Está en la página 1de 46

INDICE

Introducción.......................................................................................................................1

Objetivo General............................................................................................................... 3

Objetivos Específicos........................................................................................................ 4

Hipótesis............................................................................................................................5

Planteamiento del Problema..............................................................................................6

Justificación.......................................................................................................................7

Capítulo I......................................................................................................................8-14

Capítulo II.................................................................................................................. 15-23

Capítulo III.................................................................................................................24-30

Capítulo IV.................................................................................................................31-34

Método.............................................................................................................................35

Anexo......................................................................................................................... 36-48

Conclusión.......................................................................................................................49

Recomendación............................................................................................................... 51

Bibliografía......................................................................................................................53

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación tiene como objetivo resaltar los aspectos más importantes

del asilo político en Paraguay durante siglos XlX y XX y demostrar la importancia que

0
siempre dio nuestro país al derecho de asilo, así como mencionar la profunda y

demostrada solidaridad de Paraguay a través de numerosos casos de personas que se

han acogido al derecho de asilo y han obtenido la condición de refugiado en el país de

nuestra historia nacional.

Esta tradición, se inicia con el asilo del prócer uruguayo José Gervasio Artigas, en

1820. Otro caso conocido fue el asilo del Gral. Juan Domingo Perón, a quien en 1955

se concedió asilo en una cañonera paraguaya; así como también recibimos en condición

de asilado al Presidente nicaragüense Anastasio Somoza de Debayle, en 1979,

posteriormente asesinado en Asunción.

El asilo político en Paraguay debe ser cuidadosamente mantenido como una

demostración del apego y compromiso institucional que ha tenido el país en esta

materia. Sin embargo, los asilos políticos son practicados con menor frecuencia, salvo

en ciertos países para los acusados y condenados políticos, ya que los sistemas jurídicos

internacionales desde épocas muy remotas vienen creando Tratados o convenios para

combinar sus propósitos respecto al tema del asilo político, ya sea diplomático o

político. Paraguay se ha ganado el respeto en prueba de solidaridad, y de buen vecino y

de gratitud a nuestro país.

Entonces, el asilo político, constituyo una figura muy importante para proteger a

personalidades en los Siglos XIX y XX en el Paraguay, poniendo de manifiesto la

actitud humanitaria que nuestra Nación siempre mantuvo, aun en las situaciones más

adversas de nuestra historia patria enmarcada en la historia regional.

1
Objetivo General.

Reconocer la posición referencial del Paraguay en la implementación del asilo

político en los siglos XIX y XX.

2
Objetivos Específicos:

 Identificar personalidades americanas prominentes asiladas en el

Paraguay en los siglos XIX y XX

 Demostrar la conducta referencial del Paraguay en materias de derecho

internacional humanitario.

 Demostrar la implementación del Derecho Humanitario Internacional en

el Paraguay.

 Comprender la importancia del Asilo Político dentro del Derecho

Internacional.

3
4
Hipótesis.

La institucionalidad del asilo político fue practicada por el Estado paraguayo aún

mucho antes de que esta figura fuese regulada e incluida como tema importante dentro

del derecho internacional. Paraguay desde sus inicios , en aquel mayo de 1811 y a pesar

de haber tenido las dictaduras más largas de Sudamérica, se caracterizó siempre por ser

un pueblo solidario y respetuoso de la dignidad humana acogiendo en el seno de su

tierra a quien necesitare para protegerse de las persecuciones sufridas dentro de sus

propias naciones o a causa de violentos conflictos internos.

De esta manera y respetando siempre el principio de no injerencia en los conflictos

civiles de las demás Naciones, fue el Paraguay receptor y refugio para las tres

personalidades que se presentan en este trabajo: uno de ellos considerado el padre de

nuestros hermanos orientales del Uruguay; y los demás nada menos que presidentes de

sus respectivas Naciones.

5
Planteamiento del Problema.

El Reconocimiento de que Paraguay fue precursor de la institución del Asilo

Político en el derecho Interamericano, independientemente de sus formas de gobierno.

Justificación

6
Este trabajo tiene como finalidad demostrar que el Paraguay desde sus inicios como

república tuvo un alto sentido humanitario y de civilidad a la práctica de temas que son

tomados como principios en las relaciones internacionales ; como ser la libre

navegación de los ríos, el libre comercio, el respeto de la soberanía de las demás

naciones , el derecho de dar asilo, entre otros pero que en 1811 no estaban reglado, ni

incluidos dentro del derecho internacional y que tampoco era principios practicados

por las naciones ,ni aun por los que eran considerados como primeras potencias en aquel

entonces.

A pesar del aparente aislamiento debido a la geografía paraguaya y de carecer

nuestras tierrasde metales preciosos, situación en que épocas coloniales significaba un

retraso económico y social, el pueblo paraguayo gozó siempre de un alto sentido de

respeto a la libertad en todas sus manifestaciones.

Es así que vemos a lo largo de nuestra historia, e independientemente del tipo de

gobierno ejercido, en tiempos de paz y de las cruentas guerras sufridas, que el Paraguay

ha sido refugio para muchos ciudadanos del mundo.

Capítulo I

El espíritu altruista en el ser humano, que busca proteger y ofrecer refugio al

perseguido en su tierra, esta tan antiguo como la formación de los primeros grupos

sociales en occidente.

Existen antecedentes de la práctica del asilo territorial en la península ibérica, en

sociedades prerromana hacia el año 218 a.C, en los pueblos cántabros, vacceos,

carpetanos y otros, que mediante la celebración de los denominados “pactos de

7
hospicio” o “pactos de clientela” recibían en el seno de su estructura social a un nuevo

grupo, o a individuos foráneos que se escapaban de la persecución en sus comunidades

de origen. Por medio de estos pactos ambos grupos gentilicios de orígenes diferentes se

ofrecían recíprocamente protección.

En las sociedades hebrea y griega se daban situaciones similares basados y

fundamentados, especialmente los griegos, en el principio de territorialidad. De hecho

etimológicamente la palabra “ASILO” deriva del griego, que fue adoptado al castellano,

de la voz latina “ASYLUM” que significa “lugar de refugio para los perseguidos”.

El carácter jurídico del Asilo nace recién en el Imperio Romano, según se constata

en los relatos de Tito Livio, Ab Urbe Condita, en donde queda expresada la política

migratoria del Imperio, que utilizaba la figura del Asilo a manera de expansión

demográfica en los procesos de colonización de los nuevos territorios conquistados.

Como casi todas las Instituciones jurídicas, ésta también fue heredada del Derecho

Romano sufriendo modificaciones según el contexto histórico por los que iba pasando.

En América Latina tuvo especial importancia y unido al principio de la

Autodeterminación de los pueblos se constituyó en una institución fundamental del

Derecho Americano, debido en gran parte al contexto político desarrollado en la

América post colonial y en el tumultuoso y conflictivo proceso de formación de las

Repúblicas americanas.

Es en este contexto histórico es donde nuestro país inaugura empíricamente la

práctica del Asilo Político, mucho antes de que los organismos regionales se encargaran

de reconocerlo como institución jurídica y de reglamentar su aplicación, por ello el asilo

otorgado al General oriental, considerado “padre de los Uruguayos”, José Gervasio

Artigas por parte del El Supremo Dictador de la República del Paraguay Don José

8
Gaspar Rodríguez de Francia, se constituye en pieza fundamental para la posterior

introducción de la figura del Asilo en las posteriores convenciones de organismos

internacionales americanos, este hecho es reconocido por la O.N.U a través de su

Agencia para los Refugiados (ACNUR).

Desde el Congreso Sudamericano de Derecho Internacional de 1889, realizado en

Montevideo, pasando por diferentes reuniones y tratados regionales firmados y

ratificados por la mayoría de los países americanos, en sus diferentes conformaciones en

organismos internacionales, se viene reglando y perfeccionando la institución del Asilo,

plasmándose el resultado de estas convenciones en los artículos de las diferentes

constituciones nacionales de los países americanos y adquiriendo también una notable

diferenciación con la figura del “Refugiado”, así como la diferencia de visión sobre el

mismo tema entre las legislaciones europeas y las americanas.

Es en América Latina donde el Asilo en sus diferentes manifestaciones, ya sea

político, diplomático o territorial, se perfecciona habiendo sido el precursor, en el

mencionado continente, el Paraguay.

Los diferentes Convenios sobre el Asilo firmados y ratificados por la República del

Paraguay son:

- Montevideo 1889: Tratado de Derecho Penal Internacional del I Congreso

Sudamericano de Derecho Internacional Privado, firmado por el Pdte. Benjamín

Aceval.

- La Habana 1928: Convención sobre Asilo en la VI Conferencia Internacional

Americana, firmado por el Ministro Plenipotenciario Lisandro Díaz León.

9
- Montevideo 1933: Convenio sobre Asilo Político de la VII Conferencia

Internacional Americana, firmado por los Ministros Plenipotenciarios Justo

Pastor Benítez, Gerónimo Riart, Horacio A. Fernández y María F. González, que

derivó en la Ley N° 6/1948.

Este instrumento reafirmó el principio de que el asilo corresponde sólo a los

delitos de carácter político y que “no es lícito a los Estados dar asilo en legaciones,

naves de guerra, campamentos o aeronaves militares a los inculpados de delitos

comunes que estuvieren procesados en forma o que hubieren sido condenados por

tribunales ordinarios, así como tampoco a los desertores de tierra y mar”, para

luego precisar que “la calificación de la delincuencia política corresponde al

Estado que presta el asilo”.

- Montevideo 1939: Tratado sobre Asilo Político y Refugio Político del II

Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado, firmado por los

Ministros Plenipotenciarios Dr. Luis de Gásperi, Dr. Luis A. Argaña y Dr. Raúl

Sapena Pastor., que derivó en la Ley N° 266/55.

- Ginebra y New York 1951: Se suscribe el Protocolo Relativo al estatuto de los

refugiados de las Convenciones sobre Refugiados de la ONU, que deriva en la

Ley N° 136/69.

Entre las dos convenciones interamericanas —la de 1933 y la de 1954— se

emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, cuyo artículo

14 prescribió que, “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar

asilo y a disfrutar de él, en cualquier país” pero que este derecho no podrá ser

invocado contra acciones judiciales originadas por delitos comunes. De esta manera

10
se universalizó el derecho de asilo político que hasta ese momento había sido una

institución puramente latinoamericana.

- Caracas 1954: Convención sobre Asilo Diplomático de la X Conferencia

Interamericana, firmado por los Ministros Plenipotenciarios José Moreno

González, Raúl Sapena Pastor, Hermógenes González y Ramiro Recalde de

Vargas, que deriva en la Ley N°393/56.

Al reunirse esta Conferencia y con la suscripción de la Convención sobre Asilo

Diplomático y la Convención sobre Asilo Territorial el 28 de marzo de ese año,

dieron una configuración definitiva a esta institución como parte del sistema jurídico

interamericano.

- San José 1969: Conferencia Especializada Interamericana de Derechos

Humanos, que deriva en la Ley n°1/89.

El Art.122 de la Constitución Nacional de 1967 establecía que: ‘ el derecho de

asilo queda reconocido, en las condiciones y con los requisitos establecidos por las

leyes y las normas del derecho internacional, a favor de cualquier persona que por

motivo o delito político sea objeto de persecución o se encuentre en peligro de

serlo. ‘

EL Art.42 de la Constitución Nacional vigente sobre el derecho de asilo establece

que: ‘ el Paraguay reconoce el derecho de asilo territorial y diplomático a toda

persona perseguida por motivos o delitos comunes conexos, así como por sus

opiniones o por sus creencias. Las autoridades deberán otorgar de inmediato la

documentación personal y el correspondiente salvo conducto.

11
Ningún asilado político será trasladado compulsivamente al país cuyas autoridades

lo persigan.’

En la actualidad todo lo referente a solicitudes de Asilo, en cualquiera de sus

formas, debe ser tramitado y manejado por la Comisión Nacional de Refugiados,

CONARE, creada por ley n°1938 en vigencia desde el año 2002, integrada por los

representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior,

Ministerio de Trabajo, Justicia y Seguridad Social, la Comisión de Derechos

Humanos de ambas cámaras del congreso, una ONG y ACNUR (con voz pero sin

voto). Esta comisión es la encargada de formular y hacer llegar los pedidos de Asilo

Político al Presidente de la República, quien es el que toma la decisión final de

aceptar o rechazar los pedidos por decreto del Poder Ejecutivo.

De toda esta infinidad de Convenciones, tratados, leyes y demás regulaciones

tenemos que el Asilo Político es la protección o amparo que, en determinadas

circunstancias y bajo condiciones dadas, se otorga en el territorio de un Estado o

en sus sedes diplomáticas acreditadas en el exterior a las personas perseguidas por

sus ideas políticas, sus convicciones religiosas, sus condiciones étnicas o la

comisión de delitos políticos.

Si se lo concede en el territorio de un Estado se llama asilo territorial; y si se lo

presta en las sedes diplomáticas o en los campamentos o naves y aeronaves

militares, se llama asilo diplomático.

En la actualidad el derecho de asilo, es un derecho internacional de los derechos

humanos, que puede disfrutar cualquier persona fuera de su país de origen en caso

de persecución política. El art.14 de la Declaración Universal de Derechos

Humanos reconoce este derecho básico:

12
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar

de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente

originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de

las Naciones Unidas.

Asimismo, el art.27 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre (1948) y el art.22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

(1969) establecen:

Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en

caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de acuerdo

con la legislación de cada país y con los convenios internacionales

Capítulo II

Gral. José Gervasio Artigas.

Nacido en la ciudad de Montevideo el 19 de junio de 1764, en tiempos en que la

mencionada ciudad formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata bajo

jurisdicción del Virreinato del Perú. Militar rioplatense, de actuación destacada en las

luchas independentistas y en el predominio de las ideas republicanas sobre

las monárquicas. Luchó sucesivamente contra el Imperio español y el Reino Unido de

Portugal, Brasil y contra los unitarios instalados en Buenos Aires y Montevideo.

Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata,

máximo prócer de Uruguay, honrado también en la Argentina por su contribución a la

13
independencia y, con ciertas vicisitudes, a la federalización del país. Recibió los títulos

de «Jefe de los Orientales» y de «Protector de los Pueblos Libres”.

En el año 1808 se desarrolla el movimiento” Juntista” en el Río de la Plata: se crea

la Junta de Montevideo, 21 de setiembre de 1808, que le dio independencia comercial.

En 1810 se forma la Junta de Buenos Aires, esta última consiguió la adhesión de

algunos pueblos de la Banda Oriental, como: Colonia, Santo Domingo de Soriano, el

Colla, el Real de San Carlos, Santa Teresa, Melo, Maldonado. Con algunos altibajos

esta tendencia se mantuvo y a los pocos meses de su conformación se inició en la

campaña el movimiento liberal acaudillado por José Artigas. Inicia también así la

rivalidad entre Montevideo y Buenos Aires, creándose una fuerte competencia

comercial y portuaria que más tarde crearía la separación política.

La Revolución Oriental se inició el 28 de febrero de 1811 con el “Grito de Asencio”.

Comenzó en el campo y se dirigió a Montevideo, lugar de residencia de las autoridades

que consideraban legítimo el Consejo de Regencia de España. Durante los primeros

meses la Revolución se realizó en completo acuerdo y bajo la dirección de la Junta de

Buenos Aires.

El hecho más importante por sus consecuencias es la Batalla de las Piedras, el 18 de

mayo de 1811, que coronó el triunfo de los patriotas comandados por José Artigas.

El primer sitio de Montevideo fue establecido por las milicias orientales al mando de

Artigas el 21 de mayo de 1811. El coronel José Rondeau se incorporó al mismo por

orden de la Junta de Buenos Aires, el 1° de junio del citado año.

La firma del armisticio entre el Virrey Elío y el gobierno de Buenos Aires provocó la

reunión de las primeras asambleas orientales de protesta contra la tiranía.

14
En la asamblea de la “quinta de la Paraguaya”, el 10 de octubre de 1811 el pueblo

armado eligió a José Artigas como “General en Jefe de los Orientales”.

El 12 de octubre de 1811, el ejército revolucionario debió levantar el sitio de

Montevideo y partió hacia las márgenes del Río San José, iniciando así el éxodo del

pueblo oriental, que desde ese momento se fue uniendo al ejército de Artigas que

marchaba hacia el Norte, separándose de las tropas porteñas.

Al llegar a Salto, más de 16.000 personas, abandonando sus hogares, se habían

plegado al Jefe de los Orientales buscando su protección. Fue un movimiento

espontáneo que afirmó para siempre el ser oriental. En diciembre de1811 el Éxodo

cruzó el Río Uruguay desde Salto Chico, para acampar a orillas del arroyo Ayuí en

Entre Ríos, quedándose hasta fines de 1812, en que comenzaron a regresar a la patria.

Artigas recibió órdenes de incorporarse al segundo sitio de Montevideo, y de reconocer

enviando diputados, a la Asamblea General constituyente de Buenos Aires.

Convocó un Congreso en Tres Cruces el 5 de abril de 1813, para que estos asuntos

los resolviera el pueblo oriental: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante

vuestra presencia soberana”, le decía a su pueblo. De allí surgen las Instrucciones del

Año XIII, el pueblo soberano nombra a la Banda Oriental: Provincia Oriental. Desde

1815 a 1817 se forma la Liga Federal, y las Provincias Federadas nombran a Artigas

“Protector de los Pueblos Libres”, es en este período que busca persuadir al Paraguay a

unirse a esta forma de gobierno, debiendo renunciar para ello a su independencia.

Se produce otra invasión Portuguesa sobre la entonces Provincia Oriental desde 1816

a 1820, en que Artigas es derrotado y traicionado por el caudillo entrerriano Francisco

Ramírez, pidiendo asilo a la naciente y aislada de todo conflicto regional, República del

Paraguay, gobernada por el Supremo Dictador de la Rca. Don José Gaspar Rodríguez

de Francia, reconocido entre sus contemporáneos por su férrea voluntad de defender la

15
independencia paraguaya, país que lo eligió popularmente como conductor, siendo

respetado por todos los caudillos regionales y con quien el Gral. Artigas ya en años

anteriores mantenía ciertas relaciones epistolares, en donde en varias ocasiones el

uruguayo había propuesto al Paraguay formar una Confederación con las Provincias de

Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Rio Grande do Sul.

Acompañado por unos 200 paisanos, Artigas vadeó el río Paraná el 5 de septiembre

de 1820, instalándose en lo que hoy sería territorio posadeño, desde donde envía una

carta al Dr. José Gaspar R. de Francia en estos términos:

"Desengañado de las defecciones e ingratitudes de que he sido víctima, le suplico

siquiera un monte donde vivir. Así tendré el lauro de haber sabido elegir por mi seguro

asilo la mejor y más buena parte de este Continente, la Primera República del Sur, el

Paraguay".

El Dr. Francia relataría más tarde en tercera persona: "no solamente lo admitió, sino

que ha gastado liberalmente centenares de pesos en socorrerlo, mantenerlo, y vestirlo,

habiendo venido desnudo sin más vestuario ni equipaje, que una chaqueta colorada y

una alforja".

El Gral. Artigas fue hospedado por un tiempo en el Convento de La Merced, en

Asunción. Luego, fue internado en la Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty. Allí

permaneció hasta que Don Carlos Antonio López lo invitó a retornar a la capital y le

asignó un solar en su quinta de Trinidad, sitio donde falleció el 23 de setiembre de

1850. Varios gobiernos uruguayos enviaron comitivas para intentar convencer al Gral.

Artigas de volver a Montevideo, pero éste siempre rechazó las propuestas con gentileza:

"Decid a aquellos que me llaman que yo estoy muy reconocido de las gracias con las

cuales se me honra. Pero, no se puede pensar que vuelva ahora a mi patria. Solo pido

el favor de quedar en mi casa el resto de mi vida, que será seguramente breve en razón

16
de mi avanzada edad". Su vida en el exilio fue modesta pero acompañada del respeto e

incluso la veneración de sus vecinos, la población paraguaya le llamó Karai Guazú

como signo de respeto.

Este pequeño relato respaldado por la pertinente documentación de los intercambios

epistolares entre ambos respetables caudillos, y que se habían conocido cuando

estudiaban en la ciudad de Córdoba, obra en parte en el Archivo Nacional de Asunción,

institución a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura de la Rca. del Paraguay.

La relación entre el Dr. Francia y el Gral. Artigas fue profundamente investigada

desde varias aristas por historiadores del Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, y de

otros países de la región, ya que la trascendencia de las obras de vida de ambos líderes

tuvieron marcadas consecuencias en los hechos históricos en un período tan

determinante en la formación de las Repúblicas Sudamericanas, no es en vano que el

Dr. Francia es considerado el padre y protectorde la Independencia del Paraguay, así

como señalamos que el Gral. Artigas es el padre de los hermanos orientales del

Uruguay.

Las investigaciones sobre estos personajes nos muestran varias aristas de cada uno

de ellos y muchas veces se contraponen según las ideologías, el contexto político y los

objetivos del historiador, pero lo cierto es que los hechos concretos nos demuestran que

tanto el Gral. Artigas, como el Dr. Francia, quien ostentaba el título de Dictador

Temporal primero y luego Dictador Perpetúo, gozaban de un profundo sentimiento

republicano y lucharon, cada uno a su manera, por la libertad de sus pueblos y sus

conciudadanos del yugo de las monarquías europeas, así como de la abusiva Junta de

Buenos Aires.

A pesar de designarse como Dictador y de utilizar medidas extremas y no bien

juzgadas con el devenir de los tiempos, el Dr. Francia, gozaba de un gran espíritu

17
humanitario, hecho que queda confirmado en la aceptación de dar refugio al caudillo

oriental que tantas veces amenazó la estabilidad de la independencia paraguaya. Las

insistentes revueltas políticas producidas entre las Provincias del Río de la Plata

llevaron al Supremo a tomar determinaciones estrictas en lo referente al comercio

exterior, a la entrada y salida de extranjeros del Paraguay, al manejo de la economía

nacional, así como al trato recibido por parte de las otrora élites sociales paraguayas que

ostentaban ciertos resabios de la época españolista y que desde el interior de la Nación

apeligraban la estabilidad política de la independencia nacional.

Historiadores uruguayos de la talla de Abel J. Pérez, Carlos Ma. Ramírez y la mayoría

de finales de 1800 e inicios de 1900, se refieren a la vida del Gral. Artigas en Paraguay,

en condición de “apresado”. Probablemente esto se deba a que en ese entonces también

estaban influenciados por la ideología de “tiranizar” a los líderes paraguayos del período

comprendido antes de la Guerra de la Triple Alianza a manera de sustentar la versión

aliada propagada al mundo, de que esa fue una guerra para “liberar al pueblo

paraguayo” de sus tiranos y atrasados gobernantes y deslindar con ello las

responsabilidades de los actos genocidas cometidos por las tropas aliadas por órdenes

de sus comandantes, en contra del Paraguay.

Sin embargo en el estudio de la historia los recursos son casi inagotables y la verdad

sale a la luz con la llegada de la corriente del Revisionismo, se pudieron reivindicar

mediante investigaciones en varios archivos nacionales de los contendientes de aquel

horrible conflicto, realizadas incluso por algunos historiadores europeos, las figuras de

los López, así como también se pudo tener acceso al Archivo Nacional paraguayo, que

había sido robado por tropas brasileñas y llevado a Río de Janeiro, posteriormente

devueltos, parcialmente, al Paraguay.

18
Es en ese Archivo en donde se hallan varios documentos de la época del Dr. Francia

y donde se constata que no sólo aceptó asilar a un personaje considerado por él mismo,

como una amenaza a la independencia paraguaya, sino que además le otorga un terreno

en la zona de Curuguaty, le asigna insumos y herramientas para su subsistencia y

también le otorga un sueldo pagado por el Estado Paraguayo, muy por encima de lo que

ganaba un servidor público en aquél entonces; se le permite además de todos los

beneficios ya mencionados, quedarse con su criado personal quien lo había acompañado

en todas sus peripecias libertadoras y que vivió con el Gral hasta el fin de sus días.

Motivos por los cuales el mismo Artigas prefiere quedarse a vivir en el Paraguay, aun

después de haber muerto el Dr. Francia hecho ocurrido en 1840, con lo que queda

suficientemente demostrado que Artigas nunca estuvo “aprisionado” en el Paraguay.

Son las obras de la historiadora uruguaya Ana Ribeiro, en contraposición a sus colegas

de inicios de siglo XIX, quien basa sus investigaciones en fuentes de los Archivos

Nacionales tanto del Paraguay, como del Uruguay, quien reivindica la figura del Dr.

Francia a los ojos del pueblo uruguayo, como aquél que dio no solo protección al

libertador del Uruguay, sino que además se aseguró de propiciarle un sustento digno y

de tratarlo como a un paraguayo más, otorgándole con ello la seguridad de poder

resguardar su vida ante los momentos apremiantes del conflictivo desarrollo de los

sucesos políticos rioplatenses del siglo XIX.

El caso de Artigas es valorado por la propia Agencia de las Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR), que reconoce en su página web este hecho, destacándolo como

uno de los más emblemáticos en la historia del asilo político y cabe destacar en este

punto que la institución del Asilo Político no estaba reglada aun, sin embargo como

puede verse el Dr. Francia tuvo la suficiente lucidez y espíritu humanitario como para

19
cumplir con todos los actos que hoy están reglados y universalizados en la práctica del

Asilo.

Cabe también destacar que el Dr. Francia fue un defensor y practicante del principio

de no intervención en los conflictos internos de las demás Naciones, en aquél entonces

Provincias vecinas, así como en un inicio se mostró defensor de la libre navegabilidad

de los ríos, el libre comercio y el respeto a la soberanía de las demás provincias. Hoy

todos estos son principios universales que rigen las relaciones internacionales.

Capítulo III

Gral. Juan Domingo Perón.

Nació el 8 de octubre de 1895, en Lobos, provincia de Buenos Aires. Militar del

arma de Infantería. En su faceta de Político dominó la escena argentina durante casi 30

años.

20
En 1930 tomó parte en un levantamiento militar que derrocó al presidente Hipólito

Yrigoyen y fue nombrado secretario privado del ministro de Guerra (1930-1935).

Impartió clases en la Escuela Superior de Guerra, pasó un año en Chile como agregado

militar, publicó cinco libros sobre historia militar, luego sirvió en Italia durante los

últimos años de la década de 1930 como observador militar.

Los años de exilio de Perón.

Producida en la revolución libertadora que derrocó a Perón en 1955 el presidente de

facto general Eduardo Lonardi mantuvo la Constitución sin cambios e intentó lograr la

"reconciliación nacional", sin "vencedores ni vencidos", manteniendo los cambios

políticos y sociales que se habían gestado anteriormente. Pero poco después fue

obligado a renunciar por los sectores más duros del Ejército y la Armada, y asumió el

general Pedro Eugenio Aramburu, que proscribió al peronismo y al propio Perón, cuya

sola mención era considerada delito. La proscripción del peronismo se prolongaría —

con cortas excepciones, que nunca incluyeron permitir la actuación de Perón— hasta

principios del los años 1970.

Tras marcharse al Paraguay, el presidente Alfredo Stroessner le aconsejó dejar el

país, debido a que no podría garantizar su seguridad en caso de posibles atentados

contra su vida. Stroessner le dio un salvoconducto para dirigirse a Nicaragua, donde fue

recibido por el presidente Anastasio Somoza. Luego partió a Panamá, y se alojó en el

Hotel Washington, de la ciudad de Colón ― en el extremo caribeño del Canal ― donde

pensaba concluir el libro que había empezado a escribir en Asunción: "La fuerza es el

derecho de las bestias". Pero debió abandonar el país caribeño debido a que se iba a

realizar una conferencia panamericana con la asistencia del presidente

norteamericano Dwight Eisenhower. Marchó nuevamente a Nicaragua por un periodo

corto y en agosto e 1956 decidió con su entorno ir a Venezuela, que estaba gobernada

21
por el dictador Marcos Pérez Jiménez; durante su estadía Caracas, el dictador

venezolano nunca recibió al ex presidente argentino, que no era de su agrado por

diferencias políticas. Sin embargo, tras el derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de

enero d 1958, Perón tuvo que refugiarse en la embajada de la República Dominicana y

de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por su amigo, el presidente Rafael

Leónidas Trujillo. Finalmente, después de dos años de tranquilidad y de agasajos

constantes a su figura por parte del gobierno dominicano, Perón se trasladó a Madrid.

Perón también fue iniciado en su logia Propaganda Due (P2), por el propio Gelli en una

ceremonia en Puerta de Hierro. Durante la Revolución Libertadora, grupos de

sindicalistas y militantes peronistas llevaron adelante actos de sabotaje en fábricas y

oficinas públicas, detonaron explosivos en vías de ferrocarril y realizaron cortes de

calles y avenidas entre otros hechos. Esas acciones, conocidas como la Resistencia

Peronista, eran organizadas por el ex diputado John William Cooke, a quien Perón

designó su delegado personal en la Argentina y en quien delegó la conducción del

peronismo. El ex presidente respaldó estas acciones, e incluso apoyó la intención de

Cooke de convertir al peronismo en un movimiento revolucionario de izquierda o

centro-izquierda.

En diciembre de 1964, durante el gobierno de Arturo Illia, Perón intentó regresar en

avión a la Argentina. Pero el gobierno ratificó la decisión de prohibirle su radicación en

el país y solicitó a la dictadura militar que gobernaba en Brasil que lo detuviera al

realizar escala técnica en ese país y lo reenviara a España.

En la Argentina, los años cincuenta y sesenta fueron marcados por frecuentes

cambios de gobierno, casi siempre frutos de golpes de Estado. Estos gobiernos

estuvieron signados por continuas demandas sociales y laborales. Los peronistas

22
alternaron la oposición frontal con la negociación para participar en política a través de

partidos neoperonistas.

Al calor de los procesos revolucionarios en marcha en el llamado Tercer Mundo, en

Argentina aparecen grupos armados de derecha y de izquierda; entre los primeros cabe

mencionar al Movimiento Nacionalista Tacuara, y entre los segundos al PRT - ERP. No

obstante, la mayor parte de estos grupos armados adhirieron al peronismo,

como Montoneros, la marxista-peronista FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), y en

menor medida las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y las FAL (Fuerzas Argentinas de

Liberación).

Perón no dio ningún apoyo explícito a estos grupos armados ― las «formaciones

especiales»― que operaban en nombre de su partido, pero tampoco los descalificó, ya

que le eran útiles para accionar sobre el gobierno militar.

Luego de esta breve biografía cabe hacer algunas consideraciones útiles para la

materia que tratamos. En primer término debemos recordar el contexto histórico

mundial en el que se desenvolvía la política y sobre todo las relaciones internacionales,

debemos entender con esos ojos el término de lo que implicaba un gobierno

democrático desde finales de la segunda guerra mundial hasta inicios de la década del

’80 aproximadamente.

El mundo se hallaba perfectamente dividido en derechistas e izquierdistas, la

mayoría de los países eran derechistas y sobre todo las grandes potencias mundiales

vencedoras de la II Guerra Mundial, a excepción de Rusia, todas las demás se

enorgullecían de ser de tendencias ideológicas de derecha.

A ese escenario mundial se suma, la siempre constante agitación política interna de

los países sudamericanos, observados y asistidos muy de cerca por la hegemonía

23
continental ejercida por EEUU, que encontró en los gobiernos de tinte militar un

instrumento para combatir el ingreso y la práctica de las ideologías comunistas al

continente americano.

Es así como se explica que prácticamente todos los países sudamericanos desde 1950

hasta, aproximadamente, finales de 1980 estaban regidos por gobiernos de tinte militar y

de prácticas de autoritarismos totalitarios estrechamente comunicados entre sí,

formando amplias redes policiales regionales que tenían como fin erradicar, al precio

que fuera necesario, el comunismo.

Por medio de un golpe de Estado, en 1954, llega al poder en la República del

Paraguay, el Gral. Alfredo Stroessner, quien al día de hoy ostenta el título de haber

tenido la dictadura más larga de Sudamérica. Sin embargo al momento de haberse

alzado con el poder y en los primero años de su gobierno, representó para el Paraguay,

un período de estabilidad política que también produjo un notable crecimiento y

adelanto económico, tanto en el sector público como en el privado, siempre con la

cercana asistencia del gobierno de los EEUU, tanto era así que fue considerado por

muchos de sus contemporáneos como el tercer reconstructor de la patria. Con una

fachada democrática, sostenida por las leyes durante los 35 años que duró su gobierno,

fueron constitucionalmente democráticos. Solo en la práctica otra era la realidad que

poco a poco se fue develando para la población, sobre todo para aquellos que

pretendieron oponerse a su régimen, todos los abusos cometidos en materia de Derechos

Humanos eran de práctica regional, y estaban amparados en la persecución implacable

al régimen comunista.

Así es como a un año de haber asumido el gobierno del Paraguay, el Gral. Stroessner

concede el asilo político al renunciante y perseguido presidente argentino Gral. Perón,

sin haber entre ellos una relación de amistad previa, sin embrago el Gral. Perón

24
compartía lazos muy fuertes de amistad con el ex presidente paraguayo, el Gral. Higinio

Morínigo quien probablemente haya sido el nexo entre ambos mandatarios. Es bien

conocido el hecho de que a pesar de la interconexión y simpatía ideológica que unía a

los presidentes sudamericanos de esta época, el Gral. Perón era tenido siempre bajo

sospecha por ser un fuerte reivindicador de las causas sociales en Argentina, y por ser el

mandatario que más poder otorgó a los sindicatos; medidas vistas como de tinte muy

izquierdista por sus demás colegas regionales. Ambos pueden ser hechos que hayan

determinado el porqué de la elección del Paraguay para la solicitud del Asilo Político

por parte del Gral. Argentino.

Por su parte el Paraguay no iba a negarse, dado su antecedente de país con alto

espíritu humanitario, a refugiarlo ya que a la fecha tenia suscripto y ratificados los

Convenios y Tratados Regionales sobre Asilo Político, Diplomático y Territorial. Es

bajo estos compromisos internacionales contraídos, que al Gral. Perón se lo trae al país

a bordo de una cañonera paraguaya, protegido por militares paraguayos, aún con la

amenaza constante de ser bombardeados por los militares argentinos que respondían al

régimen opositor peronista. Una vez instalado en Asunción se lo nombra ciudadano

honorario del país, con lo que se le otorga además un pasaporte especial con el que se

había trasladado todo lo largo de su travesía hasta llegar finalmente a Madrid, gozando

todo el tiempo con la protección y el amparo del gobierno paraguayo, creando por este

motivo ciertas crispaciones diplomáticas, comerciales y aduaneras con el gobierno

argentino declarado anti peronista. Situaciones que supieron ser sorteadas por los

ejecutores de la política exterior paraguaya de aquel entonces.

Bajo estas condiciones y con el privilegio que nos otorga el tiempo de poder juzgar

los acontecimientos pasados desde otra óptica, podemos comprobar que una vez más, la

25
República del Paraguay honra los más altos sentimientos humanitarios en la práctica de

su política exterior.

Capítulo IV

Gral. Anastasio Somoza.

Nacido en la ciudad de León, 1925. Militar, formado íntegramente en los EEUU,

egresado de la afamada academia de West Point. Dedicándose luego a la política

nicaragüense, en donde fue presidente de la República en los períodos 1967-1973 y

1974-1980. Hijo de Anastasio Somoza García (ex presidente de Nicaragua) y hermano

menor de Luis Somoza Debayle (presidente en 1956-1963), fue el último de una

dinastía familiar que durante 42 años dominó la vida política y económica de Nicaragua.

De vuelta a Nicaragua, de sus estudios militares de los EEUU, su padre le

promocionó al rango de comandante y al puesto de inspector general de la Guardia

Nacional, el poderoso cuerpo armado por EEUU que hacía las funciones de un ejército

nacional pero que se hallaba al servicio particular de los Somoza.

26
Cuando Anastasio Somoza padre es asesinado en 1956, su primogénito le sustituye

en la presidencia de la República. El joven Anastasio asume la jefatura de la Guardia

Nacional, continúa alejado del primer plano político hasta 1964, cuando empezó a

participar en actos públicos y es ascendido a general de división.

A finales de 1966 su hermano Luis -que seguía detentando el poder real- le presenta

como candidato a las elecciones presidenciales de 1967 y a continuación el Partido

Liberal Nacionalista (PLN), la fuerza política dominante e instrumento de poder de los

Somoza, lo que provocó la protesta de la oposición, que preveía la vuelta a la dictadura

personal de la familia.

En las elecciones del 5 de febrero de 1967, Somoza se declara vencedor sobre el

candidato conservador, y el 1 de mayo inició un mandato para cinco años. Somoza

prolongó una dictadura prácticamente hereditaria y patrimonialista, disfrazada de

república democrática constitucional mediante un marco pluralista y parlamentario

meramente formal, al menos hasta 1974, cuando el periodista Pedro Joaquín Chamorro

(asesinado en 1978) fundó la Unión Democrática de Liberación (UDEL), de signo

reformista y liberal. Al mismo tiempo venía actuando el Frente Sandinista de Liberación

Nacional, fundado en 1962, cuya capacidad guerrillera creció a medida que se enconaba

el rechazo al régimen de las clases populares, estudiantes y trabajadores.

Servía también al característico clan Somoza la colocación periódica de "hombres

de paja" -por lo general entroncados familiarmente- al frente de la presidencia nominal

para superar el impedimento legal de dos mandatos consecutivos. Así, en 1971 el PLN

acordó con el Partido Conservador la elección de una Asamblea Constituyente que

reformaría la Constitución a fin de eliminar las restricciones a la reelección presidencial.

A tal fin, el 1 de mayo de 1972 Somoza dejó la presidencia en manos de un triunvirato

de transición pero retuvo todo el poder como comandante de la Guardia Nacional,

27
presidente del PLN y, desde diciembre de 1972, director del Comité de Emergencia

Nacional constituido a raíz del terremoto que arrasó Managua aquel mes y que se

sumaba esta crisis climática al descontento popular con la familia presidencial.

Anastasio Somoza y su clan familiar aprovecharon esta trágica coyuntura para

desviar el socorro internacional en provecho propio, de tal modo que acrecentaron un ya

fabuloso imperio económico en el que los negocios privados se mezclaban

inextricablemente con las empresas y finanzas del Estado. La competencia desleal y los

privilegios monopolísticos de los Somoza les enajenó los últimos apoyos de la

burguesía nacional, que terminaría uniéndose a la izquierda en su oposición a la

dictadura. Como muestra del poderío económico de los Somoza basta decir que en 1978

alrededor de la sexta parte del territorio nicaragüense era legalmente de su propiedad.

El "Plan Prolongación" -de la dictadura somocista- se completó el 1 de septiembre de

1974 con la celebración de elecciones presidenciales, en las que Somoza "obtuvo" la

reelección hasta 1981 con el 80 % de los votos, mientras al conservador y opositor

correspondió el papel de "perdedor". Sin embargo, más la de mitad del electorado se

abstuvo en respuesta al boicot propugnado por 27 dirigentes opositores.

El conocimiento de detalles escandalosos de los negocios del clan y la brutal

represión ejercida sobre la población civil por la Guardia Nacional -soporte vital de la

dictadura- en su lucha contra las guerrillas sandinistas minaron la credibilidad

internacional de Somoza, cuyos méritos al servicio de los intereses de Estados Unidos

en América Central y acendrado anticomunismo empezaron a resultar insuficientes para

una administración Carter vacilante sobre la oportunidad de sostener a su aliado a toda

costa.

En 1978 la oposición antisomocista tomó visos de alzamiento popular generalizado,

mientras las acciones guerrilleras derivaron en guerra civil. Ante el avance del Frente

28
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) sobre la capital, el 17 de julio de 1979

Somoza entregó sus funciones a un presidente provisional, y se marchó a su lujosa

residencia de Miami Beach, Florida. Días después la Guardia Nacional se rindió y la

guerrilla entró en Managua para formar con dirigentes de la oposición liberal un

Gobierno Provisional de Reconstrucción Nacional. Atrás habían quedado 30.000

muertos en los últimos dos meses de guerra civil y un país en bancarrota.

Somoza hubo de abandonar EEUU por algunas dificultades con el Departamento del

Tesoro y el 19 de agosto de 1979 llega al Paraguay, donde el Gral. Alfredo Stroessner

le concede asilo político bajo la legalidad de las Convenciones Internacionales sobre

asilo político y refugiados, firmados y ratificados por el Paraguay.

Se disponía a iniciar una nueva vida en Paraguay, adquiriendo 12.000 hectáreas de

terreno en el Chaco para desarrollar un complejo agropecuario, cuando el 17 de

septiembre de 1980 un comando de izquierdistas argentinos intercepta su vehículo en

plena avda. España, de Asunción y lo acribillan, muriendo Somoza en el acto y dejando

con este hecho marcada la decadencia en la que ya se encontraba el gobierno del Gral.

Stroessner, tras largos años en el poder.

METODO

29
El método utilizado para la investigación del presente trabajo tiene un nivel

explorativo, puesto que se indagó recorriendo varias bibliografías relacionadas con el

tema tratado.

Durante el proceso pudimos constatar que el método también alcanzó el nivel

descriptivo, nominando algunas características relevantes. La investigación se finalizó

en la utilización de los métodos inductivos y deductivos, el instrumento que utilizamos

complementariamente fue el de las entrevistas a historiadores y profesionales de

distintas corrientes ideologías que respondieron de forma espontánea antes las preguntas

requeridas.

Anexo.

Entrevista a Osvaldo Bergonzi.

Breve Biografia

Político, ex parlamentario, escritor, periodista y abogado, nacido en Asunción en el

año 1944. Ocupa una banca por el Partido Colorado de 1989 a 1993, siendo autor de

varios proyectos de leyes. Redactor del código electoral entre 1989, vocero de las

30
comisiones redactoras durante su discusión v sanción en la cámara de diputados. Autor

de la ley- que reglamenta el gobierno departamental. Miembro de la primera Comisión

Investigadora del Congreso Nacional bajo la presidencia del entonces senador Waldino

Ramón Lovera. El autor es profesor universitario; fue columnista dominical y

editorialista de temas legislativos en Noticias el Diario; ex Vicepresidente del Comité de

Libertad de Expresión de la Asociación Internacional de Radio y televisión AIR, y más

tarde uno de los directores del Diario Patria (1996 - 1997).

Director en la Vicepresidencia durante el mandato de Luís María Argaña cuyo

colaborador fuera durante mucho tiempo. Asesor de prensa y comunicaciones y

circunstancial vocero del Presidente Luís Angel González Macchi. Más tarde abogado

defensor de este Jefe de Estado durante el juicio político que se le siguiera ante el

senado entre noviembre y enero de 2003, sin perjuicio de su cargo de Presidente de la

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) que lo ejerció hasta el 18 de

agosto de 2003. El autor de esta obra fue Presidente del Tribunal de Conducta de la

Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) (marzo de 2002 - abril de 2007) y

en la actualidad integrante del Tribunal electoral de la ANR por consenso de los sectores

internos.

¿Por qué el Gral. Perón elije al Paraguay?

Como antecedente nace con una relación de amistad entre el gobierno paraguayo

de entonces, que era el Gral. Higinio Morínigo Martínez, vecino de Paraguarí; que

envió al Ministro de Guerra y Marina y del Interior, el Gral. Amancio Pampliega de

Asunción, al mando del Tte. Gral. Juan Domingo Perón elegido por voluntad popular en

sufragio universal en 1946.

31
Durante la revolución del ‘47 el partido colorado era el poder. A partir del 13 de

enero de 1947 contra la coalición liberal - febrerista- comunista, ya mostró signos de

amistad con el gobierno paraguayo de entonces, proporcionando ciertas ventajas

estratégicas, aunque eso hasta hoy es discutible.

¿ Qué pasaba en Argentina, cuál era la situación política que derroca al Gral. Perón?

Pero vayamos a setiembre de 1955; el Gral. Perón tenía un mandato de del ‘46 al

‘52 y logró reformar por una única vez la constitución, logrando un segundo mandato

de de 6 años a partir del ‘52. Y fue tomando un carácter no autoritario, pero autoritario

a través de las masas populares que le respaldaban; la verdad que fue una autentica

revolución en la Argentina el gobierno de Perón. Llegó a juntar 200.000 personas en la

Plaza de Mayo, lo que era un hecho histórico único.

El asunto es que la política de Perón llevaba a las fuerzas populares al poder. Su

esposa Evita Duarte de Perón los llamaba los “descamisados”, y los aristócratas

argentinos prácticamente habían gobernado la argentina sin código electoral hasta 1916,

año en el que se suscribe un código electoral aceptado por la Unión Cívica Radical

fundada por Leandro Além, y sale el radicalismo, con este hecho por primera vez se

ejercita la democracia.

Pero en la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen el Gral. Uriburu lo derroca y

quedan los militares hasta 1946 que no pudieron evitar que Juan Domingo Perón

siendo Cnel., junto a través de su esposa una multitud de seguidores a través de un

Ministerio Social que ayudaba a las clases carenciadas. Este escenario no les gustaba a

ciertas jerarquías, los militares argentinos tenían todos apellidos ilustres, no podían

venir nuevos militares.

32
Eran una casta militar privilegiada, dieron un golpe de estado al gobierno argentino

de Perón, quien no se percata del peligro que corría, pero finalmente se asila en la

Embajada Paraguaya en Buenos Aires, presidida por el Dr. Juan Ramón Chávez.

¿Cuáles fueron los entretelones para la venida de Perón?

Había una cañonera paraguaya en el puerto de Buenos Aires, que se llevó para ser

arreglada de pura casualidad. Era un día de lluvia como nos relata Emilio Chaves, que

cuando llegan a la rada de Buenos Aires, un policía militar le detiene a la comitiva pero

Perón se había puesto un piloto y estaba en el asiento de atrás, en el cual los vidrios

empañados no le dejaron ver bien, y el embajador paraguayo le dijo al militar quien era

y que iba a recibir al Capitán de la cañonera paraguaya. Entonces se embarcan en una

lancha, en el cual iba Perón hasta llegar a la cañonera. Pero también corría la voz que en

la Argentina el Almirante Rojas iba a echar a pique la cañonera.

Entonces el embajador regresó y le comunicó al gobierno argentino que el Paraguay

a través de una nota había dado asilo al Gral. Perón.

Para asegurar la vida del Gral., se envío un avión por parte del gobierno paraguayo,

fuera de las aguas territoriales y ahí fue donde se le subió al Gral. Perón y se lo trajo

sano y salvo a Asunción.

¿ Y las repercusiones para el Paraguay?

Enseguida hubo protesta del gobierno argentino, y el Gral. Stroessner recién subido

al poder en 1954; pero los hechos que estoy relatando son del año 1955. Entonces un

señor Gallolo que queda, tenía una casa que hasta ahora está, en el Bº Las Mercedes,

33
ahí era un cuidador argentino que ofreció la casa al gobierno paraguayo y ahí recién

Perón paró.

Pero seguían las protestas del gobierno argentino y ya había peligro de bloqueos de

salida y entradas de mercaderías. Entonces el gobierno del Gral. Stroessner de entonces

resolvió enviarlo a Perón a la ciudad de Villarrica, en una casa de muchas

comodidades, pertenecientes al Sr. Rigoberto Caballero. Y ahí estuvo Perón

aproximadamente 1 mes pero seguían las protestas del gobierno argentino y el asilado le

comunicó al gobierno que no quería perjudicar al Paraguay, por lo tanto pedía salir para

el exterior.

Se le concedió un pasaporte como ciudadano honorario y ese pasaporte fue

renovado en los consulados de Europa y lo utilizó hasta 1972. En 1973 fue elegido el

presidente y él vuelve a la Argentina y entonces ahí se quedó un tiempo en Venezuela

y estuvo en Panamá y ahí le conoció a la que sería su segunda esposa María Estela

Martínez de Perón y con ella fue a asilarse en España.

Hay que mencionar que España era un gobierno parecido a Perón,. Francisco Franco

Bahamonde era el presidente español que duro de 1939 a 1977 en el poder, es un caso

igual al que iba a ser Stroessner y Pinochet. Está el caso de los totalitarismos que puede

ser de derecha o de izquierda pero se postran como miel de abeja en el poder en el caso

de los hermanos Castro que están desde 1958 hasta la fecha, es la dictadura más larga

del mundo.

Lo cierto es que Perón manejó la política argentina desde España y así Arturo Frondizi

fue elegido.

¿El Gral. Perón presenta renuncia a la presidencia antes de venir al Paraguay? Hay

versiones que indican que él ni siquiera tuvo tiempo de redactar su renuncia.

34
Hubo una renuncia de Perón, le obligaron a renunciar, él presentó renuncia, esa es la

información que yo tengo, lo que no tenía él era la posibilidad de escape, él se escapó de

argentina, porque después de que se le concedió asilo, él ya estaba en la cañonera

Paraguaya. Después vino con Capitán PAM Leo Nowak en el hidroavión “Catalina”

como había dicho. Luego siguió el operativo de retorno que duro 17 años, lo eligieron a

Arturo Frondizi contra toda lógica; salió electo y los militares lo vuelven a echar con un

golpe de estado en 1962/ 1963 más o menos.

Bueno viene otra vez la dictadura militar y de vuelta la presión internacional

democrática a que se le elija nuevamente en las nuevas elecciones y Perón decide votar

por un médico de radical Arturo Illia y de vuelta a los dos años otro golpe de estado

militar, que fue el último antes de que fuera elegido Perón presidente. Ahí vinieron

sucesivos golpes militares, en 1968/1969 que era el golpe contra illian. Subió Lanusse

que hizo un desafío a Perón. Perón regreso, estuvo por Asunción y yo lo conocí

personalmente, porque a él lo recibió un amigo mío, que era gobernador de Corrientes,

y el Gral. Perón lo invitó a desayunar al que fue embajador extraordinario

plenipotenciario en 1946 durante su primera presidencia; y yo lo busqué al Gral.

Pampliega en mi camioneta y también lo llevé al gobernador de Corrientes que había

ganado en las elecciones, Lorenzo Biltes, subimos al último piso en la suite presidencial

del Hotel Guaraní y ahí apareció extendiendo los brazos y con una sonrisa de oreja a

oreja y me dijo: - “Mansorquero” tanto tiempo!- .

Resulta que la familia Pampliega es de la época colonial, cuando la independencia

un médico llamado Baldomero Pampliega que le curo a Manuelita Rosas de una

enfermedad que ningún otro médico alemán, inglés, francés, no podían curarle y este

médico español le curo y se volvió un asiduo comensal en Palermo. En Palermo vivía

el restaurador de las leyes y el General Perón en aquella oportunidad de la visita le

35
mostro al Gral. Pampliega las cartas que Manuelita Rojas que le citaba al médico

Baldomero Pampliega, nació una amistad entre ellos, por eso yo presencié esto y

entonces en un momento dado que el Gral.Pampliega le dice a Carmelo, me trajo mi

sobrino, y entonces me da una palmada en la cara y me dice, este tiene también cara de

masorquero, era la amazorca el jefe de policía que era muy amigo de Dr. Baldomero

Pampliega, y bueno entonces después Baldomero Pampliega con su familia se fue con

Rosas se escaparon y los nietos regresaron, dos quedaron en Buenos Aires y dos fueron

Concepción y uno fue Director del colegio y se casó con la hermana del Presidente

Manuel Franco, es decir Manuel Pampliega Franco Liberal y los Pampliega Peña

Colorado, bueno y vinieron los Pampliega Peña vinieron a Asunción y fueron una

familia numerosa

¿El Gral. perón volvió a venir otra vez al Paraguay luego de todo aquello?

Después de ese episodio, el por qué vino en 1979 Perónimprevistamente a

Asunción es que el avión que le traía, cambio de avión y tomó para Asunción , no le

dejaron entrar a Buenos Aires, seguía todavía Lanusse como presidente, bueno

finalmente se hicieron las elecciones y un sr. Campora lo designó Perón para competir

en la elecciones y luego él vino y estas son esas cosas raras que se desconocían y en

que las que murieron cientos de personas y ya estaba dividida, a ausencia de Perón que

es partido de centro derecha más bien, gano la izquierda y entonces lo de derecha se

enfrentaron con lo de izquierda y que fueron, son los actuales gobernantes de la

izquierda peronista, es la que se embanderaron el matrimonio Kirchner, bueno

entonces él viene, esfuerza unas nuevas elecciones y es electo presidente por tercera vez

y viene a agradecer al Paraguay en junio de 1974 y ese día, yo estaba en un banco

depositando un dinero y dije que cosas, un señor de edad viniendo así por el rio, en vez

de venir por el aeropuerto, vino porque querían ver como entró él con el Catalina, que

36
era un Hidroavión y entonces paró y entró en el puerto de Asunción y quiso hacer el

mismo recorrido pero vino en una pequeña cañonera argentina que lo trajo y entonces

había una lluvia torrencial, le pusieron paraguas, Yo he visto después, pero ahí entonces

contrajo una pulmonía, y al mes siguiente fallece en Buenos Aires, esta es la historia

más o menos de toda la trayectoria de Perón y volviendo al tema del exilio al Paraguay

le costó bastante ese exilio porque castigan con medidas, hasta hoy nos castigan en el

delta del Paraná, en el Rio de la Plata que nos retienen mercaderías por cualquier

motivo, por tierra mismo uno viaja y escucha ¿ De dónde viene? ¿A dónde va?

¿Profesión? , siete a diez paradas para llegar a Buenos Aires, a responder la misma

tontería, es decir Argentina le hizo pagar a Paraguay ese gesto con Perón pero después

vinieron y así con María Martínez de Perón, más o menos se regularizan las relaciones

con Argentina mas amistosas y después vino no sé más o menos, el quinto golpe militar

“Gorilas” le llamaban los peronistas y los radicales también los llamaban los gorilas,

bueno los gorilas eran los aristócratas y que entonces en las esquinas escuchaban

“Deben ser los gorilas, deben ser” y en todo momento era “Campo de mayo,

comunicado nro. 1, golpe de Estado”, yo justamente dos golpes de Estado me tomó en

ruta 11 y siempre tocan “febo asoma”, el que es la marcha de la batalla de San Lorenzo

de San Martin, bueno y finalmente se vuelve a las guerras de las Malvinas y fracasan y

sube bien la democracia, y en esta la historia ya es conocida.

37
Entrevista al historiador Arq. Jorge Rubiani

Breve Biografía.

Arquitecto, Historiador, Autor, Consultor con varias obras publicadas sobre sus

investigaciones de Historia Paraguaya tales como: “Cuadernos del Bicentenario” ,

“Repiques y Redobles. Efemérides históricas del Paraguay”, “Historias Secretas del

Paraguay”, entre otras mucha más.

¿Cómo aceptó el Dr. Francia al Gral. Artigas?

La cuestión del asilo político se refiere ya no a una cuestión conceptual de asilar al

perseguido sino que simplemente se trataba de pagar con alguna acción de ese valor a

las broncas que se generaban con el correr de los tiempos entonces el Dr. Francia lo que

hace es asilar a Artigas. Primero porque Artigas si se quedaba dentro de los límites de

su territorio que era la banda oriental o del Rio de la Plata, iba ser muerto y

probablemente se iba en extraer rigores en contra de él. Segundo porque las personas

que perseguían a Artigas tampoco eran santos de la devoción del Dr. Francia por lo

tanto lo que dice Francia realmente es: “gente jódanse Artigas se va quedar acá” y ni

siquiera contesta las peticiones en el sentido que devuelvan a Artigas y cosas por el

estilo.

La óptica uruguaya estaba optimizada de autores que a veces estaban en la vereda

del partido colorado y otro en el partido blanco había gente, y sobre todo en el Rio de

la Plata, que quiso derrotar a toda costa a Francia atribuyéndole cualquier barbaridad.

Te doy un simple ejemplo de cuál es el sentido de la prisión que le atribuían a Artigas

38
para que un personaje viniera de Villarrica a Asunción, personaje paraguayo, tenía que

tener un pasaporte y un permiso de la autoridad de Villarrica donde el expusiera para el

citado permiso la necesidad, el motivo o la pertinencia de su viaje a Asunción. Nadie

era libre de transitar por el territorio de la república por que no era tiempo de que te voy

a mandar un mensaje no, no era esa la solución y mucho menos cuando Artigas llegaba

de un terreno conflictivo para el Paraguay y donde el mismo Artigas había confiscado

aras estrechos mercaderías que venían hacia el Paraguay. Por lo tanto tampoco era

razón para el Dr. Francia se compadeciera más allá de protegerle la vida y de

garantizarle la vida dentro del Paraguay dentro de las condiciones más decorosas

posibles por eso le adjudica un salario a Artigas para las necesidades que él iba a tener

entonces que no le venga a decir que Francia que lo tuvo prisionero porque él gozaba

de la misma libertad que cualquier otro paraguayo. Que para desplazarse de San Isidro

del Caraguatay hacia donde quisiera siempre que quisiera salir de un territorio tenía

que pedir permiso a la autoridad y así lo hizo paso en condiciones mucho más drásticas

con plan que si se le tuvo prisionero pero en condiciones de libre tránsito en la zona

donde él se desenvolvía al punto que él caminaba por el monte hacia sus plantaciones

y gozaba de una libertad racional dentro de la mismas condiciones que se vivía en ese

momento en Paraguay.

Ahora ese no era el concepto de asilo digamos que fue una protección ante el pedido

de Artigas que lo acogiera dentro de las fronteras del Paraguay para salvarle la vida

porque francisco Ramírez le pisabas los talones entonces Francia decide darle ayuda

porque en el fondo era respetuoso de un jefe que en el fondo no simpatizaba con los

que le perseguía a Artigas y como prueba de ellos guardó la delibery Francia con el

hizo o Artigas quien pidió entrevistarse con el Dictador las veces que pudo y Francia le

mandaba al señor Carlos Martínez que era su secretario privado quien interiorizaba de

39
sus necesidades todos los días y que incluso le llevaba recomendación al Dictador

como por ejemplo confesarse, reflexionar mucho, etc. pero no era un concepto de asilo

como el que pide asilo y se lo concede según normas y prerrogativas muy especificas

Después hay otras situaciones que incluso demuestran que el concepto de asilo era

un concepto relativamente elástico según de quien pedía la protección y quien era el

gobernante que le daba esa protección por que había otros como ejemplos personas que

venían a vivir acá y que en cierto modo tenía también la misma prerrogativas y

impedimentos que Artigas.

Otorgaba asilo a esclavos que se escapaban de las fazendas brasileñas, Francia no

devolvía a esos brasileños porque los portugueses de norte financiaba las acometidos

de los indígenas indígena valla que hizo que obligue a Francia a cometer en 1821 un

acuerdo un convenio con el cacique mbaya Lorenzo Epilagui, líder de los mbaya con

quien Francia firma un acuerdo de no agresión y este señor viene con su esposa Lorenzo

Epilagui viene con su señora traductora esa señora era una niñita secuestrada de

chiquitita por los mbaya y que vivió con ellos toda la vida entonces esa situación era

muy diferente . Entonces Francia lo que hacía con los esclavos era ponerle bajo la

protección del Estado por que la situación del esclavo era en ese momento esclavos

negros libres o esclavos y después los esclavos quedan liberados ya fuera por

situaciones de herencia o por que el dueño de asilo determinaba y el gobierno

determinaba donde darle asilo.

40
Conclusión.

El espíritu de protección del ser humano es tan antiguo como la formación de los

primeros pueblos donde existían siempre personas con ganas de brindar su ayuda al

perseguido desdeya antes de Cristo. Vemos una práctica de asilo territorial en donde

un pueblo brindaba protección a ciudadanos de otros pueblos, realizando pactos de

protección mutua. Estas prácticas representaron la base jurídica de nuestros actuales

sistemas de derecho, con algunas divergencias según la región.

El carácter jurídico del asilo nace recién en el imperio romano, la institución del

Asilo sufre modificaciones de acuerdo al contexto histórico por los que fue pasando y

a los que se fue adaptando. Esta institución fue perfeccionada en América latina, que

cumplió un papel muy importante en la reglamentación y configuración jurídica del

Asilo como un derecho fundamental del derecho americano. Es en este contexto en que

nuestro país, Paraguay, se inaugura empíricamente en la práctica del asilo aun cuando

no existía una institución jurídica encargada de reglamentar su aplicación.

Así el asilo brindado por el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia al Gral. José Gervasio

Artigas, se constituyó en pieza fundamental para su posterior implementación en los

41
organismos de derecho internacional interamericanos, en los que podemos constatar

que gracias a este hecho el Paraguay fue precursor de la práctica del asilo político

antes sus vecinos regionales.

Paraguay también brindó asilo político al entonces, presidente de Argentina, Gral.

Juan Domingo Perón quien fue derrocado por un golpe militar, en 1955, situación que

lo obligó a escaparse de su país y pedir asilo político a la Embajada del Paraguay, en la

ciudad de Buenos Aires, para posteriormente ser trasladado al Paraguay.

También tenemos el asilo brindado al presidente nicaragüense, el Gral. Somoza, por

parte del presidente paraguayo, el Gral. Alfredo Stroessner, en 1979.

Ambos mandatarios extranjeros encontraron refugio en nuestro país en un periodo en

que la institución del asilo ya se encontraba reglamentada y existían leyes nacionales,

así como tratados y convenciones internacionales que regulaban su aplicación.

La República del Paraguay, gozó a lo largo de su historia de varias formas de

gobierno, aun así lo que se mantuvo invariable en Paraguay, es el respeto a la dignidad

humana, el respeto a las demás naciones y la práctica de un espíritu puramente

democrático en cuanto al manejo de sus relaciones internacionales se refiere, marcando

en este último aspecto siempre una referencia regional, a pesar de los abusos cometidos

por muchos de nuestros vecinos más próximos, que en tiempos pasados nos llevaron a

cierto aislamiento e incluso a inicuos conflictos que nos dejan huellas imborrables

como pueblo, pero que no lograron acallar el espíritu altruista del paraguayo.

Recomendación.

42
En base a la investigación realizada por las integrantes de este grupo y atendiendo al

conflictivo escenario político - religioso mundial, que nos muestra día a día escenarios

con un nivel de violencia que va en escalada, debido a una infinidad de factores internos

y externos en los países, vemos a la institución del asilo, en cualquiera de sus formas ya

regladas, como una salida paliativa a los conflictos originados en Europa, África y

Medio Oriente.

Sería recomendable que la diferenciación otorgada por la Naciones Unidas entre la

institución del Asilo y la figura de los Refugiados, sean estudiadas en profundidad por

juristas internacionales que puedan llegar a resolver las barreras que se encuentran en

la unificación del Derecho Anglófono, que no reconoce al Asilo, y las demás corrientes

del Derecho que tienen como base al derecho romano, en donde el Asilo no solo era

practicado, sino que era integrado a las políticas migratorias que tenían como objetivo la

reacomodación demográfica.

Salvando las enormes diferencias entre el contexto histórico en el que se practicaba

el derecho romano y la situación mundial actual, vemos que existe aún mucho por

analizar en cuanto a movimientos de “desplazados forzosos” por situaciones de

persecución en sus respectivos países de origen, o por situaciones sociales y económicas

apremiantes; pero sea por la razón que fuere, no pueden seguir deambulando por los

mares del mundo personas que exponiendo sus vidas y desafiando a la muerte, luchan

día a día por subsistir en un mundo cada vez más globalizado, pero más intolerante, sin

que las Naciones que se dicen más adelantadas, puedan todavía hallar una solución para

ellos, mucho menos un espacio territorial en el que puedan desarrollar sus actividades.

43
Referencias Bibliograficas.

- http://abogadoparaguayo.blogspot.com/2014/12/oea-convencion-sobre-asilo-

politico.html

- http://www.abc.com.py/articulos/gobernador-boliviano-pide-asilo-politico-en-

paraguay-200595.htm

- http://www.abc.com.py/articulos/dr-francia-inauguro-el-asilo-en-america-

205325.html

- http://www.acnur.org/t3/a-quien-ayuda/solicitantes-de-asilo/

44
- http://www.portalguarani.com/1973_ricardo_scavone_yegros/14406_historia_de

_las_relaciones_internacionales_del_paraguay_ricardo_scavone_yegros_y_lilian

a_m_brezzo_.html

- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/verdejo_l_m/capitulo1.pdf

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron.htm

- http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/733/Juan%20Domingo

%20Peron

- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/somoza_debayle_anastasio.htm

- http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/a/artigas.php

- VAZQUEZ, JOSE ANTONIO. El Dr. Francia visto y oído por sus

contemporáneos. Edit: Paraquariae; Bs. As, Aregentina, 1962.

- CAHIER, PHILLIPE. Derecho diplomático contemporáneo. Ediciones Rialp

S.A. Traducción: Jose Vicente Torres. Madrid, 1965.

45

También podría gustarte