Está en la página 1de 5

¿Qué se puede observar en esta

1.
argumentación?
Las conclusiones no son discutibles.

Se expresa en lengua natural.


Las premisas son probables en relación a un sistema de
valores.
La progresión depende del orador.

Se dirige a un auditorio.

En el análisis del video, se pueden encontrar también las características fundamentales planteadas por Cuenca
2.
(1995) ¿Cuáles son estas?

Positivismo.

Estructura sintética.

Estructura silogística.

Dialogismo.

Estructura antitética.

3. Pese a que el nombre del discurso es “Yo tengo un sueño” en ninguna parte dice esta frase en forma textual.

Falso.

Verdadero.

En el video, se destacan claramente las características fundamentales de la argumentación, entre las que se
4.
observan:

El locutor.

El carácter.

El objetivo.

El objeto.

El locutario
5. Sobre el final del discurso ¿a qué llama Martin Luther King?

Mantener la esperanza.

Levantarse en armas.

Profundizar la brecha secesionista.

Bregar por la igualdad y la libertad.

Proclamar la independencia de Missisipi.

6. En el video visualizado no aparece ningún otro modo de organización que no sea el argumentativo.

Verdadero.

Falso.

7. ¿Qué persigue principalmente este discurso de características argumentativas?

Ejemplificar y contrastar.

Generalizar y concluir.

Tematizar y demostrar.

Demostrar y oponer.

Convencer o persuadir.

En el ejemplo visualizado, se observan descripciones, narraciones, explicaciones, que funcionan como


8.
argumentos y que refuerzan la función dominante persuasiva.

Verdadero.

Falso.

9. Este discurso argumentativo conocido como “Yo tengo un sueño”¿de qué habla?
Racismo.

La igualdad.

Discriminación.

El comercio justo.

La comunidad gay.

Luego de ver el video podemos afirmar que el objetivo, como característica fundamental de la argumentación,
10.
no siempre, ni en todos los casos es convencer y provocar adhesión.

Falso.

Verdadero.

En este famoso discurso entendido como unidad global fundamentalmente argumentativa, la organización se
11.
construye sobre un esquema de tesis y antítesis.

Falso.

Verdadero.

En el discurso visualizado, se observa claramente como la argumentación es una práctica discursiva que
12.
responde a una función comunicativa, que se orienta al receptor para lograr su adhesión.

Falso.

Verdadero.

13. Al observar el “carácter” de este discurso ¿qué puede destacarse?

Que es poseedor de una clara estructura descriptiva.

Que es poco convincente.

Que es polémico.

Que es incoherente.

Que es marcadamente dialógico.


14. El objeto de este famoso discurso ¿cómo es como tema?

Problemático.

Tiene una única forma para ser tratado.

Admite diferentes formas de tratarlo.

Simple.

Controvertido.

15. ¿Qué manifiesta el locutor de este discurso?

Transforma la temporalidad.

Expone su opinión a través de expresiones moralizadas y axiológicas.

Prepara la unidad de acción.

Una manera de ver e interpretar la realidad.

Narra y describe la realidad sin objetivos claros.

16. En el video se visualiza como la “Ley de Paso” está basada ¿En qué?

En el azar.

En las creencias.

En la experiencia compartida.

En la religión.

En las observaciones.

Como procedimiento discursivo, la enumeración aparece como el recurso más utilizado en la argumentación
17.
de este discurso.

Falso.

Verdadero.
18. ¿Cuál es el esquema más simple para la argumentación monologal vista en este ejemplo?

Premisa –> Ley de pasos (argumentos) –> Conclusión.

Pasos previos –> Ley de pasos (argumentos) –> Conclusión.

Premisa –> Ley de pasos (argumentos) –> Refuerzo.

Pasos previos –> Refuerzo –> Conclusión.

Premisa –> Refuerzo –> Cierre.

En el ejemplo analizado, se pueden observar claramente recursos lingüísticos y discursivos característicos de


19.
la argumentación ¿Cuáles son los que se destacan?

La antonimia.

Los conectores.

La deixis personal.

Los deductivos.

La modalización oracional.

Se observa en el discurso que la articulación de los tiempos verbales, los marcadores temporales, espaciales, y
20.
conectores causales y finales sirve para dar cohesión al relato y para señalar las distintas fases del mismo.

Verdadero.

Falso.

También podría gustarte