Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES

VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS
PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIGERIA
SANITARIA Y AMBIENTAL

PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO


DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CALACALANI, DISTRITO DE SAN ANTÓN –
AZÁNGARO - PUNO”.

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA II

DOCENTE: ING. ROSE ADELINE


CALLATA CHURA
ESTUDIANTES:
-CCACCA CASTRO OSCAR Y.
-VELARDE VILCA GLADYS.
-COYLA RAMOS YANIDED XIOMY
-GUTIERREZ SALAS EDITH
-PINO PANCA SAMANDA
UANCV - EPISA

PROLOGO:

En el curso de tratamiento de relaves mineros a cargo de licenciado Blg. Roger


Poccohuanca Aguilar se realizó una visita a la ex unidad minera Aladino VI que
se encuentra en el distrito de Mañazo.

Dentro del recorrido se pudo observar que el crecimiento de las plantas era en
un promedio normal alrededor de la ex unidad minera Aladino VI, estudios
realizados indican que el suelo de que se encuentra alrededor de la ex unidad
minera Aladino VI presenta metales pesados. Ello nos conlleva a preguntarnos
¿por qué existen plantas en un lugar con concentraciones elevadas de metales
pesados?

Dentro de la respuestas que se podría dar serian que son o podrían ser plantas
metalofitas ¿Qué es una planta metalofitas? Una planta metalofita es una
especie vegetal tolerante a metales pesados que tiene una capacidad de crecer
en suelos con altas concentraciones de metales pesados.

Bien sabemos que la minería en el Perú está en pleno auge debido a esta
situación el crecimiento de mineros artesanales ha aumentado ferozmente
desde las década los 90s.Eso significa que también se incrementaran los
relaves mineros aproximadamente se calcula que se ha removido 20000000
m3 en el mundo. El drenaje acido de roca o también llamado drenaje acido de
mina está contaminando nuestros suelos y aguas subterráneas

Una posible solución a este problema sería como lo mencionamos


anteriormente serían las plantas metalofitas.

PLANTAS METALOFITAS Página 1


UANCV - EPISA

INTRODUCCION:

La biodiversidad de los ecosistemas andinos situados por encima de los 3300


m de altitud se forma las cabeceras de las cuencas de las Vertientes
Occidental y Oriental de los Andes, aquí podemos encontrar praderas de
pastizales, parches de bosques, matorrales y bofedales, muchos de ellos
amenazados por la minería y actividades asociadas. Las actividades mineras
depositan sus residuos con metales pesados en la superficie del entorno
minero causando la contaminación del suelo, y representando un problema
ambiental de gran preocupación mundial.

En general, los suelos originales de las minas se degradan o se pierden


irreversiblemente, generando nuevos suelos modificados formados por
materiales poco aptos para el desarrollo de procesos biológicos. Las
consecuencias de esta contaminación del suelo son la desaparición de la
vegetación, pérdida de su productividad, disminución de la biodiversidad, la
contaminación del aire, y aguas superficiales y subterráneas

Sin embargo, existen las denominadas plantas metalófitas, que han


desarrollado los mecanismos fisiológicos para resistir, tolerar y sobrevivir en
suelos degradados por actividades mineras. Estas especies pueden restringir la
absorción de los metales hacia las hojas y acumularlo activamente en su
biomasa aérea. Algunas plantas modifican las condiciones de la rizósfera
alterando el pH .Los grados de acumulación metálica van desde trazas hasta
más del 1% de la materia seca de la planta

Para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados se tienen


varias tecnologías, estas generalmente recurren al uso de plantas metalófitas
que pueden utilizarse en los procesos de fitorrestauración y fitorremediación
para recuperar sedimentos y aguas contaminadas por metales pesados,
eliminando los contaminantes del ambiente o haciéndolos inocuos

Actualmente, están siendo investigadas las denominadas plantas


hiperacumuladoras, aquellas capaces de acumular más de 1000 mg de Níquel
por kilogramo de materia seca, o más de 10000 mg kg-1 de Mn y Zn, más de
1000 mg kg-1 de Co, Cu, Ni y Pb y más de 100 mg kg-1 de Cd, que podrían
usarse en las diferentes técnicas de fitorremediación.

PLANTAS METALOFITAS Página 2


UANCV - EPISA

MARCO TEORICO:

PLANTA METALOFITA:

Son aquellas especies nativas que sobreviven en suelos contaminados con


metales y que han desarrollado unos mecanismos fisiológicos especiales para
tolerar la presencia de metales: la exclusión que impide la entrada de metales
en la raíz y su transporte a la parte aérea de planta, la acumulación en la parte
aérea mediante su inmovilización o compartimiento delas vacuolas. Debido a
que viven en zonas muy limitadas y pueden ser afectadas directamente por las
actividades mineras su conservación debería ser prioritaria, no solo por la
pérdida de una biodiversidad tan especial si no por su posible utilización en fito-
tecnologias ambientales de revegetación, fito-estabilizacion y fito-extracion de
entornos contaminados con metales.

Las plantas metalofitas han desarrollado mecanismos biológicos que les


permiten sobrevivir en suelos ricos en metales, tanto rurales (suelos
serpentinicos o ultramaficos) como antropogenicos. La mayoría consigue su
tolerancia restringiendo fisiológicamente la entrada de metales a las raíces o el
transporte hacia las hojas. Algunas especies, sin embargo, presentan
mecanismos extremadamente especializados que les permiten acumular o
“hiperacumular” metales como (Cd, Co, Ni y Zn) en sus hojas, hasta alcanzar
concentraciones superiores al 2% de su materia seca: son las denominadas
plantas “hiperacumuladoras”.

PLANTAS METALOFITAS Página 3


UANCV - EPISA

Muchas especies toleran las elevadas concentraciones de metales en el suelo


por que restringen su absorción y transmisión hacia las hojas, lo que les
permite mantener concentraciones constantes y relativamente bajas en la
biomasa aérea independientemente de la concertación metálica del suelo en un
intervalo amplio. Sin embargo, otras absorben los metales activamente a partir
del suelo y los acumulan en formas no toxicas en su biomasa aérea.

-Umbrales de concentración de metal en planta utilizados como criterio de hiper-


acumulación y numero de taxones y familias de plantas hiper-acumuladoras.

PLANTAS METALOFITAS Página 4


UANCV - EPISA

La existencia de plantas hiperacumuladoras de metales pesados se conoce


desde antiguedad, pero la idea de cultivarlas para extraer los contaminantes
del suelo (fitoextracción natural) es relativamente reciente. Esta técnica
presenta todavía numerosas limitaciones que impiden realizar la
descontaminación de los suelos en poco tiempo. Sin embargo, las
investigaciones realizadas hasta el momento ya han dado resultados
prometedores. Destacan los estudios dirigidos a obtener un aumento de la
productividad de estas especies y de su capacidad de acumulación metálica, a
través de la selección y reproducción de cultivares mejorados y de la
optimización de las prácticas de manejo del suelo. Paralelamente, los avances
realizados en el entendimiento de las relaciones suelo-planta-microorganismos
permitirán, en un futuro próximo, modificar las condiciones en la rizosfera de las
plantas hiperacumuladoras para potenciar la absorción y la translocación de los
metales.
Ejemplos claros de estos avances los encontramos en numerosos trabajos
sobre distintas especies del género Alyssum, el que mayor número de especies
hiperacumuladoras incluye.
Parece claro que todavía hay muchas posibilidades de mejora de la
fitoextracción natural. En este sentido, para el desarrollo de sistemas efectivos
de fitoextracción, será clave la combinación de la información generada en
numerosos campos:
Bioquímica, fisiología de la planta, agronomía, edafología e ingeniería.

LOS SUELOS CONTAMINADOS UN GRAVE PROBLEMA AMBIENTAL Y UNA


OPORTUNIDAD PARA ALGUNAS ESPECIES VEGETALES: Una de las
consecuencias más negativas de la revolución industrial ha sido la dispersión
de los contaminantes en el agua, atmósfera y suelo. De éstos, el suelo es el
medio más estático, donde los contaminantes pueden permanecer durante
mucho tiempo. Esta permanencia a largo plazo es especialmente grave en el
caso de contaminantes inorgánicos como los metales pesados, que no pueden
ser degradados. Su persistencia, acumulación progresiva y/o su transferencia a
otros sistemas supone una amenaza para la salud humana y la de los
ecosistemas. La minería y actividades asociadas generan una gran cantidad de
residuos pétreos y lodos ricos en metales pesados que son depositados en la

PLANTAS METALOFITAS Página 5


UANCV - EPISA

superficie del entorno minero. Así, el suelo original de la mina se degrada o se


pierde irreversiblemente. El “nuevo suelo” sufre un grave impacto durante la
explotación minera, es frecuentemente inestable, y está formado por materiales
poco aptos para el desarrollo de las actividades biológicas y los procesos
formadores de suelo. Incluso después de desaparecida la actividad industrial
estas condiciones adversas persisten durante mucho tiempo por el bajo nivel
de materia orgánica y nutrientes, elevada y periódica erosión, gran fluctuación
de temperatura superficial, sequía, condiciones de pH, etc., sin olvidar el
elevado nivel de metales presentes en el substrato.
La consecuencia directa de esta contaminación del suelo es una ausencia
inicial de vegetación o la pérdida de su productividad, la disminución de la
biodiversidad e indirectamente la contaminación del aire, y aguas superficiales
y subterráneas. Sin embargo, las poblaciones de una gran variedad de
especies de plantas son capaces de colonizar estos suelos degradados por
actividades mineras, si les damos la oportunidad y el tiempo necesario; son las
especies metalofitas. Las metalofitas son especies de plantas que han
desarrollado los mecanismos fisiológicos para resistir, tolerar y sobrevivir en
suelos con altos niveles de metales y, por ello, son endémicas de suelos con
afloramientos naturales de minerales metálicos.
Estas rarezas botánicas tienen muy difícil su supervivencia, por una parte, por
su especialización para sobrevivir en entornos contaminados con unos
minerales concretos, y por otra, por su restringida supervivencia en zonas no
mineralizadas. Además, el propio desarrollo de la minería de la zona afecta y
puede eliminar la vegetación nativa durante el desarrollo continuado de la
actividad, y por la deposición de materiales y residuos en la superficie del
entorno. En este caso estaremos perdiendo la biodiversidad de unas especies
que han tardado cientos, miles o millones de años en desarrollar mecanismos
para sobrevivir en suelos metalíferos. Pero no sólo eso, sino que si no
actuamos a tiempo, con la pérdida de estas especies habremos perdido unas
herramientas biológicas fundamentales para la revegetación y la recuperación
de suelos contaminados por actividades industriales y mineras.
Además de las especies metalofitas también encontramos otras especies, de
un ámbito de distribución más extenso, pero que por la presión selectiva son
capaces de sobrevivir en suelos metalíferos; son las especies
PLANTAS METALOFITAS Página 6
UANCV - EPISA

pseudometalofitas. Aunque la presencia de genes para la tolerancia a metales


es baja en especies no metalofitas, la alta presión selectiva de estos suelos
posibilita la selección de poblaciones en especies normales con tolerancias
mucho mayores que otras poblaciones de su misma especie. Además las
poblaciones tolerantes a metales normalmente son capaces de tolerar otros
factores edafoclimáticos adversos de estos entornos.
Lejos de suponer una desventaja, la presencia de suelos metalíferos
representa una oportunidad para la supervivencia de las especies metalofitas y
las poblaciones de pseudometalofitas. Esta biocenosis tan especial se
completa con microorganismos y fauna que también se ha especializado en
evitar o tolerar los efectos tóxicos de los metales.
EL DILEMA DE LA TOLERANCIA DE LAS PLANTAS A LOS METALES: excluir
o acumular La propia inmovilidad de las plantas les obliga a desarrollar
estrategias muy precisas para sobrevivir en los suelos con altos niveles de
metales. La mayor parte de las especies que toleran la presencia de metales
son especies que impiden su entrada en la raíz y su transporte a los tejidos
fotosintéticos, son las especies exclusoras.
Las más raras y escasas entre las tolerantes son las especies que acumulan
metales en sus tejidos aéreos, incluso cuando la concentración de los metales
en suelo es muy baja; son las especies hiperacumuladoras. Su concentración
final en los tejidos aéreos depende del metal y de la especie, llegando a
superar el 2% de su peso seco. La especies más comunes son las
hiperacumuladoras de Ni siendo más escasas las de Co, Cu, Zn, Cr, Pb y Cd.
La habilidad para concentrar metales en los tejidos se ha relacionado con una
función defensiva frente al estrés biótico y con la disminución de la
competencia con otras especies vegetales mediante interacción alelopática
(alelopatía elemental. En cualquier caso estas especies deben tener
garantizados unos mecanismos de tolerancia interna para inmovilizar,
compartimentar y desintoxicar los metales que llegan al interior celular. Los
mecanismos más eficientes son la formación de complejos metálicos en el
citosol mediante compuestos orgánicos producidos por las plantas, y la
compartimentación de los metales en las vacuolas. Los estudios de los últimos
años han permitido conocer algunos de los mecanismos de tolerancia y
acumulación de metales, especialmente en la especie Thlaspi caerulescens,
PLANTAS METALOFITAS Página 7
UANCV - EPISA

una especie hiperacumuladora de Zn. Esta especie es considerada como una


especie modelo en los estudios de tolerancia a metales y de fito-extracción.
Debido a las características especiales de las especies tolerantes a metales,
éstas han estado en el punto de mira de las tecnologías innovadoras y
ecológicas para la restauración de suelos contaminados con metales, como las
tecnologías de fito-remediación.
APROVECHAMIENTO DE LAS PECULIARIDADES DE LAS ESPECIES
NATIVAS TOLERANTES A METALES:
Tecnologías de fito-extracción y fito-estabilización. La fito-rremediación supone
el uso de las plantas para eliminar o reducir la toxicidad de los contaminantes
del medio ambiente.
Las tecnologías principales para la fito-rremediación de metales son: (i) la fito-
extracción - el uso de plantas para extraer los metales del suelo, trasportarlos y
acumularlos en los órganos de la parte aérea, (ii) fito-estabilización - el uso de
plantas para minimizar la movilidad de los metales mediante su acumulación en
la raíz o su precipitación en la rizosfera. Las especies metalofitas presentan un
potencial enorme para el desarrollo de fito-tecnologías medioambientales
(rehabilitación, revegetación, fito-estabilización, fito-extracción, etc). Como ya
hemos indicado, gran parte del conocimiento desarrollado sobre este tema se
ha centrado en el estudio de las especies hiperacumuladoras, y la posibilidad
de promover la fito-extracción como fito-tecnología comercial. Sin embargo,
debemos tener una visión mucho más amplia para conocer y conservar todas
las especies metalofitas, desde las psesudometalofitas hasta las
hiperacumuladoras. De hecho las estrategias de revegetación y estabilización
de escombreras mineras más efectivas se han realizado con poblaciones de
pseudometalofitas, utilizando varias especies de gramíneas de carácter
exclusor. En este caso, el bajo coste de mantenimiento y la restricción de los
metales a la cadena trófica son ventajas añadidas.
Debemos ser conscientes de la importancia de la caracterización fisiológica de
las especies nativas de suelos metalíferos, ya que entre ellas hay unos
candidatos excelentes para la conservación, restauración ecológica de minas y
el desarrollo de fitotecnologías ecológicas de bajo impacto ambiental que
reducen la contaminación metálica de los suelos.

PLANTAS METALOFITAS Página 8


UANCV - EPISA

La mayoría de las plantas metalófitas descubiertas hasta ahora están


restringidas a pocas regiones geográficas.
Por ejemplo, metalófitas de níquel (Ni) en suelos ultramáficos (serpentinos) de
Nueva Caledonia, Filipinas, Brasil y Cuba; metalófitas de Ni-zinc (Zn) en el
centro y sur de Europa y Asia Menor. Con el avance de las investigaciones se
ha podido identificar aproximadamente 400 especies metalófitas de distintos
metales y metaloides
–Ni, Zn, cobalto, plomo, cadmio, cobre–, las que son capaces de tolerar y
acumular niveles bastante altos de estos elementos en sus tejidos.
El conocimiento sobre plantas metalófitas chilenas es prácticamente
inexistente, a pesar de que la primera sistematización formal de la flora,
realizada por el Abate Juan Ignacio Molina en 1788 en su Compendio de la
Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile.
CONCLUSIONES:

- Es importante saber de qué trata y que es una planta metalofita ya


que para el caso de metales pesados puede ser una solución
alternativa.

-Para el caso nuestro que somos estudiantes del área ambiental y


que llevamos un curso de Tratamiento de relaves mineros es
imprescindible que manejemos y conozcamos estos términos y
estas miles de alternativas.

PLANTAS METALOFITAS Página 9


UANCV - EPISA

BIBLIOGRAFIA:

http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/128/1
25

http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/126/1
23

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR34426.pdf

http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/128/1
25

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_Valladolid_25
615.pdf

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/lobos_m/sources/lobos_m.pdf

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_fitoestabilizacin_como_una_alternativa_de_biorre.pdf

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/3760/1/revista_perua
na_de_biologia04v21n2_2014.pdf

PLANTAS METALOFITAS Página 10


UANCV - EPISA

PLANTAS METALOFITAS Página 11

También podría gustarte