente a
una subestación de paso en el sistema eléctrico de potencia.

Para ilustrar este método, se utiliza el sistema de prueba de la Figura 3.14. Obsérvese que los
nodos 3 y 6 no tienen carga y generación asociadas. Entonces, la permutación de ángulos puede
realizarse suponiendo que θ 3 o θ 6 son iguales a cero. Sea θ 3 = 0; la Tabla 3.9 muestra los
resultados de la permutación, donde se nota que las diferencias angulares entre nodos adyacentes,
con respecto al caso base, permanecen invariantes y que, por lo tanto, los flujos de potencia serán
exactamente los mismos en ambos casos.

Tabla 3.9 Permutación de ángulos en grados con los nodos 3 y 6 de referencia.


Nodo θ 1 = 0o θ 3 = 0o θ 6 = 0o
1 0.000 3.699 3.626
2 -2.410 1.289 1.216
3 -3.699 0.000 -0.073
4 -4.416 -0.717 -0.790
5 -5.230 -1.531 -1.604
6 -3.626 0.073 0.000

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 70
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Por otra parte, las tablas 3.10 y 3.11 presentan los factores de participación, considerando que θ 3
y θ 6 son el ángulo de referencia, respectivamente.

Tabla 3.10 Factores de participación con el nodo 3 como referencia.


Elemento Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6
1-2 0.4025630 -0.0680609 0.0 0.0876736 0.0808329 -0.0038652
1-4 0.2948715 -0.0200179 0.0 -0.2095079 0.0237744 -0.0011368
1-5 0.3025656 0.0880789 0.0 0.1218342 -0.1046072 0.0050020
2-3 0.3415536 0.3960023 0.0 0.3575679 0.2358589 0.1508841
2-5 0.0341903 0.1334528 0.0 0.0633852 -0.1584958 0.0075788
2-4 -0.2153830 0.0960860 0.0 -0.5943629 -0.1141170 0.0054568
2-6 0.2422021 0.3063978 0.0 0.2610832 0.1175868 -0.1677848
3-5 -0.2889666 -0.2267874 0.0 -0.2706786 -0.4096673 -0.1363361
3-6 -0.3694798 -0.3772101 0.0 -0.3717534 -0.3544737 -0.7127797
4-5 0.0794884 0.0760681 0.0 0.1961296 -0.0903426 0.0043200
5-6 0.1272778 0.0708124 0.0 0.1106703 0.2368871 -0.1194353

Tabla 3.11 Factores de participación con el nodo 6 como referencia.


Elemento Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6
1-2 0.4064282 -0.0641957 0.0038652 0.0915388 0.0846981 0.0
1-4 0.2960083 -0.0188811 0.0011368 -0.2083710 0.0249112 0.0
1-5 0.2975636 0.0830769 -0.0050020 0.1168322 -0.1096092 0.0
2-3 0.1906695 0.2451183 -0.1508841 0.2066839 0.0849749 0.0
2-5 0.0266115 0.1258740 -0.0075788 0.0558064 -0.1660746 0.0
2-4 -0.2208397 0.0906293 -0.0054568 -0.5998195 -0.1195738 0.0
2-6 0.4099868 0.4741825 0.1677848 0.4288679 0.2853715 0.0
3-5 -0.1526305 -0.0904514 0.1363361 -0.1343425 -0.2733312 0.0
3-6 0.3433000 0.3355695 0.7127797 0.3410263 0.3583059 0.0
4-5 0.0751686 0.0717482 -0.0043200 0.1918096 -0.0903426 0.0
5-6 0.2467131 0.1902477 0.1194353 0.2301056 0.3563223 0.0

Al comparar las tablas 3.8, 3.10 y 3.11, se observa que los factores de participación son distintos
entre sí, de modo que se puede esperar que los cargos por uso de redes de transmisión que pague
cada participante sean distintos para cada caso. Sin embargo, en los dos últimos casos, todos los
causantes de flujos de potencia están pagando sus aportaciones correspondientes.

Para el ejemplo anterior, suponga las mismas condiciones de costo fijo de 1.0 pu para todos los
elementos. Calcular los costos asociados a las cuatro inyecciones de potencia activa en el sistema
para el elemento 1-2, aplicando los criterios B y C del MW-Milla y método del flujo dominante,
cuando se tiene el nodo de referencia en los nodos 1, 3 y 6. La Tabla 3.12 muestra el resultado.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 71
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Tabla 3.12 Resultados de asignación de cargos, aplicando el método de


permutación angular para descomponer flujos.
Criterio B Criterio C Flujo Dominante
Agente θ 1 =0 θ 3 =0 θ 6 =0 θ 1 =0 θ 3 =0 θ 6 =0 θ 1 =0 θ 3 =0 θ 6 =0
G1 0 0.7045 0.7017 0 1 1 0 0.7666 0.7644
G2 0.3456 0.0661 0.0616 0 0 0 0.2729 0.0522 0.0486
D4 0.3237 0.1194 0.1230 0.4946 0 0 0.3596 0.0943 0.0971
D5 0.3307 0.1101 0.1138 0.5054 0 0 0.3675 0.0868 0.0898
A continuación, en la Tabla 3.13 se presenta un resumen de los cargos por uso de red del sistema
de prueba para los métodos incluidos en la Tabla 3.12.

Tabla 3.13. Cargos totales por uso de la red de transmisión por participante.
CRITERIO B
AGENTE θ1 = 0 θ3 = 0 θ6 = 0
G1 0 4.09262 4.12994
G2 2.55443 1.49586 1.47508
D4 2.61319 3.04724 2.95994
D5 5.83188 2.36214 2.43485
CRITERIO C
AGENTE θ1 = 0 θ3 = 0 θ6 = 0
G1 0 5.10296 5.75646
G2 1.44585 1.90921 2.1747
D4 4.08253 2.03051 1.09449
D5 5.47162 1.95732 1.97319
FLUJO DOMINANTE
AGENTE θ1 = 0 θ3 = 0 θ6 = 0
G1 0 4.18663 4.33212
G2 2.33485 1.53038 1.51900
D4 2.78693 2.94445 2.73806
D5 5.787136 2.32923 2.40043

Con estos resultados puede observarse que la asignación de cargos depende de la localización del
nodo de referencia. Sin embargo, como se explicó en lo referente al marco conceptual de la
transmisión en mercados de electricidad, el problema es encontrar un punto de acuerdo para la
aplicación de alguna metodología en particular. En este caso, el punto bajo discusión sería la
localización del nodo de referencia.

Un ejemplo de que se puede llegar a aplicar esta metodología es el mercado de Panamá, donde el
nodo de referencia es una subestación de la red principal de 115 kV, la cual no tiene carga ni
generación asociada.

De acuerdo a estos resultados, se nota que los métodos de MW-Milla y flujo dominante dependen
de la forma en que son descompuestos los flujos, de acuerdo al cálculo de los factores de
participación. Sin embargo, como ya se mencionó, la designación del nodo de referencia puede
ser un problema de controversia, de manera tal que se ha optado por explorar adicionalmente la
aplicación de los factores de participación, tal como lo que se explica en las siguientes secciones.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 72
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

3.4.5 Factores de Participación Incluyendo el Efecto Capacitivo de Líneas

Este método consiste simplemente en recalcular la matriz de coeficientes B considerando el


efecto capacitivo de las líneas de transmisión, de modo que se elimina el problema de la
singularidad de B incluyendo al nodo compensador para, posteriormente, obtener su inversa. Para
el sistema de seis nodos, se presenta en la Tabla 3.14 la matriz B con el efecto capacitivo de las
líneas de transmisión, donde este dato es tomado de la Tabla 3.4.

Tabla 3.14 Matriz de admitancias nodal, B, considerando el efecto capacitivo.


Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6
Nodo 1 13.4033 -5.0000 -5.0000 -3.3333
Nodo 2 -5.0000 27.4383 -4.0000 -10.0000 -3.3333 -5.0000
Nodo 3 -4.0000 17.9112 -3.8462 -10.0000
Nodo 4 -5.0000 -10.0000 17.5700 -2.5000
Nodo 5 -3.3333 -3.3333 -3.8462 -2.5000 16.4912 -3.3333
Nodo 6 -5.0000 -10.0000 -3.3333 18.3983

Nótese que ya está incluido el nodo de referencia, es decir el nodo 1. Los factores de
participación son presentados en la Tabla 3.15. En este caso, debido a que los factores de
participación del nodo de referencia son distintos de cero, habrá cargos por uso de red para la
generación de ese nodo.

Tabla 3.15 Factores de participación calculados con la matriz de la Tabla 3.14.


Línea Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6
1-2 0.3266 -0.1420 -0.0735 0.0130 0.0065 -0.0774
1-4 0.2798 -0.0337 -0.0137 -0.2228 0.0097 -0.0149
1-5 0.2546 0.0412 -0.0458 0.0746 -0.1500 -0.0409
2-3 0.0819 0.1367 -0.2573 0.0979 -0.0226 -0.1068
2-5 -0.0936 0.2165 0.1195 -0.4716 0.0065 0.1250
2-4 0.0369 0.1359 0.0032 0.0659 -0.1543 0.0107
2-6 0.0996 0.1642 -0.1401 0.1185 -0.0235 -0.3075
3-5 -0.0361 0.0254 0.2511 -0.0181 -0.1563 0.1150
3-6 -0.0055 -0.0132 0.3630 -0.0078 0.0093 -0.3481
4-5 0.0511 0.0478 -0.0275 0.1673 -0.1173 -0.0232
5-6 0.0295 -0.0264 -0.0966 0.0131 0.1386 -0.2157

Los cargos por uso de la red de transmisión, para los métodos MW-Milla, criterios B y C, así
como del método de flujo dominante, son presentados en la Tabla 3.16.

Tabla 3.16 Resultados de asignación de cargos por uso de redes con tres métodos.
Método G1 G2 D4 D5
MW-Milla Criterio B 3.6269 1.8897 2.7340 2.7494
MW-Milla Criterio C 4.6679 1.7506 2.2294 2.3521
Flujo Dominante 3.6000 1.9038 2.6366 2.8596

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 73
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Observe que los métodos MW-Milla criterio B y el flujo dominante tienen resultados semejantes,
mientras que el criterio C tiene diferencias más notables, lo cual se debe precisamente a que este
método no considera que las inyecciones que causan contraflujos deben tener cargos.

3.4.6 Método de Factores de Participación Generalizados

Un factor D i−m , j relaciona a la inyección de potencia en el nodo j, con el flujo en el elemento


conectando a los nodos i y m:
n
f i −m , j = ∑ D i −m , j P j (3.26)
j =1

donde n es el número de nodos del sistema eléctrico. Los factores D no son incrementales, debido
a que relacionan flujos totales e inyecciones totales. Estos flujos dependen de la condición de
operación, de modo que se requiere un caso base de flujos de potencia, así como de los factores
de participación a i −m , j :

D i −m , j = a i −m , j + D i −m , R (3.27)

donde:
ng
f i−m − ∑a i−m , p PGp
p=1
p≠ R
D i −m , R = (3.28)
ng

∑PGg
g =1

Para cambios de inyección en nodos de carga:


n
f i−m = ∑C i−m , j PD j (3.29)
j =1

Un cambio en la carga del nodo t, ∆PDt , compensado por un cambio correspondiente en un nodo
R, da lugar a un nuevo flujo de potencia:
n
f i−nuevo
m = ∑C i−m , j PD j +C i−m ,t ∆PDt −C i−m ,R ∆PDt (3.30)
j =1

el cual puede rescribirse como:

m = f i −m + ( C i −m ,t −C i −m ,R )∆PDt
f i−nuevo (3.31)

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 74
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Suponiendo que el cambio en la carga del nodo t corresponde a un cambio negativo en inyección,
se tiene:

m − f i −m = ∆ f i −m = − a i −m ,t ∆PDt
f i−nuevo (3.32)

de modo que:

C i−m ,t = C i−m ,R − a i−m ,t (3.33)


Si todas las cargas son transferidas al nodo R, aplicando superposición resulta:

n
m − f i −m = ∆ f i −m = ∑( − a i −m , j
f i−nuevo )( −∆PD j )
j =1
j≠R

y además,

m = −C i −m , R P D R
f i−nuevo '
(3.34)

donde:
n
'
PDR = ∑ PD j (3.35)
j =1

Entonces, substituyendo estas relaciones, se obtiene:


n
f i − m + ∑ a i − m , j PD j
j =1
j≠R
C i −m , R = (3.36)
n
∑ PD j
j =1

La manera en que se distribuye los cargos por uso de redes mediante el uso de estos factores
generalizados es la siguiente:

D i'−m , j PG j
FPi−m , j = (3.37)
ng

∑D i'−m ,k PGk
k =1

donde:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 75
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

 D i −m , j Si el factor es del mismo signo que el flujo.



D i'−m , j = (3.38)
 0
 Si el factor es de signo opuesto.

C i'−m , j PD j
FPi−m , j = (3.39)
n
∑ C i'−m ,k PDk
k =1

donde:

 C i −m , j Si el factor es del mismo signo que el flujo.



C i'−m , j = (3.40)
 0
 Si el factor es de signo opuesto.

Para el ejemplo presentado anteriormente, se tiene que f 1−2 = 21.032 MW. Entonces, los factores
de participación generalizados deben calcularse de la manera siguiente:

f 1−2 − a 1−2 , 2 PG 2 21.032−( −0.4706237 )( 50 )


D 1−2 , 1 = = =0.3183096
PG 1 + PG 2 90+50

D1−2 , 2 = a 1−2 , 2 + D1−2 , 1 = −0.4706237 + 0.3183096= −0.1523141

f 1−2 − a 1−2 , 2 PD 2 − a 1−2 , 3 PD 3 − a 1−2 , 4 PD 4 − a 1−2 , 5 PD 5 − a 1−2 , 6 PD 6


C 1−2 , 1 =
PD 1 + PD 2 + PD 3 + PD 4 + PD 5 + PD 6

21.032 −( −0.3148893 )( 70 )−( −0.3217299 )( 70 )


C 1−2 , 1 = = 0.3183096
70 + 70

C 1−2 , 4 =C 1−2 , 1 − a 1−2 , 4 =0.3183096−( −0.3148893 ) =0.6331989

C 1−2 , 5 =C 1−2 , 1 − a 1−2 , 5 =0.3183096−( −0.3217299 ) =0.6400395

De acuerdo a los factores de distribución de cargos, se tiene lo siguiente:

D1'−2 , 1 PG1 0.3183096( 90 )


FP1−2 , 1 = = =1.0=100%
D1'−2 , 1 PG1 + D1'−2 , 2 PG 2 0.3183096( 90 ) + 0( 50 )

Lo anterior, debido a que el signo del factor D1−2 , 2 es negativo y de signo opuesto al flujo del
elemento 1-2, el cual es de 21.032 MW. Por otra parte,

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 76
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

C 1' −2 , 4 PD 4 0.6331989( 70 )
FP1−2 , 4 = = = 0.4973137 = 49.7314%
C 1' −2 , 4 PD 4 + C 1' −2 , 5 PD 5 0.6331989( 70 ) + 0.6400395( 70 )

C 1' −2 , 5 PD5 0.6400395( 70 )


FP1−2 , 5 = = = 0.5026863 = 50.2686%
C 1' −2 , 4 PD 4 + C 1' −2 , 5 PD 5 0.6331989( 70 ) + 0.6400395( 70 )

De acuerdo a esta formulación, tal parece que se estuviese pagando el doble del costo del
elemento, debido a que el generador 1 paga un 100% del elemento y los consumidores 4 y 5 se
reparten otro 100%.

Entonces, de acuerdo al resultado anterior, debe haber un mecanismo mediante el cual haya una
distribución porcentual entre generadores y consumidores. Por ejemplo, en Chile se ha optado
por establecer un mecanismo bajo el cual los generadores pagan el 50% y los consumidores el
otro 50% de los costos fijos de la red de transmisión.

Por otro lado, al observar las ecuaciones (3.38) y (3.40), se nota que los factores generalizados
aplicados para la asignación de cargos, representan el caso de un método MW-Milla, criterio C,
debido a que cuando el factor de participación generalizado (FPG) resulta negativo, el cargo
correspondiente será igual a cero. Entonces, es posible aplicar el criterio B, considerando el valor
absoluto de todos los FPG. Adicionalmente, se puede plantear la asignación de cargos en
términos del método de flujo dominante, considerando que los FPG negativos actúan
similarmente a los contraflujos en la formulación del método. Matemáticamente, esto se describe
como sigue:

MW-Milla, Criterio B.

Para evaluar los cargos de generadores, se utiliza la misma ecuación (3.37):

D i'−m , j PG j
FPi−m , j =
ng

∑D i'−m ,k PGk
k =1

donde:

D i'−m , j = D i −m , j (3.41)

Para evaluar los cargos que deben aportar las cargas, se utiliza la ecuación (3.39):

C i'−m , j PD j
FPi−m , j =
n
∑C i'−m ,k PDk
k =1

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 77
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

donde:

Ci' − m, j = Ci − m, j (3.42)

Flujo Dominante

Para este caso, se utiliza una combinación de las ecuaciones (3.37)-(3.42), como se describe a
continuación.

Para generadores se tiene lo siguiente:

D i'−m , j PG j
FPi−Bm , j =C B ,i−m (3.43)
ng

∑D i'−m ,k PGk
k =1

donde:

C B ,i −m = Capacidad del elemento que se está usando actualmente.

 D i −m , j Si el factor es del mismo signo que el flujo.



D i'−m , j =
 0
 Si el factor es de signo opuesto.

Por otra parte, se tiene la componente definida por la capacidad adicional:

D i'−m , j PG j
FPi−Am , j =C A ,i−m (3.44)
ng

∑D i'−m ,k PGk
k =1

donde:

D i'−m , j = D i −m , j

C A ,i −m = Capacidad adicional del elemento.

Para cargas se tiene ecuaciones similares:

C i'−m , j PD j
FPi−Bm , j =C B ,i−m (3.45)
n
∑C i'−m ,k PDk
k =1

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 78
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

donde:

 C i −m , j Si el factor es del mismo signo que el flujo.



C i'−m , j =
 0
 Si el factor es de signo opuesto.

C i'−m , j PD j
FPi−Am , j =C A ,i−m (3.46)
n
∑ C i'−m ,k PDk
k =1
donde:

C i'−m , j = C i −m , j

Finalmente,

FPi−m , j = FPi−Am , j + FPi−Bm , j (3.47)

A continuación, se presenta los cargos por uso de la red de transmisión, para el ejemplo de seis
nodos que se ha venido desarrollando. La Tabla 3.17 presenta los FPG del sistema, tanto para
generadores como para cargas.

Tabla 3.17 Factores de participación generalizados para generadores y cargas.


Línea G-1 G-2 D-4 D-5
1-2 0.3183096 -0.1523141 0.146808 0.153649
1-4 0.3875595 0.073108 0.391920 0.158638
1-5 0.2939530 0.079466 0.104130 0.330571
2-3 0.0448400 0.099288 0.003431 0.125140
2-5 0.0817490 0.181012 0.006260 0.228141
2-4 0.1388540 0.450323 0.490216 0.009970
2-6 0.0528660 0.117062 0.004045 0.147541
3-5 0.0512070 0.113386 0.003920 0.142909
3-6 0.0118890 0.004159 0.017769 0.000489
4-5 0.0263790 0.022959 -0.118079 0.168393
5-6 0.0868300 0.030365 0.129772 0.003556

Con estos FPG, se calcula las aportaciones a los cargos, aplicando los métodos de MW-Milla,
criterio B y el de flujo dominante, lo cual se ejemplifica para la línea 1-2 del sistema:

Aplicando los factores generalizados y descomponiendo los flujos se tiene la siguiente relación:

f 1−2 =21.032

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 79
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

G
f 1−21 =D 1'−2 , 1 PG 1 =( 0.3183096 )( 90 )=28.6479

G
f 1−22 = D 1'−2 , 2 PG 2 =( −0.1523141 )( 50 )=−7.61571

D
f 1−24 =C 1'−2 , 4 PD 4 =( 0.146808 )( 70 )=10.2766

D
f 1−25 =C 1'−2 , 5 PD 5 =( 0.153649 )( 70 )=10.7554

Aplicando el método MW-Milla, criterio B:

D 1'−2 , 1 PG1 28.6479


FP1−2 , 1 = = =0.78999
D 1'−2 , 1 PG1 + D 1'−2 , 2 PG 2 28.6479+ 7.61571

D 1'−2 , 2 PG 2 7.61571
FP1−2 , 2 = = =0.21001
D 1'−2 , 1 PG1 + D 1'−2 , 2 PG 2 28.6479+ 7.61571

C 1'−2 , 4 PD 4 10.2766
FP1−2 , 4 = = =0.48862
C 1'−2 , 4 PD 4 +C 1'−2 , 5 PD 5 10.2766 +10.7554

C 1'−2 , 5 PD 5 10.7554
FP1−2 , 5 = = =0.51138
C 1'−2 , 4 PD 4 +C 1'−2 , 5 PD 5 10.2766+10.7554

Aplicando el método de flujo dominante:

Capacidad base de la línea 1-2:

f 1−2 21.032
C B , 1−2 =CT1−2 =1.0 =0.21032
f nom , 1−2 100

Capacidad adicional de la línea 1-2:

f nom , 1−2 − f 1−2 100−21.032


C A , 1−2 =CT1−2 =1.0 =0.78968
f nom , 1−2 100

Cargo por uso de la línea 1-2 que estaría pagando G-1:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 80
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

D 1'−2 , 1 PG1 28.6479


FP1B−2 , 1 =C B , 1−2 =0.21032 =0.21032
D 1'−2 , 1 PG1 28.6479

D 1'−2 , 1 PG1 28.6479


FP1−A2 , 1 =C A , 1−2 =0.78968 =0.62384
D 1'−2 , 1 PG1 + D 1'−2 , 2 PG 2 28.6479+7.61571

donde D1' −2 , 2 = D1−2 ,2 .

Entonces, FP1−2 , 1 = FP1B−2 , 1 + FP1−A2 , 1 =0.21032 + 0.62384 =0.83416


Con respecto al generador G-2, se tiene los siguientes cálculos:

FP1B−2 , 1 =0.0 por ser negativo el factor D1−2 , 2 .

D 1'−2 , 2 PG 2 7.61571
FP1−A2 , 2 =C A , 1−2 =0.78968 =0.165841
D 1'−2 , 1 PG1 + D 1'−2 , 2 PG 2 28.6479+7.61571

Y ahora,

FP1−2 , 2 =0+ FP1−A2 , 1 =0.165841

Para las demandas, la situación es semejante para ambas, debido a que sus FPG son positivos.
Esto se detalla enseguida.

C 1'−2 , 4 PD4 10.2766


FP1B−2 , 4 =C B , 1−2 = 0.21032 =0.102766
C 1'−2 , 4 PD4 +C 1'−2 , 5 PD 5 10.2766+10.7554

C 1'−2 , 4 PD4 10.2766


FP1−A2 , 4 =C A , 1−2 =0.78968 =0.385851
C 1'−2 , 4 PD4 +C 1'−2 , 5 PD 5 10.2766+10.7554

Entonces, FP1−2 , 4 = FP1B−2 , 4 + FP1−A2 , 4 =0.102766 + 0.385851=0.488617

Para la demanda D-5:

C 1'−2 , 5 PD5 10.7554


FP1B−2 , 5 =C B , 1−2 =0.21032 =0.107554
C 1'−2 , 4 PD4 +C 1'−2 , 5 PD 5 10.2766+10.7554

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 81
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

C 1'−2 , 5 PD5 10.7554


FP1−A2 , 5 =C A , 1−2 = 0.78968 =0.403829
C 1'−2 , 4 PD4 +C 1'−2 , 5 PD 5 10.2766+10.7554

Entonces, FP1−2 , 5 = FP1B−2 , 5 + FP1−A2 , 5 =0.107554 + 0.403829 =0.511383

La Tabla 3.18 presenta los resultados de aplicar los FPG, combinado con el método MW-Milla,
criterio C; La Tabla 3.19 muestra los resultados de aplicar tales factores en conjunto con el
criterio B del MW-Milla, mientras que la Tabla 3.20 se refiere a los cargos calculados con el
método de flujo dominante.

Tabla 3.18 Aplicación de los FPG y el método MW-Milla, criterio C.


Línea G-1 G-2 D-4 D-5
1-2 1.0 0.0 0.4886 0.5114
1-4 0.9055 0.0945 0.7119 0.2881
1-5 0.8694 0.1306 0.2395 0.7605
2-3 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
2-4 0.3569 0.6431 0.9801 0.0199
2-5 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
2-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
3-5 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
3-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
4-5 0.6738 0.3262 0.0 1.0
5-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
TOTAL 6.4960 4.5040 2.5802 8.4198

Tabla 3.19 Aplicación de los FPG y el método MW-Milla, criterio B.


Línea G-1 G-2 D-4 D-5
1-2 0.7900 0.2100 0.4886 0.5114
1-4 0.9055 0.0945 0.7119 0.2881
1-5 0.8694 0.1306 0.2395 0.7605
2-3 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
2-4 0.3569 0.6431 0.9801 0.0199
2-5 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
2-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
3-5 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
3-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
4-5 0.6738 0.3262 0.4114 0.5886
5-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
TOTAL 6.2860 4.7140 2.9917 8.0083

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 82
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

Tabla 3.20 Aplicación de los FPG y el método de flujo dominante.


Línea G-1 G-2 D-4 D-5
1-2 0.8342 0.1658 0.4886 0.5114
1-4 0.9055 0.0945 0.7119 0.2881
1-5 0.8694 0.1306 0.2395 0.7605
2-3 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
2-4 0.3569 0.6431 0.9801 0.0199
2-5 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
2-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
3-5 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
3-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
4-5 0.6738 0.3262 0.3968 0.6032
5-6 0.4484 0.5516 0.0267 0.9733
TOTAL 6.3302 4.6698 2.9770 8.0230

Debe notarse que los resultados de los métodos MW-Milla son muy semejantes debido a que
prácticamente no hay FPG negativos. El método de flujo dominante tiende a obtener resultados
intermedios entre los otros métodos. Sin embargo, es de esperarse que, conforme se incremente la
presencia de contraflujos, las diferencias entre los resultados de los tres métodos serán cada vez
mayores.

3.5 COMENTARIOS FINALES ACERCA DE LOS


MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

En mercados operados a través de un proceso de subastas o de pool, no existe una relación


directa entre productores y consumidores como en el caso de los contratos bilaterales. Entonces,
para la asignación de cargos por uso de redes de transmisión, es importante hacer las siguientes
observaciones:

• El principio de superposición en su modalidad de estudios de flujos de potencia sucesivos por


cada transacción no es aplicable.
• La aplicación de factores de participación es posible.
• Los métodos de descomposición proporcional son aplicables.
• El método de descomposición proporcional es aplicable en mercados mayoristas donde los
que pagan la transmisión son los generadores.

Para el caso de la aplicación de factores de participación, puede ocurrir que se tenga alguna
discrepancia acerca de la designación del nodo compensador. En este caso, se puede modificar el
algoritmo de cálculo de factores sin especificar el nodo compensador, a los cuales se les da el
nombre de factores de participación generalizados.

Con respecto a los métodos de descomposición proporcional y de factores de participación,


puede apuntarse lo siguiente:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 83
PARTE 1 CAPITULO 3: MÉTODOS DE DESCOMPOSICION DE FLUJOS

• El método de descomposición proporcional no considera el efecto de las inyecciones de


potencia que causan disminuciones en los flujos de potencia activa. Este método de
descomposición representaría una forma natural de aplicarse en conjunto con el criterio B del
método del MW-milla. Por otra parte, tiene la característica importante que es independiente
de la localización del nodo compensador.
• El método de factores de participación puede considerar tal efecto, de modo que puede ser
aplicado ya sea con los criterios A o B del método del MW-milla o el método del flujo
dominante. Sin embargo, tiene la debilidad de depender de la localización del nodo de
referencia. Esta dificultad puede resolverse cuando se aplica el método de factores de
participación generalizados.
• El método de descomposición con factores de participación generalizados es independiente
del nodo definido como referencia, lo cual, lo hace atractivo para su aplicación. Además, esta
metodología puede ser aplicada para transacciones bilaterales y para mercados de subastas de
energía. Sin embargo, se tiene que predefinir el porcentaje que deben pagar los generadores y
los consumidores, a fin de recuperar únicamente el 100% de los costos del sistema de
transmisión.
• Los resultados que pueden ser obtenidos por la combinación de los métodos de
descomposición con los de asignación de cargos basados en flujos, son diferentes. Una
selección de cualesquiera de ellos dependerá de otros factores tales como la disponibilidad de
información, el trabajo computacional que represente la realización de los cálculos y la
interpretación de tales resultados.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 84
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
TARIFAS Y METODOLOGÍAS
Este capítulo presenta un análisis comparativo de tarifas de transmisión, obtenidas de diferentes
mercados de electricidad alrededor del mundo. Se hace énfasis en algunos aspectos relacionados
con la definición de costos asociados a las tarifas, agentes que pagan el servicio, metodologías, y
pagos de otros servicios.

4.1 TARIFAS DE TRANSMISIÓN EN EUROPA

Las tarifas de transmisión son uno de los elementos clave del Mercado Internacional de
Electricidad (MIE). No hay una “solución correcta” única aplicable a toda la Unión Europea para
recuperar los costos relacionados con la transmisión, tales como costos de infraestructura,
pérdidas de energía, servicios auxiliares, redespacho, balance de energía del sistema o costos no
directamente relacionados con la operación del sistema de transmisión. Algunas categorías de
costos pueden no ser, o son parcialmente cubiertas por las tarifas de transmisión. Lo importante
es que diferentes metodologías pueden operar unas al lado de otras. Por las razones expuestas, las
tarifas en cada mercado no pueden ser comparadas directamente.

No obstante, se puede realizar, en lo posible, un análisis comparativo de las tarifas de transmisión


de los sistemas pertenecientes al MIE. Para esto, los Operadores de Sistemas de Transmisión de
la Red Europea para Electricidad (European Network of Transmission System Operators for
Electricity-ENTSOE) han considerado un conjunto de aspectos que pueden ser consideradas en
los cargos de transmisión y relacionados con las actividades de los operadores de sistema (TSO,
por sus siglas en inglés), sino además otros cargos regulatorios asociados no directamente con los
costos de transmisión y que son cubiertos a través de varios esquemas de remuneración. La
comparación cubre los siguientes componentes:

Costos de operación y capital.


Costos de compensación de pérdidas.
Costos de congestión interna (no son incluidos costos de subastas o de mecanismos de mercado).
Costos de suministro de servicios del sistema.
Costos de balance del sistema.
Otros cargos regulatorios como costos hundidos, costos de soporte para energías renovables o
cogeneración, impuestos específicos, etc.

La Tabla 4.1 presenta las principales características de las tarifas de transmisión de varios
mercados Europeos, mostrando algunas de las características de las tarifas aplicadas en cada
sistema, las cuales, son las siguientes:

• Porcentaje de cargos de red para generadores y consumidores.


• Diferenciación locacional y estacional.
• Información de la inclusión de costos de pérdidas y servicios del sistema en las tarifas de
transmisión y si el Operador del Sistema de Transmisión es quien los aplica.
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

Tabla 4.1 Principales características de tarifas de transmisión de mercados europeos, 2013.

Nota: El número de X está en función del número de periodos y la aplicación de


diferenciación para todos o alguno de los componentes de la tarifa. Una X
puede significar “día-noche” o “primavera-verano”, por ejemplo.
FYROM: Former Yugoslav Republic of Macedonia.
TNUoS: Transmission Network Use of System.
BSUoS: Balancing Services Use of System.
Fuente: ENTSO-E, “Overview of Transmission Tariffs in Europe: Synthesis 2003 y 2013”

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 86
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

Las metodologías seleccionadas consideran los siguientes aspectos:

• Cubren los mismos costos base


• Los productores y consumidores están conectados a líneas de alto voltaje (225 o 400 kV)
• Las variaciones en precios debido a la localización de los participantes, tiempo de
utilización y los cambios de condiciones climatológicas a lo largo del día.

La Tabla 4.2 presenta los componentes de energía y potencia de las tarifas existentes en los
mercados Europeos par el año de 2013. El porcentaje de cada componente varía substancialmente
de país a país. Para el caso de Finlandia y Dinamarca, solo la componente de energía está
presente en la tarifa.

Tabla 4.2 Relación de componentes de energía y potencia en las tarifas.

Fuente: ENTSO-E, “Overview of Transmission Tariffs in Europe: Synthesis 2013”

A continuación, en la Figura 4.1 se presenta una comparación de las facturas de transmisión para
generadores. La Figura 4.2 presenta los cargos que deben pagar los consumidores por el servicio
de transmisión.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 87
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

Figura 4.1 Comparativo de facturas de transmisión pagadas por generadores (€/MWh).

Figura 4.2 Tarifas relacionadas con consumidores (€/MWh).

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 88
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

La Figura 4.3 presenta una comparación de las tarifas según el tiempo de utilización de la red de
transmisión, a fin de reflejar los cambios en la utilización de la red por variaciones en los
patrones de consumo de las compañías distribuidoras, sobre todo, por cambios estacionales.

Figura 4.3 Tarifas de transmisión en términos de los tiempos de utilización (€/MWh).


Fuente: ENTSO-E, “Overview of Transmission Tariffs in Europe: Synthesis 2013”

La Figura 4.3 presenta las tarifas de transmisión y sus componentes, con el objeto de mostrar la
variabilidad en estas, así como en las tarifas finales.

Figura 4.4 Componentes de tarifas de transmisión (€/MWh).


Fuente: ENTSO-E, “Overview of Transmission Tariffs in Europe: Synthesis 2013”

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 89
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

La Figura 4.5 presenta la evolución de las tarifas de transmisión de 2010 a 2013, asociadas a las
actividades de los operadores de sistemas de transmisión. Las tendencias son variadas, debido a
que en algunos países las tarifas han disminuido, en otros han ido a la alza y en otros más se han
mantenido prácticamente constantes. La Figura 4.6 presenta información similar pero
considerando las componentes no relacionadas con las actividades de los TSO.

Figura 4.5 Tarifas asociadas directamente a las actividades de los TSO (Euros constantes de 2012/MWh).
Fuente: ENTSO-E, “Overview of Transmission Tariffs in Europe: Synthesis 2013”

Figura 4.6 Tarifas incluyendo cargos no asociados a actividades de TSO (Euros constantes de
2012/MWh).
Fuente: ENTSO-E, “Overview of Transmission Tariffs in Europe: Synthesis 2013”

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 90
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

4.2 MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS

A continuación, son presentados los esquemas tarifarios en los mercados de PJM y California
para el servicio de transmisión, el cual, está definido de acuerdo a los tipos de transacciones que
solicitan el servicio.

4.2.1 Mercado PJM

A fin de cumplir con la orden 888 de la FERC los dueños (TO Transmission Owners) de la
transmisión en PJM cumplen con la tarifa de acceso a la red de transmisión llamado tarifa de
acceso a la transmisión de PJM. El acceso a la transmisión provee la capacidad de hacer uso de
las instalaciones existentes de la red de transmisión propiedad de terceros en este caso los TOs a
fin de poder realizar la entrega de energía eléctrica a los usuarios.

Un servicio de transmisión es la reservación para transportar potencia de un punto a otro así como
todos los servicios auxiliares necesarios.

Los servicios de transmisión incluyen: Servicios de transmisión punto a punto (transacciones


firmes y no firmes de corto y largo plazo).

Los servicios integrados de la red de transmisión proceden según lo estipulado en las tarifas. En
el caso de transacciones firmes punto a punto, el servicio de transmisión reserva o programa la
transacción entre los puntos de inyección y entrega. Para el caso de transacciones no firmes, el
servicio es solicitado similarmente a las transacciones firmes, solo que estas están sujetas a cortes
o interrupciones.

La Tabla 4.3 presenta la tarifa actual de interconexiones por el servicio de transmisión para
transacciones firmes de punto a punto.

Tabla 4.3 Tarifas de transmisión para transacciones firmes de punto a punto.


Cargo anual Cargo mensual Cargo semanal Cargo semanal Cargo fines de semana
($/kW) ($/kW) ($/kW) (días laborales) y días festivos
($/kW) ($/kW)
18.888 1.574 0.3632 0.0726 0.0519

El costo asignado por el servicio de transmisión para cada transacción de esta modalidad es:

Cargo por servicio de transmisión = Tarifa por transacción firme punto a punto *
Servicio contratado en MW

4.2.2 Mercado de California

El mercado de California cobra cargos por porteo basados en puntos específicos del sistema.
Dichos cargos son aplicables para servicios de porteo en la red controlada por el Operador
Independiente del Sistema. Existe una clasificación de cargos dependiendo del nivel de tensión:
Cargos de porteo en alto voltaje (HV) y cargos de porteo en bajo voltaje (LV). Niveles de tensión
mayores a 220 kV son considerados HV mientras que valores menores se consideran LV.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 91
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

La Tabla 4.4 presenta las tarifas de porteo ($/MWh) para los meses de Octubre a Noviembre del
año 2004.

Tabla 4.4 Tarifas de peaje punto a punto para los meses Octubre-Noviembre 2004.

4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA


TARIFAS DE TRANSMISION

En este apartado, en las tablas 4.5-4.9, se presenta una revisión de metodologías aplicadas en
diversos países para la designación de tarifas por el servicio de transmisión. Este análisis
comparativo resalta lo referente a la asignación de cargos por uso de redes. No se incluye el
detalle de otros cargos asociados a pérdidas, conexión a la red y servicios auxiliares, por ejemplo.
El formato de tabla fue tomado de [1] y la información fue consultada en [1] y [2].

Tabla 4.5 Metodologías de tarifación del servicio de transmisión en Sudamérica.


Aspecto Argentina Bolivia Chile Colombia Perú
Método Base Marginal de Marginal de corto Marginal de Marginal de Marginal de corto
de Tarifación corto plazo plazo basado en corto plazo y largo plazo y en plazo y estampilla
y estampilla uso de la red uso de red: el uso del postal.
postal área de sistema.
influencia
Conceptos de Inversión, Anualidad del Anualidad Se determinan Anualidad del
cargo operación, costo de inversión del costo de cargos por costo de inversión
mantenimiento y operación de un inversión y inyección y y operación de un
y un retorno sistema operación retiro de modo sistema adaptado
razonable. económicamente que financien las
adaptado actividades de
transmisión.
Prorrata Flujo máximo Prorrata a Prorrata a Prorrata en base Prorrata en base a
transmitido capacidad potencias a potencia potencia firme
máxima de transitadas transmitida en
generadores y condiciones de
demanda máxima máximo flujo.
de consumos.
Quién paga Beneficiados Generadores y Generadores Generadores y Generadores
consumidores consumidores
(50% c/u)

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 92
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

Estos países tienen en común que el cargo de red está definido por metodologías híbridas, las
cuales están basadas en los costos marginales de corto plazo y algún método de asignación de
cargos complementarios.

A continuación, la Tabla 4.6 presenta el comparativo de algunos países de Europa y Australia.

Tabla 4.6 Metodologías de tarifación del servicio de transmisión en Europa y Australia.


Aspecto Alemania Inglaterra y Australia: South Australia: Austria
Gales Wales Victoria
Método Estampilla Marginal de Marginal de MW-Milla Costos medios
Base de postal por nivel Largo plazo corto plazo y
Tarifación de tensión y de estampilla
transformación postal (50%)
fija.
Estampilla
postal
dependiente de
la carga pico
(25%)
Estampilla
postal asociada
a carga media
(25%)
Concepto Costos de Costo de Mantenimiento Operación, Inversión,
de cargo operación y de desarrollar, e inversión mantenimiento, operación y
servicios operar y inversión y plan mantenimiento
auxiliares. mantener una de expansión
red básica
Prorrata Potencia de En base al Potencia base, Utilización de Energía
punta, nivel de uso estimado de punta e red para varias
tensión y de las intermedia. condiciones
transformación instalaciones
Quién paga Consumidores Generadores Productores y Consumidor Generadores
(uso) consumidores

Consumos
(pérdidas)

Como se puede observar en esta tabla, así como en la Tabla 4.7, el método de la estampilla postal
es normalmente aplicado para recuperar los costos totales de la red de transmisión o una parte de
ellos, combinado con otras metodologías. Esto puede deberse a que esta metodología es la más
simple de todas y a que las longitudes de las redes eléctricas de los países europeos son
relativamente cortas. Inclusive, en algunos casos, se ha optado por aplicar tarifas fijas de
transmisión, considerando como variable de referencia el consumo o las inyecciones de potencia
de cada participante, como es el caso de Finlandia.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 93
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

Tabla 4.7 Metodologías de tarifación del servicio de transmisión en Europa y México.


Aspecto Bélgica Dinamarca Finlandia España México
Método Base Tarifa fija por Estampilla postal Energía Estampilla MW-Milla
de Tarifación nivel de retirada por postal y
tensión y tarifa fija estampilla
estampilla postal
postal
Concepto de Costos fijos y Operación, No Costos de Costo
cargo variables más inversión y especificados inversión, incremental
una tasa de servicios operación y de largo
calidad. auxiliares mantenimiento plazo
y de seguridad
Prorrata Dependiente Potencia en tres Energía Potencia Uso de red
de la potencia escenarios consumida contratada
distintos para diferentes
periodos
tarifarios
Quién paga No Consumidores Consumidores Consumidores y Agentes
especificado en generadores porteadores
referencia

En el caso de México, puede decirse que la metodología vigente es una combinación del MW-
Milla con la estampilla postal.

En los Estados Unidos, se presenta el caso de cinco de sus mercados en la Tabla 4.8. En general
se hace uso de las señales económicas de corto plazo para la asignación del cargo variable, el cual
es complementado por las metodologías de la estampilla postal y costos medios. En el caso de
ERCOT, se tiene una evaluación para cargos de transmisión con las mismas técnicas que en
México (estampilla postal y MW-Milla).

Tabla 4.8 Metodologías de tarifación del servicio de transmisión en Estados Unidos


Aspecto New York PJM California ERCOT
Método Costos Costos marginales y Costos marginales y Estampilla postal
Base de marginales y costos medios estampilla postal (70%) y MW-
Tarifación costos medios Milla (30%)
Concepto Todos los Inversión, Inversión, Todos los costos
de cargo costos de las congestionamiento y congestionamiento y de las empresas
empresas servicios servicios transmisoras
transmisoras
Prorrata Precios de la Precios de la energía Precios y montos de Potencias de punta
energía energía
Quién paga Generadores y Generadores y Generadores y Generadores y
consumidores consumidores consumidores consumidores

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 94
PARTE 1 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA TARIFAS DE TRANSMISIÓN

Referencias

[1] Eliana María Cura Capurro, “Tarificación de Sistemas de Transmisión Eléctrica: Evaluación de
Metodologías de Asignación de Cargos Complementarios”, Tesis para la obtención de Grado de
Maestro en Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 1998.
[2] Tarificación de uso de redes, Reporte final para la Entidad Regulatoria del Sector Eléctrico, Julio de
2000.
[3] http://public.eurelectric.org/
[4] http://www.pjm.com
[5] http://www.caiso.com
[6] http://public.eurelectric.org
[7] ENTSO-E Task Force, “Benchmarking on Transmission Pricing in Europe: Synthesis (June 2013).”

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 95
CAPÍTULO 5
REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Se reconoce que la transmisión es un monopolio natural y que, por tanto debe ser regulado de
alguna forma tal que se garantice que los servicios que prestan las empresas transmisoras sean
eficientes, de calidad y confiables, pero que, al mismo tiempo, resulten atractivas las inversiones
realizadas en su infraestructura. En este capítulo, se realiza una revisión acerca de las formas de
regulación adoptadas o propuestas para sistemas de transmisión y, en algunos casos, para la
distribución de la energía eléctrica.

5.1 MARCO DE REFERENCIA

La reestructuración de los sistemas eléctricos implantada en una gran cantidad de países y zonas
geográficas, ha originado modificaciones importantes en múltiples áreas y tareas, tanto técnica
como económicamente. Entre estas, la más importante es la separación, con diversos niveles de
profundidad, de las actividades de las compañías verticalmente integradas en una apertura a la
competencia en la producción y comercialización de energía eléctrica, mientras que las
actividades de transporte, en los niveles de transmisión y distribución, se mantienen como
actividades monopólicas.

Se pretende incorporar mecanismos de naturaleza competitiva considerando cualquiera de los dos


procesos siguientes:

• Posibilidad de accesos a consumidores calificados a mercados centralizados tipo Pool.


• Posibilidad de que consumidores elegibles puedan ejercer su derecho de seleccionar a una
entidad proveedora de energía eléctrica a través de contratos bilaterales físicos o de tipo
financiero.

Pérez Arriaga presenta una clasificación de las funciones y atribuciones a diversos agentes. Esta
clasificación se reproduce en forma resumida a continuación [1].

Actividad de generación. Incluye productores de energía eléctrica en régimen normal, régimen


especial o proveedor de servicios auxiliares.

Actividad de red. Esta actividad se descompone en:

• Actividades de transmisión, las cuales, incluyen aspectos de planificación, construcción,


mantenimiento y operación. Estas actividades pueden ser realizadas total o parcialmente por
las empresas poseedoras de los activos en el área de transmisión, por el operador del sistema,
por entidades reguladoras del sector, por empresas constructoras y, eventualmente, por las
empresas que se beneficien de la construcción de alguna instalación particular.
• Actividades de distribución. Pueden ser realizadas total o parcialmente por las empresas
propietarias de los activos en esta área, por el operador del sistema de distribución, por
entidades reguladoras del sector, por empresas constructoras y eventualmente por las
empresas que se beneficien de la construcción de alguna instalación particular.
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Transacciones. Esta actividad permite la interacción entre entidades productoras y consumidores


o comercializadoras, pudiendo ser desempeñadas, de acuerdo a la organización, por mercados
centralizados o contratos bilaterales físicos o financieros y por compañías comercializadoras que
se dedican a la reventa. Esta actividad requiere de actividades complementarias a nivel de
facturación y medición que pueden ser desempeñadas por las compañías ya referidas o por
compañías que de forma específica provean estos servicios.

Actividades de coordinación. Estas funciones son desempeñadas por el operador del sistema y
del mercado de acuerdo con la estructura existente, las cuales, pueden ser realizadas por una sola
entidad o por entidades diferentes.

Esta nueva forma de organización presenta múltiples realizaciones. De alguna forma, la


separación de funciones corresponde a una visión extrema en el sentido de asegurar la separación
de actividades entre diversos agentes con la ventaja de una mayor facilidad, claridad y
transparencia en la operación del sistema.

La organización del sector en las cuatro actividades discutidas presenta diferentes consecuencias
que es importante recalcar:

• La identificación de una actividad de red permite aceptar la existencia de compañías que


desempeñen funciones en un régimen de monopolio natural. Esto significa que el desempeño
de las funciones de trasmisión y distribución en un área geográfica determinada podrá ser
asegurada con mayor eficiencia económica si existe un único operador.
• En todo caso, la existencia de monopolios naturales en áreas relativas de explotación de redes
de transmisión y distribución deberá ser compensada a través de formas regulatorias
adecuadas, por ejemplo, lo que respecta a la calidad del servicio. Desde este punto de vista, la
regulación puede ser definida mediante el establecimiento de reglas para el ejercicio de una
actividad en particular, pretendiendo modificar el comportamiento de los diferentes agentes a
través de la fijación de precios, determinación de límites en la calidad de servicio, de niveles
de inversión, de condiciones de acceso, etc.
• A primera vista, se podría pensar que las formas regulatorias referidas podrían ser análogas
para las actividades de transmisión y distribución. En la práctica, las formas regulatorias
adoptadas para transmisión y distribución son distintas, reflejando la naturaleza de cada una,
costos asociados al precio final de energía e inversiones que en el pasado fueron dirigidas a
cada una de ellas. Este último aspecto se relaciona directamente con las necesidades de
inversiones futuras, grado de automatización y niveles de eficiencia obtenidos.
• La separación de actividades y la posibilidad de que diversos agentes actuando en las áreas de
producción y comercialización requieren de acceso a las redes de transmisión y distribución
y, como consecuencia, debe haber un pago de tarifas de acceso a los propietarios por la
utilización de las instalaciones.

De los párrafos anteriores resaltan dos aspectos fundamentales en el ámbito de reestructuración


de los sistemas eléctricos. Por una parte, es importante conocer las formas de regulación tarifaría
disponibles, a fin de fijar las remuneraciones de las compañías participando en las actividades de
transmisión y distribución. Por otra parte, una vez fijas dichas remuneraciones, se debe

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 97
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

transformarlas en sistemas tarifarios que permitan asignar los costos de forma justa y transparente
a los diversos usuarios de las redes.

Cualquiera que sea la forma regulatoria adoptada, esta deberá obedecer los siguientes principios
generales:

Transparencia. En el sentido de que deberá tratar a cada participante de una manera justa;

Eficiencia. A fin de transmitir señales a los diversos participantes en aras de aumentar la calidad
de su desempeño;

Simplicidad. A fin de contribuir a eliminar nuevas e injustificadas fuentes de incertidumbre.

Uno de los aspectos determinantes en el diseño e implantación de un esquema regulatorio es la


identificación de los costos asociados a cada actividad que se pretende remunerar. Un aspecto
inicial que conviene esclarecer se refiere a la identificación del tipo de red a considerar:
transmisión o distribución. Esta distinción no siempre es fácil de realizar, sobre todo si se
pretende fijar un determinado conjunto de niveles de tensión en que se desarrolla las actividades
de transmisión, así como el conjunto en que se sitúan las actividades de distribución. Esta
dificulta no se presenta en los niveles de tensión extremos sino en los niveles de tensión
intermedios en que existen clasificaciones diversas en diferentes países.

5.2 PRINCIPIOS GENERALES DE REGULACIÓN

Cualquiera que sea el marco regulatorio adoptado, hay un conjunto de principios generales que
normalmente se manejan en la literatura, para los que hay un consenso de que al menos estos son
esenciales, de modo que dicho marco debe garantizar su aplicación. Entonces, las formas
regulatorias, vistas como estrategias a adoptar para resolver problemas de asignación de cargos
por utilización de redes de transmisión y distribución, deben obedecer un conjunto de principios
generales.

Un grupo de trabajo del Energy Modeling Forum de la Universidad de Stanford, ha planteado seis
principios con los que debe cumplir un modelo tarifario de transmisión [1]:

• Promoción de la operación eficiente.


• Envío de señales para la localización de demanda y generación.
• Señales adecuadas para las ampliaciones de la red de transmisión.
• Remuneración de activos de transmisión existentes.
• Simplicidad y transparencia.
• Políticamente aplicable.

Con más detalle, Pérez Arriaga presenta los siguientes principios que debe contener la regulación
de la transmisión [2]:

• Debe garantizar la viabilidad del suministro eléctrico.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 98
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

• Debe promover la eficiencia económica, tanto en el corto como en el largo plazo, del sistema
eléctrico en su conjunto.
• Debe fomentar la mayor eficiencia económica posible en la realización de inversiones de
nuevas instalaciones de red.
• Debe impulsar la mayor eficiencia económica posible en la realización de las tareas de
mantenimiento y operación de las instalaciones de red.
• Debe hacer posible la consecución de la mayor calidad posible (en particular, la
disponibilidad) en la prestación de los servicios de red.
• Debe reducir, en lo posible, el nivel de riesgo económico que pueda estar asociado a la
incertidumbre en el valor de las tarifas de transmisión.
• Debe procurar la mayor consistencia posible entre la regulación de los servicios de red
suministrados por las instalaciones de red ya existentes y futuras.

Como se verá en los puntos siguientes, existen diversas formas reguladoras que presentan
compromisos en varios grados con los principios arriba mencionados, de acuerdo a las
características propias de cada sector eléctrico donde se han implantado.

5.3 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS

Antes de definir un esquema de regulación, es vital identificar los costos asociados a las
actividades que se pretende remunerar. Es fácilmente entendible que la identificación de los
costos a considerar, además de una fijación de valores adecuados a estos costos, permitirá evitar
una gran cantidad de conflictos entre reguladores y regulados.

Un aspecto esencial que conviene esclarecer es lo referente a la identificación de las redes de


transmisión y distribución involucradas en las actividades a regular. Esta distinción no resulta
fácil de establecer, debido a que no hay un estándar de niveles de tensión que establezca en qué
nivel de tensión se define el límite entre transmisión y distribución. Este aspecto es importante,
debido a que la regulación de las actividades de transmisión y distribución normalmente son
distintas entre sí. Por ejemplo, en México la regulación vigente, establece como límite al nivel de
tensión de 69 kV, el cual en otros países puede ser distinto, mientras que la referencia [3], se
refiere a que las redes de transmisión son consideradas a partir de niveles de tensión de 100 kV.

En la misma referencia [3], se establece que los costos asociados a actividades de transporte de
energía eléctrica se clasifican de la siguiente manera:

• Costos de capital por la instalación de líneas, subestaciones y transformadores.


• Costos de explotación, relativos a pérdidas de transmisión.
• Costos de operación, relacionados con la supervisión y control de la red, así como lo referente
a su mantenimiento.
• Costos de tipo administrativo y de salarios.
• Costos asociados a servicios auxiliares.
• Costos relativos a redespacho por cuestiones de congestionamiento.
• Costos asociados a energía no suministrada que implican algún tipo de penalización que
incida sobre las compañías que actúan en un área específica.
• Costos indirectos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 99
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Los costos asociados a servicios auxiliares corresponden a los siguientes:

• Suministro de potencia activa (reserva rodante, reserva fría) necesaria para el mantenimiento
de un margen de seguridad operativa adecuado. Esta actividad también está relacionada con la
regulación de frecuencia.
• Suministro de potencia activa necesaria para la compensación de pérdidas de energía.
• Suministro de servicios en el ámbito de regulación de voltaje y potencia reactiva.
• Actividades de telemetría, facturación y contabilidad.

De cualquier forma, en diversos sistemas regulatorios y organizacionales, algunos de estos


servicios son adquiridos por el operador del sistema, de manera directa en el ámbito de mercados
específicos, o son suministrados de manera obligatoria por diversos agentes que actúan en el
sistema. Además, estos servicios pueden no ser remunerados a través de las tarifas por utilización
de la infraestructura de transmisión.

Los costos de naturaleza indirecta corresponden a diversos conceptos:

• Costos que deberían ser cubiertos por toda una comunidad a través de procedimientos índole
fiscal que, por simplicidad, siempre terminan por ser asignados a los usuarios de redes
eléctricas. Sin embargo, pueden generar ineficiencias en el funcionamiento del sector
eléctrico.
• Costos por resultado de la revisión de sistemas regulatorios o tarifarios, o también por
alteración de parámetros inherentes a fórmulas tarifarias.
• Costos asociados a la obligación de servicio público cuando esta obligación esté formalizada.
• Costos ociosos.

De forma similar, en lo referente a los servicios auxiliares, algunas de estas partes pueden no ser
incluidas de manera directa en la regulación tarifaria. Un ejemplo más evidente de situaciones de
este género corresponde a costos ociosos, en diversos países, para los cuales existe una
reglamentación específica. Ante estas situaciones, se ve reforzada la preocupación de satisfacer la
necesidad de identificar completamente todas estas partes.

Los costos anteriores pueden ser agrupados ya sea en costos de corto o de largo plazo, de
naturaleza fija o variable –de acuerdo al grado de utilización de las redes, por ejemplo–, tal como
ocurre en la regulación actual en diversos países, pueden ser referidos a parámetros de potencia o
energía, eventualmente separados en términos horarios.

Por otro lado, en redes adecuadamente desarrolladas, los costos fijos asociados a inversiones
normalmente exceden a los costos variables que resultan de evaluar el grado de utilización de las
redes. Estos costos variables están fundamentalmente relacionados con las pérdidas de
transmisión y los costos de redespacho originados por el congestionamiento de elementos. En
cualquier caso, una realización de nuevas inversiones permitirá aumentar la capacidad de
transmisión y se contribuirá, por lo menos en un cierto periodo de tiempo, a disminuir los costos
variables.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 100
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Con respecto a contratos bilaterales, los cuales pueden existir ya sea dentro de un marco de
regulación de mercados de electricidad o en sector eléctrico conformado por empresas
verticalmente integradas, los costos de redespacho pueden referirse a la modificación de los
costos de producción por el acomodo de transacciones asociadas a los contratos bilaterales.
Adicionalmente, podría incurrirse en costos de oportunidad, cuando se opta por permitir la
entrada de otras transacciones más benéficas para el sistema, por ejemplo.

En general, y en varios grados de importancia, los costos variables asociados a la utilización de


redes de transmisión están influenciados por dos parámetros fundamentales: nivel de tensión y el
nivel de carga del sistema.

Con respecto a los costos por el transporte a nivel de distribución, entre otros, se puede incluir los
siguientes conceptos:

• Costos fijos generales y de índole administrativa.


• Costos de conexión de nuevos consumidores.
• Costos de operación, supervisión, control y mantenimiento de redes.
• Costos de inversión por la expansión de las redes.
• Costos de capital de activos fijos.
• Costos de contabilidad y facturación relacionados con el uso de redes.

Como se ha comentado, en el renglón de la distribución es posible separar la actividad propia de


la distribución (transporte) de la actividad de venta de energía a los usuarios finales, dando origen
a las empresas comercializadoras de energía eléctrica. Esto causa que la regulación a nivel de
distribución sea mucho más compleja.

Un último aspecto que se relaciona de manera directa con una situación vivida en muchas
compañías es lo referente a la forma de planificar y operar la distribución cuando estaban
eventualmente integradas, antes de la reestructuración del sector. Por un lado, con gran
frecuencia, los recursos financieros asociados a las actividades de distribución eran
significativamente inferiores a los destinados para las actividades de transmisión. Entonces, las
compañías de un área de transmisión presentan indicadores de su desempeño, en términos de
calidad de servicio que son normalmente superiores a los de distribución. Como puede verse, ante
la introducción de un ambiente competitivo y de nuevas exigencias relacionadas con la calidad
del servicio, se tiene como resultado la realización de un esfuerzo de inversión en infraestructura
de distribución y que, actualmente, sea superior con respecto al de transmisión.

Por otra parte, una estructura de precios finales de la energía eléctrica revela que los costos
asociados a las actividades de transmisión son inferiores a los asociados a las actividades de
distribución. De este modo, nuevas ganancias pueden obtenerse mediante una disminución del
precio final que puede conseguirse a través de la mejora del comportamiento de las compañías
distribuidoras.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 101
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

5.4 REGULACIÓN POR COSTO DEL SERVICIO


O TASA DE REMUNERACIÓN

Esta forma de regulación corresponde a al esquema tradicional que permitía fijar las
remuneraciones de las compañías verticalmente integradas o actuando en un ambiente previo a la
reestructuración del sector. De acuerdo con este esquema regulatorio –conocido como regulación
de costo de servicio/tasa de retorno o regulación COS/ROR por sus siglas en inglés–, son
evaluados todos los costos asociados a las actividades para asegurar que la compañía, previa
autorización, obtiene remuneraciones suficientes para cubrir sus costos aprobados. A este valor,
normalmente se agrega una parte destinada a recuperar las inversiones realizadas en sus activos
fijos. De esta forma, la ecuación (5.1) puede ser utilizada para describir este proceso:

n m
∑ pi qi = ∑ C j + rVact (5.1)
i =1 j =1

donde:

pi = Precio unitario en el que se vende un cierto servicio i.


qi = Número de unidades del servicio i que se estima vender en un año.
C j = Valor de la parte j de los costos a soportar por la empresa.
r = Tasa de remuneración de las inversiones en los activos fijos existentes, considerada
adecuada y justa por el regulador o cualquiera otra entidad administrativa.
Vact = Valor de inversiones en activos cuya remuneración fue aprobada.

En este caso, el proceso regulatorio representa una etapa fundamental correspondiente a la


fijación de la tasa de remuneración r y a la aprobación del valor Vact . La literatura especializada
indica que la parte r Vact de la remuneración permitida es, en general, mayor a los costos anuales,
los cuales representan típicamente poca elasticidad. Una vez fijado el producto r Vact , y
adicionando este a los valores de los costos definidos para los proyectos autorizados, se inicia el
proceso de establecimiento de tarifas.

Esta forma reguladora ha sido criticada por diversas razones que se enumeran a continuación:

• Primeramente, con este tipo de regulación centrada en la especificación de una tasa de


remuneración, se puede correr el riesgo de que se induzcan las situaciones siguientes:

o Sobreinversión. Cuando una tasa de remuneración aceptada sea superior al costo de


capital. En este caso, se motiva a la solicitud de crédito para realizar inversiones, aun
cuando no sean necesarias desde un punto de vista técnico, pero son justificadas
económicamente.
o Subinversión. Causa situaciones contrarias, puesto que puede haber inversiones
justificadas técnicamente pero no económicamente.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 102
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

• En segundo lugar, en general, existe un desequilibrio entre la información disponible de la


compañía y la facultada al regulador. Esto hace que la tarea del regulador sea una experiencia
muy complicada. Este aspecto se revela más complejo todavía, cuando se tiene que las
instalaciones de las compañías distribuidoras están representadas por una gran cantidad y
variedad de equipos, instalaciones y redes eléctricas, además de que se requiere de
información detallada de cada una de ellas.
• En tercer lugar, si las compañías son remuneradas atendiendo a sus costos, entonces, en
general, no estarán motivadas a mejorar su eficiencia (reducir sus costos). El único incentivo
resultaría del hecho de existir un intervalo de tiempo, durante el cual las reglas son conocidas
y los costos se encuentran aprobados, por lo que las reducciones de costos significarían
utilidades más elevadas para las compañías.

Tomando en cuenta estas preocupaciones, a continuación se describe algunas tendencias


generales identificadas para diversos sistemas eléctricos:

• En primer lugar, la regulación por costo de servicio o tasa de remuneración ha sido aplicada,
con pocas excepciones, a compañías actuando en un área de transmisión. Esta situación
depende de diversos factores que coinciden para que algunas de las preocupaciones
mencionadas anteriormente sean menos evidentes en este sector. Además, puede mencionarse
lo siguiente:
o Aun cuando hoy en día existen serios problemas para la expansión de los sistemas de
transmisión, este segmento en décadas pasadas, en la mayoría de los países, se ha
desarrollado de manera adecuada, de modo que el problema de la subinversión
prácticamente no existió. En todo caso, el esquema regulatorio está acompañado por
procesos de supervisión de planes y costos de inversión, a fin de minimizar este riesgo. Sin
embargo, en el siguiente capítulo este problema será tratado con detalle.
o En forma similar, el sector de transmisión representa hoy en día un grado de
automatización y, por tanto, de confiabilidad mucho muy elevados y superiores que en el
segmento de la distribución. Esta elevada eficiencia a nivel técnico, también se acompaña
por un alto desempeño económico que se refleja, al final, en una parte reducida que los
costos de transmisión representan en una estructura de precios de venta de energía
eléctrica a los clientes finales. Entonces, es de esperarse que no haya ganancias
substanciales por mejora de eficiencia, por lo que no se justifica una adopción de
mecanismos de regulación específicamente destinados a inducir un comportamiento más
eficiente de las empresas transmisoras.
• De una forma general, al controlar de una manera precisa las remuneraciones de las
compañías, el esquema de regulación impide la obtención de lucros demasiado altos o de
contribuciones muy bajas, pero, a su vez, reduce las incertidumbres o riesgos en este rubro.
Esta característica es acorde con el hecho de que las compañías actuando en un área de
transmisión corresponden, en general, a monopolios naturales.
• Los esquemas reguladores de este tipo, existentes en varios países, tienen periodos de
vigencia de tres a cuatro años, con objeto de permitir la fijación de reglas generales de
remuneración y de parámetros a utilizar en el periodo siguiente. Esta periodicidad contribuye
para hacer menos imprevisibles las remuneraciones.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 103
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

• La situación referida en el párrafo anterior no invalida la existencia de momentos en los que


se debe evaluar los programas de inversión, los costos y compromisos anteriores, a fin de
identificar eventuales desvíos en relación a valores previstos. Esta situación significa también
que se reduce el periodo de regulación mencionado anteriormente. Esta reducción tiene una
consecuencia significativa para permitir el seguimiento más continuo de las actividades de las
compañías. Desde el punto de vista de las compañías, una reducción del periodo regulatorio
es perjudicial, puesto que se reduce el periodo de tiempo en que los efectos de una reducción
de costos puede convertirse en beneficios para las compañías. Desde el punto de vista de los
usuarios, una reducción del periodo regulatorio es benéfica, dado que las nuevas ganancias
por eficiencia de las compañías serán más frecuentemente transferidas a ellos.
• En este tipo de esquema regulatorio, todavía es usual la existencia de mecanismos de
corrección de desviaciones, a fin de realizar ajustes tarifarios para los años siguientes.

5.5 REGULACIÓN POR INCENTIVOS DE DESEMPEÑO

5.5.1 Justificación

Como se mencionó anteriormente, la regulación tradicional por costo de servicio o tasa de


remuneración, presenta características específicas que la hacen especialmente adecuada para las
actividades de transmisión. Las actividades de distribución presentan características distintas que
justifican la adopción de esquemas regulatorios diferentes. Resulta claro que estas actividades no
han pasado de niveles inferiores de inversión con respecto a los de transmisión, lo cual repercute
en la existencia de grados de automatización y de desempeño, en términos de confiabilidad y de
calidad del servicio, claramente inferiores a los típicos en transmisión. Por otro lado, esta
situación se refleja en que las actividades de distribución representan una parte mayor de las
tarifas de energía eléctrica a los usuarios finales.

Este desempeño inferior implica que debe realizarse una regulación basada en otros conceptos, a
fin de mejorar la eficiencia de las compañías distribuidoras. Esta es precisamente una de las
deficiencias más remarcadas en la metodología anterior de regulación. Por esta razón, se justifica
la aplicación de esquemas regulatorios distintos que permitan, de una manera más directa, el
incremento de ganancias por mejora en la eficiencia.

5.5.2 Regulación por Límite en el Precio (Price Caps)

De acuerdo con este esquema, al inicio de un nuevo periodo regulatorio, se establece los límites
máximos para los precios de los servicios regulados y suministrados por las compañías
distribuidoras, siendo este un proceso conocido como regulación RPI-X, por sus siglas en inglés.
Estos límites deberán ser válidos durante un periodo regulatorio más extendido, el cual, puede
abarcar entre 4 y 5 años. Estos periodos son necesarios a fin de que las compañías puedan
conocer los niveles de precios y modifiquen sus comportamientos en base a ellos. De esta
manera, dado que los límites de precios son fijados en forma tal que no dependen completamente
de los costos, las compañías son motivadas a elevar sus niveles de eficiencia, ajustándolos a los
niveles de precios aprobados. Reducciones elevadas de costos implican mayores utilidades
obtenidas. Para evitar que las compañías obtengan montos de utilidades excesivamente altas,
usualmente se prevé la existencia de un mecanismo limitante de utilidades.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 104
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

El proceso regulatorio por límite en el precio, puede describirse a través de la siguiente ecuación:

 I−X
Pi ,t = Pi ,t −1 1 + +Z (5.2)
 100 
donde:

Pi ,t = Precio unitario máximo al que es vendido un cierto servicio i en el año o semestre t.


Pi ,t −1 = Precio unitario máximo al que es vendido un cierto servicio i en el año o semestre t-1.
I = Tasa de inflación en porcentaje.
X = Factor de eficiencia expresado en porcentaje y que podrá ser positivo o negativo. Un valor
positivo impide a una compañía obtener lucros excesivos, permitiendo transferir ganancias
excesivas de eficiencia por la compañía para sus clientes. Por el contrario, podrá adoptar un
valor negativo, cuando se reconoce una necesidad de inversión adicional que, de otra forma,
no podría ser financiada. El valor de X podrá modificarse todos los semestres o años, de
acuerdo al esquema fijado al inicio del esquema regulatorio.
Z = Factor de ajuste, positivo o negativo, que permitirá ajustar los precios ante situaciones
extraordinarias, imprevistas o no controladas por la compañía y que afecten su desempeño.
A título de ejemplo, estas situaciones pueden corresponder a variaciones no previstas de
costos de capital, variaciones significativas de ventas, fenómenos meteorológicos, una
contracción macroeconómica o alteraciones en los precios de los combustibles.

En este esquema regulatorio, un precio inicial de cada servicio regulado puede obtenerse fijando
un valor para la remuneración base y dividiéndola por el número de unidades de ese servicio que
se estima va a suministrar. En todo caso, dada una situación muy distinta en que se podrán
encontrar las compañías distribuidoras y dados los diferentes tipos de consumidores, de redes y
de densidades geográficas existentes, para cada área es conveniente identificar los costos de todas
las compañías reguladas, de modo que se fije una remuneración base referida a tales condiciones.

5.5.3 Regulación por Límite en los Beneficios (Revenue Caps)

En este tipo de regulación, los beneficios de las compañías reguladas se determinan anualmente a
través de una expresión que toma en cuenta el valor de tasa de inflación y un factor de eficiencia
X. Teniendo en cuenta este límite, las compañías son incentivadas a aumentar sus márgenes de
lucro, disminuyendo sus costos.

El proceso regulatorio por límites de beneficios puede ser descrito a través de la ecuación:

( 
Rt = Rt −1 + Fcliente ,t ∆Ct + Fenergía ,t ∆Et 1 +
I−X
+Z ) (5.3)
 100 

donde:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 105
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Rt = Máximo beneficio permitido a una compañía regulada en el año t.


Rt −1 = Máximo beneficio permitido a una compañía regulada en el año t-1.
Fcliente ,t = Factor de ajuste de beneficio, tomando en cuenta una variación prevista en el número
de clientes servidos.
Fenergía ,t = Factor de ajuste para considerar el impacto de variación prevista, para una energía
suministrada.
∆Ct = Variación prevista para el número de clientes servidos.
∆Et = Variación prevista de la energía suministrada.
I = Tasa de inflación en porcentaje.
X = Factor de eficiencia expresado en porcentaje y que podrá ser positivo o negativo.
Z = Factor de ajuste, positivo o negativo, que permitirá ajustar los precios en situaciones
extraordinarias, imprevistas o no controladas por la compañía y que afecten su desempeño.

Debe notarse que la expresión anterior todavía es una posible implantación de este esquema
regulatorio. Entonces, los factores de ajuste deberán permitir emular las condiciones técnicas y
económicas en que las compañías reguladas desempeñan sus actividades. Un análisis de formas
regulatorias de este tipo que han sido adoptadas en diversos países permite concluir que los
términos de ajuste pueden incorporar:

• Variaciones previstas de energía suministrada.


• Variaciones previstas en el número de clientes suministrados. Esta variable permite internar el
impacto de, por ejemplo, la conexión de nuevos consumidores en zonas donde hay densidades
de carga bajas.
• Ajustes simultáneos de estas dos variables.
• Ajustes relativos a cualquier variable que, mediante un análisis econométrico, permita
concluir que representa un impacto significativo en el desempeño de la compañía. Otra
variable que puede ser considerada corresponde, por ejemplo, a la potencia pico anual.

De esta forma, la expresión (5.3) puede generalizarse, obteniéndose la ecuación (5.4), donde
FM t y ∆M t corresponden a los elementos de ajuste que permiten internar las condiciones
genéricas del mercado donde actúan las compañías reguladas:

( 
Rt = Rt −1 + FM t ∆M t 1 +
I−X
+Z ) (5.4)
 100 

5.5.4 Aspectos Complementarios

Una implantación de esquemas regulatorios por incentivos normalmente está acompañada de un


conjunto de mecanismos destinados a contribuir para el aseguramiento del éxito de su aplicación.
Estas componentes son las siguientes:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 106
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

• Necesidad de caracterizar detallada y completamente la situación de las compañías reguladas


en el año inicial del periodo regulatorio. Esto significa que las ecuaciones (5.2)-(5.4) son de
carácter recursivo, siendo realizada la fijación de límites en los precios o los beneficios en el
año t con los valores obtenidos en el año t-1. Una definición de los parámetros en el año 0
asume, además, un carácter determinante para todo el proceso. Entonces, se deberá utilizar
modelos y técnicas que permitan obtener estos parámetros de manera transparente y no
discriminatoria. A este nivel, es común el uso de técnicas econométricas que permitan evaluar
el desempeño de las compañías, normalizando diversos factores que afectan su actuación,
tales como aspectos geográficos, demográficos, climatológicos, número, tipo y densidad de
consumidores, entre otros. Todos estos aspectos deberán influir en las compañías, a fin de que
estas se motiven a disminuir sus costos de manera sostenible.
• Una integración de mecanismos de repartición de utilidades o beneficios corresponde a una
forma de transferir de manera automática y transparente una parte de las ganancias del
desempeño a los usuarios del sistema. Este proceso se basa en la existencia de una tasa de
remuneración prevista, subyacente a los valores máximos fijados para los precios o para las
remuneraciones. Si esa tasa es excedida, debido a una consecución de reducción de costos por
parte de la compañía, se activa un mecanismo de reparto de utilidades. Obviamente que los
beneficios iniciales que podrá obtener la compañía requerirán de un menor esfuerzo en los
primeros periodos regulatorios y que conforme se continúe con el proceso se tendrá una
dificultad mayor para la obtención de beneficios adicionales. Para evitar desmotivaciones a
las empresas, este tipo de mecanismos incorporan la existencia de una banda muerta alrededor
de la tasa de remuneración dentro de la cual se prevé cualquier tipo de reparto de beneficio.
• La elaboración de la reglamentación relativa a la calidad del servicio, conjuntamente con un
mecanismo para realizar la supervisión y el control de este rubro, la cual está basada
fundamentalmente en los parámetros de confiabilidad y de la calidad del voltaje. Esta
reglamentación incorpora aspectos de penalizaciones para las partes que afectan a la calidad
del suministro. Entonces, se debe establecer ciertos estándares mínimos de desempeño con
respecto a estos parámetros.

5.5.5 Regulación por Comparación (Yardstick o Benchmarking Regulation)

La regulación por comparación es una tercera alternativa de regulación por incentivos. De


acuerdo a Rudnick y Ranieri, este esquema pretende resolver las siguientes dificultades del
proceso regulatorio:

• Primeramente, las compañías reguladas en un área de distribución actúan normalmente en un


régimen de monopolio natural y, por tanto, no están sujetas a competencia. Esta situación
puede minimizarse desarrollando una regulación por comparación con modelos teóricos de
compañías que actúan de manera eficiente y que respetan determinados patrones de calidad
del servicio. Una actuación de este tipo está asociada con las actividades relacionadas con la
operación, mantenimiento y ampliación de las redes eléctricas de distribución.
• Segundo, es tradicional la asimetría de información disponible en las compañías reguladas,
por un lado, así como en los organismos reguladores, por el otro. La concepción de modelos
teóricos de compañías reguladas incluye la existencia de información que tiene su contraparte
completa en los organismos reguladores, lo cual contribuye a convertir la regulación en un
proceso equilibrado, por lo menos a nivel de información. Esta comparación puede realizarse

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 107
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

entre compañías semejantes o distintas entre sí. En el primer caso, se pretende utilizar niveles
de costos de firmas idénticas o las remuneraciones, intentando así, disminuir una relación
entre el nivel de precios o el nivel de costos correspondientes de una compañía en particular.
En este caso, se toma como referencia una compañía distribuidora ficticia a fin de realizar las
diversas comparaciones. Al optar por comparaciones entre compañías distintas, el regulador
pretende identificar las causas de esas diferencias y explicarlas a través de diversas variables.
Este análisis involucra normalmente la utilización de técnicas de regresión de costos sobre las
variables explicativas.

Este tipo de regulación presenta varias dificultades y riesgos:

• Los organismos reguladores deberán ser independientes y actuar de manera transparente e


imparcial en lo referente a la concepción de los modelos teóricos de compañías eficientes.
• Deberá procurar que acciones de tipo oligopólico y de manipulación no sean llevadas a cabo
por las compañías reguladas.
• Los estudios de regresión deberán ser lo más completos posibles, con el propósito de
garantizar que no habrá otros factores explicativos de algún tipo de comportamiento que no
hayan sido considerados.
• Puede haber conflicto de intereses en la definición de aspectos esenciales de este proceso
regulatorio, tales como los relativos a decisiones de inversión o los niveles de eficiencia a
alcanzar y las formas de cómo esa eficiencia podrá ser revisada. Esta situación puede causar
problemas serios para alcanzar un equilibrio de intereses de los monopolios naturales y los
intereses de los organismos reguladores.

Este tipo de regulación es utilizada en Chile y Argentina. En Noruega se utiliza un modelo del
tipo de análisis comparativo, denominado análisis de envoltura de datos para calcular y comparar
los costos de compañías de distribución.

5.6 ÍNDICES DE DESEMPEÑO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Técnicamente, la calidad del servicio de transmisión puede ser evaluada en términos de las
interrupciones de suministro desde los puntos de generación hacia los puntos (de carga) donde
inicia la distribución. En este sentido, en algunos países, se ha optado por definir índices de
salidas de equipos para determinar si el sistema de transmisión cumple con las expectativas de
suministrar energía con algún nivel de confianza. Este aspecto ha ido cobrando mayor
importancia en la actualidad, debido a que los sistemas de transmisión cada vez se enfrentan a
mayores problemas para lograr ampliar sus instalaciones y cumplir con tal objetivo. Apagones
como el de Estados Unidos en el año de 2003 han motivado a la definición de objetivos de
calidad y desempeño de sistemas de transmisión. En términos generales, estos objetivos están
fuertemente relacionados a la confiabilidad de los sistemas de transmisión y que, desde el punto
de vista de regulación, significa que las empresas transmisoras estarían sujetas a penalizaciones,
si no cumplen con ciertos niveles prestablecidos de confiabilidad.

La confiabilidad de transmisión está asociada con los conceptos de seguridad (security) y


suficiencia (adequacy). La seguridad de un sistema de transmisión ayuda al aseguramiento de que
un evento dado (por ejemplo, una contingencia consistente en la salida por falla de un

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 108
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

transformador, línea de transmisión o equipo de compensación reactiva) no comprometa al


sistema de transmisión de manera que evolucione en un colapso del sistema. La suficiencia
implica que la infraestructura de transmisión está diseñada de manera que se satisfaga los
requisitos de seguridad y confiabilidad de la operación para periodos de mediano y largo plazo, es
decir, para periodos de tiempo de uno a varios años [5].

En muchos sentidos, la seguridad y la suficiencia están relacionadas con un manejo prospectivo


de la confiabilidad, a través de procedimientos de la planificación y operación, de manera que se
garantice un nivel de confiabilidad y seguridad ante un conjunto de escenarios que pueden
presentarse en un futuro.

Por otra parte, la confiabilidad retrospectiva está asociada a definiciones consistentes y


colecciones de datos, con el objeto de evaluar el comportamiento de un sistema con respecto a lo
planificado. A este tipo de análisis se le conoce también como análisis empírico de confiabilidad
con el cual pueden ser realizados los estudios siguientes:

1. Planificación de la transmisión (estimaciones probabilísticas de fallas de circuitos).


2. Administración de mantenimiento (identificación de oportunidades usando índices históricos).
3. Estándares de diseño (identificación de diseños deficientes).
4. Tasas de regulación basadas en el comportamiento.
5. Definición de expectativas razonables de calidad del servicio.

Varios mercados de electricidad, en materia de confiabilidad, han optado por el manejo de la


confiabilidad prospectiva (mercados de Estados Unidos de América y Australia), mientras que en
otros mercados la orientación ha sido hacia la confiabilidad retrospectiva (Chile [6], Argentina
[7], España [8]).

Aun cuando en estos mercados de electricidad no se hace referencia a ello, se supone que han
realizado algún estudio de confiabilidad a nivel sistema, tal que se cumpla con algún estándar,
como puede ser el índice de Pérdida Esperada de Carga (en inglés Loss Of Load Expectation
(LOLE)) o energía no suministrada esperada o promedio (ENSE), por mencionar algunos.

En términos de la evaluación de un sistema de generación, la pérdida esperada de carga es un


índice de confiabilidad que identifica la probabilidad de que la generación será insuficiente para
satisfacer la demanda pico durante una parte o la totalidad de un año. La NERC (North American
Electric Reliability Corporation) define este índice como: “El número esperado de días al año,
cuando la demanda máxima diaria supera la capacidad de generación disponible. Se obtiene
mediante el cálculo de la probabilidad de que la demanda pico diaria sea superior a la capacidad
disponible para cada día y agregando estas probabilidades para todos los días del año. El índice se
conoce como pérdida de carga esperada por hora, si demandas horarias se utilizan en los cálculos,
en lugar de la demanda pico diaria. LOLE también es comúnmente referido como LOLP (Loss-
of-Load-Probability) [9].”

Para analizar la confiabilidad de un sistema, se considera la probabilidad de salida que tiene cada
uno de los elementos que lo constituyen, la cual está dada en términos de frecuencia y duración
de salidas de servicio para un determinado periodo de tiempo, el cual normalmente está
especificado como un año [10]. Estas salidas son forzadas, pero también se puede incluir en el
análisis a las salidas programadas, las cuales usualmente están asociadas a mantenimientos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 109
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Por otra parte, cuando se analiza un sistema eléctrico de potencia, incluyendo tanto al sistema de
generación como al de transmisión, el análisis que se realiza es denominado análisis de
confiabilidad de sistemas compuestos, de manera que el índice LOLE toma una connotación de
un índice de confiabilidad que identifica a la probabilidad de que los sistemas de generación y
transmisión serán insuficientes para satisfacer la demanda, considerando que la generación y la
carga están distribuidas en diferentes puntos del sistema.

Para sistemas compuestos, el análisis de confiabilidad debe involucrar la frecuencia y duración de


las salidas forzadas de cada generador y elemento de transmisión que los conforman. Si se
considera que el sistema de transmisión es 100% confiable, entonces, el análisis estará centrado
en la evaluación de la confiabilidad del sistema de generación y el índice LOLE representará a la
probabilidad de que la generación sea insuficiente para satisfacer la demanda,
independientemente de dónde estén situados los generadores y las cargas. Por otra parte, si se
considera que el sistema de generación es 100% confiable, esto implica que el índice LOLE
obtenido representará a la probabilidad de que el sistema de transmisión sea insuficiente para
satisfacer la demanda en algún o algunos puntos específicos del sistema. Es decir, bajo este marco
de referencia, los índices de confiabilidad son obtenidos por cada punto de carga del sistema y
pueden ser diferentes entre sí.

Los parámetros básicos de un estudio de confiabilidad del sistema de transmisión son


probabilidad y frecuencia de falla en forma individual en cada punto de carga, pero índices
adicionales pueden ser creados a partir de estos índices básicos. Los índices individuales pueden
sumarse para producir los índices a nivel sistema, lo cual incluye, además de considerar la
suficiencia de generación, el reconocimiento de la necesidad de mover la energía desde los puntos
de generación a los puntos de carga a través de la red de transmisión. La Tabla 5.1 lista una
selección de índices a nivel punto de carga.

Tabla 5.1 Índices anualizados en puntos de carga.


Valores básicos
Probabilidad de falla
Frecuencia esperada de falla
Número esperado de violaciones de voltaje
Número esperado de cortes de carga
Potencia interrumpida esperada
Energía no suministrada esperada
Duración esperada de potencia interrumpida
Valores máximos
Máximo corte de carga
Máximo corte de energía
Máxima duración de corte de carga
Valores promedio
Corte de carga promedio
Energía promedio no suministrada
Duración promedio de corte
Valores básicos de aislamiento
Número esperado de cortes
Energía esperada no suministrada
Duración esperada de cortes de carga

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 110
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Particularmente para estudios de planificación de sistemas de generación, el índice PEC es


utilizado muy a menudo y ha sido especificado como 0.1 días/año o 2.4 horas/año [10, pp 51] [11,
pp4] [12, pp50]. Esto no significa que en un día completo en cada 10 años (1 en 10) se tenga
interrupción del servicio, por el contrario, se refiere al tiempo acumulado total de interrupción
que no debe exceder de un día en 10 años, o equivalente, 0.03 % de un día [13]. Sin embargo,
este índice puede adoptar valores diferentes, como en el caso de los países asiáticos de Corea,
Hong Kong y Tailandia, así como en el país africano de Zimbabwe, cuyo índice LOLP varía de
12 a 24 horas al año, equivalente a 9.55 días en diez años [14].

Sin embargo, para la evaluación de la confiabilidad de sistemas de transmisión, es importante


hacer notar que a la fecha no existe un estándar que pueda ser tomado como referencia. De hecho
Billinton enuncia que “La evaluación de la confiabilidad en redes de transporte es probablemente
la de menor desarrollo y una de las más complicadas, desde el punto de vista de restricciones
ecológicas, ambientales, sociales y económicas que las compañías eléctricas enfrentan. Se espera
que esta área reciba mucha atención en la siguiente década” [10, pp126].

En lugar de esto, se ha encontrado que en varios mercados de electricidad se está optando por
establecer, por un lado, estándares cualitativos, puesto que no indican en términos numéricos los
índices de confiabilidad que debe mantener la red de transmisión, sino más bien, tratan de
garantizar ciertos niveles de confiabilidad; tal es el caso de lo que se está desarrollando en
Estados Unidos y en Australia, por ejemplo. Por otro lado, se han propuesto estándares
individuales para cada tipo de equipo que conforma la red de transmisión y que, se supone, están
asociados al proceso de planificación del sistema de transmisión particular de cada mercado de
electricidad o sector eléctrico. Tal es el caso de Chile, Guatemala, Jordania, Argentina y Nueva
Zelanda, entre otros.

En Australia y Nueva Zelanda, se ha optado por definir lo que le llaman red principal (core grid),
la cual es la que está sujeta a supervisión para su planificación y desempeño, de acuerdo a las
políticas adoptadas en cada uno de estos países. En el caso particular de Nueva Zelanda, en la
referencia [26, pp 90-93], se presenta una tabla con la red principal constituida por los circuitos
de alto voltaje (220 y 110 kV), así como las interconexiones, a través de transformadores, de
estos niveles de tensión al nivel de 66 kV.

En el marco de referencia de planificación, para la evaluación de la confiabilidad de sistemas de


transmisión se puede considerar la salida forzada de un elemento de transmisión a la vez
(contingencia simple), es decir, el sistema de transmisión es planificado bajo un criterio de
confiabilidad N-1. Si se pretende que la planificación sea desarrollada cumpliendo un criterio más
riguroso, por ejemplo N-2 o N-3, esto tiene implicaciones económicas fuertes, de manera que la
expansión del sistema de transmisión puede resultar en costos excesivos para las empresas
transmisoras, las cuales, a su vez, trasladan estos costos a sus usuarios, causando, como resultado
tarifas eléctricas a los usuarios finales relativamente altas. Por tal motivo, es que en la mayoría de
los casos, el análisis de confiabilidad, considerando contingencias simples es adoptado.

Por otra parte, los parámetros básicos individuales (frecuencia y duración) de salidas forzadas y
programadas de cada elemento de la red de transmisión, la topología del sistema, la localización
de cargas y generadores y factores externos como condiciones climatológicas y fenómenos
naturales, vienen a definir la confiabilidad global del sistema eléctrico de potencia [15].

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 111
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Con respecto al párrafo anterior, es importante hacer notar que un conjunto de parámetros básicos
individuales de confiabilidad para elementos de transmisión, cuando son aplicados a diferentes
sistemas, resultarán en índices de confiabilidad muy diferentes entre sí a nivel sistema. Esto,
aparentemente, es la razón por la cual se ha dificultado definir una propuesta de índices con
valores estándar de confiabilidad para sistemas de transmisión.

Ante una situación donde se tiene un conjunto de mercados de electricidad interactuando a través
de sus sistemas de transmisión, el establecimiento de estándares de confiabilidad comunes resulta
ser primordial para lograr que el gran sistema eléctrico que conforman todos ellos opere con
índices de seguridad y suficiencia adecuados. Así, la FERC es la encargada de establecer y
aplicar los estándares de confiabilidad que están adoptando todos los mercados de electricidad en
USA [27]. Los sistemas de las áreas de control que conforman el Sistema Eléctrico Regional
(SER) de América Central se encuentran en una situación similar, de modo que es conveniente
establecer índices de confiabilidad estándar que permitan garantizar que la Red de Transmisión
Regional (RTR) sostenga un servicio de transmisión con calidad y desempeño aceptables.

Ejemplos de la especificación de parámetros básicos individuales de confiabilidad pueden


encontrarse en varios mercados de electricidad y que, en cuanto a su naturaleza, son similares con
los del sistema de transmisión del mercado de electricidad chileno y que son mostrados en la
Tabla 5.2 [6].

Tabla 5.2 Índices básicos de confiabilidad de elementos de transmisión en el sistema chileno 1.


HPROt HFORt FFORt
Nivel de Tensión
(horas/100km-año) (horas/100km-año) (ocurrencias/100km-año)
220<kV<500 20 10 3
100<kV<220 20 15 4
44<kV<100 15 30 5
Transformadores, equipos
serie y compensación 30 45 1
HPROt = Duración de indisponibilidades programadas para la red de transmisión.
HFORt = Duración de indisponibilidades forzadas para la red de transmisión.
FFORt = Frecuencia de indisponibilidades forzadas para la red de transmisión.

Entre otros, los factores que intervienen en este análisis, y que definen los parámetros básicos de
confiabilidad de cada elemento de la red de transmisión son los siguientes [15]:

1
“Se considerarán como instalaciones de un tramo de transmisión, el segmento de línea de transmisión
correspondiente, las estructuras que la forman, todos los conductores, cables de guardia, aisladores y otros elementos
que están siendo soportados por aquellas, franja de servidumbre y fundaciones, así como los paños de línea
correspondientes, los que pueden incluir interruptores o desconectadores (pp 13).”
“Para el cálculo del índice FFORt se considerará como una línea a un conjunto de tramos de línea delimitados por un
sistema de protecciones eléctricas.” (pp.17).
De acuerdo a estas definiciones, los equipos serie incluyen básicamente a los capacitores serie y las
indisponibilidades de líneas de transmisión, transformadores, capacitores serie y compensadores en derivación ya
deben incluir a las indisponibilidades de interruptores. Además, [6] no da más detalles de si los interruptores son
considerados como un elemento aparte de los demás elementos de red, aunque se refiere a ellos como “equipos de
conexión”.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 112
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

1. Longitud de líneas de transmisión.


2. Niveles isoceráunicos.
3. Contaminación ambiental (salinidad, zafra, etc.).
4. Mantenimiento de instalaciones.
5. Periodo de vida útil recorrido por los elementos de la red.
6. Tipo de interrupciones a considerar.
7. Fenómenos naturales (huracanes, sismos, erupciones de volcanes, etc).

Estos parámetros básicos de confiabilidad son especificados en términos de frecuencia y duración


de salidas forzadas (fallas) y programadas (por mantenimiento). Cuando se realiza una colección
de datos de estas salidas, inherentemente se está encerrando todos los factores anteriores en los
parámetros de frecuencia y duración promedio que caracterizan a estas salidas en términos
anuales.

Sin embargo, aun cuando la lista de datos requeridos es relativamente pequeña, mantener
actualizada esta información para un sistema de transmisión completo puede resultar en una tarea
ardua. Esto es más complicado en sistemas eléctricos que representan a varios mercados de
electricidad, debido a que en cada uno de ellos maneja diferente información. Para reafirmar esto,
y en comparación con el mercado eléctrico chileno, en el sistema eléctrico de Jordania se
manejan los siguientes datos [22]:

Líneas de transmisión:
Frecuencia: 5.0 salidas/año/100 km.
Duración: 2.5 horas/año sin especificar si es por línea o por cada 100 km.
Los niveles de tensión son superiores a 33 kV.

Transformadores:
Frecuencia: 1.5 salidas/año
Duración: 1.5 horas/año por salida.

En USA se ha estado analizando el problema de evaluar el desempeño de sistemas de transmisión


basados en términos técnicos, pero se observa también la dificultad de la heterogeneidad de la
información que sus mercados de electricidad manejan con respecto a parámetros básicos
individuales de confiabilidad, de modo que se ha optado por establecer un marco de referencia de
estándares de confiabilidad común para todos ellos [23].

Es importante mencionar que la confiabilidad de un sistema de transmisión depende, en primera


instancia, de lo que se define como infraestructura de transmisión, debido a que cada equipo no es
100% confiable, de manera que, entre mayor sea el sistema, este estará más sujeto a la posibilidad
de tener interrupciones en el suministro. Por tanto, la definición de red de transmisión es un punto
importante. Por ejemplo, en los países de América Central, el nivel de tensión que se considera de
transmisión abarca desde 230 hasta 69 kV, pero los sistemas que no tienen este último nivel de
tensión tenderán a ser más confiables que aquellos que lo tienen.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 113
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

5.7 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Como se mencionó anteriormente, la selección de un esquema regulatorio deberá considerar el


sector a regular, así como las condiciones de eficiencia económica y técnica que alcanzan o
disponen las compañías reguladas en un momento dado. A este nivel, la regulación por costo de
servicio o tasa de remuneración resulta adecuada para empresas trasmisoras dadas las condiciones
de eficiencia que, en general, estas tienden a alcanzar.

En todo caso, la aplicación de la regulación por costo de servicio como forma única de regular un
sector de transmisión presenta diversas excepciones tanto en países en que un sector eléctrico
presenta un elevado nivel de desarrollo y competencia. En este caso, se sitúan España, Inglaterra
y Gales, donde son aplicados los sistemas RPI-X.

Por otra parte, las condiciones específicas con las que se ha desenvuelto el segmento de
distribución han originado, en forma general, una adopción de esquemas regulatorios por
incentivos. Estas condiciones parten de fundamento de incentivar a las compañías distribuidoras a
mejorar su eficiencia económica y técnica de manera continua y sostenida.

Las formas regulatorias por limitación de precios y de remuneraciones presentan características


diferentes que, en cada caso de aplicación, deben ser analizadas cuidadosamente.

Es conveniente mencionar que este tipo de esquemas reguladores se han venido estudiando en los
últimos años, desarrollando esquemas novedosos, sobre todo en lo referente al análisis por
comparación.

Con respecto a la evaluación de la confiabilidad de los sistemas de transmisión para evaluar su


calidad y el desempeño, existen varios aspectos a considerar, entre los cuales pueden destacarse
los siguientes:

• Definición de los niveles de tensión.


• Establecimiento de estándares de información para elementos que conforman la red de
transmisión.
• Establecimiento de la naturaleza de las salidas de cada elemento de transmisión (descargas
atmosféricas, fallas inherentes a los mismos equipos, terremotos, huracanes, etc.).
• Formación y actualización de una base de datos uniforme.
• Establecimiento de parámetros de referencia para evaluar la confiabilidad del sistema de
transmisión.
• Establecimiento de esquemas de penalización/incentivos.

Por último, es importante mencionar que los índices de confiabilidad retrospectivos deben ser
prácticamente los mismos con los cuales se evalúa la confiabilidad de los sistemas de transmisión
en la fase de planificación, puesto que los primeros no pueden ser más restrictivos que los
segundos, debido a que la expansión del sistema de transmisión debe estar sujeta a la regulación,
con el objeto de que el sistema de transmisión continúe cumpliendo con los conceptos de
eficiencia y calidad.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 114
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Referencias

[1] Green R., “Electricity transmission pricing: an international comparison”, Utilities Policy, Vol.6,
No.3, pp 185-193.
[2] Francisco Javier Rubio Odériz, “Metodología de Asignación de Costes de la Red de Transporte en un
Contexto de Regulación Abierta a la Competencia”, Tesis Doctoral, Universidad Pontificia Comillas
de Madrid, España, 1999.
[3] Unión Internacional de Productores y Distribuidores de Energía Eléctrica (UNIPEDE), “Principles of
Transmission Pricing,” Economics and Tariffs Study Committee, 60.03 Tartrans, Mayo de 1997.
[4] J.P. Tomé Saraiva, J.L. Pereira Da Silva, M.T. Ponce De Leao, J.M. Magalhaes, “Tarificación de Uso
de Redes” (en portugués), Unidad de Sistemas de Energía, Portugal, Julio de 2000.
[5] Gregg A. Spindler, Edward A. Kram, Transmission Line Availability Data Guidelines and
Definitions. SGS Statistical Services, Cazenovia, NY and Blue Arc Energy Solutions, Inc.,
LaGrange, IL. 2003.
[6] Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central. Dirección de Peajes.
PROCEDIMIENTO DP CDEC-SIC Informe Calidad de Suministro y Calidad de Producto, Mayo
2010.
[7] Poder Ejecutivo Nacional. Decreto 1779/2007. Boletín Oficial n° 31.295, martes 4 de diciembre de
2007, Buenos Aires, Argentina.
[8] Red Eléctrica de España, Informe del Sistema Eléctrico 2010.
http://www.ree.es/sistema_electrico/informeSEE.asp.
[9] Reliability Standards for the Northwest Power System.
www.nwcouncil.org/energy/powersupply/reliabilitystandards.pdf
[10] R.N. Allan and Billinton, Reliability Evaluation of Power Systems, Plenum Press; Second Edition.
1996.
[11] David Elmakias (Ed.), New Computational Methods in Power System Reliability, Springer-Verlag.
2008.
[12] North American Electric Reliability Council (NERC) – Reliability Assessment Subcommittee.
Reliability Assessment 2002-2011. October 2002.
[13] James F. Wilson. “One Day in Ten Years? Resource Adequacy for the Smart Grid.” Revised draft.
November 2009
[14] N. Vijayamohanan Pillai, Reliability and Rationing Cost in a Power System, Centre for Development
Studies, Trivendrum Working Papers with number 325.
http://www.cds.edu/download_files/325.pdf
[15] Turan Gönen, Electric Power Distribution System Engineering. MacGraw-Hill. 1985.
[16] PSSTME-31. Users Manual. Perform Probabilistic Reliability Assessment. Section 5.8. Revised
December 2007.
[17] Ente Operador Regional. Planificación Indicativa Regional de América Central 2011-2015. San
Salvador.
[18] http://www.cdec-sic.cl/imagenes/contenidos/File/documentos/mapa_sic.pdf
[19] Harry G. Stoll. Least-Cost Electric Utility Planning. John Wiley Interscience. 1989.
[20] R. Billinton. S. Kumar. N. Chowdhury. K. Chu. K. Debnath. L. Goel. E. Khan. P. Kos. G.
Nourbakhsh. J. Oteng-Adjei. A Reliability Test System For Educational Purposes - Basic Data. IEEE
Transactions on Power Systems. Vol. 4. No. 3. August 1989. pp. 1238-1244.
[21] Comisión Nacional de Energía, Normas Técnicas de Calidad del Servicio de Transporte y Sanciones
(NTCSTS), Guatemala, Novimebre 18 de 1999.
[22] Electricity Regulatory Commission of Jordan, Transmission Performance Standar Code, Jordania,
2007.
[23] Ralph H. Bourquin Jr., Transmission Performance Metrics, Presented at EEI-TDM, April 5, 2009.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 115
PARTE 1 CAPÍTULO 5: REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

[24] A.A. Chowdhury, D.O. Koval, “Probabilistic Assessment of Transmission System Reliability
Performance,” Power Engineering Society General Meeting 2006, Paper number
10.1109/PES.2006.1709096, IEEE 2006.
[25] Australian Energy Market Commission – AEMC Reliability Panel, Towards a Nationally Consistent
Framework for Transmission Reliability Standars, Review Draft Report, 24 april 2008.
[26] Transpower, Electricity Industry Participation Code 2010, Part 12 Transport, Nueva Zelanda,
2010.
[27] Federal Energy Regulatory Commission, FERC, Reliability Standars Complete Set,
http://www.nerc.com/files/Reliability_Standards_Complete_Set.pdf.
[28] Comisión Federal de Electricidad, Coordinación de Transmisión, Gerencia de Líneas de
Transmisión, “Fallas, Estadísticas y Trabajos Relevantes en Líneas de Transmisión 2007, 2008,
2009 y 2010”, México, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 116
CAPÍTULO 6
REDES DE TRANSMISIÓN Y
MERCADOS DE ELECTRICIDAD

6.1 INTRODUCCION
En este capítulo son presentados los conceptos de derechos de transmisión que, dentro del marco
de referencia del mercado spot (de plazo corto), están asociados con el problema de congestión
de ciertos elementos de la red eléctrica y que, de alguna manera, establecen una de las relaciones
importantes entre el mercado de compraventa de energía y la operación del sistema de
transmisión que deben ser estudiadas. Primeramente, son descritos los derechos físicos de
transmisión. Adicionalmente, se modela de una forma simplificada y analiza el impacto de las
pérdidas de transmisión considerando el efecto que las pérdidas en la red de transmisión tienen
sobre los precios marginales nodales. Posteriormente, son presentados con gran detalle los
derechos financieros de transmisión. Después son descritos los derechos de transmisión de
compuertas de flujo. Finalmente, son discutidas las ventajas y desventajas de los dos últimos
tipos de derechos de transmisión.

6.2 REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD


En esta sección se estudia los efectos que las redes de transmisión tienen sobre el proceso de
compraventa de electricidad en un mercado primario y las técnicas que se han venido utilizando
para proteger a sus participantes contra las fluctuaciones de precio y limitantes causadas por estas
redes.

6.2.1 Compraventa Descentralizada Sobre la Red de Transmisión

En un sistema descentralizado de compraventa de energía, a través de contratos bilaterales, todas


las transacciones involucran dos partes: un comprador y un vendedor, las cuales acuerdan sobre
un precio y cantidad y puntos de suministro y extracción, principalmente, así como en cualquiera
otra condición que consideren apropiada para su contrato de compraventa. El operador del
sistema no esta involucrado en estas negociaciones y no establece los precios de las
transacciones. Su papel está limitado a mantener el balance y seguridad del sistema, lo cual
incluye lo siguiente:

• Comprar o vender energía para balancear la carga y la generación.


• Limitar el total de potencia que los generadores pueden inyectar en algunos nodos del sistema
si la seguridad no puede ser mantenida a través de otros medios.

Considere el sistema eléctrico de potencia de la Figura 6.1, sobre el cual la compraventa de


energía es realizada sobre una base de contratos bilaterales.
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

L1
G1
A B L2
G2
G3

Figura 6.1 Contratos bilaterales sobre un sistema de dos nodos.

Suponga que G1 tiene un contrato de suministro de 300 MW con L1, y que G2 tiene pactado el
suministro de 200 MW para L2. Debido a que estas transacciones son bilaterales, los precios
acordados son un asunto privado entre comprador y vendedor. Además, el total de potencia a
transmitir debe ser reportada al operador del sistema, puesto que esta fluye a través de la red que
está a disposición de todas las partes. El operador del sistema debe verificar que el sistema
permanecerá seguro cuando todas las transacciones sean realizadas. En este caso, la seguridad del
sistema no es un problema mientras que la capacidad de las líneas de transmisión sea de al menos
500 MW aun bajo condiciones de contingencia que implique la salida de alguna de las dos líneas.
Si el total de potencia que se puede transmitir es menor a 500 MW, entonces, el operador del
sistema tiene que intervenir y algunas de las transacciones bilaterales deben ser interrumpidas.

6.2.2 Derechos de Transmisión Físicos

La decisión de cuáles transacciones deben ser interrumpidas depende de varios factores,


incluyendo la naturaleza de la transacción, el orden de su registro con el operador del sistema y
otros factores posibles. Sin embargo, las interrupciones de tipo administrativo son
económicamente ineficientes y deben ser evitadas.

Una opción es dejar la decisión de interrupción a los participantes en las transacciones bilaterales.
Cuando un productor y un consumidor firman un contrato y no desean ver interrumpida su
transacción debido a congestionamiento, ellos deben adquirir el derecho de usar la red del
sistema. Debido a que estos derechos de transmisión son adquiridos en subastas públicas, las
partes tienen la oportunidad de decidir si este costo adicional es justificable.

Ejemplo 1. Para el sistema de la Figura 6.1, suponga que G1 y la carga L1 han acordado un precio
de la energía de 30 $/MWh, mientras que G2 y L2 tienen un contrato de 32$/MWh. Al mismo
tiempo, G3 ofrece energía a 35$/MWh. La carga L2 debe, entonces, no acordar pagar más de 3
$/MWh por los derechos de transmisión, ya que esto haría que la energía que él compra de G1
fuera más costosa que la que podría comprar de G3. El precio de los derechos de transmisión
tendría que ser de 5 $/MWh para que G1 llegara a la misma conclusión. Por tanto, el precio de los
derechos de transmisión es un argumento que los consumidores pueden usar en sus negociaciones
con los generadores para convencerlos de que bajen sus precios.

Los derechos de transmisión de este tipo son llamados derechos físicos de transmisión, debido a
que ellos tienen por objetivo soportar a la transmisión actual de una cierta cantidad de potencia
sobre un elemento de transmisión específico.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 118
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Esta aproximación tiene sus problemas de aplicación, debido a que la trayectoria que la potencia
toma a través de la red es determinada por leyes físicas y no por lo establecido en un contrato.
Además, los derechos físicos tienen el potencial de exacerbar el ejercicio de poder de mercado.
Estos problemas son ilustrados a continuación.

6.2.2.1 Trayectorias Paralelas

La Figura 6.2 representa un sistema de tres nodos con cuatro generadores y tres cargas, cuyos
datos son mostrados en la Tabla 6.1.

G1 L2

G2
G3
L1 2
1 3
G4

L3

Figura 6.2 Sistema de tres nodos.

Tabla 6.1 Datos de líneas de transmisión para el sistema de tres nodos.


Línea Reactancia (pu) Capacidad (MW)
1-2 0.20 126.0
1-3 0.20 250.0
2-3 0.10 130.0

Suponga que G2 y L3 desean firmar un contrato por 400 MW. Si G2 inyecta esos 400 MW en el
nodo 1 y la carga L3 los extrae en el nodo 3, esta potencia fluye a través de dos trayectorias
mostradas en la Figura 6.3. La cantidad de flujo, para cada trayectoria posible es:

x 1−3 0.2
F A
= P= ( 400 ) = 160 MW
x 1−2 + x 1−3 + x 2−3 0.2 + 0.2 + 0.1

x 1−2 + x 2−3 0.3


FB= P= ( 400 ) = 240 MW
x 1−2 + x 1−3 + x 2−3 0.2 + 0.2 + 0.1

Para garantizar que esta transacción puede tomar lugar, las partes requieren asegurar 240 MW de
derechos de transmisión sobre la línea 1-3 y 60 MW sobre las líneas 1-2 y 2-3. Esto, claramente
no es posible debido a que la capacidad máxima de las líneas 1-2 y 2-3 son 126 y 130 MW,
respectivamente. En la ausencia de cualquiera otra transacción, debido a que la limitación más
restrictiva es la capacidad de la línea 1-2, el máximo que G1 y L3 pueden negociar es:

x 1−2 + x 1−3 + x 2−3 0.5


P MAX = F A
= ( 126 ) = 315 MW
x 1−3 0.2

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 119
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

G1 L2 G1 L2

A C
G2 G2
G3 G3
B D
L1 2 L1 2
1 3 1 3
G4 G4

(a) (b)
L3 L3

Figura 6.3 (a) Trayectorias de la transacción entre G2 y L3, (b) Trayectorias de la transacción entre G4 y L1.

Por otra parte, suponga que la carga L1 desea comprar 200 MW del generador G4. Esta potencia
fluiría en las siguientes proporciones, a través de las trayectorias C y D:

x 1−3 0.2
FC = P= ( 200 ) = 80 MW
x 1−2 + x 1−3 + x 2−3 0.2 + 0.2 + 0.1

x 1−2 + x 2−3 0.3


FD= P= ( 200 ) = 120 MW
x 1−2 + x 1−3 + x 2−3 0.2 + 0.2 + 0.1

Ahora, si se considera que las dos transacciones son realizadas al mismo tiempo, se tiene que los
flujos de potencia totales, a través de cada línea de transmisión, son los siguientes:

F12 = F 23 = F A
− F C = 160 − 80 = 80 MW

F13 = F B − F D = 240 −120 = 120 MW

Entonces, la transacción entre G4 y L1 crea un contraflujo que incrementa la potencia que G1 y L3


pueden negociar.

Si no se desea que la red limite innecesariamente oportunidades de compraventa, el total de


derechos físicos que se pueda realizar debe considerar los posibles contraflujos. Bajo una
filosofía de negociación descentralizada, el operador del sistema solamente debe verificar que la
red eléctrica sea segura, si todas las transacciones propuestas son realizadas. Si este no es el caso,
los participantes del mercado tienen que ajustar su posición a través de contratos bilaterales
adicionales, hasta que un estado operativo seguro sea alcanzado. Por tanto, la negociación
bilateral está cercanamente relacionada con la compraventa bilateral de los derechos físicos.

En teoría, si el mercado es suficientemente competitivo, los participantes deben ser capaces de


descubrir, mediante interacciones iterativas, una combinación de negociaciones bilaterales en
energía y derechos de transmisión que alcance el óptimo económico. En la práctica, en un sistema
de potencia con más de unas cuantas restricciones de capacidad, el total de información que se
requiere ser intercambiada es tan grande como para que este óptimo pueda ser alcanzado lo
suficientemente rápido a través de transacciones bilaterales.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 120
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

6.2.2.2 Derechos de Transmisión Físicos y Poder de Mercado

De acuerdo a la definición de los derechos de transmisión físicos, estos le dan a su dueño el


derecho de transmitir una cierta cantidad de potencia, para un cierto periodo de tiempo, a través
de una rama dada de la red de transmisión. Si estos derechos son tratados como otros tipos de
derechos de propiedad, sus propietarios pueden utilizarlos, venderlos o, aunque es un absurdo en
un ambiente de perfecta competencia, guardarlos y no usarlos.

Además, en un mercado sin competencia perfecta, los derechos físicos pueden propiciar el
ejercicio de poder de mercado. Considere el sistema de dos nodos de la Figura 6.1. Si G3 es el
único generador conectado al nodo B, entonces, puede tener incentivos para comprar los derechos
de transmisión para el flujo de A a B. Si G3 no usa o revende sus derechos de transmisión,
entonces, efectivamente habrá de disminuir la potencia que puede ser vendida en el nodo B por
otros participantes. Esta reducción artificial de capacidad de transmisión incrementa el poder de
mercado que G3 puede ejercer en el nodo B y le permite aumentar el margen de beneficio de su
producción, puesto que puede elevar su precio de venta de energía, causando un efecto
detrimental sobre la eficiencia económica del sistema.

Para evitar este problema, se ha optado por agregar a los derechos de transmisión físicos una
provisión de “usarlos o perderlos.” Bajo esta provisión, la capacidad de transmisión que un
participante ha reservado pero no usado, es liberada para otros que desean utilizarla, evitando la
acumulación de capacidad de transmisión con el fin de incrementar el poder de mercado.

6.2.3 Efecto del Congestionamiento y las Pérdidas en un Mercado Centralizado

En un sistema basado en un pool o mercado centralizado, los productores y consumidores


someten sus ofertas al operador del mercado, quien, además, actúa como operador de sistema,
debiendo ser independiente de todas las demás partes, selecciona las ofertas y ofrece a la que sea
óptima y respete las restricciones de seguridad impuestas por la red de transmisión. Como parte
de este proceso, el operador del sistema calcula precios nodales del mercado. Cuando las pérdidas
y/o el congestionamiento están presentes, los precios de energía dependen del nodo en el cual se
inyecta o se extrae la potencia. El precio que consumidores y productores pagan o reciben es
igual para todos los participantes conectados a un nodo. Este no necesariamente es el caso de un
mercado descentralizado en el cual los precios son determinados mediante contratos bilaterales.
En el mercado centralizado, el operador del sistema juega un papel más activo. Entonces, la
eficiencia económica es alcanzada si optimiza el uso de la red eléctrica.

6.2.3.1 Mercado Centralizado en un Sistema de Dos Nodos

El análisis será iniciado con un sistema de dos nodos que representan a dos mercados de
electricidad que serán conectados entre sí, pero que, en primera instancia, están aislados y sus
redes de transmisión son robustas, de manera que raramente se interrumpe el suministro. Tales
mercados serán denominados como B y S. La curva de suministro del mercado B es:

π B = MC B = 10 + 0.01PB $/MWh (6.1)

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 121
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

La curva de suministro del sistema S es:

π S = MC S = 13 + 0.02 PS $/MWh (6.2)

Como todas las curvas de suministro, estas funciones se incrementan monotónicamente con la
demanda de energía eléctrica. La Figura 6.4 representa estas funciones de suministro. Por
simplicidad, se asume que las demandas en los mercados B y S permanecen constantes e iguales a
500 y 1500 MW, respectivamente, y son consideradas como inelásticas. Cuando los dos
mercados operan independientemente, los precios son:

π B = MC B = 10 + 0.01( 500 ) =15 $/MWh


π S = MC S = 13 + 0.02 ( 1500 ) = 43 $/MWh

Los resultados anteriores establecen relaciones entre potencia de suministro y precios de la


energía para ambos mercados. Estas relaciones son mostradas gráficamente en la Figura 6.4.

π B = MC B π S = MC S
43

15
13
10

500 PB 1500 PS

Figura 6.4 Funciones de suministro para los mercados de energía B y S.

Caso 1: Interconexión con capacidad de transmisión no restringida. En primera instancia,


considere que la capacidad de la interconexión es de 1600 MW. Si todos los generadores en el
mercado S se desconectaran, su carga entera podría ser suministrada por el mercado B, a través de
la interconexión, debido a que su capacidad es mayor que la carga de B.

Adicionalmente, y debido a que los precios de suministro del mercado B son menores, en primera
instancia se podría pensar que los generadores de este mercado podrían suministrar también la
demanda del mercado S, de modo que se tendría la situación siguiente:

PB = 2000 MW, PS = 0 MW.

Reemplazando estos valores en las ecuaciones (6.9) y (6.10), se encuentra que el costo marginal
de producir energía en ambos mercados sería:

MC B = 30 $/MWh, MC S = 13 $/MWh.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 122
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Sin embargo esta situación no es sostenible. Debido a que el costo marginal resultante es mayor,
los generadores del mercado B no estarían en una situación de capturar todo el mercado. El
equilibrio se encontrará cuando se tenga un precio marginal único para ambos mercados, esto es,
cuando π = π B = π S . Esto significa que los generadores de ambos mercados compiten para
satisfacer la demanda de ambos mercados, es decir, PB + PS = D B + D S = 500 + 1500 = 2000
MW. De las ecuaciones anteriores:

π = 10 + 0.01PB = 13 + 0.02 PS

3 + 0.02 PS
De donde: PB = = 300 + 2 PS . Substituyendo en la ecuación de la suma de demandas:
0.01

300 + 2 PS + PS = 2000

Resultando: PS = 566.666 MW, PB = 1433.333 MW, π = 24.333 $/MWh

El flujo de potencia a través de la interconexión será: PBS = 1433.333 – 500 = 933.333 MW. La
Figura 6.5 presenta la solución gráfica de este problema cuando se considera que ambos
mercados operan, con la ayuda de la interconexión, como un mercado único.

π B = MC B π S = MC S

Curva de suministro Curva de suministro


para el mercado S para el mercado B

24.333 $/MWh 24.333 $/MWh

PB = 1433.333 MW PS = 566.666 MW

PBS = 933.333 MW

D B = 500 MW D S = 1500 MW

D B + D S = 2000 MW
Figura 6.5 Representación gráfica de la combinación de los mercados B y S en uno solo.

De la figura anterior, la intersección de las dos curvas de suministro indica el punto de operación
de los dos mercados considerados como un mercado único. Además, se presenta el flujo de la
interconexión.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 123
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Caso 2: Interconexión con capacidad de transmisión restringida. Por cuestiones de mantenimiento


o falla en equipos de compensación se restringe la capacidad de la interconexión a 400 MW,
durante ciertos periodos de tiempo. Cuando esto ocurre, la producción en el mercado B debe ser
reducida. Ahora, la producción del mercado B es D B + PBS = 500 + 400 = 900 MW, mientras que
la potencia de suministro en el mercado S es D S – PBS = 1500 – 400 = 1100 MW. Ahora, por la
restricción activa de flujo, se tiene que cada mercado tendrá su propio costo marginal:

π B = MC B = 10 + 0.01( 900 ) =19 $/MWh


π S = MC S = 13 + 0.02 ( 1100 ) = 35 $/MWh

La Figura 6.6 ilustra esta condición. El costo marginal de producir electricidad en cada mercado
será diferente. Si estos mercados todavía son lo suficientemente competitivos, sus precios serán
iguales a los costos marginales. Entonces, ahora se tiene lo que se conoce como precios
marginales locales, debido a que el precio depende del nodo donde se produce y consume la
energía. Si un precio diferente es definido para cada nodo del sistema eléctrico de potencia sobre
el cual opera el mercado, entonces, al precio marginal local se le llama precio nodal. El ejemplo
anterior muestra que los precios nodales menores están asociados a nodos exportadores de
energía, mientras que los precios nodales mayores están relacionados con nodos importadores de
energía.

π B = MC B π S = MC S

35 $/MWh

16 $/MWh

19 $/MWh

PB = 900 MW PS = 1100 MW

PBS = 400 MW

D B = 500 MW D S = 1500 MW

D B + D S = 2000 MW

Figura 6.6 Representación gráfica del efecto de la congestión en la interconexión de los mercados B y S.

La Tabla 6.2 muestra que los mayores beneficiarios de la operación de la interconexión son los
generadores de B y los consumidores de S, mientras que los más perjudicados son los
consumidores de B, ya que ven mayores precios marginales de suministro, mientras que los
generadores de S verán una reducción importante de ventas por generar menos energía.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 124
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Tabla 6.2 Operación de los mercados B y S separados, en conjunto sin


restricciones de transmisión y con restricciones de transmisión.
Mercados Mercado Mercado Único con
Concepto
Separados Único Congestionamiento
Potencia producida PB (MW) 500 1433.333 900.0
Precio de energía π B ($/MWh) 15 24.33 19.00
Ingresos ventas energía R B ($/h) 7,500.00 34,865.00 17,100.00
Pagos compra energía E B ($/h) 7,500.00 12,165.00 9,500.00
Potencia producida PS (MW) 1,500.0 566.666 1,100.0
Precio de energía π S ($/MWh) 43.00 24.33 35.00
Ingresos ventas energía R S ($/h) 64,500.00 13,795.00 38,500.00
Pagos compra energía E S ($/h) 64,500.00 36,495.00 52,500.00
Flujo de la interconexión PBS (MW) 0 933.0 400.0
Ventas totales energía R B + R S ($/h) 72,000.00 48,660.00 55,600.00
Pagos totales energía E B + E S ($/h) 72,000.00 48,660.00 62,000.00

De todas formas, existe un beneficio económico positivo, ya que los consumidores, en general,
pagan menos por la energía comprada. El beneficio mayor es alcanzado cuando no hay
congestionamiento en la interconexión, ya que este reduce el beneficio obtenido en el caso con
congestionamiento.

6.2.3.2 Rentas por Congestionamiento

Si se observa la Tabla 6.2, se notará que en el caso de la interconexión congestionada hay una
diferencia entre lo que pagan los consumidores (62,000) y lo que ingresan los generadores
(55,600). A la diferencia se le conoce como rentas por congestionamiento. En general, para el
modelo de dos mercados, se tiene que el pago hecho por los consumidores es:

E TOTAL = E B + E S = π B D B + π S D S ($/h) (6.3)

Por otra parte, el ingreso de los generadores es igual a:

R TOTAL = R B + R S = π B PB + π S PS = π B ( D B + PBS ) + π S ( D S − PBS ) (6.4)

Además, se tiene que el precio marginal en cada mercado está dado por las relaciones:

π B = MC B = 10 + 0.01( D B + PBS ) (6.5)

π S = MC S = 13 + 0.02 ( D S − PBS ) (6.6)

Restando (6.4) a (6.3):

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 125
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

E TOTAL – R TOTAL = π S ( D S − D S + PBS ) + π B ( D B − D B − PBS )

E TOTAL – R TOTAL = ( π S −π B ) PBS (6.7)

La ecuación (6.7) presenta en forma general la renta por congestión de la interconexión entre los
dos mercados, la cual es igual al flujo a través de ella multiplicado por la diferencia de los precios
marginales nodales en los extremos que conecta. Para el caso de cuando la línea está restringida a
400 MW, se tiene que la renta por congestionamiento es:

E TOTAL – R TOTAL = ( π S −π B ) PBS = (35 – 19) 400 = 6,400.00 $/h

Note que este resultado es la diferencia entre lo que pagan los consumidores y lo que reciben los
generadores: 62,000 – 55,600 = 6,400.00 $/h.

En un mercado centralizado, en el cual todos los participantes compran o venden a un precio


nodal determinado centralizadamente, la renta por congestionamiento es colectada por el
operador del mercado, quien no puede guardar esa renta, debido a que se supone es un ente sin
afán de lucro, de manera que tiene que hacer algo con ella. Más adelante, se tratará el tema del
manejo de los riesgos por congestionamiento y los derechos de transmisión financieros.

Aun cuando existan rentas por congestionamiento, en un mercado centralizado, los consumidores
pagan de acuerdo a lo establecido en el modelo de mercado, es decir, a precios marginales
nodales, mientras que los generadores reciben sus ingresos por ventas sobre esta misma base. Sin
embargo, hay participantes en el mercado que acuerdan compraventas de electricidad mediante
contratos bilaterales, donde ellos establecen los propios precios de la electricidad a través de un
contrato, con el objetivo de protegerse contra las variaciones de precios marginales nodales,
debidas al nivel de carga del sistema, congestionamiento y pérdidas. El impacto de estas últimas
es presentado a continuación.

6.2.3.3 Efecto de las Pérdidas Sobre los Costos Marginales Nodales

A continuación, se presenta un ejemplo de un sistema de 6 nodos, mostrado en la Figura 6.7, el


cual es de 230 kV, y los conductores son 954 MCM y límite térmico de 440 MVA. Los datos de
la red son presentados en la Tabla 6.3. Este ejemplo es presentado únicamente con el propósito de
ilustrar lo que ocurre con los precios marginales nodales ante la consideración de las pérdidas.

Tabla 6.3 Parámetros de las líneas de transmisión del sistema de prueba (pu)
Envío Recepción r x y/2
1 4 0.01027 0.08222 0.08148
1 4 0.01027 0.08222 0.08148
1 5 0.01808 0.14548 0.14521
1 5 0.01808 0.14548 0.14521
2 4 0.01364 0.10945 0.10874
2 5 0.00913 0.07312 0.07241
2 6 0.01364 0.10945 0.10874
3 5 0.01476 0.11849 0.11784
3 6 0.01308 0.10492 0.10419
5 6 0.00572 0.04575 0.04523

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 126
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

1 2 3

4 6

Figura 6.7 Sistema de prueba para analizar el efecto de pérdidas por transmisión.

Adicionalmente, para el escenario actual, se tiene una compensación reactiva de 45 y 50 MVAr


en los nodos 4 y 6, respectivamente.

Los escenarios de demanda están mostrados en la Tabla 6.4, en términos de potencia activa y
potencia reactiva, en MW y MVAr, respectivamente.

Tabla 6.4 Carga del sistema (MW, MVAr)


Nodo (MW) (MVAr)
4 450.0 70.0
5 600.0 120.0
6 500.0 110.0

La Tabla 6.5 presenta los datos de generación. En el nodo 1 se tiene tres generadores, mientras
que en el nodo 2 hay dos unidades y en el nodo 3 hay solo un generador. Las curvas de costo son
cuadráticas de la forma:

C i ( PGi ) = a i + b i PGi + c i PGi


2

Tabla 6.5 Datos de curvas de costo y límites de generadores.


Gen. Nodo PG max PG min c b a
1 1 400 0 0.0020 7.4 310
2 1 400 0 0.0020 7.4 310
3 1 400 0 0.0020 7.4 310
3 2 400 0 0.0028 7.9 410
4 2 400 0 0.0028 7.9 410
5 3 350 0 0.0030 8.1 470

Para resolver este problema se utilizó la herramienta de flujos óptimos MATPOWER


desarrollada en la plataforma computacional MatLab®.

La Tabla 6.6 presenta el despacho de generación y los voltajes nodales. Note que los costos
marginales nodales presentan pequeñas diferencias entre sí, debido al efecto de las pérdidas, (no

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 127
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

hay congestionamiento). Además, se observa que los nodos de carga tienen precios marginales
nodales mayores con respecto a los correspondientes de los nodos de generación.

Tabla 6.6 Voltajes complejos nodales, potencia y costo marginal en generadores y cargas.
Voltaje Ángulo MW MVAr Precio Marginal Nodal
Nodo
(pu) (grados) ($/MWh)
1 1.050 – 0.000 686.88 78.91 9.157
2 1.050 – 0.998 600.63 67.99 9.199
3 1.050 – 4.169 299.19 38.34 9.356
4 1.010 – 8.132 9.511
5 1.013 –12.078 9.690
6 1.006 –14.622 9.810

La diferencia de precios nodales indica que ahora habrá un superávit por pérdidas, el cual estará
definido por los flujos de potencia y la resistencia de cada elemento de transmisión.

La Tabla 6.7 presenta los flujos de potencia a través de cada elemento de la red de transmisión,
en ambos sentidos, así como las pérdidas por elemento y totales. El total de generación es de
1586.697 MW y el total de carga es de 1550 MW, lo cual implica que hay una cantidad de
pérdidas de 36.697 MW.

Tabla 6.7 Fujos de potencia y pérdidas en el sistema de seis nodos.


Elemento Flujo Flujo Pérdidas
Envío Recepción MW MVAr MW MVAr MW MVAr
1 4 187.53 31.99 –184.10 –21.80 3.432 27.48
1 4 187.53 31.99 –184.10 –21.80 3.432 27.48
1 5 155.91 7.47 –151.84 – 5.57 4.077 32.80
1 5 155.91 7.47 –151.84 – 5.57 4.077 32.80
2 4 83.16 2.57 – 81.81 –26.39 1.349 10.88
2 5 285.15 36.59 –278.25 3.24 6.898 55.24
2 6 232.33 28.84 –225.44 3.42 6.884 55.24
3 5 119.71 12.43 –117.71 –21.42 2.005 16.10
3 6 179.47 25.91 –175.48 –15.95 3.987 31.98
5 6 99.63 1.69 – 99.07 – 6.46 0.555 4.44
Total de pérdidas en el sistema: 36.697 294.44

Regresando al sistema de dos nodos de la Figura 6.1, pero considerando solamente una línea de
transmisión, e ignorando la influencia de los flujos de potencia reactiva sobre ellas, se tiene que
las pérdidas 1 por transferencia de carga son las siguientes:

S 2 P2 +Q2
L = I 2 R ≈   R =
R 2
R≈ P =K P2 (6.8)
V  V 2
V 2

1
Las pérdidas pueden ser clasificadas en tres tipos: (a) variables, debidas al flujo de potencia o carga del sistema, (b)
fijas, debidas a corrientes de histérisis en el hierro de los transformadores y efecto corona en líneas de transmisión, y
(c) las no técnicas relacionadas con consumos ilícitos de energía y errores de facturación.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 128
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

6.2.3.4 Costo Marginal de las Pérdidas

Sea el sistema de la Figura 6.8, donde el generador del nodo 1 suministra a la carga D del nodo 2,
a través de la línea de transmisión con una resistencia R. Suponga además que la carga es
puramente activa, de manera que se desprecia el flujo de potencia reactiva de la línea, y que el
voltaje es igual al nominal en ambos nodos.

1 2

G1 D

Figura 6.8 Sistema de dos nodos para ilustrar el cálculo del costo marginal por pérdidas.

Las suposiciones hechas para este sistema permiten expresar las pérdidas como sigue:

L=K D2 (6.9)

Donde D es la carga en el nodo 2 y K = R / V2. La generación en el nodo 1 está dada por:

G(D) = D + L = D + K D2 (6.10)

Si la carga se incrementa de D a D+ΔD, la generación debe ser incrementada por:

ΔG = G(D + ΔD) – G(D) = [(D + ΔD) + L ] – [D + L]


= [(D +ΔD) + K(D +ΔD)2] – [D + KD2] = [(D + ΔD) + K(D2 + 2DΔD + (ΔD)2] – D – KD2
= D + KD2 + ΔD (1 + 2 DK) + K (ΔD)2 – D – KD2 = (1 + 2DK) ΔD + K (ΔD)2

Si se considera que el cambio de carga en términos de valores en por unidad es relativamente


pequeño, entonces, el término (ΔD)2 puede ser omitido del resultado anterior, de modo que:

ΔG = (1 + 2DK) ΔD (6.11)

Si el costo marginal de generación en el nodo 1 es definido como c, el incremento en el costo de


generación debido a un incremento de la carga ΔD en el nodo 2 es:

ΔC = c(1 + 2DK) ΔD (6.12)

y el costo marginal en el nodo 2 es:

∆C
= c(1 + 2DK)
∆D

Si se supone que la competencia es perfecta en este sistema, los precios de la energía en los nodos
1 y 2 están dados por:

π1=c (6.13)

π 2 = π 1 (1 + 2DK) (6.14)

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 129
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

La diferencia en el precio de los dos nodos se incrementa linealmente con el flujo de potencia de
la línea, debido a que las pérdidas son una función lineal de la carga. Por causa de las pérdidas, el
total que pagan los consumidores en el nodo 2 excede al total que reciben los generadores en el
nodo 1. Un superávit, denominado MS, surge en la red. Este superávit es igual al valor de la
energía vendida en el nodo 2 menos el costo de compra de la energía producida en el nodo 1:

MS = π 2 D − π 1 (D + KD2) (6.15)

Usando las expresiones para los precios dados en las ecuaciones (6.13) y (6.14), se obtiene:

MS = c(1 + 2KD)D – c(D + KD2) = c K D2 (6.16)

Mientras menor sea la energía producida en el nodo 1 con respecto a la energía consumida en el
nodo 2, el superávit siempre será positivo, el cual será igual al costo de suministrar las pérdidas,
debido a que solamente hay un generador con un costo marginal definido. En un sistema más
complejo, no es posible obtener una expresión similar a la ecuación (6.16) y es imposible
establecer un método riguroso para cuantificar el costo de las pérdidas.

6.2.3.5 Efecto de las Pérdidas en el Despacho

Para discutir este punto, se toma nuevamente el caso del mercado único conformado por los
mercados B y S interconectados a través de una línea de transmisión. Se supone que la línea no
está congestionada y que el coeficiente K = 0.00005 MW-1.

Ahora, los costos variables de producir energía en los mercados B y S son:

1
C B ( PB ) = 10 PB + 0.01 PB2 (6.17)
2
1
C S ( PS ) = 13 PS + 0.02 PS2 (6.18)
2

Si el mercado opera eficiente y competitivamente, en el punto de equilibrio se minimiza el costo


total variable de producir energía eléctrica:

1 1
Minimizar: C B ( PB ) + C S ( PS ) = 10 PB + 0.01 PB2 + 13 PS + 0.02 PS2 (6.19)
2 2
2
Sujeto a: PB = D B + PBS + K PBS (6.20)
PS = D S – PBS (6.21)

donde D B = 500 MW, D S = 1500 MW.

El término del flujo al cuadrado en la ecuación (6.20) causa que, cuando se aplica la técnica de
los multiplicadores de Lagrange resulte en un problema no lineal, el cual debe ser resuelto
mediante alguna técnica numérica. En este caso, se aplica un método empírico el cual consiste en

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 130
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

definir un flujo inicial, de manera que se substituye en las ecuaciones (6.20) y (6.21), para
obtener valores de las potencias de generación, con las cuales se encuentra el costo total de
producción mediante (6.19). Posteriormente, se define un nuevo valor de flujo de tal forma que se
observe si se disminuye el costo total y, de ser así, entonces, se va variando el flujo en esa
dirección, hasta encontrar un punto en que el costo ya no disminuya o aumente. En caso
contrario, si después de la segunda estimación se observa que el costo total se incrementa,
entonces, se varía el flujo en dirección contraria, hasta obtener el mínimo posible. Con este
proceso, se encuentra los resultados de la Tabla 6.8.

Tabla 6.8 Efecto de las pérdidas en el punto de equilibrio del mercado único.
Concepto Sin Pérdidas Con Pérdidas
PB (MW) 1433.333 1389.0
PS (MW) 566.666 647.0
Pérdidas (MW) 0.0 36.0
Transferencia de potencia (MW) 933.0 853.0
MC B ($/MWh) 24.33 23.89
MC S ($/MWh) 24.33 25.94
Costo total de generación ($/h) 35,183.00 36,134.00

Note que hay un diferencial de precios marginales nodales en el caso donde se considera las
pérdidas (25.94 – 23.89 = 2.05 $/MWh). A los consumidores de S les es indiferente entre
comprar energía de los generadores locales a 25.94 $/MWh o de los productores de B a 23.89
$/MWh y pagar un “cargo de transmisión” por 2.05 $/MWh. Similarmente, los consumidores de
B son indiferentes a comprar de productores locales o de los generadores más costosos de S, ya
que ellos reciben una compensación por entrar en una transacción que reduce pérdidas.

La Tabla 6.9 presenta la operación del mercado único, detallando pagos de consumidores y
productores de cada uno de los mercados.

Tabla 6.9 Operación del mercado único cuando las pérdidas de la


interconexión entre los mercados B y S son consideradas.
Concepto Mercado B Mercado S Mercado Único
Consumo (MW) 500.0 1500.0 2000.0
Producción (MW) 1389.0 647.0 2036.0
Precio Marginal Nodal ($/MWh) 23.89 25.94
Pagos de consumidores ($/h) 11,945.00 38,910.00 50,855.00
Ingresos de generadores ($/h) 33,183.21 16,783.18 49,966.39
Superávit 888.61

Note que hay un superávit debido a la diferencia de los precios marginales nodales, el cual puede
calcularse conociendo las potencias negociadas en B (1389 – 500 = 889 MW), así como las
negociadas en S (1500 – 647 = 853 MW):

853 (25.94) – 889 (23.89) = 888.61 $/h.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 131
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Es importante puntualizar que en caso de que las pérdidas sean incluidas en el modelo de
optimización del mercado, entonces, este modelo será no lineal, de manera que se requiere de un
método iterativo para resolverlo. Esto causa dificultades en el proceso de resolución del mercado
y se pierde transparencia. Por tal motivo, en diversas ocasiones se ha optado por separar las
pérdidas del modelo de mercado, a fin de que se mantenga el modelo lineal de mercado, mientras
que las pérdidas son compensadas a través de un servicio auxiliar separado del mercado de
energía.

6.2.3.6 Efecto Combinado de Pérdidas y Congestionamiento

Ahora, se considera el caso en el cual el flujo sobre la interconexión es restringido a 600 MW.
Los generadores en el mercado S producirán 900 MW para satisfacer la demanda local de 1500
MW. El precio nodal, asumiendo que es igual al costo marginal, en este mercado es:

π S = MC S = 13 + 0.02 PS = 31.00 $/MWh

La producción de los generadores del mercado B está dada por la ecuación siguiente:
2
PB = D B + PBS + K PBS = 500 + 600 + (0.00005) (600)2 = 1118 MW

El costo marginal y el precio marginal nodal en el mercado B son entonces:

π B = MC B = 10 + 0.01 PB = 21.18 $/MWh

En este caso, el diferencial de precio (31 – 21.18 = 9.82 $/MWh) es debido en su mayoría al
congestionamiento. La Tabla 6.10 resume la operación de la interconexión ante estas
condiciones. Debido a que la restricción de la interconexión reduce el flujo, lo mismo ocurre con
las pérdidas. Ahora, el superávit es mayor debido a las rentas por congestionamiento.

Tabla 6.10 Operación del mercado único cuando las pérdidas y la congestión
de la interconexión entre los mercados B y S son consideradas.
Concepto Mercado B Mercado S Mercado Único
Consumo (MW) 500.0 1500.0 2000.0
Producción (MW) 1118.0 900.0 2018.0
Precio Marginal Nodal ($/MWh) 21.18 31.00
Pagos de consumidores ($/h) 10,590.00 46,500.00 57,090.00
Ingresos de generadores ($/h) 23, 679.00 27,900.00 51,579.00
Superávit 5511.00

6.2.4 Manejo del Riesgo en un Mercado Centralizado

En las secciones anteriores, se ha observado que las consideraciones de seguridad limitan el total
de potencia que puede ser transmitida a través de la red de transmisión, resultando en precios
marginales nodales diferentes. Los precios marginales varían debido a (a) las fluctuaciones de la
demanda, (b) las pérdidas, (c) la presencia del congestionamiento. Resultado de esto, los agentes
participantes no pueden definir con mucha precisión el comportamiento de los precios marginales
de la electricidad, resultado de la operación del mercado spot. Por otra parte, los participantes del

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 132
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

mercado tienen la libertad de formalizar contratos bilaterales para protegerse contra la volatilidad
de los precios marginales nodales. Sin embargo, ante la presencia del congestionamiento, los
contratos bilaterales pueden dar resultados que pueden no satisfacer a las partes. Suponga que en
el mercado B hay un generador PGB que vende energía en el mercado S a un consumidor
denominado PDS a un precio de referencia de 30 $/MWh y que, para considerar las variaciones
de los precios marginales nodales establecen un contrato por diferencias el cual, ante la ausencia
de congestión en la interconexión, y a un precio del mercado spot de 24.30 $/MWh, opera de la
siguiente manera:

• PGB vende 400 MW a 24.30 $/MWh y recibe un pago de 400 (24.30) = 9,720.00 $/h.
• PDS compra 400 MW a 24.30 $/MWh y paga 400 (24.30) = 9,720.00 $/h.
• PDS paga 400(30–24.30) = 2,280.00 $/h a PGB para cumplir con el contrato por diferencias.
• PGB y PDS han negociado efectivamente 400 MW a 30 $/MWh.
• Si los precios nodales hubieran sido mayores de 30 $/MWh, PGB habría hecho un pago a
PDS para cumplir con el contrato por diferencias.

Ahora, considere que el flujo de potencia máximo de la interconexión es de 400 MW.


Anteriormente, esta condición operativa fue ya estudiada y sus resultados fueron resumidos en la
Tabla 6.2. En este caso, el precio nodal marginal en el nodo B es de 19.00 $/MWh, mientras que
se eleva a 35.00 $/MWh en el nodo S. Bajo estas condiciones se tiene:

• PGB vende energía a 19.00 $/MWh y recibe 400(19.00) = 7,600.00 $/h en pago. De acuerdo
al contrato por diferencias, se supone que debía recibir 400(30) = 12,000.00 $/h. Por tanto,
hay una diferencia de (12,000 – 7,600 = 4,400 $/h) que espera PGB le sea pagada por PDS.
• PDS compra 400 MW a 35.00 $/MWh y paga 400(35.00) = 14,000.00 $/h. De acuerdo al
contrato por diferencias se supone que solo debe pagar 400(30) = 12,000.00 $/h. Entonces,
PDS espera que PGB le haga una bonificación de 5(400) = 2000 $/h para cumplir con el
contrato.

Las expectativas de ambos participantes son claramente incompatibles. El contrato por diferencia
funciona solamente ante casos en que la congestión no está presente. Ante esto, los participantes
que desean protegerse contra las variaciones de precios, entonces, deben contratar no solamente
por la energía que ellos producen o consumen, sino también por la capacidad de transmisión para
que pueda suministrar tal energía.

6.2.5 Derechos de Transmisión Financieros

En la discusión de los contratos por diferencias de la sección anterior, se puede observar que, ante
la existencia de congestión en la interconexión, el total de dinero que deben recibir PGB y PDS,
para cumplir con el contrato, es el siguiente: 4,400 + 2,000 = 6,400 $/h. Este total es
exactamente igual a las rentas por congestión que recauda el operador del mercado (Sección
6.2.3.2): 62,000 – 55,000 = 6,400 $/h.

Entonces, debido a que el operador del mercado no puede apropiarse de las rentas por congestión,
se puede diseñar un esquema a través del cual los participantes del mercado puedan acceder a
estas rentas, a fin de cumplir con sus responsabilidades contractuales y protegerse de la
volatilidad de los precios marginales nodales. Este mecanismo puede ser como el siguiente:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 133
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Primero considere que un total positivo de dinero representa un superávit, mientras que un monto
negativo representa un déficit. Dado un contrato por diferencias con un precio de referencia π C
y un total F, el monto total que un consumidor como PDS espera pagar es:

EC = – F π C (6.22)

Inversamente, el monto total que un productor como PGB espera recibir es:

RC = F π C (6.23)

Los totales que el consumidor y el productor pagan y reciben, respectivamente, en el mercado


spot son los siguientes:

EM = – F π S (6.24)

RM = F π B (6.25)

En estas dos últimas ecuaciones se toma en cuenta el hecho de que existe congestionamiento y
que, por tanto, los precios marginales nodales son diferentes.

Los totales que el productor y el consumidor esperan pagar o recibir para cumplir con el contrato
por diferencias son:

E T = E M – E C = – F π S – (–F π C ) = F ( π C – π S ) (6.26)

RT = R M – R C = F π B – F π C = – F ( π C – π B ) (6.27)

Si el productor y el consumidor negocian en el mismo mercado spot o no hay congestionamiento


en el mercado único, se tiene que π S = π B , y el contrato puede ser cumplido debido a que:

E T = – RT (6.28)

Por otro lado, si π S ≠ π B , ambas partes esperan un pago y se tiene un total para esto dado por la
expresión:

E T + RT = F ( π B – π S ) (6.29)

Ahora, se puede comparar la ecuación (6.29) con la ecuación (6.7), y se observa que ambas
expresiones involucran al producto de la potencia de transferencia con una diferencia en el precio
entre los dos mercados. El superávit por congestión involucra a la máxima potencia que puede ser
transferida entre dos nodos, mientras que el superávit de la ecuación (6.29) pertenece a una
transacción específica.

Entonces, el superávit de congestión debe ser capaz de cubrir las deficiencias de contratos, hasta
la potencia máxima, entre los dos mercados.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 134
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

En conclusión, los problemas de contratos por diferencias pueden ser resueltos si las partes que
participan en transacciones bilaterales adquieren los llamados derechos de transmisión
financieros (FTR). Los FTR son definidos entre dos nodos cualesquiera en la red y les confieren
a sus propietarios un ingreso igual al producto de los derechos de transmisión adquiridos y el
diferencial de precio entre los dos nodos. Formalmente, el poseedor de los FTR para un total de
energía de F MWh entre los nodos B y S es recompensado por el siguiente total tomado del
superávit de congestión:

R FTR = F ( π S − π B ) (6.30)

Este total es exactamente lo que se requiere para asegurar que un contrato por diferencias, entre
un productor en B y un consumidor en S, puede ser cumplido. Note que en caso de que no haya
congestión, no hay diferencia de precios marginales nodales y, por tanto, el poseedor del FTR no
recibe retribución económica alguna. Adicionalmente, se observa que los propietarios de los FTR
son indiferentes acerca del origen o destino de la energía que ellos producen o consumen. Por
ejemplo, un consumidor del mercado S, quien posee F MWh de FTR entre el mercado B y el
mercado S puede optar por:

• Comprar F MWh de energía del mercado B a un precio de π B y utilizar sus FTR para
recibirla “gratis” en el mercado S; en este caso, efectivamente paga F π B .
• Comprar los F MWh de energía del mercado S a un precio π S y usar su parte de renta por
congestión para disminuir el precio más elevado que paga por lo energía; en este caso, paga
F π S , pero recibe F ( π S − π B ) .

De acuerdo a estos dos puntos, los FTR aíslan completamente a sus propietarios del riesgo
asociado con la congestión en la red de transmisión. Es decir, proveen una protección perfecta.

Sin embargo, hay todavía otra pregunta: ¿En qué forma los productores y consumidores pueden
adquirir los FTR? Esta forma ha sido realizada a través de subastas, en la cuales, para cada
periodo del mercado, el operador del sistema determinaría el total de potencia que puede ser
transmitida a través de la interconexión. Los FTR para este total de potencia serían subastados y
adquiridos al mejor postor. La subasta sería abierta para todos los generadores, consumidores y
comercializadores. El propietario de estos derechos sería capaz de utilizarlos o revenderlos a otro
participante. El precio pagado por los FTR dependerá de las expectativas de los diferenciales de
precio que pudieran surgir entre los nodos donde estos derechos son definidos. En el caso del
ejemplo de los dos mercados, si se estima que los precios de la energía en B y S, así como la
capacidad de transmisión de la interconexión son correctos, la subasta debe tener un precio
máximo de 35 – 19 = 16 $/MWh.

6.2.6 Derechos de Transmisión Financieros de Punto a Punto

Los FTR son definidos desde cualquier punto de la red de transmisión a otro. Estos puntos no
necesariamente deben estar conectados directamente a través de un elemento de transmisión. En
este sentido, todo lo que requieren conocer dos participantes en el mercado que celebran un
contrato bilateral es el punto de inyección y el punto de extracción de la energía.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 135
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Sea el sistema de 3 nodos que ya se había analizado anteriormente. La Figura 6.9(a) presenta el
caso donde hay congestionamiento en la línea 1-2, cuya capacidad es de 126 MW, mientras que
la capacidad de la línea 1-3 es de 250 MW y la de la línea 2-3 de 130 MW; los precios nodales
son diferentes entre sí, debido al congestionamiento de esa línea. La Figura 6.9(b) presenta el
caso donde se supone que la línea 2-3 tiene una capacidad máxima de 65 MW.

50 G1 60 47.5 G1 60
126 11.25 $/MWh 125 5 $/MWh
7.5 $/MWh 7.5 $/MWh
285 G2 G3 0 285 G2 G3 0
2 2
50 66 50 65
1 3 1 3
159 G4 75 157.5 G4 77.5

10 $/MWh 10 $/MWh
(a) (b)
300 300

Figura 6.9 Despacho de generación óptima del sistema de tres nodos. Los flujos, generación y cargas están en
MW. Se indica los precios nodales para: (a) Línea 1-2 congestionada, (b) línea 2-3 congestionada.

Suponga que un consumidor del nodo 3 firmó un contrato por diferencias con un generador en el
nodo 1. Este contrato es para el suministro de 100 MW a un precio de 8 $/MWh. El precio de
referencia para este contrato es el precio marginal del nodo 1. Como parte de su estrategia de
riesgo, el consumidor ha comprado 100 MWh de FTR del nodo 1 al nodo 3, cuyos precios
marginales nodales son 7.5 y 10 $/MWh, respectivamente. Este contrato es cumplido de la
siguiente manera:

• El consumidor paga 100 (10.00) = $1000.00 al operador del mercado por extraer 100 MW en
el nodo 3.
• El generador recibe 100 (7.50) = $750.00 del operador del mercado por inyectar 100 MW en
el nodo 1.
• El consumidor paga 100 (8.00 – 7.50) = $50.00 al generador para cumplir con el contrato por
diferencias.
• El consumidor colecta 100(10.00 – 7.50) = $250.00 del operador del mercado por los FTR
que posee entre los nodos 1 y 3.

Por lo tanto, el consumidor paga un total de 1000 + 50 – 250 = $800.00 por los 100 MW que
compra, lo cual es equivalente al precio de 8.00 $/MWh.

Para el caso de la Figura 6.9(a), la Tabla 6.11 presenta el resumen de la operación económica del
sistema de tres nodos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 136
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Tabla 6.11 Operación económica del sistema de tres nodos de la Figura 6.9(a).
Concepto Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Sistema
Consumo (MW) 50.0 60.0 300.0 410.0
Producción (MW) 335.0 0.0 75.0 410.0
Precio marginal nodal ($/MWh) 7.50 11.25 10.00
Pagos de consumidores ($/h) 375.00 675.00 3,000.00 4,050.00
Ingresos de productores ($/h) 2,512.00 0.00 750.00 3,262.50
Superávit por congestión ($/h) 787.50

Como fue mencionado anteriormente, el dinero que el operador del mercado requiere para pagar
a los propietarios de los FTR proviene de las rentas por congestión que él colecta. Entonces, el
operador del mercado no debe subastar más de los FTR que la red puede manejar. La Tabla 6.12
muestra tres combinaciones de FTR que satisfacen esta condición de factibilidad para el sistema
de tres nodos. Note que en cada caso, la suma de los ingresos que los propietarios de los FTR
colectan, basados en los precios marginales nodales, es igual al superávit colectado por el
operador del mercado.

Tabla 6.12 Algunas combinaciones factibles de derechos de transmisión financieros


de punto a punto en el sistema de tres nodos de la Figura 6.12(a).
Derechos de Transmisión Asignación de los Derechos
Combinación Nodo Nodo Cantidad Precio Nodo Precio Nodo Ingreso Total
Envío Recepción (MW) Envío Recepción ($) ($)
($/MWh) ($/MWh)
A 1 3 225 7.50 10.00 562.50
787.50
1 2 60 7.50 11.25 225.00
B 1 3 285 7.50 10.00 712.50
787.50
3 2 60 10.00 11.25 75.00
C 1 3 275 7.50 10.00 687.50
1 2 10 7.50 11.25 37.50 787.50
3 2 50 10.00 11.25 62.50

Ahora, se analiza el caso de la Figura 6.9(b), donde la capacidad de la línea 2-3 es reducida a 65
MW. La Tabla 6.13 presenta la asignación de las tres combinaciones de los FTR que son
mostradas en la Tabla 6.12.

Tabla 6.13 Algunas combinaciones factibles de derechos de transmisión financieros


de punto a punto en el sistema de tres nodos de la Figura 6.9(b).
Derechos de Transmisión Asignación de los Derechos
Combinación Nodo Nodo Cantidad Precio Nodo Precio Nodo Ingreso Total
Envío Recepción (MW) Envío Recepción ($) ($)
($/MWh) ($/MWh)
A 1 3 225 7.50 10.00 562.50
412.50
1 2 60 7.50 5.00 –150.00
B 1 3 285 7.50 10.00 712.50
412.50
3 2 60 10.00 5.00 –300.00
C 1 3 275 7.50 10.00 687.50
1 2 10 7.50 5.00 –25.00 412.50
3 2 50 10.00 5.00 –250.00

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 137
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

Note que algunos de estos FTR tienen un valor negativo bajo estas condiciones. Los dueños de
estos derechos deben una cantidad de dinero adicional al operador del mercado. Sin embargo, el
cumplimiento del contrato por diferencias todavía es realizable. Por ejemplo, suponga que el
consumidor en el nodo 2 firmó un contrato por diferencias con G2 del nodo 1 para suministrar 60
MW a 8.00 $/MWh. El precio de referencia para este contrato es el precio nodal del nodo 1. Este
consumidor había comprado además 60 MWh de derechos de transmisión entre los nodos 1 y 2.
Este contrato se asignaría de la siguiente manera:

• El consumidor paga 60 (5.00) = $300.00 al operador del mercado por extraer 60 MW en el


nodo 2.
• El generador recibe 60 (7.50) = $450.00 del operador del mercado por inyectar 60 MW en el
nodo 1.
• El consumidor paga 60 (8.00 – 7.50) = $30.00 al generador para cumplir con el contrato por
diferencias.
• El consumidor paga 60 (7.50 – 5.00) = $150.00 al operador del mercado por los FTR que
posee entre los nodos 1 y 2.

El consumidor paga un total de 300+30+150 = $480.00 que es equivalente a pagar 60 MW a 8.00


$/MWh. Un cálculo similar al de la Tabla 6.11 muestra que, bajo estas condiciones, el operador
del mercado colecta un total de rentas por congestión de $406.25, lo cual es algo diferente a
$412.50, es decir, el total que el operador debe recuperar para asignar los FTR. Esta discrepancia
ocurre ya que el operador del sistema no fue capaz de suministrar la capacidad de transmisión
punto a punto que se asumió cuando los FTR fueron subastados. Note que el operador del
mercado debe colectar dinero de los FTR que tienen un valor negativo para cubrir el balance
contable. Entonces, los FTR no deben ser tratados como una opción (el contrato es ejecutado
solamente si es benéfico para el dueño), sino como una obligación que debe ser satisfecha en todo
caso (cuando el dueño obtiene beneficios o paga).

6.2.7 Derechos de Compuertas de Flujo

En lugar de ser definidos de punto a punto, los FTR pueden ser asignados a una línea o
compuerta de flujo en la red de transmisión. Este tipo de derechos son llamados FGR (flowgate
rights). Los FGR operan como los FTR, excepto que el valor de los FGR no están asociados con
la diferencia de precios marginales nodales, sino al valor del multiplicador de Lagrange o costo
sombra asociado con la capacidad máxima de la compuerta de flujos. Cuando una compuerta de
flujo no está operando a su máxima capacidad la restricción de desigualdad no está activa, y el
multiplicador de Lagrange tiene un valor de cero. Por tanto, los únicos FGR que producen
ingresos son aquellos asociados con las ramas (compuertas de flujo) congestionadas.

A fin de ilustrar la aplicación de los FGR, suponga nuevamente el caso del sistema de tres nodos,
donde un consumidor del nodo 3 desea comprar 100 MW de un generador en el nodo 1, bajo las
condiciones de la Figura 6.9(a). Para protegerse contra las fluctuaciones de los precios marginales
nodales, este consumidor debe comprar 100 MW de FGR. Para esto, los 100 MW fluyen del nodo
1 al nodo 3 en la forma siguiente: 60 MW por la línea 1-3 y 40 MW por la línea 1-2 y la línea 2-
3. Esta condición es mostrada en la Figura 6.10. Entonces, el consumidor debe comprar los
siguientes FGR:

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 138
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

• 60 MW de la línea 1-3.
• 40 MW de la línea 1-2.
• 40 MW de la línea 2-3.

40
100

1 2
40
3
60

100

Figura 6.10 Derechos de transmisión que deben ser adquiridos para una
transacción de 100 MW entre los nodos 1 y 3.

Para este caso en particular, cuando la línea 1-2 tiene una capacidad de 126 MW y que de
acuerdo a la Figura 6.9(a), está congestionada, se tiene un multiplicador de Lagrange asociado a
esta restricción activa µ 12 = 6.25 $/MWh, el cual no es la diferencia entre los precios marginales
nodales del nodo 1 (7.50 $/MWh) y del nodo 2 (11.25 $/MWh), debido a que existe más de una
trayectoria entre estos dos nodos. Los multiplicadores de Lagrange asociados a las líneas 1-3 y 2-
3 son cero, puesto que sus capacidades de transmisión son mayores que los flujos. Entonces, el
consumidor colecta (40 MW) (6.25 $/MWh) = 250 $/h por sus FGR. Esto es exactamente igual al
total que este consumidor colectaría de los FTR de punto a punto entre los nodos 1 y 3. En este
caso, los FGR proveen la misma cobertura que los FTR.

Los proponentes de los FGR argumentan que, en la práctica, los participantes del mercado no
tendrían que adquirir los FGR de todas las líneas del sistema, debido a que pocas de ellas
presentan congestión, de manera que solamente sobre estos elementos comprarían los derechos
de transmisión. Sin embargo, por el hecho de que normalmente no se conoce de antemano cuáles
líneas de transmisión estarán congestionadas, la cobertura que alcancen los participantes en el
mercado será parcial.

Además, puesto que los multiplicadores de Lagrange asociados a las líneas de transmisión
congestionadas son siempre positivos, los propietarios de los FGR nunca estarán en la situación
de pagar dinero al operador del mercado, de manera que los FGR se comportarán como opciones.

6.2.8 Discusión Final de los FTR y los FGR

En el año 2006, todavía había un debate considerable sobre las ventajas y desventajas de los FTR
y FGR. Aquí, se presenta un resumen de los principales puntos de esta discusión:

• El mercado para los FGR debe ser más líquido que el de los FTR, debido a que hay muchas
más posibles combinaciones de derechos punto a punto que las ramas existentes que pueden
ser operadas a un máximo de capacidad.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 139
PARTE 1 CAPÍTULO 6: REDES DE TRANSMISIÓN Y MERCADOS DE ELECTRICIDAD

• Puede ser difícil predecir cuáles elementos de transmisión resultarán congestionadas para
cada etapa del mercado spot. Negociar sobre un conjunto de compuertas de flujo críticas
puede causar que otras líneas de transmisión resulten congestionadas.
• El valor de los FTR es difícil de determinar, puesto que la capacidad de transmisión punto a
punto puede cambiar con la configuración de la red. Por otra parte, la capacidad máxima de
una línea de transmisión determinada es más constante, particularmente si su flujo está
limitado solamente por su capacidad térmica.
• Los FGR son más simples, ya que solamente hay unas cuantas líneas de transmisión
congestionadas en el sistema eléctrico. Por otra parte, en el momento en que una línea se
congestiona todos los precios marginales nodales son diferentes.
• Los participantes deben tomar en cuenta y entender la operación de la red eléctrica cuando se
adquiere derechos de compuertas de flujo. En la práctica, esto significa que ellos deben
conocer las sensibilidades de flujo con respecto a inyecciones de potencia. Los participantes
que compran los FTR no requieren de conocer la operación del sistema, debido a que pueden
basar sus decisiones sobre su percepción acerca de las fluctuaciones de los precios marginales
nodales.
• En un mercado perfectamente competitivo, los FTR, FGR y aún los derechos físicos de
transmisión son equivalentes. Si la competencia es imperfecta, los FGR pueden proveer más
oportunidades para ejercer poder de mercado, particularmente si las negociaciones están
basadas sobre un conjunto fijo de compuertas de flujo.

Referencias

[1] Daniel S. Kirschen and Goran Strbac, Fundamentals of Power System Economics, John Wiley &
Sons, 2006.
[2] A. J. Wood, B.F. Wollenberg, “Power Generation, Operation and Control”, John Wiley & Sons,
Second Edition, 1996.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 140
CAPÍTULO 7
REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN
EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS
Este capítulo presenta un trabajo recopilatorio de la manera en que varios sectores eléctricos o
países han enfrentado el problema de la expansión de los sistemas de transmisión en mercados
de energía eléctrica. En particular, se incluye una sección acerca de la interconexión de los
sistemas eléctricos de América Central como un proyecto exitoso de expansión de sistemas de
transmisión. Adicionalmente, se ilustra la problemática de la expansión de la transmisión
mediante un ejemplo relativamente simple, a fin de observar las ventajas y desventajas de
plantearla en función de señales económicas.

7.1 INTRODUCCIÓN

El sector eléctrico a nivel mundial ha enfrentado grandes e importantes cambios estructurales


y paradigmáticos [1], cuyo objetivo principal ha sido permitir una creciente competencia en el
sector y la libertad de elección de los consumidores en un afán de lograr mejor calidad y
mejores precios del producto eléctrico. Un paso trascendental de la industria eléctrica, como
un mercado, ha sido la separación de los segmentos de generación, transmisión, distribución y
comercialización en negocios autónomos que se relacionan entre sí a través de contratos
comerciales. En actividades competitivas (generación y comercialización), los precios son
establecidos mediante mecanismos de mercado, mientras que en actividades monopólicas
(actividades de red), las tarifas son establecidas mediante regulación. Una condición esencial
para el desarrollo del mercado eléctrico competitivo es el acceso libre y sin discriminación a
las redes, tanto para generadores como para consumidores, lo que es posible lograr con
mecanismos adecuados de tarifación de los servicios de redes que permitan una justa
remuneración a los propietarios de las redes, incentiven la expansión y den señales claras para
decisiones de instalación, producción y consumo de generadores y consumidores [2,3].

Los sistemas de transmisión permiten el transporte de energía eléctrica producida por


generadores de distintas características (ubicación geográfica, tecnología, costo y
confiabilidad) a los consumidores finales. Por ello, las redes de transmisión se han
desarrollado extensamente, dando lugar a la creación de sistemas eléctricos interconectados
que unen a estos generadores con los consumidores, expandiéndose por vastas regiones
geográficas, muchas veces cubriendo varios países.

En el nuevo paradigma de los mercados eléctricos competitivos, se agrega otro papel


fundamental a la actividad de transmisión, el cual es constituirse en el eje básico que
posibilita el desarrollo de dichos mercados. A través de las redes de transmisión se produce
efectivamente la competencia entre los generadores [4], por lo que en todas las regulaciones
eléctricas del mundo se busca crear los incentivos para que esa actividad de transmisión se
desarrolle adecuadamente. Frecuentemente, se busca crear incentivos de eficiencia económica
y técnica, de modo que el sistema de transmisión se desarrolle a mínimo costo, con niveles
adecuados de calidad de servicio confiabilidad, considerando los requerimientos de
generadores y consumidores, y remunerando a sus propietarios de modo que esos objetivos se
cumplan. Este tipo de incentivos a la actividad de la transmisión es un elemento central de los
mercados competitivos.
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

En resumen, la expansión de los sistemas de transmisión, dentro del contexto de los mercados
de electricidad, puede deberse a los siguientes propósitos:

• Interconexión de nueva carga o generación. Infraestructura requerida para conectarse a


la red, pero no necesariamente para transportar energía a través del sistema de
transmisión.
• Confiabilidad. Infraestructura requerida para satisfacer estándares de confiabilidad,
establecidos por el ente regulador del sistema (la FERC en USA, por ejemplo).
• Economía. Equipos de transmisión para disminuir el costo de la producción de
electricidad mediante la reducción de pérdidas y congestionamiento, a fin de permitir un
mayor uso de generadores de costo bajo para suministrar centros de carga distantes.
• Reemplazo. Infraestructura de transmisión que reemplazará a equipos obsoletos o
dañados de manera irreversible.

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

En las redes telefónicas o ferroviarias, el producto físico es transportado desde una fuente a un
consumo, a través de un trayecto perfectamente identificable. Esto no es posible en una red
eléctrica, donde el flujo inyectado en un punto se distribuye a través de la red, de acuerdo a
leyes físicas que no guardan relación con los contratos de abastecimiento que puede haber
entre un productor y un consumidor. Más aún, la operación de esa red eléctrica se ve afectada
por todas las inyecciones al sistema. Estas características dificultan la identificación de las
instalaciones de transmisión utilizadas en el transporte de energía por cada uno de los agentes.

Otra característica importante de la transmisión, en su inserción en los mercados eléctricos


competitivos, es la existencia de importantes economías de escala. Esto significa que una
línea de transmisión de mayor tamaño tiene un costo medio menor que una línea de menor
tamaño y, por ende, las líneas de transmisión se constituyen en monopolios naturales que se
requiere sean regulados. Esto cobra mayor importancia si se desea que las líneas se
constituyan en la base de la competencia en generación.

Por otra parte, desde un punto de vista de planificación, las redes de transmisión se han
venido ampliando con el fin de transmitir mayores bloques de energía eléctrica, resultado de
una demanda que crece continuamente. La Figura 7.1 presenta una gráfica del
comportamiento de la transmisión con respecto al crecimiento de la demanda en los Estados
Unidos de América (USA).

Adicionalmente, la Figura 7.2 presenta el comportamiento de la capacidad instalada de la


infraestructura de transmisión, relativo al crecimiento de la demanda, donde se observa
claramente un decremento a partir de 1982.

Los comportamientos mostrados en las dos figuras son un resultado de la manera en que ha
evolucionado la inversión en la transmisión en USA, tal como en la Figura 7.3, donde se
ilustra comparativamente la proporción de la inversión en transmisión con respecto a
generación y distribución. Se observa que hay una disminución importante para las últimas
décadas incluyendo la actual, previéndose un crecimiento del 6% en la infraestructura de
transmisión contra un 20% en el crecimiento de la demanda, lo cual es mostrado en la Figura
7.4 [16].

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 142
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Figura 7.1 Tasas de crecimiento promedio anual en la capacidad de transmisión y la demanda


pico anual para los años 1979-1989, 1989-1999 y su proyección para1999-2009.
Fuente: Eric Hirst and Brendan Kirby, Transmission Planning for a Restructuring U.S. Electricity Industry,
prepared for Edison Electric Institute, Washington, D.C., June 2001.

Figura 7.2 Comportamiento de capacidad instalada con respecto al crecimiento de la demanda.


Fuente: Eric Hirst and Brendan Kirby, Transmission Planning for a Restructuring U.S. Electricity Industry,
prepared for Edison Electric Institute, Washington, D.C., June 2001.

Sin embargo, los apagones en USA de principios de este siglo, han proporcionado una
evidencia cada vez mayor de que ciertas acciones son urgentes para asegurar que el sector
eléctrico continuará suministrando los requerimientos de energía de la nación en forma
económicamente atractiva y confiable.

Adicionalmente, la sub-inversión en transmisión ha traído consecuencias negativas,


incluyendo costos de congestión altos, interrupciones más frecuentes de transacciones
económicas, mantenimiento más intenso de la infraestructura de transmisión, interrupciones
de suministro más frecuentemente atribuibles a la red de transmisión y mayores oportunidades

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 143
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

para ejercer el poder de mercado. Tanto en USA como en Europa, se ha llegado a un consenso
de que si se cuantifica todos estos costos, se podrá llegar a la conclusión de que las
consecuencias económicas de la subinversión pueden ser mayores que la sobreinversión que
se podría haber realizado.

Figura 7.3 Capital invertido como un porcentaje de ingresos en cada segmento del sector eléctrico.
Fuente: M. Shahidepour, “Investing in Expansion–The Manny Issues That Cloud Expansion Planning”, IEEE
Power & Energy Magazine, January-February 2004, pp 14-18.

Figura 7.4 Inversión en nueva transmisión y crecimiento de la demanda en USA.


Fuente: M. Shahidepour, “Investing in Expansion–The Manny Issues That Cloud Expansion Planning”, IEEE
Power & Energy Magazine, January-February 2004, pp 14-18.

Aun cuando los escenarios planteados se refieren al caso de USA, esta tendencia puede
observarse en otros países, la cual está influenciada por factores de diversa índole, tales como
los siguientes:

• Economías de escala en la construcción de líneas.


• Utilización de señales económicas de corto plazo para resolver problemas de largo plazo.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 144
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

• Incentivos insuficientes para invertir en infraestructura de transmisión.


• Esquemas regulatorios para la expansión inadecuados, debido a trámites burocráticos y
afectación de intereses de agentes del mercado de electricidad.

7.3 REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE TRANSMISIÓN

Por las razones explicadas, los sistemas de transmisión se regulan buscando, por una parte,
que todos los generadores competidores tengan libre acceso a ellos en forma no
discriminatoria y, por otra parte, que esos generadores remuneren adecuadamente la
operación, mantenimiento y expansión de tales sistemas. Sin embargo, en el ámbito mundial
no existe un consenso generalizado respecto de la bondad de una solución regulatoria frente a
otra, particularmente en el tema de la expansión, tal como ha existido para los aspectos
funcionales del mercado mayorista y su organización.

El grupo Stanford Energy Modeling Forum esbozó un conjunto de principios para evaluar una
regulación de la transmisión en un mercado competitivo [5]. La regulación y sus esquemas
deben:

1. Promover la operación diaria eficiente del mercado eléctrico.


2. Entregar señales a inversionistas en generación y demanda sobre la ubicación y demanda
ventajosa de ellas.
3. Entregar señales para futuras inversiones ene l sistema de transmisión.
4. Compensar a los propietarios de los sistemas de transmisión.
5. Ser simples y transparentes.
6. Ser políticamente aplicables.

Además de buscar que la transmisión se constituya efectivamente en un vehículo para la


competencia y eficiencia en generación-consumo (principios 1 y 2), se busca que ella sea
adecuadamente remunerada y estimulada (principios 3 y 4). De la misma forma, se busca
mecanismos de tarifación no complejos y de fácil aceptación (principios 5 y 6).

7.4 PLANIFICACIÓN Y EXPANSIÓN DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

7.4.1 Incentivos al Desarrollo de la Transmisión

Los seis principios para evaluar la regulación de la transmisión en un mercado competitivo


son difíciles de cumplir, particularmente el que busca entregar señales económicas con el
objeto de desarrollar inversiones en el sistema de transmisión. En rigor, se debe conciliar el
libre desarrollo de la actividad competitiva de generación con la adecuada regulación de la
actividad monopólica de la red. La regulación de la red de transmisión no debe privilegiar a
un competidor sobre otro y, como resultado de su expansión, debe permitir la libre entrada de
la oferta y la demanda.

Una revisión a nivel mundial indica formas diversas de regular el desarrollo de la transmisión.
En general, se busca mecanismos para incentivar la adecuada expansión de los sistemas de
transmisión, ya sea orientando las ampliaciones a través de la acción planificadora del
regulador o a través de mecanismos que estimulen la interacción de los agentes, acordando su
futuro desarrollo. Este tipo de incentivos a la actividad de la transmisión es un elemento
central en los mercados competitivos.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 145
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

7.4.2 Soluciones de Regulación para la Remuneración y


Expansión de la Transmisión

A materia de ilustración de las distintas formas en que se incentiva el desarrollo de los


sistemas de transmisión, se describe a continuación algunos elementos base de esquemas
regulatorios en distintos países del mundo, revisando los mecanismos de planificación y
expansión de dichos sistemas.

Interesa revisar particularmente dos puntos: la remuneración del sistema existente y el


estímulo de su expansión.

7.4.2.1 Norteamérica

Las expansiones en los sistemas de transmisión en los estados o provincias estudiadas en


Norteamérica son analizadas por las empresas transmisoras. La propuesta de una expansión la
realizan normalmente los interesados o beneficiarios de dicha expansión. La entidad
encargada de la planificación está bien definida en Alberta, Canadá, no así en California ni en
el sistema PJM de Estados Unidos.

Alberta

En Alberta, el ente Transmission Administrator (TA), es el encargado de administrar todos los


requerimientos regulatorios y financieros relacionados con la compra y venta de servicios de
transmisión, la empresa que desempeña esta labor es licitada internacionalmente; la idea es
que el TA no posea, construya o mantenga instalaciones de transmisión. Estas son realizadas
por los propietarios individuales de las instalaciones de la transmisión. La responsabilidad por
determinar necesidades de nuevas instalaciones de transmisión no ha sido claramente
definida. El TA acuerda con el propietario de las instalaciones de transmisión la realización de
nuevas inversiones requeridas para atender a un nuevo distribuidor o para mejorar o mantener
el estándar de servicio. El propietario de las instalaciones de transmisión es responsable de
obtener la aprobación del regulador para las nuevas inversiones. Los costos asociados con
nuevas instalaciones, reforzamientos o puestas al día de infraestructura de transmisión
existente, clasificadas como instalaciones del sistema, serán incluidos en los cargos de
transmisión.

No se permite nuevas inversiones en las instalaciones de transmisión para acomodar nueva


generación, importaciones o exportaciones de energía, con lo que se pretende alentar la
ubicación de nueva generación próxima a los grandes centros de consumo.

California

En California, la planificación del sistema central de transmisión es coordinada por el


operador independiente del sistema (ISO), con la participación de la Organización Regional
de Transmisión (Westen Systems Coordinating Council-WSCC). Ya sea el ISO, un
propietario de infraestructura de transmisión (Participating Transmission Owner-PTO) o
cualquier empresa eléctrica, pueden indicar la necesidad de nuevas instalaciones o de mejoras
a las ya existentes, justificando ya sea por razones de eficiencia económica o por seguridad
del sistema. El ISO, en cooperación con los PTO, la Federal Energy Regulatory Comission
(FERC) y la Comisión de Compañías Públicas de California, determinarán cuándo y dónde
será requerida la inversión y asignarán los costos en proporción a los beneficios que obtenga

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 146
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

cada usuario. Los PTO son los encargados de construir y financiar las nuevas instalaciones.
Los gastos en que incurran serán devueltos vía cargos de acceso y/o aportes de los
beneficiarios de las nuevas instalaciones [6].

La FERC también puede exigir inversiones en transmisión al ISO.

PJM

En el caso del Este de Estados Unidos, en Pensilvanya, New Jersey, Maryland, Delaware,
Virginia y el Distrito de Columbia (sistema interconectado llamado PJM), la expansión o
mejora en el sistema de transmisión es planificada por la oficina de interconexión (OI) de
PJM. La OI debe iniciar el desarrollo de un plan de expansión, toda vez que sea detectada una
falta de capacidad o restricción en el sistema, o que un RTO proponga una expansión. Una
vez iniciado el proceso, la OI debe solicitar al comité consultivo de expansión de la
transmisión, compuesto por usuarios de la red, RTOs (Organizaciones Regionales de
Transmisión) y personas que pretendan conectarse al sistema, que inicie los estudios para
identificar las limitaciones probables y existentes, y realizar un estudio técnico para evaluar
las propuestas y su impacto en el sistema.

Con la información aportada por el comité consultivo, la OI prepara el plan de expansión, el


cual debe incluir propuestas de cómo distribuir los costos entre los usuarios. En caso de existir
controversia al respecto, existe una metodología de asignación preestablecida. Una vez
aprobado el plan, son las RTO las encargadas de construir las instalaciones.

Los participantes en el mercado son incentivados a construir nuevas instalaciones de


transmisión cuando los costos de congestión exceden el costo de construcción. Cuando es
construida una nueva línea, los generadores en regiones de precios bajos se benefician con
precios más altos, mientras que los consumidores que están en regiones de precios altos se
benefician con precios más bajos [6].

7.4.2.2 Países Nórdicos

En el caso de los países nórdicos, la planificación de la expansión de la red es regulada y está


a cargo de las empresas transmisoras. Lo que difiere de un país a otro, es la forma de
incentivar las nuevas inversiones y los métodos de financiamiento.

Finlandia

En Finlandia, la empresa Findgrid, propietaria del 99.5% de las instalaciones de transmisión y


operadora de la red, es la encargada de mantener y desarrollar la red principal de transmisión.
Si bien este país posee un exceso de capacidad de transmisión, de todas formas se destina para
inversión un monto anual de 42 millones de Euros. Las decisiones de inversión deben seguir
un criterio de seguridad del sistema, buscando siempre tener capacidad disponible.

La tarifa de transmisión, que remunera los costos de inversión futuros, es calculada por
Findgrid y es revisada por la autoridad reguladora, quien puede reaccionar ante una tarifa que
considere como excesiva. El regulador no posee una metodología para calcular las tarifas,
sino que aplica la regla de “una tarifación razonable para una utilidad razonable para
propietarios de la red” [7].

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 147
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Noruega

En Noruega, las inversiones en transmisión y distribución son llevadas a cabo por las propias
empresas. Por tanto, la empresa transmisora estatal Stattnett, propietaria mayor (85%) del
sistema principal de transmisión, está encargada de operar el sistema, proveer los servicios
complementarios, recolectar y repartir los ingresos por concepto de tarifas de transmisión y
planificar la expansión del sistema de transmisión central en sus instalaciones. Todas las
inversiones en transmisión están sujetas a la aprobación de Norwegian Resources and Energy
Administration (NVE), organismo regulador, subordinado del Ministerio de Petróleo y
Energía, encargado de dictar los reglamentos que precisan las directivas de la ley de energía, y
que exige un pronóstico a cinco años de plazo de los proyectos de todas las compañías de
transmisión y emite las concesiones que permiten ejecutarlas. En caso de que dos compañías
propongan proyectos que presenten conflictos entre ellas, la NVE es quien decide a quién
otorga la concesión.

El propietario de la línea calcula la tarifa, la cual debe satisfacer los requerimientos de los
ingresos definidos por el mismo dueño, y debe ser aprobada por la reguladora NVE. De
acuerdo al esquema de regulación por incentivos [8], está asegurada la remuneración total de
un sistema de transmisión eficiente en términos de instalaciones y operación.

Suecia

La responsabilidad de desarrollar el plan de inversiones en el sistema de transmisión


corresponde a Svenska Kraftnat (SVK), empresa estatal dueña del sistema de transmisión y
encargada de su operación. Todo proyecto de expansión de la red debe ser aprobado por la
autoridad reguladora mediante el otorgamiento de concesiones. En algunas ocasiones, SVK
puede cubrir parte de los costos de inversión [9].

La tarifa de transmisión, en el caso de la red central, tiene por objetivo recuperar los costos
totales, es decir, depreciación, gastos financieros, operación y mantenimiento, personal de
investigación y desarrollo, así como costos operacionales por compra de servicios
complementarios para operar la red nacional, más una tasa de retorno, cuyo capital podría
destinarse a nuevas inversiones.

7.4.2.3 Europa

En los países europeos las empresas transmisoras son las encargadas de expandir el sistema de
transmisión, siendo en Alemania no solo responsabilidad de las empresas, y en España e
Inglaterra las solicitudes son sometidas a aprobación por parte de un ministerio. Los métodos
de incentivo a los nuevos proyectos son distintos en cada país, al igual que la forma de
financiamiento.

Alemania

En Alemania, cada empresa transmisora realiza los planes de expansión y construcción de


obras en forma independiente.

La metodología para el pago por el uso del sistema de transmisión persigue la cobertura anual
de todos los costos (más un porcentaje de ganancia) asociados a la infraestructura de la red.
En la práctica, esto significa que los costos de expansión y construcción de obras son

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 148
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

traspasados directamente a los usuarios del sistema de transmisión, a través del


reconocimiento de estos en los precios presentados a la entidad fiscalizadora.

Los costos son divididos, para cada área de control, por niveles de red y se basan en el valor
contable de las instalaciones y costos de operación y mantenimiento [10].

En el caso de los costos de conexión, es factible que el usuario financie directamente la


instalación de nuevas componentes.

España

En España, la planificación de la transmisión se basa en las “Propuestas de Desarrollo de la


Red de Transporte” elaboradas por Red Eléctrica España, que es una sociedad anónima, dueña
de casi toda la red de transmisión y operadora del sistema. Participan en el proceso de
planificación mediante propuestas los transportistas, los gestores de las redes de transmisión y
los productores, además de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico que es el ente
regulador y otros organismos y administraciones competentes en políticas de desarrollo de la
red de transmisión.

La aprobación de estas propuestas por parte del Ministerio de Industria y Energía, con la
participación de las Comunidades Autónomas, da lugar a los planes de desarrollo de la red de
transmisión. Los agentes participantes en la planificación facilitarán, al operador del sistema y
gestor de la red, la información que se considere necesaria para los estudios a realizar en la
elaboración de las propuestas de desarrollo de la red de transmisión. Las inversiones en
nuevas instalaciones las efectúan las empresas transmisoras, definiendo a una empresa
transmisora como una empresa que dispone de instalaciones relacionadas a la actividad de
transmisión o intercambios internacionales. Solo existe una separación contable de la
actividad de la transmisión con otros segmentos del mercado eléctrico.

Inglaterra

En Inglaterra, la planificación de la expansión de la red de transmisión la realiza la empresa


privada, dueña del sistema de transmisión, National Grid Company (NGC), responsable
además de la operación segura del sistema y de la gestión del Pool obligatorio, quien recupera
todos sus costos mediante cargos impuestos a empresas distribuidoras, generadoras y grandes
consumidores.

La planificación de la expansión realizada por la NGC tiene un incentivo para la empresa.


Mediante la construcción de nuevas instalaciones (Transmission Services Scheme), el cargo
que se agrega al precio de mercado por restricciones técnicas (denominado Uplift) debería
disminuir y, si esto no ocurre, la NGC recibe recursos adicionales que financian las
expansiones.

La NGC publica cada siete años un informe sobre la expansión probable del sistema (Seven
Year Statement). No tiene carácter definitivo, dado que existen incertidumbres, como
construir nuevas centrales generadoras, que son responsabilidad de NGC.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 149
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

7.4.2.4 Oceanía

Tanto en los estados de Australia como en Nueva Zelanda, la planificación de la red la


efectúan los proveedores del servicio de red.

Australia

En Australia, cada estado posee una estructura tarifaria de la transmisión, compatible con el
National Electricity Market. En general, la tarifación de la transmisión establecida en el
National Electricity Code (The Code), consta de tres componentes: cargo de entrada, cargo
de salida y cargo por uso de la red, donde los dos primeros se calculan a partir de las
instalaciones requeridas para conectar a cada usuario.

The Code define reglas y procedimientos respecto a las redes eléctricas, y establece que el
proveedor del servicio de transmisión tiene la responsabilidad de planificar la expansión de
sus redes. En general, el capital necesario para la inversión está sujeto a revisión por el ente
regulador y, luego de los estudios correspondientes, se hace una audiencia pública [11].

Nueva Zelanda

En Nueva Zelanda se ha discutido bastante acerca de cómo recuperar los costos totales de
transmisión y su incidencia en la expansión de la red. En 1996, Trans Power, empresa estatal
dueña de la totalidad del sistema de transmisión, definió el criterio que se utiliza actualmente,
en el que se determina cargos basados en el uso físico de la red, teniendo en cuenta que los
costos futuros de instalaciones de transmisión son independientes de los costos de inversiones
pasadas. Esto último es para que las señales de precios no afecten las decisiones en
inversiones futuras.

La empresa Trans Power es responsable de la planificación y ejecución de la expansión del


sistema de transmisión. La regla utilizada en la decisión de las inversiones es la siguiente: la
expansión del sistema se justifica si la diferencia en los precios futuros con y sin proyecto es,
al menos, igual al costo de dicho proyecto.

La política adoptada para aprobar la capacidad de expansión en que ésta procedería si, y solo
si, una coalición está dispuesta a pagar por ella. Sin embargo, se reconoce que aunque las
coaliciones de usuarios podrían tener el incentivo para financiar expansiones, se perciben
limitaciones en la formación de las mismas, debido a que los usuarios beneficiados con las
inversiones no son fáciles de identificar en la red existente y pueden estar muy dispersos.
Ante esta situación, Trans Power normalmente toma el papel activo en establecer las
coaliciones y financiar parcialmente algunas expansiones. Esto ha causado atrasos
importantes en la construcción de líneas de transmisión importantes en el sistema, lo que ha
causado la intervención directa del Estado para lograr la realización de tales proyectos de
expansión.

7.4.2.5 Sudamérica

En los países sudamericanos las expansiones son propuestas por los interesados, usuarios o
empresas transmisoras, y aprobadas por algún regulador. Existen distintos métodos para
remunerar la expansión de la red, que normalmente requieren de estudios o acuerdos entre
partes.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 150
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Argentina

En Argentina, la expansión del transporte debe ser impulsada por sus usuarios, quienes deben
solicitar las ampliaciones del sistema de transmisión que sean necesarias para mejorar su
vinculación con el Mercado Eléctrico Mayorista, haciéndose cargo de los costos de las
ampliaciones en su área de influencia.

En la normativa vigente se indica tres metodologías para la realización de una expansión del
sistema de transmisión:

a) Concurso público: requiere aprobación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad,


previa audiencia pública y siempre que no exista una oposición que supere el 30% de los
beneficiarios. La construcción de estas líneas debe hacerse a través de licitación pública y
su costo es cubierto por ingresos resultantes de la aplicación del sistema vigente para
todas las líneas, además de una canon compartidos por todos los beneficiarios de ella.
b) Contrato entre partes: no puede ser vetada por una parte de los beneficiarios, aun cuando
también requiere aprobación del ente regulador. El financiamiento es responsabilidad de
las partes. La construcción puede ser acordada entre las partes y no existe norma.
c) Líneas de dedicación exclusiva: el costo total es pagado por el interesado en su
construcción, y no obliga a dar acceso libre, pero requiere aprobación del Poder Ejecutivo.

El régimen de remuneración de las redes existentes se basa exclusivamente en la retribución


por la operación y mantenimiento de las redes (uso físico de la red), considerando que las
ampliaciones de la misma o inversiones relacionadas queden encuadradas en los mecanismos
indicados.

Bolivia

La expansión de la transmisión es responsabilidad de los usuarios que la causen, debiendo


acordar la modalidad de financiamiento o pago con el transmisor, previa autorización de la
Superintendencia de Electricidad (SE), de acuerdo a reglamento.

Brasil

En Brasil, el Operador Nacional del Sistema Eléctrico propone a la Agencia Nacional de


Energía Eléctrica, las ampliaciones de las instalaciones de la red básica de transmisión, así
como de los refuerzos de los sistemas existentes, para ser autorizados o licitados.

El estudio de expansión lo realiza el Grupo de Coordinación de la Planificación de Sistemas


Eléctricos, bajo la supervisión de Electrobrás y con la participación de empresas eléctricas. El
plan es finalmente aprobado por el Ministro de Minas y Energía.

La remuneración del transporte debe ser tal que se asegure la viabilidad del suministro
eléctrico. Para ello se regula la remuneración de la empresa transportista como actividad
monopólica, asegurando la recuperación de sus costos más una tasa de retorno razonable.

Chile

A diferencia de otros países, donde el desarrollo de la transmisión es planificado en forma


centralizada, el modelo chileno deja las decisiones de expansión al mercado y a la interacción

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 151
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

entre los agentes. Cualquiera puede intervenir en los diversos segmentos del negocio de la
transmisión. La Comisión Nacional de Energía tiene la responsabilidad de preparar un plan de
obras de generación y transmisión que solo tiene carácter indicativo, y se utiliza para el
cálculo de precios nodales semestrales.

Son los agentes de mercado (generadores, transmisores o distribuidores) los que realizan un
proceso de planificación de la expansión del sistema de transmisión, caso a caso, con un
enfoque estratégico de negocios. El objetivo es anticipar eventuales restricciones de capacidad
que pueden afectar sus intereses en el mercado y tener preparados sus estudios y
proposiciones para negociar, con los demás agentes, las ampliaciones más convenientes y
definir las inversiones correspondientes antes de decidir la construcción de una ampliación del
sistema. En resumen, la planificación obedece a mecanismos de mercado y la legislación tiene
por objetivo garantizar que estos mecanismos funcionen efectivamente.

La inversión en sistemas de subtransmisión es desarrollada básicamente por empresas


distribuidoras, ya que para ellas constituye una expansión de interés debido a las economías
que se logran al acceder a menores costos de suministro en niveles más altos de voltaje. Este
pudiera ser el caso de México, además.

La inversión en el conjunto de instalaciones que forman la transmisión troncal, será motivada,


en general, por la entrada de nuevas centrales, en los casos en que la inyección de energía y
potencia de estos nuevos desarrollos produzcan congestión o saturación por falta de capacidad
de transmisión en algunos tramos del sistema.

El operador del sistema, el Centro de Despacho Económico de Carga, efectúa un cálculo


económico de costos marginales instantáneos por barra, entregando señales de precio de corto
plazo que permiten orientar las ampliaciones a través del análisis de mercado que efectúan los
diversos actores. Por otra parte, el esquema regulado de pagos de transmisión, sobre la base
de los denominado peajes básico en área de influencia, guarda una estricta relación entre el
impacto que los generadores producen en el sistema de transmisión y los tramos que estos
efectivamente usan para obtener las señales de precio que orientan su decisión de localización
y entrada al sistema.

En particular, la presencia de restricciones de capacidad en el sistema troncal no


necesariamente implica la conveniencia de realizar ampliaciones, ya que esta situación
produce un efecto en los precios en ambos extremos del tramo restringido solo durante el
lapso de tiempo en que prevalezcan estas restricciones. La necesidad de efectuar inversiones
dependerá de la persistencia de esta situación de restricción, así como del interés de los
usuarios por pagar las inversiones requeridas, en lugar de pagar los mayores costos de
operación o percibir menores ingresos por sus ventas de corto plazo, que le pueden significar
las restricciones de capacidad persistentes, ya sea en sus retiros o en sus inyecciones,
respectivamente.

Colombia

En Colombia, actualmente la planificación de la expansión es propuesta por Interconexión


Eléctrica S.A. y aprobada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Se
requiere concesión otorgada por el Ministerio de Minas y Energía para interconexión y
transmisión entre regiones y por los departamentos para las redes regionales; el plazo de
concesión es de 30 años renovables por 20 adicionales.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 152
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

A partir del 1 de enero de 2000, el procedimiento será el siguiente: el plan de expansión del
Sistema de Transmisión Nacional (STN) será definido por la UPME, entidad que se apoyará
para tal fin en un comité asesor de planeamiento, integrado por representantes de los negocios
de generación, transmisión y distribución.

Para garantizar la ejecución del plan de expansión a mínimo costo, el Ministerio de Minas y
Energía o la entidad que este delegue, elaborará pliegos de condiciones para la ejecución de
los proyectos del plan de expansión, cuya construcción deberá iniciarse el año siguiente al de
la definición del plan. Definidos los pliegos, se abrirá una convocatoria pública con el objeto
de que transmisores nacionales existentes, así como los potenciales, compitan por la
construcción, administración, operación y mantenimiento de los proyectos de expansión del
STN. Los oferentes propondrán un ingreso anual esperado, en pesos constantes de la fecha de
oferta, para cada uno de los 25 años desde la entrada en operación del proyecto. El oferente
con el menor valor presente del flujo de Ingresos Esperados será el adjudicatario del
respectivo proyecto.

Perú

En Perú, las obras de transmisión son construidas por iniciativa de los interesados, sea el
sector privado o el Estado. De hecho, la expansión reciente ha sido realizada por el Estado a
través del Ministerio de Energía y Minas, ya sea directamente y entregando las obras a la
empresa transmisora estatal o a través de licitaciones entregadas a inversionistas privados. El
propietario de sistemas de transmisión recibe la anualidad del costo de inversión y operación
de un sistema adaptado (costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar el
mismo servicio con la tecnología y precios vigentes). El sistema adaptado es determinado por
la Comisión de Tarifas de Energía.

7.5 ALTERNATIVAS DE EXPANSION

La revisión de diferentes modalidades que presenta el problema de la planificación y la


expansión de la transmisión, muestra que estas dependen, en gran medida, de la historia de
cómo los distintos mercados competitivos se han ido estableciendo, a partir de sistemas
eléctricos integrados y absolutamente regulados con fijación de precios, y del avance en que
se encuentra el proceso de desregulación del sector eléctrico de cada región o país.

Puede observarse que las alternativas de expansión difieren en el grado de intervención del
regulador sobre las decisiones de los agentes. En un extremo se tiene la condición en el que el
regulador define totalmente la expansión, mientras que en el otro el regulador no se involucra
y deja que los agentes decidan bajo reglas más o menos definidas.

Entre los países con un proceso de expansión regulado con intervención directa del regulador,
destacan Bolivia y Perú, donde el regulador define el Sistema Económicamente Adaptado de
transmisión, acotando la remuneración de la red a dicho modelo. En cambio, en Colombia,
Brasil, Norteamérica, Europa, Oceanía y los países Nórdicos, es generalmente la empresa
transmisora la que propone la expansión, interviniendo a menudo el regulador en su
aprobación.

Entre los países con menor participación del regulador y una mayor influencia de señales de
tipo económico destacan Argentina y Chile. Argentina define una interacción regulada entre
agentes, que colectivamente definen la expansión en base a las señales que reciben, en

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 153
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

cambio, en Chile no existe una regulación de la expansión, siendo los agentes los que, en un
ambiente de mercado, toman decisiones individuales o colectivas de inversión.

Una de las características que es constante y casi no se discute actualmente, en relación con la
planificación y la expansión del sistema de transmisión, es el concepto de acceso abierto y no
discriminatorio a las redes y la determinación de las tarifas, de tal forma que se recojan de
manera adecuada las señales de expansión de las redes en los precios que se cobra por los
servicios de red. Los modelos argentino y chileno ofrecen interesantes marcos regulatorios
para concretar dicho conceptos y señales económicas.

Entre los desafíos que complican el tema de la expansión de los sistemas de transmisión
eléctrica en América Latina está el desarrollo de las redes de gas natural y la incorporación de
nuevas tecnologías en plantas de generación tipo ciclo combinado. Estos desarrollos
energéticos están ligando las decisiones de expansión del transporte de electricidad y gas,
mientras las plantas las plantas de ciclo combinado están compitiendo con la transmisión
eléctrica y desplazando inversiones. A lo anterior, se suma la llegada a Latinoamérica de
grandes empresas del sector energético mundial (eléctrico y gas natural) que buscan
portafolios regionales, produciéndose una creciente integración en el sector energético y en la
práctica, concretándose una expansión regional de la transmisión.

En general, lo que se ha podido constatar a nivel mundial es un atraso en la realización de


proyectos de expansión de los sistemas de transmisión, debido a restricciones ambientales,
dificultad para adquirir nuevos de derechos de vía, pero también atribuibles a la estructura del
mercado de electricidad en cada uno de ellos. Por ejemplo, en Chile

Más recientemente, Rudnick hace referencia a la participación del Estado, con el objeto de
facilitar la concreción de proyectos de expansión del sistema de transmisión, ya que este tiene
la capacidad de expropiar terrenos, así como realizar los estudios de impacto ambiental y, con
ello, agilizar la adquisición de nuevos derechos de vía, así como tomar la iniciativa en la
construcción de líneas de transmisión cuando los agentes del mercado no logran hacerlo.
Como él mismo menciona, el concepto no es nuevo, ya que en 2005, en USA, se estableció
que la FERC puede tomar acciones en caso de que autoridades municipales y estatales no
logren promover los proyectos de expansión [14].

En el caso de Chile, al igual que en el Perú y Bolivia, es aplicado el concepto de red


económicamente adaptada, de manera que la red troncal de transmisión puede llegar a sus
límites máximos de transferencia en periodos de tiempo relativamente cortos (unos cuantos
años), por lo que, actualmente, se está planteando la necesidad de diseñar proyectos de
transmisión con capacidades mayores, a fin de aprovechar de mejor manera las economías de
escala. Este aspecto es crucial sobre todo cuando los proyectos de generación que requieren
nueva infraestructura de transmisión están basados en fuentes de energía renovable.

7.6 EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN


BASADA EN SEÑALES ECONÓMICAS

Tanto en Argentina como en Chile son relevantes las señales de precios en el desarrollo del
sistema de transmisión y en la promoción de decisiones privadas de inversión.

Fundamentales son la existencia de señales de precio especiales, tanto marginalistas a nivel


geográfico que se complementan con peajes basados en el uso del sistema. Las señales

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 154
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

marginalistas condicionan los precios en situaciones de congestión, mientras los agentes


buscan acceder al mercado y a mejores precios. La gran diferencia entre ambos esquemas es
la forma en que estas señales condicionan la expansión.

En Argentina los agentes afectados por las señales de precios proponen acciones de
expansión, y estas son discutidas en audiencias públicas y, finalmente deben ser aprobadas
por el Ente Nacional Regulador de Energía Eléctrica. La forma de determinar a tales agentes
afectados, es mediante un método llamado Área de Influencia, el cual, además, asigna costos
y determina el voto de cada uno de ellos. Todo este proceso ha sido criticado fuertemente,
debido a situaciones en las que los proyectos de expansión no fueron realizados o se
retrasaron considerablemente, debido a la imposibilidad de conseguir los votos necesarios
para su aprobación o a la lentitud del proceso. Sin embargo, en años más recientes, el proceso
ha dado resultados positivos y la crítica se ha suavizado, inclusive, se ve como una
metodología que es adecuada para la expansión del sistema de transmisión argentino [15].

En Chile, son los agentes del mercado los que deciden independientemente tales acciones.
Además, el modelo argentino obliga a la interacción entre los agentes que, en la práctica, se
ha demostrado como un proceso complicado y lento, mientras que el modelo chileno
introduce el concepto de mercados desafiables en la transmisión que, en la práctica, evidencia
riesgos de sobreinversión e introduce importante incertidumbre a los agentes transmisores.

En América Central, con el objeto de crear un mercado de electricidad regional, se ha logrado


concretar la interconexión de todos sus países mediante acuerdos de colaboración, tal como se
presenta en la siguiente sección.

7.7 INTERCONEXIONES EN AMÉRICA CENTRAL

Las interconexiones eléctricas entre países de América Central han sido concebidas como una
oportunidad de obtener beneficios económicos y sociales de la diversidad de los energéticos
primarios que pueden ser convertidos a electricidad dentro de la región, de las economías de
escala y de la no coincidencia de las demandas máximas en cada uno de los países [17]. En
este sentido, se puede establecer dos etapas del proceso de interconexión, el cual ha ocurrido
como iniciativas binacionales y como una ampliación de estas hacia toda la región
centroamericana, lo cual se estableció formalmente mediante la firma del TMMEAC.

7.7.1 Interconexiones Binacionales

Las interconexiones eléctricas en América Central son iniciadas con el enlace entre Honduras
y Nicaragua en 1976. En 1982, entra en operación la interconexión entre Costa Rica y
Nicaragua y en 1986 la de Costa Rica con Panamá y la de El Salvador con Guatemala. Con
estas interconexiones, se formaron dos sistemas interconectados: uno conformado por
Guatemala y El Salvador, mientras que el otros estuvo constituido por los cuatro países
restantes: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Estas interconexiones han sido muy útiles para el apoyo mutuo en situaciones de emergencia
e intercambios de excedentes de energía, básicamente proveniente de plantas hidroeléctricas.
Sin embargo, no permitían la transferencia de energía firme, debido a límites de capacidad de
transmisión muy reducidos (alrededor de 50 MW), por la debilidad de los propios sistemas de
transmisión de cada país, debida a problemas de mantenimiento y rezago en el desarrollo de planes de
expansión, principalmente [17].

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 155
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Actualmente, existen los siguientes enlaces que no forman parte de la Línea SIEPAC [18]:

Moyuta-Ahuachapán (Guatemala-El Salvador)


15 de Septiembre-Agua Caliente (El Salvador-Honduras)
Prados-León I (Honduras-Nicaragua)
Amayo-Liberia (Nicaragua-Costa Rica)
Río Claro-Progreso (Costa Rica-Panamá)
Cahuita-Changuinola (Costa Rica-Panamá)

7.7.2 El Proyecto SIEPAC

El Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central (TMMEAC) y su primer


protocolo fue publicado en 1996 [19]. Estos documentos fueron ratificados entre los años
1997 y 1998, por los congresos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica
y Panamá, lo que permitió la creación de los organismos regionales de operación y regulación
del Mercado Eléctrico Regional (MER): Ente Operador Regional (EOR) y Comisión Regional
de Interconexión Eléctrica (CRIE), respectivamente. Además, el TMMEAC declara
prioritario el desarrollo del primer sistema de interconexión regional que constituye a la
infraestructura del Proyecto SIEPAC [20].

El Proyecto SIEPAC tiene dos objetivos principales: (a) apoyar la formación y consolidación
progresiva del MER mediante la creación y establecimiento de los mecanismos legales,
institucionales y técnicos apropiados, que facilite la participación del sector privado en el
desarrollo de las adiciones de generación eléctrica; y (b) establecer la infraestructura de
transmisión eléctrica (líneas de transmisión, equipos de compensación y subestaciones) que
permita los intercambios de energía eléctrica entre los participantes del MER.

En 1999, en Panamá se crea la Empresa Propietaria de la Red (EPR), la cual, ha tenido por
encargo el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la
interconexión eléctrica regional, es decir, de la Línea SIEPAC. Actualmente, los accionistas
de la EPR son empresas pertenecientes a Nicaragua, El Salvador, Panamá, México, España,
Honduras, Guatemala, Costa Rica y Colombia [21] (EPR, 2013).

También, se crea la empresa Red Centroamericana de Fibras Ópticas S. A. (REDCA), la cual


inició actividades en diciembre de 2007. REDCA se creó para aunar esfuerzos en proveer un
medio de conexión entre los diferentes sistemas de telecomunicaciones presentes en Panamá,
Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, permitiendo el intercambio de
tráfico regional y la conexión de cada país con los sistemas presentes en Norteamérica.

El proyecto SIEPAC involucra la construcción de una línea de transmisión a 230 kV, con una
longitud de 1,830 km interconectando a los países de la región, tal como lo muestra la Figura
7.5, en la cual, se observa que aún no se concluye un tramo entre Costa Rica y Panamá.

La construcción de esta línea inició en 2006 y se espera su conclusión en el 2013. Tiene una
capacidad de 300 MW, con una infraestructura en torres de transmisión para construir otro
circuito y elevar tal capacidad a 600 MW. Actualmente, las interconexiones entre países con
las que se opera esta línea son las siguientes [18]:

Aguacapa-Ahuachapán (Guatemala-El Salvador)


Panaluya-San Buenaventura (Guatemala-Honduras)

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 156
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

15 de Septiembre-Agua Caliente (El Salvador-Honduras)


Agua Caliente-Planta Nicaragua (Honduras-Nicaragua)
Ticuantepe-Cañas (Nicaragua-Costa Rica)
Río Claro-Veladero (Costa Rica-Panamá)

En forma paralela a la construcción de la Línea SIEPAC, se ha establecido el Mercado


Eléctrico Regional (MER), la Comisión Reguladora de Interconexión Eléctrica (CRIE), así
como el Ente Operador Regional (EOR), a fin de promover intercambios y compraventa de
energía entre estos países a precios más competitivos, pretendiendo además atraer a la
inversión privada al sector. La operación del MER está regulada a través del Reglamento del
Mercado Eléctrico Regional (RMER), cuya primera versión fue emitida con el nombre de
Reglamento Transitorio del Mercado Eléctrico Regional (RTMER) [22]. Cabe señalar que el
RMER, de acuerdo a documentación oficial de la CRIE, entrará en vigor de manera definitiva
a partir del 1 de abril de 2013 [23].

Figura 7.5 El proyecto de Interconexión SIEPAC.


Fuente: René González Castellón, “Experiencia Operativa y Comercial en el MER con la Interconexión
Guatemala-México,” Ente Operador Regional. http://www.crie.org.gt/files/eor_-_ing_rene_gonzalez.pdf

Actualmente, la operación del SER, incluyendo los dos conjuntos de líneas permite tener dos
o tres interconexiones entre países, tal como lo muestra el Gráfico 4, el cual es una
presentación del estado en tiempo real de los flujos netos entre países, tomada el 5 de abril de
2013 a las 10:25 a.m. Note que la interconexión entre Guatemala y Honduras no muestra flujo
de potencia, lo cual indica que el enlace está abierto permanentemente [18].

Como parte de sus responsabilidades, el EOR realiza cada año un estudio de máximas
transferencias, para establecer las máximas transferencias de potencia entre los seis países que
conforman el Sistema Eléctrico Regional, manteniendo los Criterios de Calidad, Seguridad y
Desempeño (CCSD) del SER.

La Tabla 7.1 presenta las máximas transferencias Norte-Sur para el segundo semestre de 2012
[24]. Puede observarse que las máximas transferencias están limitadas a valores por debajo de
la capacidad máxima del proyecto SIEPAC, lo cual se debe a las capacidades máximas de las
redes internas de cada país.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 157
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Figura 7.6 Operación en tiempo real del Sistema Eléctrico Regional.


Fuente: Ente Operador Regional, http://www.enteoperador.org/

Tabla 7.1 Máximas transferencias (MW) norte-sur en el SER, segundo semestre de 2012.
Escenario Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace Enlace
de MEX-GUA GUA-ELS GUA-HON ELS-HON HON-NIC NIC-CRI CRI-PAN
Demanda
Máxima 120 100 100 100 80 150 5
Media 120 120 60 60 160 210 5
Mínima 0 220 180 180 210 210 110

Un ejemplo claro de estas limitaciones es que en la Tabla 7.1 está incluida la interconexión
México-Guatemala, la cual opera a un nivel de 400 kV y un equipo de transformación de
400/230 kV, pero que, debido a cuestiones técnicas de transmisión, se ha limitado a 120 MW.
Entonces, para alcanzar la capacidad máxima de los 300 MW, se tiene que desarrollar
proyectos de inversión en infraestructura de transmisión interna.

Este problema es complicado, debido a que las empresas transmisoras de cada país son
propiedad del Estado y, por tanto, sus presupuestos dependen de lo que las autoridades
competentes decidan, de acuerdo a las prioridades y posibilidades económicas que tenga cada
país. Ejemplo de esta situación es que por varios años se ha estado manejando el proyecto de
interconexión Panamá-Colombia, la cual, actualmente, se ha retrasado por razones
presupuestarias por parte del gobierno de Panamá [25].

Por último, es importante mencionar que la participación de los Estados de la región ha sido
determinante para que el proyecto SIEPAC sea una realidad y que sin la participación de ellos
el proyecto difícilmente se habría realizado, sobre todo porque la utilización de esta red será
limitada por varios años más, debido a las restricciones de las redes internas.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 158
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

7.8 ANÁLISIS DE UN CASO ILUSTRATIVO DE EXPANSIÓN DE RED

El sistema mostrado en la Figura 7.7 se utiliza para ilustrar los efectos los efectos sobre los
cargos por uso de redes de transmisión que tiene la expansión del sistema de transmisión.

Los datos del sistema son mostrados en la Tabla 7.2, mientras que los resultados del uso de la
red de transmisión son presentados en la Tabla 7.3. Estos resultados son obtenidos antes de
reforzar el sistema. La transacción T1 es la generación del sistema, mientras que las
transacciones T2 y T3 representan la potencia negociada entre terceros. Al final de la Tabla
7.3, se muestra el total de cargos que cada transacción tiene que pagar por usar la red de
transmisión. Este total se compara con los totales obtenidos al reforzar la red.

En la Figura 7.8, se muestra el sistema con la adición de un elemento de transmisión entre los
nodos 2 y 4. Este elemento se requiere para hacer posible la transacción T4, la cual involucra
200 MW inyectados en el nodo 2 y extraídos en el nodo 4. Resulta claro que en la mayoría de
elementos (excepto en el elemento 2) habrá cambios en los flujos de potencia y, por lo tanto,
en los cargos por uso de la red de transmisión.

(T1) (T1) (T2)


300 MW 100 MW
G1
(T1)
250 MW 1 4 6
7 1
5
5

8
6 3
2
4

7 8 2 3

G2
100 MW 100 MW 100 MW 350 MW
(T3) (T3) (T2) (T1) (T1)
Figura 7.7 Sistema de ocho nodos para analizar el efecto de expansión de red
sobre los cargos por uso de redes de transmisión.

Tabla 7.2 Datos del sistema de la Figura 7.5.


Elemento Resistencia (pu) Reactancia (pu) Longitud (km)
1 0.015 0.045 300
2 0.005 0.015 100
3 0.015 0.045 300
4 0.015 0.045 300
5 0.005 0.015 100
6 0.005 0.015 100
7 0.015 0.045 300
8 0.005 0.015 100

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 159
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Tabla 7.3 Cargos (pu) por uso de la red de transmisión.


Elemento T1 T2 T3
1 0.64 0.35 0.01
2 0.00 0.00 1.00
3 0.49 0.43 0.08
4 0.99 0.01 0.00
5 0.86 0.11 0.03
6 0.36 0.19 0.45
7 0.80 0.15 0.05
8 0.95 0.04 0.01
TOTALES 4.79 1.28 1.63

(T1) (T1) (T1) (T2)


300 MW 300 MW 100 MW
G1
(T1)
250 MW 1 4 6
7 1
5
5

8
9
6 3
2
4

7 8 2 3

G2
100 MW 100 MW 100 MW 350 MW
(T3) (T3) (T2) (T1) (T1)
Figura 7.8 Red de transmisión del sistema de la Figura 7.7, con un refuerzo entre los nodos 2 y 4.

La Tabla 7.4 muestra los costos por uso de la red de transmisión, con la adición del elemento
9, resultando claro que hay una redistribución de flujos de potencia y, por lo tanto, un cambio
en los cargos de cada participante.

Tabla 7.4 Cargos (pu) por uso de la red de transmisión con T4 incluida.
Elemento T1 T2 T3 T4
1 0.33 0.36 0.00 0.31
2 0.00 0.00 1.00 0.00
3 0.36 0.50 0.10 0.04
4 0.78 0.07 0.00 0.15
5 0.84 0.12 0.04 0.00
6 0.25 0.22 0.51 0.02
7 0.69 0.20 0.07 0.04
8 0.41 0.20 0.00 0.39
Subtotal 3.66 1.67 1.72 0.95
9 0.61 0.06 0.00 0.33
TOTALES 4.27 1.73 1.72 1.28

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 160
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Debe observarse que, en el caso de las transacciones T2 y T3, los cargos de transmisión serán
mayores ahora, ante la presencia de la línea 9. Por otra parte, los cargos a T1 disminuyen,
resultando beneficiados los participantes involucrados en esta transacción. El subtotal es una
referencia para observar el efecto del refuerzo sobre el uso de la red ya existente.

Es importante notar que los participantes en T1 y T2, en un momento dado, no estarían de


acuerdo en que se realizara esta obra de expansión, debido a que sus cargos de transmisión se
incrementarían, a pesar de que existen participantes adicionales a través de la transacción
adicional T4.

Aun cuando no están reportados los costos marginales nodales de este ejemplo, puede
esperarse un comportamiento variado a través del sistema, es decir, en algunos nodos se verán
incrementados, mientras que en otros se verán disminuidos.

Con base a este ejemplo, puede concluirse que, para propósitos de plantear programas de
expansión, las señales económicas que pueden ofrecer los costos marginales de corto plazo,
así como los cargos por uso de red (complementarios), pudieran no ser adecuadas para
incentivar a todos los participantes del mercado a invertir en la expansión del sistema de
transmisión.

Con respecto al congestionamiento, que puede ser un instrumento de captación de recursos


para financiar las obras de expansión, resulta riesgoso establecer una política del
financiamiento de redes. La Figura 7.9 resume este aspecto.

Ingresos proyectados

Ingresos proyectados por Ingresos de


tarifas de acceso (fijos) congestión reales Déficit

Requisitos de ingresos

Ganancia
proyectada

Si parte de los ingresos de la compañía de transmisión dependen de la


congestión, la compañía tiene un incentivo para congestionar.

Figura 7.9 El dilema de los ingresos en la transmisión.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 161
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

7.9 CONCLUSIONES

La expansión de redes de transmisión hoy en día es un problema muy difícil de resolver,


debido a que presenta varias características que deben tomarse en cuenta, entre las cuales
puede mencionarse a las siguientes:

1. El hecho de que aun en la actualidad, las fuentes primarias de energía están localizadas a
distancias relativamente grandes de los centros consumo.
2. Los derechos de vía son difíciles de adquirir porque cada día se le da una importancia
mayor a la posesión de la tierra y, por tanto, esto involucra además al uso de suelo. A esto,
también se le puede agregar las restricciones de tipo ambiental y la oposición social a la
construcción de nuevas líneas de transmisión.
3. Las propuestas de regulación de la expansión de redes de transmisión han mostrado su
insuficiencia para hacer que el negocio de la transmisión sea atractivo a inversionistas,
quienes prefieren invertir en generación, puesto que este segmento no es regulado y, por
tanto, puede representar una mejor oportunidad de obtener mayores ganancias.
4. Con respecto al punto anterior, en prácticamente todos los marcos regulatorios se plantea
que la transmisión es regulada y las tarifas de los servicios de transmisión deben incluir
todos sus costos y un margen de utilidad razonable, incluyendo lo suficiente para que las
empresas transmisoras inviertan en planes de expansión.
5. Se ha avanzado en el desarrollo de tecnologías más eficientes para generar energía
eléctrica. Sin embargo, esto no ha ocurrido con la transmisión. Podría decirse que los
sistemas de transmisión son una alternativa atractiva hoy en día, pero sus costos
difícilmente compiten con la alternativa de instalar generación. Otro aspecto importante es
que las redes de transmisión no podrían mejorar en cantidades muy substanciales su
capacidad de transmisión con estas tecnologías.
6. Se ha observado una fuerte tendencia a la planificación de la transmisión en forma
centralizada, aun cuando los planes resultantes de esta actividad sean meramente
indicativos. La decisión final de si se construyen o no las nuevas instalaciones de
transmisión sería de los mismos agentes del mercado.
7. Se debe buscar nuevas formas de establecer la regulación de la transmisión en lo referente
a su expansión, debido a que los esquemas actuales no han funcionado de manera
eficiente, tal como ha ocurrido en muchos de los mercados de electricidad alrededor del
mundo.
8. En este sentido, se ha hablado de que la expansión de la transmisión debe ser proactiva y
no reactiva. Esto se puede lograr mediante el desarrollo de procesos colaborativos entre
los diversos agentes del mercado de electricidad.
9. Por otra parte, se ha visto que la participación de los gobiernos ha permitido la realización
de varios proyectos de expansión de la transmisión, lo cual, en cierta forma, viene a
contradecir los principios bajo los cuales se diseñaron los mercados de electricidad, ya que
esto implica la separación de los segmentos de generación, transmisión, distribución y
comercialización de las empresas verticalmente integradas, que en muchos países han sido
propiedad del Estado, y que la nueva estructura era minimizar o eliminar la participación
de este en el sector.

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 162
PARTE 1 CAPÍTULO 7: REGULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

Referencias

[1] Rudnick H., “The Electricity Market Restructuring in South America-Successes and Failures on
Market Design”, Plenary Session, Harvard Electricity Policy Group, San Diego, California,
Enero 29-30, 1998.
[2] Rudnick H., Soto M., Palma R., “Use of System Approaches for Transmission Open Access
Pricing”, International Journal of Electric Power & Energy Systems, Vol. 21, No.2, 1999, pp
125-135.
[3] Rudnick H., Palma R., Fernández J., “Marginal Pricing and Supplement Cost Allocation in
Transmission Open Access”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol.10, No.2, Mayo 1995,
pp 1125-1142.
[4] Tabors R. “Transmission Systems Management and Pricing, New Paradigms and International
Comparisons”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol.9, No.1, Febrero 1994, pp206-215.
[5] Green R., “Electricity Transmission Pricing: An International Comparison”, Utilities Policy,
Julio 1997.
[6] NECA, “Transmission Pricing: International Developments”, 1998.
[7] Helsinki University of Technology, “A Perspective on the Restructuring of the Finnish
Electricity Market”, 1999.
[8] Lawrence Berkeley National Laboratory, “Russian Energy Commission Trading Program:
Principles of Regulatory Economics”, 1999.
[9] CSEN, “Svenska Kraftnat Role in New Swedish Electricity Market”, 1996.
[10] Deutsche Verbundgesellschaft, “Der Grid Code”, 1998.
[11] Nemmco, “An Introduction to Australia’s National Electricity Market”, Agosto 1998.
[12] Enersis, “Estudio Sobre la Transmisión de Energía Eléctrica en el SIC”, Santiago de Chile,
1999.
[13] C.W. Yu, A.K. David, “Pricing Transmission Services in the Context of Industry Deregulation”,
IEEE Transactions on Power Systems, Vol.12, No.1, Febrero 1997, pp. 503-510.
[14] Hugh Rudnick, “La Expansión de los Sistemas de Transmisión Bajo la Carretera Eléctrica,”
Seminario: Regulación del Sector Eléctrico y su Adaptación a los Nuevos Escenarios, Santiago
de Chile, 17 de Agosto de 2011.
[15] Stephen C. Littlechild and Eduardo A. Ponzano, “Transmission Expansion in Argentina 5: The
Regional Electricity Forum of Buenos Aires Province,” Cambridge Working Papers in
Economics, December of 2007.
[16] M. Shahidepour, “Investing in Expansion–The Manny Issues That Cloud Expansion Planning,”
IEEE Power & Energy Magazine, January-February 2004, pp 14-18.
[17] Alfredo Muñoz Ramos, “Fundamentos para la Constitución de un Mercado Común de
Electricidad,” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2004.
[18] Ente Operador Regional, “Enlaces del Sistema Eléctrico Regional.” Disponible en:
http://www.enteoperador.org
[19] “Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central (TMMEAC),” 30 de Diciembre de
1996.
[20] REDCA, “Proyecto SIEPAC Historia.” Disponible en: http://www.redsiepac.com/proyecto.html
[21] Empresa Propietaria de la Red (EPR), “Historia de EPR.” Disponible en:
http://www.eprsiepac.com/historia_siepac_transmision_costa_rica_htm
[22] Comisión Reguladora de la Interconexión Eléctrica (CRIE), “Reglamento Transitorio del
Mercado Eléctrico Regional,” 2002. Disponible en: http://www.crie.org.gt/
[23] Comisión Reguladora de la Interconexión Eléctrica (CRIE), “Resolución No. CRIE-NP-01-
2013,” 2013. Disponible en: http://www.crie.org.gt/
[24] Ente Operador Regional, “Máximas Transferencias en el Sistema Eléctrico Regional (SER)
Segundo Semestre de 2012”, San Salvador, El Salvador, Octubre de 2012.
[25] La Prensa, “Gobierno de Panamá descarta proyecto de interconexión eléctrica con Colombia,”
2013. Disponible en: http://www.prensa.com/uhora/economia/

Diplomado en Mercados de Electricidad e Integración Energética ITM-IDLA José Horacio Tovar Hernández ©2013 163

También podría gustarte