Está en la página 1de 140

dearq 12: URBANISMO MODERNO EN

AMÉRICA LATINA
dearq10 dearq11 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture

LATINA
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Julio de 2013

DESAFÍOS
Universidad de los Andes
Universidad de los Andes. Colombia. Julio de 2013. ISSN 2011-3188
ISSN 2011-3188
Pablo Navas Sanz de Santamaría
MATERIALIZAR LA ARQUITECTURA EQUIPAMIENTOS. Rector Universidad de los Andes dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos veces

AMÉRICA
NUEVOS DESAFÍOS Alberto Miani
al año (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes (Bogotá,
Colombia) de forma impresa y digital (acceso abierto) paralelamente.

NUEVOS
Decano Facultad de Arquitectura y Diseño
Es un espacio académico abierto a la investigación, el análisis y la
El potencial tectónico / Cyrille Simonnet Los equipamientos urbanos como instrumentos para Rafael Villazón crítica sobre la arquitectura y la ciudad. Está dirigida a los profesio-
Libertad espacial y materialidad de la estructura: Louis la construcción de ciudad y ciudadanía / Ángela María Director Departamento de Arquitectura

MODERNO EN
nales, estudiantes y demás interesados en la ciudad, la arquitectura y
Kahn y la relación entre estructura y espacio / María Franco, Sandra Karime Zabala Maarten Goossens sus áreas afines.

EQUIPAMIENTOS.
Director

12
Claudia Villate Matiz Capital social, segregación y equipamientos colectivos / dearq (journal of architecture), peer-reviewed and indexed in inter-
Eduardo Mazuera Nieto
Arquitectura y computación ¿determinismo o mediación?: José Mario Mayorga Editor national information services, is published semiannually (July and
December) both print and online (open access). It seeks to be an
del paradigma informacional hacia una tectónica digital / Barcelona contemporánea: el ocaso de un modelo / academic platform for the publication and discussion of research,
Camilo Andrés Cifuentes Quin Antonio Pizza Isabel Arteaga

URBANISMO
opinions, and critiques of architecture and the city, It is aimed at pro-
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Juego de equilibrios / Anna Maria Bordas Geli, Miquel Equipamientos multifuncionales: diez conjuntos dotacio- Juan Pablo Aschner
fessionals, students and others interested in the city, architecture and
related subjects.
Peiro Sendra nales en Barcelona / Ricard Fayos Molet Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Beatriz García

Diciembre de 2012
Esclavos perfectos: historia breve de la ciberarquitectura Los equipamientos religiosos como configuradoresdel Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
en MIT (1959-1967) / Daniel Cardoso Llach espacio urbano. El caso del polígono de Coya en Vigo María Cecilia O’Byrne Indexaciones:
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Pensar en el material: diseño y construcción de un (España) / Esteban Fernández-Cobián, Marta Vilas dearq está actualmente incluida en los siguientes directorios y servi-
Camilo Pinilla cios de indexación y resumen:
pabellón en guadua / Andrés Pinzón Latorre Rodríguez Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transi- Rafael Maldonado Tapias: un símbolo de la arquitectura Patricia Schnitter Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W. Wilson Company,

11.2013
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia Estados Unidos)
ción / Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro escolar en Colombia / Camilo Augusto Muñoz Cadena, Rafael Villazón Art & Architecture Index / Art & Architecture Complete (EBSCO Host,
Orlando Martínez Castro

N.o de
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Técnica y estética en el límite moderno: los cerramientos Comité editorial
Estados Unidos)

N.o 12. Julio


en la arquitectura moderna en Bogotá / Alfredo Montaño Fuente Académica Premier (EBSCO Host, Estados Unidos)
Bello, Ricardo Rojas Farías Maristella Casciato
Proyectos Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Latindex (Universidad Nacional Autónoma de México)

El nuevo campus de la Universidad Adolfo Ibáñez: URBANISMO Ricardo Castro


McGill University, Montreal, Canadá
Publindex (Colciencias, Colombia)
Dialnet (Universidad de La Rioja, España)
Proyectos equipamientos para una vivencia significativa / Rodrigo
García Alvarado
MODERNO EN Carlos García Vásquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Directory of Open Acces Journals (DOAJ) (Universidad de Lund,
La arquitectura moderna como experimento: la Weis- Suecia)
AMÉRICA


Margarita González
2012: una odisea urbana. La nueva sede de la Confedera-

Andes
senhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Oceano

Andes
ción de Empresarios de Albacete (FEDA) / Joaquín Arnau
Eduard Stick López Padilla
Amo, María Elia Gutiérrez Mozo LATINA Juan José Lahuerta
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
e-revistas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Electronic Journals Library (Universidad de Regensburg, Alemania)

loslos
Caso de estudio: Edificio Telefónica. Una comparación Jorge Francisco Liernur
El Centro Cultural Gabriel García Márquez / Benjamín

dede
entre objetivos iniciales y características finales / Camilo Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Barney Caldas Urbanismo moderno en América Latina Camilo Salazar

Universidad
Villate Matiz, Brando Tamayo Martínez Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Universidad
Evocación poética de un refugio: Pabellón “Gimme Ton Salvadó Cabré
Shelter!” / Tatiana Urrea Uyabán Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
Dossier de investigación El contacto entre el espacio moderno y el paisaje surameri- Dossier de investigación Tatiana Urrea
cano: Le Corbusier en 1929 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Propuesta metodológica que analiza la ciudad de Bogotá

Architecture.
Rodrigo Queiroz. Traducción: Íngrid Quintana Guerrero Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Comité científico
a través de la arquitectura de Rogelio Salmona / Cristina Dossier de investigación

Architecture.
dearq
Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Adriana Páramo y Luisa Bernal Universidad de los Andes

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


Albornoz Rugeles La escalera pivotante en la arquitectura de tradición Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia VÍctor Hugo Velásquez Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseño
Juan Alberto Articardi Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura
Hacia el edificio de renta. La transformación de la antioqueña / Cristian Andrés Berrío Osorio
Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colom- Diseño y diagramación Carrera 1 a núm. 18A-70, bloque K, piso 2
vivienda en altura en manos de los arquitectos (Rosario, El urbanismo y lo urbano en la transformación de Bogotá. Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de

of of
bia): un legado de la carpintería de armar europea en la Ella Suárez Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
1920-1948) / Jimena Paula Cutruneo

/ Journal
Discursos expertos y palabras de los habitantes / Camilo Hannes Meyer en México (1938-1949) segunda mitad del siglo XIX Corrección de estilo Bogotá, Colombia

/ Journal
Andrés Cifuentes Quin, Sandra Fiori Raquel Franklin Unkind Jorge Galindo Díaz, Gilberto Flórez Restrepo, Laura María Jaimie Brzezinski http://dearq.uniandes.edu.co
dearq@uniandes.edu.co

http://arquitectura.uniandes.edu.co
Traducción al inglés
deuniandes Movilidad urbana y redes biológicas sistémicas / Andrés Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que Henao
Sergio Vieda ISSN 2011-3188

Arquitectura
Germán Téllez. Escribir con luz. Reseña sobre la exposi- Hernando Valencia, Elizabeth María Jiménez, Juliana enfrentan el presente El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la $20.000 pesos (Colombia)

Arquitectura
Monitor

ción de fotografías / Mauricio Uribe González Gallego, Juan David Franco Muñetón Eduardo Pierrotti Rossetti arquitectura tras el movimiento moderno Reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia). Centro Cívico. Ediciones Uniandes
Mónica Val Fiel Ministerio de Obras Públicas y Town Planning Associates (J.L. Sert
La triste situación de un parque emblemático / Ernesto De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto y P. Wiener), junio de 1948. Co. Archivo General de la Nación “Jorge Carrera 1 a núm. 19-27 Edificio AU, piso 2
ISSN 2011-3188

Lleras Manrique deuniandes Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá Palacios Preciado”, Instituto Nacional de Vías-INVIAS, plano no. Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133-2181. Fax: 2158

dede
243, Mapoteca -1, planoteca 17, bandeja 23, carpeta 49.
María Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga Cárdenas Bogotá, Colombia
Una red pública de abastecimiento para Bogotá: oportuni- deuniandes

Revista
La luz como el agua. En recuerdo del profesor Rafael Imagen de carátula
http://ediciones.uniandes.edu.co

Revista
Serra Florensa (1941-2012) / Mauricio Pinilla Acevedo dad para reorganizar el territorio / Eduardo Ochoa Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Panamericana Formas e Impresos
Homenaje a Pepe Cerón Impresión infeduni@uniandes.edu.co
CaixaForum Barcelona: una intervención contemporánea Luis Potosí en los años sesenta y la creación de lugares en
los años setenta Carlos Morales Hendry Suscripciones
en un edificio enigmático / Daniel Becerra Comité de lectura para este número
Librería Universidad de los Andes
Angélica Castrejón Paniagua, Eugenia María Azevedo Ricardo Abuauad Juan Gabriel Hurtado Isaza
  

La caída de la piedra en el desierto / Daniel Ronderos http://libreria.uniandes.edu.co

dearq
Antonio Amado Lorenzo Elisenda Monzón
Cerdà y la Barcelona del futuro: realidad vs proyecto / Fernando Arias Lemos Louise Noelle Distribución y ventas
Maximiano Atria Lemaitre Santiago Paredes Cisneros Librería Universidad de los Andes
María Cecilia O'Byrne Lina Costanza Beltrán Beltrán Héctor Quiroz Rothe http://libreria.uniandes.edu.co
Patricia Ciriani William Rey Ashfield
Jimena Paula Cutruneo María Cristina Rojas La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com

http://dearq.uniandes.edu.co
María Teresa Esquivel Francisco Sales Trajano
José Enrique Garnier Zamora Iván San Martin Córdova Librerías afiliadas a la red de distribución de Siglo
Víctor González Fernández Claudia Shmidt del Hombre Editores
Luis Fernando Guerrero Baca Tatiana Urrea Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines
Edna Hernández González Marta Vilela educativos siempre y cuando se cite la fuente.
Pablo Herrera Polo
dearq 12: URBANISMO MODERNO EN
AMÉRICA LATINA
dearq10 dearq11 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture

LATINA
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Julio de 2013

DESAFÍOS
Universidad de los Andes
Universidad de los Andes. Colombia. Julio de 2013. ISSN 2011-3188
ISSN 2011-3188
Pablo Navas Sanz de Santamaría
MATERIALIZAR LA ARQUITECTURA EQUIPAMIENTOS. Rector Universidad de los Andes dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos veces

AMÉRICA
NUEVOS DESAFÍOS Alberto Miani
al año (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes (Bogotá,
Colombia) de forma impresa y digital (acceso abierto) paralelamente.

NUEVOS
Decano Facultad de Arquitectura y Diseño
Es un espacio académico abierto a la investigación, el análisis y la
El potencial tectónico / Cyrille Simonnet Los equipamientos urbanos como instrumentos para Rafael Villazón crítica sobre la arquitectura y la ciudad. Está dirigida a los profesio-
Libertad espacial y materialidad de la estructura: Louis la construcción de ciudad y ciudadanía / Ángela María Director Departamento de Arquitectura

MODERNO EN
nales, estudiantes y demás interesados en la ciudad, la arquitectura y
Kahn y la relación entre estructura y espacio / María Franco, Sandra Karime Zabala Maarten Goossens sus áreas afines.

EQUIPAMIENTOS.
Director

12
Claudia Villate Matiz Capital social, segregación y equipamientos colectivos / dearq (journal of architecture), peer-reviewed and indexed in inter-
Eduardo Mazuera Nieto
Arquitectura y computación ¿determinismo o mediación?: José Mario Mayorga Editor national information services, is published semiannually (July and
December) both print and online (open access). It seeks to be an
del paradigma informacional hacia una tectónica digital / Barcelona contemporánea: el ocaso de un modelo / academic platform for the publication and discussion of research,
Camilo Andrés Cifuentes Quin Antonio Pizza Isabel Arteaga

URBANISMO
opinions, and critiques of architecture and the city, It is aimed at pro-
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Juego de equilibrios / Anna Maria Bordas Geli, Miquel Equipamientos multifuncionales: diez conjuntos dotacio- Juan Pablo Aschner
fessionals, students and others interested in the city, architecture and
related subjects.
Peiro Sendra nales en Barcelona / Ricard Fayos Molet Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Beatriz García

Diciembre de 2012
Esclavos perfectos: historia breve de la ciberarquitectura Los equipamientos religiosos como configuradoresdel Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
en MIT (1959-1967) / Daniel Cardoso Llach espacio urbano. El caso del polígono de Coya en Vigo María Cecilia O’Byrne Indexaciones:
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Pensar en el material: diseño y construcción de un (España) / Esteban Fernández-Cobián, Marta Vilas dearq está actualmente incluida en los siguientes directorios y servi-
Camilo Pinilla cios de indexación y resumen:
pabellón en guadua / Andrés Pinzón Latorre Rodríguez Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transi- Rafael Maldonado Tapias: un símbolo de la arquitectura Patricia Schnitter Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W. Wilson Company,

11.2013
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia Estados Unidos)
ción / Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro escolar en Colombia / Camilo Augusto Muñoz Cadena, Rafael Villazón Art & Architecture Index / Art & Architecture Complete (EBSCO Host,
Orlando Martínez Castro

N.o de
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Técnica y estética en el límite moderno: los cerramientos Comité editorial
Estados Unidos)

N.o 12. Julio


en la arquitectura moderna en Bogotá / Alfredo Montaño Fuente Académica Premier (EBSCO Host, Estados Unidos)
Bello, Ricardo Rojas Farías Maristella Casciato
Proyectos Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Latindex (Universidad Nacional Autónoma de México)

El nuevo campus de la Universidad Adolfo Ibáñez: URBANISMO Ricardo Castro


McGill University, Montreal, Canadá
Publindex (Colciencias, Colombia)
Dialnet (Universidad de La Rioja, España)
Proyectos equipamientos para una vivencia significativa / Rodrigo
García Alvarado
MODERNO EN Carlos García Vásquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Directory of Open Acces Journals (DOAJ) (Universidad de Lund,
La arquitectura moderna como experimento: la Weis- Suecia)
AMÉRICA


Margarita González
2012: una odisea urbana. La nueva sede de la Confedera-

Andes
senhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Oceano

Andes
ción de Empresarios de Albacete (FEDA) / Joaquín Arnau
Eduard Stick López Padilla
Amo, María Elia Gutiérrez Mozo LATINA Juan José Lahuerta
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
e-revistas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Electronic Journals Library (Universidad de Regensburg, Alemania)

loslos
Caso de estudio: Edificio Telefónica. Una comparación Jorge Francisco Liernur
El Centro Cultural Gabriel García Márquez / Benjamín

dede
entre objetivos iniciales y características finales / Camilo Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Barney Caldas Urbanismo moderno en América Latina Camilo Salazar

Universidad
Villate Matiz, Brando Tamayo Martínez Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Universidad
Evocación poética de un refugio: Pabellón “Gimme Ton Salvadó Cabré
Shelter!” / Tatiana Urrea Uyabán Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
Dossier de investigación El contacto entre el espacio moderno y el paisaje surameri- Dossier de investigación Tatiana Urrea
cano: Le Corbusier en 1929 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Propuesta metodológica que analiza la ciudad de Bogotá

Architecture.
Rodrigo Queiroz. Traducción: Íngrid Quintana Guerrero Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Comité científico
a través de la arquitectura de Rogelio Salmona / Cristina Dossier de investigación

Architecture.
dearq
Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Adriana Páramo y Luisa Bernal Universidad de los Andes

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


Albornoz Rugeles La escalera pivotante en la arquitectura de tradición Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia VÍctor Hugo Velásquez Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseño
Juan Alberto Articardi Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura
Hacia el edificio de renta. La transformación de la antioqueña / Cristian Andrés Berrío Osorio
Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colom- Diseño y diagramación Carrera 1 a núm. 18A-70, bloque K, piso 2
vivienda en altura en manos de los arquitectos (Rosario, El urbanismo y lo urbano en la transformación de Bogotá. Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de

of of
bia): un legado de la carpintería de armar europea en la Ella Suárez Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
1920-1948) / Jimena Paula Cutruneo

/ Journal
Discursos expertos y palabras de los habitantes / Camilo Hannes Meyer en México (1938-1949) segunda mitad del siglo XIX Corrección de estilo Bogotá, Colombia

/ Journal
Andrés Cifuentes Quin, Sandra Fiori Raquel Franklin Unkind Jorge Galindo Díaz, Gilberto Flórez Restrepo, Laura María Jaimie Brzezinski http://dearq.uniandes.edu.co
dearq@uniandes.edu.co

http://arquitectura.uniandes.edu.co
Traducción al inglés
deuniandes Movilidad urbana y redes biológicas sistémicas / Andrés Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que Henao
Sergio Vieda ISSN 2011-3188

Arquitectura
Germán Téllez. Escribir con luz. Reseña sobre la exposi- Hernando Valencia, Elizabeth María Jiménez, Juliana enfrentan el presente El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la $20.000 pesos (Colombia)

Arquitectura
Monitor

ción de fotografías / Mauricio Uribe González Gallego, Juan David Franco Muñetón Eduardo Pierrotti Rossetti arquitectura tras el movimiento moderno Reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia). Centro Cívico. Ediciones Uniandes
Mónica Val Fiel Ministerio de Obras Públicas y Town Planning Associates (J.L. Sert
La triste situación de un parque emblemático / Ernesto De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto y P. Wiener), junio de 1948. Co. Archivo General de la Nación “Jorge Carrera 1 a núm. 19-27 Edificio AU, piso 2
ISSN 2011-3188

Lleras Manrique deuniandes Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá Palacios Preciado”, Instituto Nacional de Vías-INVIAS, plano no. Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133-2181. Fax: 2158

dede
243, Mapoteca -1, planoteca 17, bandeja 23, carpeta 49.
María Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga Cárdenas Bogotá, Colombia
Una red pública de abastecimiento para Bogotá: oportuni- deuniandes

Revista
La luz como el agua. En recuerdo del profesor Rafael Imagen de carátula
http://ediciones.uniandes.edu.co

Revista
Serra Florensa (1941-2012) / Mauricio Pinilla Acevedo dad para reorganizar el territorio / Eduardo Ochoa Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Panamericana Formas e Impresos
Homenaje a Pepe Cerón Impresión infeduni@uniandes.edu.co
CaixaForum Barcelona: una intervención contemporánea Luis Potosí en los años sesenta y la creación de lugares en
los años setenta Carlos Morales Hendry Suscripciones
en un edificio enigmático / Daniel Becerra Comité de lectura para este número
Librería Universidad de los Andes
Angélica Castrejón Paniagua, Eugenia María Azevedo Ricardo Abuauad Juan Gabriel Hurtado Isaza
  

La caída de la piedra en el desierto / Daniel Ronderos http://libreria.uniandes.edu.co

dearq
Antonio Amado Lorenzo Elisenda Monzón
Cerdà y la Barcelona del futuro: realidad vs proyecto / Fernando Arias Lemos Louise Noelle Distribución y ventas
Maximiano Atria Lemaitre Santiago Paredes Cisneros Librería Universidad de los Andes
María Cecilia O'Byrne Lina Costanza Beltrán Beltrán Héctor Quiroz Rothe http://libreria.uniandes.edu.co
Patricia Ciriani William Rey Ashfield
Jimena Paula Cutruneo María Cristina Rojas La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com

http://dearq.uniandes.edu.co
María Teresa Esquivel Francisco Sales Trajano
José Enrique Garnier Zamora Iván San Martin Córdova Librerías afiliadas a la red de distribución de Siglo
Víctor González Fernández Claudia Shmidt del Hombre Editores
Luis Fernando Guerrero Baca Tatiana Urrea Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines
Edna Hernández González Marta Vilela educativos siempre y cuando se cite la fuente.
Pablo Herrera Polo
12 URBANISMO
MODERNO EN
AMÉRICA LATINA

Editorial 3
Maarten Goossens
La lenta materialización de la ciudad moderna 4
Maarten Goossens

Urbanismo moderno en América Latina


El contacto entre el espacio moderno y el paisaje suramericano: Le Corbusier 10
en 1929
The contact between modern space and the South American landscape: Le Corbusier in 1929
Rodrigo Queiroz. Traducción: Íngrid Quintana Guerrero
Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia 16
The Town Plan for Punta del Este, 1935: a model resort city
Juan Alberto Articardi
Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México 28
(1938-1949)
Experiences of urban planning: Hannes Meyer’s urban projects in Mexico (1938-1949)
Raquel Franklin Unkind
Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente 42
Brasilia-heritage: a modern city and architecture that challenge the present
Eduardo Pierrotti Rossetti
De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 56
1950-1982 en Bogotá
From modern centre to urban centre: the Tequendama-Bavaria metropolitan area in Bogotá, 1950-1982
María Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga Cárdenas
Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí en los 76
años sesenta y la creación de lugares en los años setenta
Modern urban planning in Mexico: The San Luis Potosí Zoning Plan in the sixties and the creation of
places in the seventies
Angélica Castrejón Paniagua, Eugenia María Azevedo Salomao

La experiencia de la ENHSA: ¿cuál será el futuro en la formación de los arquitectos? Samuel Ricardo Vélez  [ 1 ]
12 URBANISMO
MODERNO EN
AMÉRICA LATINA

Dossier
Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Corbusier durante los 94
años veinte: el caso de Urbanisme
Graphic strategies in Le Corbusierís informative project in the 1920’s: the case of Urbanisme
VÌctor Hugo Velásquez
Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colombia): un legado de 106
la carpintería de armar europea en la segunda mitad del siglo XIX
Trapeze bridges in the Viejo Caldas region of Colombia: the legacy of the traditional European
carpentry in the second half of the XIX Century
Jorge Galindo Díaz, Gilberto Flórez Restrepo, Laura María Henao
El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras 118
el movimiento moderno
The ‘symbol’ and ‘form’: the influence of art in architecture after the modern movement
Mónica Val Fiel

DEUNIANDES
Homenaje a Pepe Cerón 126
Carlos Morales Hendry

Indicaciones para autores 130

Author guidelines 132

Convocatoria / Call for papers 134

[ 2 ]  dearq 11. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 8-29. http://dearq.uniandes.edu.co
Editorial

En el próximo mes de septiembre se realizará en Bogotá la decimoquinta edición de


los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL). Será un excelente escenario
para discutir la arquitectura del ámbito regional, como lo han sido los SAL a lo
largo de las últimas décadas, junto a las Bienales Iberoamericanas de Arquitectura y
Urbanismo. También han sido un lugar de encuentro para quienes se ocupan de liderar
las publicaciones sobre arquitectura de la región, ya sean libros o revistas, y esta vez
nuevamente habrá espacio en la programación para hablar de publicaciones.
En un escrito para el libro de memorias de este evento expresé mi preocupación por el
bajo impacto y la reducida visibilidad de las revistas latinoamericanas de arquitectura
de carácter académico. Considero que esto se debe parcialmente a las desfavorables
políticas de los índices de citación; por ejemplo, el hecho de que no incluyan libros, la
rigidez de los requisitos o la medición de impacto a través del conteo de citas recibidas
de revistas que ya están en estos índices, que son muy pocas. Sin embargo, también
veo que si bien hay mucha más producción académica, de maestrías y doctorados,
es decir, más trabajos para publicar, no se ha generado aún un cuerpo de revistas
especializadas en subtemas tan importantes en nuestro contexto como la historia de la
arquitectura o aspectos climáticos en la arquitectura latinoamericana.
La respuesta de Dearq a estas dificultades ha sido la de abrir convocatorias temáticas
con las que hemos probado que, de ser bien escogidos, los temas pueden despertar
el interés de académicos de toda la región latinoamericana. Esta edición, el número
12, es prueba de ello, pues con artículos procedentes desde México hasta el Cono Sur
logramos formar una idea de lo que ha sido el urbanismo moderno en Latinoamérica.
Una idea parcial, claro está, pero esperamos que sea un avance de lo que viene y
una prueba de la relevancia que tiene este tema para la investigación sobre la ciudad
latinoamericana.
Por otro lado, en el mismo texto hago hincapié en la responsabilidad que tenemos
las revistas académicas de interpretar, profundizar, reflexionar, incluso criticar en
torno a los sucesos, los proyectos, las publicaciones y los eventos. En Dearq, esto
nos ha llevado a aceptar una invitación del Observatorio de Universidades y Territorio
de la Universidad de los Andes, en conjunto con el cual organizaremos un foro y
publicaremos un número de la revista. Esperamos tener en el futuro próximo más
acercamientos a otras organizaciones para que, por medio de eventos y esta revista,
podamos contribuir juntos a la reflexión sobre temas de relevancia.
A cargo de la próxima edición y las siguientes estará el arquitecto Juan Pablo Aschner,
nuevo director de la revista, quien ha sido miembro de su comité editorial durante los
últimos tres años y que seguramente la llevará a nuevas perspectivas en su —aún
corta— historia. Estoy muy agradecido por haber podido contribuir a este proyecto
editorial.
Maarten Goossens
La lenta materialización
de la ciudad moderna
Son muchos los términos que aluden al profundo cambio de orientación
en la arquitectura, el urbanismo y el papel de estos en la sociedad, que se
produce en la primera mitad del siglo XX. De la palabra moderno, con todos
sus matices y problemas de interpretación, se desprenden expresiones
como el urbanismo científico, el funcionalismo o el movimiento moderno,
referidas a las ideas del grupo de arquitectos reunidos a partir de 1928 en
los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). En esta
edición de Dearq, la palabra moderno se refiere a esta tendencia que inicia
a finales de los años veinte y cuyo ocaso se produce en los años sesenta
y setenta, y de manera más general a un viraje hacia los valores —tanto
sociales como arquitectónicos— de la eficiencia, el progreso y el bienestar.

El mencionado viraje se produce en América latina a mano de una genera-


ción que, muchas veces tras un contacto directo con figuras como Walter
Gropius, José Luis Sert o Le Corbusier, y otras veces mediante discípulos
de los anteriores, libros, revistas y obras arquitectónicas, se convenció de
que la arquitectura y, sobre todo, el urbanismo eran los instrumentos por
excelencia para alcanzar un mundo mejor. El arquitecto, más que verse
como un profesional al servicio de un cliente, debía “concebir la construc-
ción como una estructuración de procesos vitales”, como decía Gropius en
un texto cuya traducción al español en Colombia se publicó a finales de
1 Gropius, “Arquitectura funcional”. los años treinta.1 Es decir, el arquitecto moderno sería nada menos que el
organizador de la vida.

Inevitablemente, la historia del urbanismo moderno en América Latina em-


pieza con Le Corbusier y su primera visita a Argentina, Uruguay y Brasil, en
1929. La divulgación de las ideas expresadas por Le Corbusier, tanto en sus
publicaciones de mediados de los años veinte como en las conferencias
dadas en los países mencionados (a las cuales se suma su presencia en
Brasil y Colombia durante viajes posteriores), fue cardinal para lograr el
cambio de orientación mencionado. También para Le Corbusier el viaje de
1929 fue significativo. En su artículo, Rodrigo Queiroz expone cómo la vista
a vuelo de pájaro —el arquitecto viaja al continente en barco, pero se des-
plaza en avión entre los distintos países visitados— es para Le Corbusier
un momento importante que le permite llevar las ideas desarrolladas a lo
largo de la década de los veinte a territorios reales. En los bosquejos de

[ 4 ]  dearq 11. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 8-29. http://dearq.uniandes.edu.co
planes para Buenos Aires, Montevideo, São Paulo y Río de Janeiro se ve
cómo las propuestas toman formas distintas de acuerdo con la topografía:
de la plataforma en el Río de la Plata hasta los sinuosos edificios-cinta o
rascatierras2 propuestos para Río de Janeiro. 2 Pérez, “Le Corbusier”, 42.

En la América Latina de finales de los años veinte, principios de los treinta,


estaba despertándose apenas el interés por la planificación sistematiza-
da de las ciudades. Por ejemplo, en el tercer Congreso Panamericano de
Arquitectos se habló de la necesidad de crear cátedras de urbanismo y
organizar conferencias.3 En este contexto, Carlos Gómez Gavazzo, como 3 Gutiérrez et al., Congresos
panamericanos, 13.
lo describe el artículo de Juan Alberto Articardi, después de haber traba-
jado con Le Corbusier en París, regresa a Uruguay y se proyecta como
experto en urbanismo. Explica Gómez Gavazzo la forma moderna de mirar
la ciudad a través de un plan de su autoría para el balneario de Punta
del Este. Aparecen los mismos edificios sinuosos que se conocen de los
planes de Le Corbusier para Argel (y Río de Janeiro), pero en el trabajo de
Gómez Gavazzo estos responden a una definición matemática precisa y,
como comenta Articardi, a una escala más contenida y menos territorial.
El plan para Punta del Este es un raro y significativo ejemplo temprano de
urbanismo moderno en nuestro continente.

Un factor de importancia para el desarrollo de las ideas modernas y su


aceptación en las sociedades latinoamericanas es la presencia de arqui-
tectos urbanistas extranjeros en calidad de migrantes o contratistas. En al-
gunos casos tal vez hayan sido experiencias frustradas por la cancelación
de proyectos y poca receptividad a las ideas que traían, como puede ser la
permanencia de Hannes Meyer durante diez años en México, descrita por
Raquel Franklin Unkind. Sin embargo, en otros escenarios los extranjeros
fueron mentores de toda una generación en su país adoptivo. Es el caso de
Leopold Rother, en Colombia, autor del trazado urbanístico de la Ciudad
Universitaria de Bogotá, arquitecto del Ministerio de Obras Públicas y pro-
fesor en varias universidades, o Maurice Rotival, en Venezuela, contrata-
do repetidamente por distintas instituciones estatales a lo largo de varias
décadas. Muchos de los primeros planes piloto, planes maestros y planes
reguladores modernos fueron desarrollados por expertos extranjeros. Se
destaca la firma Town Planning Associates, de José Luis Sert y Paul Lester
Wiener, que trabajó en Perú, Brasil, Venezuela y Cuba, además de trazar
planes detallados para cuatro ciudades colombianas (figs. 1 y 2).

Sin embargo, entre la victoriosa entrada de las ideas modernas y los cam-
bios físicos en las ciudades pasaron muchos años de trabajo. La construc-
ción física del lugar moderno resultó ser un proceso de largo aliento, así
como fragmentado en su escala. La relación de poco respeto mutuo que
las ciudades latinoamericanas mantuvieron con sus planes reguladores
dificultó el desarrollo de lo que pudo haber sido el equivalente de la re-
construcción posguerra europea. En vez de planes integradores y gran-
des gestos de construcción de las periferias, el lugar moderno en América

La experiencia de la ENHSA: ¿cuál será el futuro en la formación de los arquitectos? Samuel Ricardo Vélez  [ 5 ]
Figura 1. Proyecto para la reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia). Centro Cívico. Ministerio de Obras Públicas
y Town Planning Associates (J. L. Sert y P. Wiener), junio de 1948. Co. Archivo General de la Nación “Jorge Palacios
Preciado”, Instituto Nacional de Vías-INVIAS, plano no. 243, Mapoteca -1, planoteca 17, bandeja 23, carpeta 49.

Figura 2. Proyecto para la reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia). Centro Cívico y Unidad Vecinal no. 1. Ministerio de Obras Públicas y Town Plan-
ning Associates (J. L. Sert y P. Wiener), febrero de 1949. Dibujo de Hernán Vieco. Co. Archivo General de la Nación “Jorge Palacios Preciado”, Instituto
Nacional de Vías-INVIAS, plano no. 956, Mapoteca -1, planoteca 08, bandeja 14, carpeta 42.

[ 6 ]  dearq 11. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 8-29. http://dearq.uniandes.edu.co
Latina hizo su aparición en las ciudades no como un cambio radical
en la manera de construir ciudad, sino a través de intervenciones de
pequeña y mediana escala y la urbanización de terrenos individuales,
específicamente en barrios de vivienda estatal, campus universitarios
y centros cívicos.

La conciencia respecto a la responsabilidad de los gobiernos naciona-


les y locales de actuar en el campo de la vivienda data de antes de la
difusión masiva del pensamiento moderno. Sin embargo, al ver en las
reglas de juego descritas en la Carta de Atenas, un sistema para es-
tructurar las actuaciones del Estado, las distintas entidades dedicadas
a la vivienda oficial —que al mismo tiempo se encontraban ante el reto
de aumentar la escala de sus intervenciones— empezaron a involucrar
algunos principios modernos que no obstante fueron interpretados a
la luz de las circunstancias locales. De ahí que los resultados pueden
ser tan variados como la urbanización Presidente Ríos, en Santiago; el
conjunto Pedregulho, en Río de Janeiro, o el barrio Banco Obrero, en
Caracas.

Las ciudades universitarias, según Silvia Arango, la “realización más


significativa como grupo generacional de los arquitectos y presidentes
progresistas”,4 estaban para muchos países entre las primeras opor- 4 Arango, Ciudad y arquitectura, 356.
tunidades de probar ideas modernas en una escala mayor a la del edi-
ficio o el conjunto arquitectónico. La ciudad universitaria de Panamá
(1946-1951) o la Universidad Industrial de Santander (1945-1950, en Bu-
caramanga, Colombia) son ejemplos tempranos que muestran cómo
los arquitectos concibieron el campus como una superficie verde con
edificios en altura, propuestas según una zonificación de usos. La ana-
logía entre un campus universitario y una ciudad es tan evidente que
no es exagerado decir que los proyectos de ciudades universitarias son
en esencia experimentos a escala.

Que la construcción de un lugar moderno puede durar décadas lo prue-


ba el conjunto Tequendama-Bavaria de Bogotá, donde el desarrollo en
varias etapas y con edificios en altura se caracteriza por la permeabili-
dad y la integración de las diferentes edificaciones al conjunto, como
lo describen María Pía Fontana y Miguel Mayorga en su contribución
al presente número de Dearq. Las cualidades espaciales, el cuidado
del detalle, el buen estado de conservación y, en general, el hecho de
que haya mantenido su ocupación y uso, hacen pensar que tal vez sean
conjuntos como este, que no son impuestos de un plumazo en un lu-
gar sino que se construyen con el tiempo, los más apropiados para las
ciudades latinoamericanas.

La gran excepción al carácter fragmentado y de largo aliento del pro-


ceso de construcción del lugar moderno, y por ello sin duda el clímax

La experiencia de la ENHSA: ¿cuál será el futuro en la formación de los arquitectos? Samuel Ricardo Vélez  [ 7 ]
de la ciudad moderna latinoamericana, es Brasilia, el sueño moderno
hecho realidad. Cuenta Eduardo Rossetti en su artículo que la búsque-
da de conservación de la ciudad como patrimonio ha llevado a reflexio-
nes que también se han hecho sentir, especialmente en Europa, sobre
qué se debe conservar del legado moderno. ¿Las características físicas
como el trazado y los edificios? ¿Solamente algunos destacados de los
anteriores? ¿Lo que se debe conservar es el sistema? ¿La congelación
de la ciudad y sus edificios no va contra la misma ideología moderna?
En Brasilia, según Rossetti, está claro que las políticas deberían dejar
cierto espacio de maniobra para que la ciudad pueda seguir cambian-
do, sin perder sus valores modernos.

Si bien ser arquitecto urbanista moderno implicaba un rechazo a las


prácticas en boga —la arquitectura “de estilos” y las intervenciones
urbanas dirigidas al embellecimiento estético de las ciudades—, la re-
lación de la modernidad con la historia es tal vez menos traumática en
América Latina que en otras partes del mundo. Hubo personas que aco-
gían las ideas de los CIAM, pero al mismo tiempo fueron estudiosos de
la historia de la arquitectura de sus países. Es el caso de los bogotanos
Carlos Arbeláez, director de la Oficina del Plan Regulador de Bogotá a
principios de los años cincuenta y posteriormente pionero en la recu-
peración del patrimonio histórico, y Carlos Martínez, quien como arqui-
tecto moderno y director de la revista progresista Proa mostraba un no-
table interés por la historia de su ciudad y por la arquitectura colonial.

Adicionalmente, las dificultades en la aplicación de los planes, resulta-


do tal vez de un apego al desarrollo predio a predio que históricamente
ha caracterizado a las ciudades latinoamericanas, también salvaron
de la demolición tejidos históricos en muchas ciudades. Ya para los
años sesenta y setenta, el ocaso del pensamiento moderno y la mayor
conciencia en cuanto a los valores de las edificaciones y sectores his-
tóricos hicieron que cambiara el carácter de los planes reguladores,
como es el caso del plan para San Luis Potosí, descrito por Angélica
Castrejón y Eugenia Azevedo. Este plan, que proponía la demolición de
algunos sectores históricos, se encontró con una fuerte oposición y fue
parcialmente reemplazado por otras acciones.

Queda preguntarnos por qué hasta ahora estamos haciendo los pri-
meros intentos de organizar una historia latinoamericana, tratando de
trazar paralelos e identificar lo que tenemos en común. Quizás por las
mismas características aquí señaladas —la fragmentación, la lentitud
del proceso, la muy parcial ejecución física de los planes o la diversi-
dad de las ideas de sus protagonistas— los hechos no saltan a la vista
tanto como lo hicieron en otras latitudes. Pero no por eso son menos
relevantes.

Maarten Goossens

[ 8 ]  dearq 11. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 8-29. http://dearq.uniandes.edu.co
Referencias
Arango, Silvia. Ciudad y arquitectura: seis generaciones que construye-
ron la América Latina moderna. México: FCE, 2012.

Gropius, Walter. “Arquitectura funcional”. Ingeniería y Arquitectura 1


(abril de 1939): 57-58.

Gutiérrez, Ramón et al. Congresos panamericanos de arquitectos 1920-


2000: aportes para su historia. Buenos Aires: Cedodal-Federación Pana-
mericana de Asociaciones de Arquitectos, 2007.

Pérez Oyarzún, Fernando. “Le Corbusier, bajo la luz de Sudamérica”. En


LC BOG: Le Corbusier en Bogotá 1947-1951. Tomo 2: Precisiones en torno
al Plan Director. Compilado por María Cecilila O’Byrne, 40-49. Bogotá:
Ediciones Uniandes-Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

La experiencia de la ENHSA: ¿cuál será el futuro en la formación de los arquitectos? Samuel Ricardo Vélez  [ 9 ]
El contacto entre el espacio
moderno y el paisaje suramericano:
Le Corbusier en 1929
The contact between modern space and the South American landscape:
Le Corbusier in 1929
Recibido: 15 de noviembre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Rodrigo Queiroz Resumen


Universidad de São Paulo, São Paulo,
Brasil En 1929, en su primera visita a Suramérica, Le Corbusier esbozó sus in-
roqueiro@usp.br tenciones urbanas para Buenos Aires, Montevideo, São Paulo y Río de
Arquitecto, Universidad Presbiteriana Janeiro. Dibujados a lo largo de 74 días en el hemisferio sur, los croquis
Mackenzie. Magíster en Artes. Doctor en ilustran la transformación de la idea que el arquitecto venía trabajando
Arquitectura y Urbanismo, Universidad desde 1925 con el Plan Voisin, para París; es decir, el paso de conjuntos de
de São Paulo. Profesor del Departamento
torres en cruz sobre plataformas que se instalan artificialmente en el te-
de Proyecto, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad de São Paulo rreno preexistente hacia sinuosas megaestructuras apaisadas, sobre una
topografía abrupta e inalterada. Se abrieron así nuevos horizontes tanto
para su obra como para la arquitectura moderna brasileña.
Traducción:
Íngrid Quintana Guerrero Palabras clave: Le Corbusier, urbanismo moderno, grandes ciudades sura-
ingridquintana@usp.br mericanas en los años veinte.
Universidad de São Paulo, São Paulo,
Brasil
Arquitecta, Universidad Nacional de Abstract
Colombia. Magíster en Artes, Universidad
París 8, Francia. Magíster en Historia During his first visit to South America in 1929 Le Corbusier outlined his
de la Arquitectura, Universidad París 1. urban plans for Buenos Aires, Montevideo, São Paulo and Río de Janeiro.
Candidata a doctora en Arquitectura y Designed over seventy-four days in the southern hemisphere the sketches
Urbanismo, Facultad de Arquitectura y
showed the transformation of the idea that the architect had been working
Urbanismo, Universidad de São Paulo,
Brasil, área Historia y Fundamentos de la on since 1925: his Voisin Plan for Paris. This was the building of cruciform
Arquitectura. Becaria FAPESP. towers on platforms that were artificially placed on pre-existing structures
in order to make winding landscape megastructures on an abrupt and un-
changed landscape. New horizons were opened: for his work as well as for
modern Brazilian architecture.
Artículo de reflexión
Key words: Le Corbusier, modern urban planning, huge South American
cities in the 1920’s

[ 10 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 10-15. http://dearq.uniandes.edu.co
Introducción de la traductora a la versión castellana
El presente texto hace parte de las reflexiones suscitadas por la
exposición Le Corbusier —América do Sul— 1929, presentada en el
Centro Universitario Maria Antônia de la Universidad de São Paulo,
entre el 23 de agosto y el 21 de octubre de 2012 (fig. 1), con cura-
duría de Rodrigo Queiroz y Hugo Segawa —profesor titular de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo
(FAU-USP), área de Historia de la Arquitectura y Teoría de Proyec-
to—. Además de una reconstrucción histórica del paso del arqui-
tecto franco-suizo por São Paulo —por medio de la cual se intentó
resaltar el papel fundamental de la única visita del arquitecto a la
capital financiera del Brasil ante el protagonismo internacional que
1 Apelativo exclusivo para asuntos
tuvo el contacto de este con el mundo carioca1— la muestra exhi- referentes a Río de Janeiro.
bió veintisiete dibujos originales provenientes de la colección de
la Fundación Le Corbusier en París, entre ilustraciones para confe- 2 Se trata de un aporte completamente
rencias dadas en octubre de 1929 en Buenos Aires sobre el hábitat inédito del grupo de investigación
Arquitectura y Ciudad Moderna y
(cuatro pliegos) y la ciudad (doce pliegos) modernos, cinco planos Contemporánea de la FAU-USP al campo
para la extensión-biblioteca de la casa de Paulo Prado en el tra- de estudios lecorbusierianos: en los
dicional barrio paulistano de Higienópolis2 y seis croquis en gran archivos de la Fundación Le Corbusier
se escondían estas planchas, bajo la
formato con ideas para planos urbanos aplicados a las capitales denominación Casa Paulo Prado en
argentina, uruguaya y entonces brasileña, además de un proyecto Buenos Aires. El hallazgo resulta de gran
para la ciudad de São Paulo. Las siguientes líneas corresponden valor histórico, no solo por este detalle,
sino por la trascendencia de la figura de
a la lectura analítica del profesor Queiroz sobre estos últimos, en Prado en el contexto local: hacendado
aras de identificar patrones y vertientes en los modos de proyectar prestante, mecenas y contertulio de los
en la arquitectura brasileña de las últimas décadas.3 impulsores de la semana de arte de São
Paulo de 1922 (organizada justamente en

L a secuencia de propuestas de Le Corbusier para Buenos Aires, Mon-


la casa para la cual Le Corbusier proyectó
la extraña ampliación). Este hospedó al
tevideo, São Paulo y Río de Janeiro evidencia la transformación paula- arquitecto y lo contactó con personajes
tina de la configuración abstracta del espacio moderno en la medida de prestigio en la escena paulistana, entre
ellos el arquitecto Gregori Warchavchik,
en que el proyecto se desplaza hacia el terreno continental, en diferen- quien fue el encargado de preparar los
tes paisajes suramericanos. planos de la casa para que el maestro
ejecutara la ampliación correspondiente
(consignados en el Archivo Municipal
de São Paulo). La impronta purista de Le
Corbusier en la escola paulista, de la cual
Warchavchik era uno de sus precursores,
ha sido señalada en múltiples ocasiones
dentro de la historiografía arquitectónica
continental.

3 La repercusión de la obra madura


lecorbusieriana en la producción de la
vertiente arquitectónica brasileña más
difundida en el extranjero, la escola
carioca (concepto hoy cuestionado por
un número importante de historiadores),
representada particularmente por la
figura de Oscar Niemeyer, ha sido
estudiada en detalle por el autor en su
tesis de doctorado, Oscar Niemeyer e
Le Corbusier: encontros, la cual puede
ser consultada en: http://www.teses.
usp.br/teses/disponiveis/16/16138/
Figura 1. Exposición Le Corbusier —América do Sul— 1929 en el Centro Universitario Maria Antônia, tde-27042010-135104/publico/rodrigo_
Universidad de São Paulo, Brasil. Fotografía: Íngrid Quintana doutorado_2007_small.pdf.

El contacto entre el espacio moderno y el paisaje suramericano: Le Corbusier en 1929 Rodrigo Queiroz  [ 11 ]
El proyecto para la capital argentina (fig. 2) consiste en una plataforma
rectangular suspendida sobre la desembocadura del río de La Plata,
junto con dos plataformas más pequeñas y simétricas respecto al eje
longitudinal del conjunto, el cual coincide con la franja que lo religa a
la ciudad.

Las tipologías de las edificaciones y la sectorización jerárquica de las


diferentes funciones nos remiten a anteriores propuestas de Le Corbu-
sier: entre ellas la Ville contemporaine pour trois millions d’habitants
(1922) y el plan para la ciudad de París de 1925, conocido como Plan
Voisin.

Como en esos casos, el plan para Buenos Aires está definido por la
disposición cartesiana de rascacielos de oficinas con planta en forma
de cruz que descansan sobre una superficie artificial inscrita en un
rectángulo, cuyo perímetro es ocupado por bloques habitacionales à
rendent (barras horizontales con implantación ortogonal serpenteada).
Sin embargo, al contrario de la Ville Contemporaine y del Plan Voisin,
el proyecto para la ciudad porteña es coronado solo parcialmente por
bloques à redent, mientras que el conjunto de torres con planta en cruz
es substraído del sector central del plan. De esta manera, la propuesta
se aproxima a aquella que comenzaría a ser desarrollada (sin lugar
específico) por el arquitecto un año más tarde: la Ville Radieuse.

Por otra parte, la ciudad moderna proyectada para Buenos Aires no


se emplaza en un terreno hipotético, inexistente —lo que sí ocurre en
la Ville Contemporaine y la Ville Radieuse— y ni siquiera se reduce a
un área inscrita en el tejido urbano —caso del Plan Voisin—; el límite
del espacio moderno tampoco está aquí definido por la demarcación
de un suelo preexistente, sino por el contorno ortogonal de un terreno
artificial, que casi roza la línea del agua, en una especie de plano sus-
pendido que permanece inmune a la presencia de la ciudad real.

Antes del primer viaje de Le Corbusier al continente americano, su lec-


tura visual del mundo se limitaba a un horizonte raso, visto desde la
altura del caminante o del navegante. Es en América del Sur donde el
arquitecto viaja en avión por primera vez y cubre las rutas que conec-
tan Buenos Aires, Asunción y Montevideo, además de algunos vuelos
cortos sobre São Paulo y Río de Janeiro.

Gracias al acto de volar, el carácter abstracto, propio de sus tentativas


por dominar grandes extensiones —representadas por medio de pro-
yecciones ortogonales—, cambia por aquel propio de la visión aérea,
la cual había revelado al arquitecto la imposibilidad de reconciliar el
postulado moderno de “espacio total” con los paisajes aprehendidos a
través de la observación a vuelo de pájaro.

De esta manera, la ciudad moderna sale de planes abstractos que la


resguardan de las contingencias de la realidad, para instalarse en el
interior del territorio suramericano. La relación condicional entre for-

[ 12 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 10-15. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 2. Esbozo de proyecto de Le Corbusier para Buenos Aires, 1929. Fuen- Figura 3. Esbozos de proyectos de Le Corbusier para Montevideo y São
te: Fundación Le Corbusier Paulo, 1929. Fuente: Fundación Le Corbusier

ma y espacio se diluye en una estructura lineal y unitaria, cuya exten-


sión apaisada sintetiza las escalas del edificio y del plan urbano en una
forma única: se contradice así la histórica separación entre la acción
disciplinar de la arquitectura y la del urbanismo.

Como en Buenos Aires, el proyecto de Le Corbusier para Montevideo


está definido por la continuidad horizontal del mar, dado por una im-
portante avenida de la ciudad (fig. 3, arriba). No obstante, las platafor-
mas ortogonales desaparecen y el conjunto dispuesto sobre los ejes
perpendiculares que se cruzan se desplaza hacia la masa continental.

Las oficinas, anteriormente apoyadas en el suelo extendido de manera


artificial sobre el nivel del agua, en el contexto uruguayo ocupan el
vacío dejado por el declive entre la prolongación de la vía existente y la
topografía de la ciudad, al ser dispuestos como una lámina horizontal
que toca tangencialmente la cota más alta de esta última y que atravie-
sa el cabo circunscrito a la bahía de Montevideo. La ciudad moderna ya
no está delimitada por la planta del espacio abstracto, sino por el corte
tanto del edificio como del territorio.

Siguiendo el patrón de la propuesta para la capital uruguaya, el proyec-


to para São Paulo consiste en el cruce de dos ejes ortogonales sobre

El contacto entre el espacio moderno y el paisaje suramericano: Le Corbusier en 1929 Rodrigo Queiroz  [ 13 ]
Figura 4. Esbozo de proyecto de Le Corbusier para Río de Janeiro, 1929. Fuente: Fundación Le Cor-
busier

la región central de la ciudad (fig. 3, abajo). Los remates de esas líneas


no son puntuales, ni siquiera visibles, sino que se diluyen en un “mar
de cerros”, que se integra como continuidad infinita a la gigantesca
infraestructura que, de acuerdo con el arquitecto, articularía la ciudad
con otras regiones de Brasil.

La estrategia de la extensión perenne, que impide la aprehensión de


la totalidad de los límites del proyecto, demuestra la resistencia del
arquitecto a concebir sus edificios como objetos cuya composición se
condicione a la lógica de la ciudad tradicional.

El binomio superficie artificial-forma abstracta es remplazado por una


operación opuesta; es decir, la extensión de una estructura horizontal,
dispuesta sobre la accidentada topografía que se divide en lotes y que
reconstituye el espacio de la ciudad sin necesidad de apelar a la trans-
formación de su superficie, la cual permanece intacta.

En el paisaje de Río de Janeiro, ciudad que ocupa una franja irregular


entre las montañas y el mar, se instala la propuesta de Le Corbusier:
una edificación lineal que acarrea una gestualidad sin precedentes en
su obra (fig. 4).

La sinuosa continuidad de la lámina horizontal sobre pilotis se extien-


de en más de seis kilómetros como “autopista cubierta”; dos de sus
ramificaciones se incrustan en la montaña y una tercera es rematada
por tres bloques perpendiculares a su trazado, el cual a su vez continúa
como puente en dirección a Niterói.

[ 14 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 10-15. http://dearq.uniandes.edu.co
La definición de este proyecto como un movimiento continuo que
abarca las escalas del edificio y de la ciudad moderna en un mismo
principio formal unitario, además de abrir una nueva perspectiva
dentro de la obra del arquitecto, traza un camino para la autonomía
estética de la propia arquitectura moderna brasileña,4 cuyos gestos 4 N. de la T. Se entiende por autonomía
estética de la arquitectura moderna
vastos y libres no solo son consecuencia de una reacción inusitada
brasileña aquel conjunto de estrategias
a la “estética de la razón”, sino secuelas de la posible relación entre y lenguaje inusitados y plenamente
arquitectura moderna y paisaje que Le Corbusier estableció en sus reconocidos como fruto exclusivo de la
creatividad brasileña, derivados de la
proyectos suramericanos.
asimilación de la gramática y postulados
modernos (rampas, pilotis en “v”, brise-
Con seguridad, el paso de la forma ortogonal —reproducida en serie soleils) y su diálogo con el paisaje local
sobre la superficie proyectada— hacia la forma unitaria, sinuosa o rec- (formas curvas, paisajismo exuberante)
y la tradición constructiva vernácula y
tilínea, que sintetiza las escalas del proyecto arquitectónico y urbano
portuguesa (celosías, azulejos). Este
en una única edificación lineal, inaugura un nuevo lenguaje en la obra fenómeno, plenamente consolidado en
de Le Corbusier, aunque a la vez determina un sentido fundamental la obra de autores como Affonso Reidy
o Roberto Burle Marx, fue revelado al
para la condición formal de la arquitectura moderna brasileña. Esta
ámbito global por el Pabellón de Brasil
no solo se distingue por su libertad formal, identificada por el gesto, en la Feria Internacional de Nueva
sino que también es reconocida como una estrategia proyectual donde York (Oscar Niemeyer y Lucio Costa,
1939), episodio narrado no solo por
la escala del vacío —bien sea proyectado o natural— suprime la con-
historiadores latinoamericanos, sino por
dición volumétrica de la forma, al reducir esta última a un contorno los principales volúmenes dedicados a
lejano, a un perfil sobre una línea que es, al mismo tiempo, suelo y ho- la arquitectura del siglo XX (Max Bill,
Nikolaus Pevsner; más tarde William
rizonte. La evidente condición de imagen de la arquitectura moderna
Curtis o Kenneth Frampton, entre
brasileña, concretamente en las obras de Oscar Niemeyer, aproxima la otros), y por la exposición Brazil Builds,
estructura del espacio proyectado al esbozo que le dio origen: un trazo presentada en el Museo de Arte Moderno
de Nueva York, en 1943.
tangente a la línea horizontal, suelto en la página en blanco, como si
en la proporción entre espacio en blanco de la hoja de papel y dibujo se
reivindicara la necesidad de la existencia del espacio moderno.

Bibliografía
Le Corbusier. Précisions sur un état de l’art et l’urbanisme. París: Crès
& Cia., 1930.

El contacto entre el espacio moderno y el paisaje suramericano: Le Corbusier en 1929 Rodrigo Queiroz  [ 15 ]
Plan de Punta del Este, 1935:
modelo de ciudad balnearia
The Town Plan for Punta del Este, 1935: a model resort city
Recibido: 12 de noviembre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Juan Alberto Articardi Resumen


Universidad de la República, Uruguay
jarticar@farq.edu.uy El urbanismo en Sudamérica tiene piezas poco conocidas que revelan el
Arquitecto. Realiza su tesis doctoral en recorrido disciplinar hacia la constitución de un urbanismo moderno. Una
la Universidad Politécnica de Madrid. de ellas es el Plan de Punta del Este, de Carlos Gómez Gavazzo, desarrolla-
Coordinador de la Licenciatura en Diseño do entre 1934 y 1935, en su retorno a Uruguay luego de su trabajo con Le
de Paisaje, Facultad de Arquitectura, Corbusier. El plan fue presentado a la Dirección Nacional de Turismo como
Centro Universitario Región Este,
ciudad balnearia modélica para la costa este. La propuesta aplicada al bal-
Universidad de la República, Uruguay.
neario de Punta del Este es un alegato del urbanismo moderno que adapta
su volumetría a consideraciones topográficas, geográficas y climáticas, y
transforma la trama urbana y el perfil de la península.

Palabras clave: ciudad balnearia, Gómez Gavazzo, Le Corbusier.

Abstract

There are a few relatively known examples that show how modern town
planning in South America developed. One of the few examples is Carlos
Gómez Gavazzo’s Punta del Este Town Plan that was developed between
1934 and 1935 on his return to Uruguay after having worked with Le Corbu-
sier. The town plan was presented to the National Tourist Board as a resort
city for the east coast. The concept that was applied to Punta del Este’s
resort can be interpreted as a defence of modern town planning that adap-
ted its spatial design to topographical, geographical, and climatic consi-
derations, and transformed the urban structure as well as the peninsula’s
profile.

Key words: resort city, Gómez Gavazzo, Le Corbusier.

[ 16 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 16-27. http://dearq.uniandes.edu.co
Al visitar Montevideo, en 1929, Le Corbusier se encuentra con una ciu-
dad donde está en construcción el estadio Centenario de Juan Scasso.
Observa los resultados del concurso de la Facultad de Odontología de
Amargós y Rius y se sorprende con el lenguaje moderno de la Casa
Souto (1928), realizada por el joven Carlos Gómez Gavazzo (1904-1987).
Pocos años más tarde, en 1933, Carlos Gómez Gavazzo realiza su viaje
a Europa, luego de haber obtenido el Gran Premio de 1932. Por diver-
sas razones, el programa de actividades establecido no se desarrolla
durante el viaje, lo que altera el itinerario desde un principio.1 Estando 1 Arana y Garabelli, entrevista inédita a
Gómez Gavazzo.
en Italia, decide cambiar el destino del siguiente punto en el recorrido
y se dirige directamente a París. Allí visita a Le Corbusier y permanece
trabajando en el estudio de la Rue Sèvres. Instalado Gómez Gavazzo en
París, el primer trabajo que encara en el estudio es un “cuarto proyec-
to para Argel”.2 Según se presenta, se trata del Plan C (1933-34) para 2 Ibid.
Argel. Gómez Gavazzo asigna a la transformación del área portuaria de
Argel una de las principales causas de la reformulación del proyecto:
“era necesario relacionar los proyectos anteriores de Le Corbusier a la
remodelación de la zona portuaria”.3 3 Ibid.

En marzo de 1933, en su visita a Argel, Le Corbusier escribe a Charles 4 Citada por Boyer, Le Corbusier, homme
Brunel, alcalde de Argel, que “iba a repensar el Centro de Negocios, de lettres, 579.
las autovías, el frente marino”.4 De hecho, durante su breve estadía
de ocho meses en el estudio de París, este proyecto para Argel fue el 5 Gómez Gavazzo cita como otro trabajo
realizado un concurso de un edificio
principal trabajo de Gómez Gavazzo, en conjunto, seguramente, con el administrativo en Suiza, de cuya
concurso del edificio de Rentenanstalt en Zúrich.5 dirección quedó a cargo. Arana y
Garabelli, entrevista inédita a Gómez
Gavazzo. Se publica como obra
Casi inmediatamente a su retorno a Uruguay, Gómez Gavazzo realiza
concursada el edificio de la Rentenanstalt
conferencias de arquitectura y urbanismo,6 y usa un proyecto como en Zúrich, 1933. Boesinger, Le Corbusier
carta de presentación de su trabajo a escala urbana. Para ello elige Œuvre Complète, 179-185.
uno de los sitios balnearios de mayor proyección y desarrollo: Punta
6 Gómez Gavazzo, “La arquitectura moderna
del Este.
en nuestro medio”, 35-40; Gómez
Gavazzo, “Qué es el urbanismo”, 40-47.
Se publican en 1935 unas pocas imágenes del Plan de Punta del Este.
7 Le Corbusier trabaja incluso más de diez
El Plan se presenta como un estudio de caso que permite vislumbrar años en Argel, sin un encargo explícito
la forma de analizar el problema urbano en las ciudades turísticas ni un contrato. Le Corbusier, Poèsie sur
Argel, 50.
del territorio costero. Utiliza la misma estrategia desarrollada por Le
Corbusier al realizar una propuesta sin encargo explícito:7 ofrecerla y 8 Gómez Gavazzo, “La ciudad balnearia de
presentarla a las autoridades competentes, en este caso la Dirección Punta del Este”, 161-162.
Nacional de Turismo, y difundirla al publicarla.8

Punta del Este presenta una particular conformación geográfica, divi-


soria entre aguas mansas y bravas, con la cercanía de la isla Gorriti,
que da abrigo a la bahía para constituir un puerto natural. El espacio
marítimo obtiene su cierre a la distancia, luego del inmenso arco de la
mansa, con la presencia de punta Ballena, separada de Maldonado,
por una extensa zona de médanos de arena. Área gradualmente fores-
tada con el fin de fijar la movilidad del sistema dunar (fig. 1).

Figura 1. Foto aérea de Punta del Este. Fuente: Centro de Fotografía de Montevideo, no.192e, 1930

Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia Juan Alberto Articardi  [ 17 ]
La península se encuentra fraccionada mediante una trama urbana en
damero que se remonta a 1890, realizada por Francisco Surroca. La tra-
ma del amanzanado presenta articulaciones para adaptarse a la forma
geográfica de la punta rocosa. La cuadrícula concluye irregularmente
según lo permite el borde de la geografía penínsular. El impulso turísti-
co que adquiere el pueblo de Punta del Este es acelerado y previsible;
incluso cuenta con un hotel antes de su fraccionamiento. Las cons-
trucciones existentes en 1934 son unos cientos de viviendas, hoteles y
construcciones precarias, iluminadas por el faro (fig. 2).

El Plan de Punta del Este es un fiel reflejo de la apropiación del terri-


torio, en clave moderna, proyectada por Gómez Gavazzo. El diseño de
ciudad balnearia contiene una serie de particularidades que muestran
su filiación al proyecto de ciudad lecorbusiano y, a la vez, presenta ele-
mentos que la hacen única y original.

Gómez Gavazzo asume la trama urbana existente, pero elimina algunas


de las calles. De esa manera constituye una novedosa trama de man-
zanas rectangulares de extensión diferente, que refuerzan la dirección
longitudinal de la forma peninsular. Mediante este artificio, amplifica
la presencia de la articulación entre diferentes direcciones de la trama.
Al no contar con una topografía con desniveles, la figura geográfica
Figura 2. Redimensionado de Gómez Gavazzo a
partir del amanzanado de 1890. Fuente: elabo- de la península es el agente catalizador que define la implantación de
ración propia
los componentes programáticos. A cada punto notable de la forma pe-
ninsular le corresponde una forma o un conjunto arquitectónico que
otorga carácter tridimensional al nodo y, a la vez, define y caracteriza
un nuevo perfil urbano.

Un estudiado trazado regulador ordena la geometría de las formas, in-


troduciendo un orden racional a la aleatoria y sinuosa forma geográfica.
Orden geométrico y forma natural se conjugan en una unidad que ins-
taura la nueva realidad urbana del balneario moderno. Al igual que en
los trazados reguladores de villas, diseños, pinturas, ciudades ideales
o proyectadas, de Le Corbusier, la proporción aurea ordena la composi-
ción. La búsqueda de Gómez Gavazzo en la geometría y las proporciones
9 José Enrique Neiro, en 1999, hace notar: se manifiesta de forma temprana. El croquis de Sitges, Cataluña, de su
“[…] la constante intención de Gómez y viaje de estudios (1933), muestra la intención de indagar en sistemas
de sus seguidores de llegar a racionalizar
lo más efectivamente los procesos, geométricos y proporciones que le permitan examinar y analizar la for-
incluso los de diseño. La búsqueda ma construida (fig. 3).
constante de similitudes o leyes que,
analizadas de forma empírica, pudieran,
Esta posición racionalista con un fuerte arraigo matemático y geomé-
en el momento en que su llegara a
la conclusión, hacerse conscientes y trico se mantiene a lo largo de su trayectoria,9 al aplicarla a proyectos
racionalizables, para aplicarse después y escritos, que en particular le incorporan a la complejidad lingüística
en los procesos de diseño. Pero también,
de sus propuestas, una forma críptica adicional.
la búsqueda de relaciones estético-
matemáticas, y esta misma búsqueda en
relación al planeamiento, al urbanismo En Punta del Este, “las relaciones estético-matemáticas”10 se definen
en general”. Testimonio publicado en por la proporción aurea que precisa la distancia entre nodos, y por me-
Apolo et al. Talleres trazos y señas, 111.
dio del trazado geométrico que invade el espacio geomorfológico de la
10 José Enrique Neiro, citado en Apolo et al.
bahía portuaria para justificarse. En la planta se define un punto P, ubi-
Talleres trazos y señas, 111. cado de forma central al arco del puerto. Desde ese punto, que refuerza

[ 18 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 16-27. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 3. Croquis de Sitges, 1933. Gómez Gavazzo. Fuente: Nogueira, Carlos Gómez Gavazzo

Figura 4. Estructura geométrica del Plan de Punta del Este. Fuente: Nogueira, Carlos Gómez Gavazzo

el espacio marítimo donde anclan embarcaciones, se domina la totali-


dad del conjunto urbano. En el plan de Punta del Este, la racionalidad
geométrica se superpone al accidente geográfico, sin transformarlo.
En principio, define vacíos, nodos y centralidades espaciales, e intro-
duce “compases armónicos”11 en el paisaje (fig. 4). 11 Gómez Gavazzo (1935), citado en Acuña
et al., Talleres territoriales de Maldonado,
45.
El factor climático es considerado al implantar el conjunto, en especial,
la exposición a los vientos fuertes y dominantes. Al borde este del pri-
mer sector de la península ubica una zona boscosa de barrera defensi-
va reguladora de los vientos y brisas provenientes de la costa oceánica
de la playa brava. La “ciudad de invierno” se presenta paradojalmente
en la zona más expuesta de la Punta. Desde su ubicación expuesta, se
construye como un sistema cerrado, casi una fortaleza, fundada para
enfrentar las inclemencias de los temporales de invierno. Baluarte o re-
cinto, configura su volumetría con la vocación de protección climática

Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia Juan Alberto Articardi  [ 19 ]
que define estrechos espacios entre construcciones lineales enlazadas
de forma ortogonal y, a la vez, forman un emparrillado espeso, que per-
mite puentes, pasajes cubiertos, callejuelas, patios y terrazas.

El tejido denso de la “ciudad de invierno” se separa del borde mari-


no por un área de villas con equipamientos deportivos. Se establece a
continuación un área de interfaz ampliada, entre el mar y la urbaniza-
ción, al eliminar manzanas irregulares del fraccionamiento original. La
estructura cerrada de la “ciudad de invierno” se define con una den-
sidad de 335 habitantes por hectárea, que presenta un único espacio
12 Con esta nominación se refiere en la abierto en torno al faro. En contraste, la “ciudad de verano”,12 ciudad
maqueta a la zona de villas que en la
perspectiva llama ciudad-jardín. abierta con sus villas en el verde, se propone con una densidad de 80
habitantes por hectárea.

Cada componente del plan adquiere una formalización específica: los


hoteles, sus formas curvas; el museo oceanográfico, su forma en pirá-
mide escalonada o mastaba; los casinos y hoteles de lujo, sus arcos con
terrazas al mar; los “hoteles de paso del grupo de la estación”, volúme-
nes que adquieren su configuración vertical (fig. 5). Es inevitable rela-
cionar las formas con la arquitectura lecorbusiana, en especial el museo
oceanográfico con el museo de la Ciudad Mundial (1929), y los hoteles
con las placas curvas del Plan Obus de Argel (1931). Incluso la trama
urbana densa diseñada para la ciudad de invierno, salvando la distancia
de la forma geométrica, se emparenta con el tejido urbano cerrado de la
Casbah de Argel. Si bien las analogías parecen claras, la formalización
de los volúmenes curvos del Plan Obus sugieren otras lógicas.

Cuando se analiza el proceso proyectual de las curvas de Fort


l’Empereur, en Argel, el “laboratorio secreto” de Le Corbusier, cumple
un rol instrumental (fig. 6). El sistemático registro, en bocetos y pintu-
Figura 5. Detalle de maqueta. Fuente: maqueta ras, de desnudos femeninos, alimenta la imaginería de las formas cur-
de Punta del Este, original de Gómez Gavazzo, vas.13 Si comparamos la pintura Femme couchée avec fer a cheval, de
ITU, Facultad de Arquitectura. Fotografía: Juan
Alberto Articardi 1931, con la planta del conjunto de Fort l’Empereur, las curvas parecen
emerger de la pintura. A partir de la investigación plástica desarrollada
13 Mary McLeod (“Alger: L’appel de la por Le Corbusier en el atelier de pintor, las formas obtenidas se trasla-
Méditerranée”), Stanislaus von Moos
dan al estudio de arquitecto, y allí se ajustan a las condicionantes del
(Le Corbusier) y Kenneth Frampton (Le
Corbusier) concuerdan en la relación sitio y a los requerimientos programáticos de los proyectos arquitectó-
del incremento de bocetos y pinturas nicos o urbanísticos (fig. 7).
de desnudos en la aparición de formas
arquitectónicas y volúmenes curvos.
En el proceso proyectual de Gómez Gavazzo, en cambio, no existe ins-
piración pictórica, ni búsqueda formal externa al propio diseño urba-
no. Sin desconocer el paradigma corbusiano, Gómez define sus formas
curvas desde el soporte geométrico de los trazados proporcionales que
definen los nodos, y a partir de la inspiración, por deformación, trans-
formación, repetición o reiteración, del arco de playa que encuentra
en el propio sitio. En la explicación de la perspectiva realizada desde
el museo, Gómez apunta: “El block formado por el grupo principal de
14 Gómez Gavazzo (1935), citado en hoteles, recorta su perfil, homologando el arco de la playa”.14 Este me-
Acuña et al., Talleres territoriales de canismo de adaptación de las formas a la geografía del sitio le permite
Maldonado, 45.
ajustar la escala de la volumetría y del perfil urbano.

[ 20 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 16-27. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 6. Femme couchée avec fer a cheval (1931), Le Corbusier. Figura 7. Esquema del Plan Obus de Argel,
1931, Le Corbusier

Figura 8. Circulaciones elevadas de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo.
Archivo ITU/IHA, Facultad de Arquitectura. Foto: Juan Alberto Articardi

Las infraestructuras de la propuesta de Gómez adquieren una escala


contenida, sin llegar a la escala territorial que Le Corbusier propone en
la serie de planes sudamericanos y en el plan para Argel. Al analizar la
infraestructura planteada en Punta del Este, se reproducen los pasos a
nivel para autos, en especial para peatones (fig. 8). Se destaca el nudo
de circulaciones y la conexión del “pasaje-exposición” entre las “habi-
taciones de lujo” y los “hoteles económicos”. Este “pasaje-exposición”
merece la atención de Gómez Gavazzo, al realizar la perspectiva del
sector del puente peatonal hacia la Playa Mansa, con el texto:

PASAJE-EXPOSICIÓN. Circulación elevada para peatones que esta-


blece el acceso directo del hotel Casino y hoteles económicos, a la
playa Mansa.- Pasaje obligado de toda la concurrencia de los hoteles,
ofreciendo una inmensa atracción del horizonte oeste con la puesta de
sol.- Las extensas visuales hacia la isla Gorriti, que se divisa en último
plano y las costas de las Delicias, hasta Punta Ballena, constituirán

Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia Juan Alberto Articardi  [ 21 ]
Figura 9. Vistas de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo. Archivo ITU/IHA,
Facultad de Arquitectura. Foto: Juan Alberto Articardi

Figura 10. Sector de la playa Mansa de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Fuente: Acuña
et al., Talleres territoriales de Maldonado, 45.

un marco atrayente, de este lugar cuajado de colores y luces de las


vitrinas de exposición.- Este pasaje se continúa en el paseo propuesto
15 Gómez Gavazzo (1935), texto adjunto sobre el océano.15
a la perspectiva del Plan de Punta del
Este, original en el Instituto de Historia Una segunda perspectiva (fig. 9) muestra el paseo bajo el bloque del
de la Arquitectura ( IHA ), Facultad de hotel económico en su visual hacia el océano. Gómez ensaya la comu-
Arquitectura, Montevideo.
nión de infraestructura circulatoria, arquitectura y ciudad inmersa en
el paisaje natural de Punta del Este. Adjunto aparece el texto explica-
tivo: “PASEO CUBIERTO, SOBRE EL OCÉANO: continuando el Pasaje-
Exposición, constituye el acceso a los hoteles económicos.- Amplias
vistas sobre la ciudad-jardín, por un lado y sobre el océano, sería un
atractivo sin fin, en todo su extenso recorrido.- En el horizonte: la isla
16 Ibid. de Lobos”.16

[ 22 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 16-27. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 11. Circulaciones elevadas de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo.
Archivo ITU/IHA, Facultad de Arquitectura. Foto: Juan Alberto Articardi

Para exponer la forma de diseñar los espacios principales del conjun-


to urbano, dos perspectivas muestran su visión. Una vista desde la
terraza del museo hacia el continente, y la otra visión, desde la azo-
tea del hotel económico (fig. 10). Las perspectivas explicitan, junto al
texto, las características fundamentales de la propuesta, su articula-
ción volumétrica y el perfil urbano desde los lugares medulares de la
composición. La perspectiva desde la terraza del museo tiene el texto
siguiente:

VISTA DE LA PLAYA MANSA y grupo principal de hoteles, desde la terra-


za del Museo Oceanográfico; construcción que dominaría en todo su
esplendor, el GRAN BALNEARIO.- En primer término: la Aduana, locales
para instituciones náuticas y de pesca, etc., más atrás, la playa man-
sa, centro de atracción local y turística, con las construcciones que la
limitan: balnearios y habitaciones de lujo.- El “block” formado por el
principal de los hoteles, recorta su perfil, homologando al arco de la
playa.- En el centro del dibujo: la sala de espectáculos y el actual hotel
Biarritz.- Los hoteles de paso del grupo de la Estación, marcan sobre
el monótono horizonte formado por montes y médanos, compases
armónicos de interrupción visual.- El panorama se completa y se eleva
la sensación estética del conjunto.17 17 Gómez Gavazzo (1935), citado en Acuña
et al. Talleres territoriales de Maldonado,
La perspectiva opuesta muestra las visuales hacia el puerto y se adjun- 45.
ta el texto para completar la descripción (fig. 11):

LA PLAYA MANSA.- Vista desde las terrazas altas del Hotel Casino.-
Desahogada de las construcciones antiestéticas que hoy la invaden
y librada para el futuro, de grandes macizos, alcanzaría a duplicar su
VOLUMEN.- En primer plano: el Pasaje-Exposición y los apartamentos
de lujo, a la izquierda se desarrolla la habitación privada, dominando
el mismo horizonte de las grandes construcciones.- En el último pla-
no: el segundo grupo de hoteles económicos, la Ciudad de Invierno,

Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia Juan Alberto Articardi  [ 23 ]
Figura 12. Detalle de maqueta de la playa Mansa, 1935. Gómez Gavazzo. Fuente: Maqueta de Punta
del Este, original de Gómez Gavazzo, ITU, Facultad de Arquitectura. Restitución y fotografía: Juan
Alberto Articardi

Figura 13. Maqueta de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo. Fuente: Maqueta
de Punta del Este, original de Gómez Gavazzo, ITU, Facultad de Arquitectura. Volúmenes de hotel de
8000 habitantes, hoteles del grupo de la estación y museo restituidos por el autor. Foto: Juan Alberto
Articardi

la Aduana y edificios para instituciones náuticas, la estación de auto-


cars, el Museo y el Instituto de Pesca.- Junto a la playa, y con acceso
por la avenida; las terrazas e instalaciones de los balnearios.- En la
18 Gómez Gavazzo (1935), texto adjunto playa lugares de sombra, bar, pista de baile, etc.18
a la perspectiva del Plan de Punta del
Este, original en el Instituto de Historia La importancia paradigmática que Gómez asignó a este proyecto, que
de la Arquitectura ( IHA ), Facultad de presenta para “el estudio urbano de los centros turísticos del país”, se
Arquitectura, Montevideo.
demuestra con la maqueta19 del Plan de Punta del Este que confeccio-
19 La maqueta que se encuentra en el
na a escala 1/5000. Gómez Gavazzo considera necesario que Punta del
Instituto de Teoría y Urbanismo ( ITU ), Este quede “desahogada de las construcciones antiestéticas que hoy
Facultad de Arquitectura. No aparece con la invaden”,20 y sustituye la imagen del balneario pintoresco y tradi-
un buen estado de conservación.
cional, con la imposición de un balneario racional y moderno, donde
20 Gómez Gavazzo (1935), texto adjunto
las actividades y funciones aparecen claramente zonificadas y las vías
a la perspectiva del Plan de Punta del de circulación diferenciadas permiten un tránsito eficiente y ordenado
Este, original en el Instituto de Historia (figs. 12, 13 y 14).
de la Arquitectura ( IHA ), Facultad de
Arquitectura, Montevideo.
Con una sociedad urbana estructurada, donde los visitantes y pobla-
dores se ubican según un zoning establecido, sin dejar de compartir

[ 24 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 16-27. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 14. Planta de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo. 1) Ciudad de Vera-
no, 80 hab./ha; 2) hoteles económicos: 8000 personas; 3) habitación de lujo: 700 personas; 4) playa
mansa; 5) hoteles 5000 personas; 6) ciudad de invierno 335 hab./ha; 7) FF. CC.; 8) estación FF. CC.;
9) Hoteles del grupo de la Estación; 10) casino; 11) sala de espectáculos; 12) pasaje de exposicio-
nes; 13) pista de baile, bares; 14) habitación privada; 15) aduana; 16) Instituto Náutico; 17) estación
autocars; 19) Instituto de Pesca; 20) faro. Fuente: Juan Alberto Articardi
Figura 15. Maqueta de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo. Fuente: maqueta
de Punta del Este, original de Gómez Gavazzo, ITU, Facultad de Arquitectura. Restitución y foto: Juan
Alberto Articardi

el mismo espacio geográfico para el disfrute de la temporada estival


a través de espacios arquitectónicos diseñados desde el encuentro,
Gómez Gavazzo (1935) explicita su estrategia urbana para obtener el
“desarrollo del turismo”21 (fig. 15). 21 Aparece publicado junto a las
perspectivas de Punta del Este el
“Principio general de organización
El crecimiento urbano planteado por Gómez se basa en racionalizar turística”. Gómez Gavazzo, “La ciudad
“las condiciones naturales del lugar”, dando respuesta a los factores balnearia de Punta del Este”, 162.
del clima, la geografía, la topografía, etc., para su “usufructo máximo”
con vistas al disfrute de “la vida en común”. Una vez más, su estudio
para las ciudades balnearias materializado en Punta del Este propone
que “esta organización, no es otra cosa que su misma urbanización”.22 22 La cursiva es original del texto de
Gómez Gavazzo. “Principio general de
organización turística”. Gómez Gavazzo,
A través del Plan, Gómez Gavazzo cumple con lo que concibe y define, “La ciudad balnearia de Punta del Este”,
sobre “urbanismo moderno”, en la conferencia dictada en 1934: “su 162.

Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia Juan Alberto Articardi  [ 25 ]
cometido: regulación y extensión; bajo las cuales, estudia el problema
del presente, y recogiendo sus enseñanzas, comparadas a un pretéri-
to aleccionador, proclama en nombre del bienestar social, la palabra
23 Gómez Gavazzo, “Qué es el urbanismo siempre desoída de prevención”.23
y móviles para su ejecución imperiosa”,
41.
En nombre de la “prevención” impone una propuesta racional que se
materializa como un modelo teórico de ciudad balnearia implantada
en el principal lugar de desarrollo turístico. Su materialidad se adhiere
a la dimensión utópica de las propuestas contemporáneas, inscritas
en la concreción de una sociedad idealizada.

Si volvemos nuestra mirada al paradigma del Plan Obus y analizamos


las cualidades orgánicas de “crecimiento evolutivo, estructura celular
24 McLeod, “Alger: L’appel de la adicional, adaptación al clima y a la configuración geográfica”,24 que
Méditerranée”, 27. conquista Le Corbusier en el Plan B, solo permanecen y se enfatizan
en el Plan de Punta del Este de Gómez la adaptación al clima y a la geo-
grafía. Por otra parte, este hecho coincide con la preocupación intensi-
ficada en Le Corbusier de los planes siguientes al plan C para Argel,25
25 Se puede poner como ejemplo de hacia la incorporación sistemática en la arquitectura y el urbanismo de
esta actitud las adaptaciones de los la adaptación al factor climático.
rascacielos al clima a través de la
incorporación de los facetados angulares
y los brisoleil.

Bibliografía
Acuña, Carlos et al. Talleres territoriales de Maldonado: 04. Maldonado/
Punta del Este. Montevideo: Universidad de la República, 2008.

Apolo, Juan Carlos, Laura Alemán y Pablo Kelbauskas. Talleres, trazos


y señas. Montevideo: Universidad de la República, 2006.

Arana, Mariano y Lorenzo Garabelli. Entrevista al Arq. Carlos Gómez


Gavazzo realizada en 1975. Manuscrito no publicado. Instituto de His-
toria de la Arquitectura (IHA), N°1526/6. Facultad de Arquitectura, Mon-
tevideo, Uruguay.

Boesinger, Willi, ed. Le Corbusier : Œuvre complète 1924-1934. Zurich:


Les Editions d’Architecture, 1946.

Boyer, M. Christine. Le Corbusier: homme de lettres. New York: Prince-


ton Architectural Press, 2011.

Frampton, Kenneth. Le Corbusier. Madrid: Akal, 2000.

Gómez Gavazzo, Carlos. “La arquitectura moderna en nuestro medio”.


Revista Arquitectura (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) no. 184
(1935): 35-40.

Gómez Gavazzo, Carlos. “Qué es el urbanismo: y móviles de su ejecu-


ción imperiosa”. Revista Arquitectura (Sociedad de Arquitectos del Uru-
guay) no. 184 (1935): 40-47.

[ 26 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 16-27. http://dearq.uniandes.edu.co
Gómez Gavazzo, Carlos. “La ciudad balnearia de Punta del Este”. Revista
Arquitectura (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) no. 185 (1935): 161-
162.

Le Corbusier. Poésie sur Argel. Paris: Édition Falaize, 1950.

McLeod, Mary. “Alger: L’appel de la Méditerranée”. En Le Corbusier une


Encyclopédie, dirigido por Jacques Lacan, 26-32. Paris: Éditions du Cen-
tre Pompidou/CCI, 1987.

Moos, Stanislaus von. Le Corbusier. Barcelona: Lumen, 1994.

Nogueira, Francisco, comp. Carlos Gómez Gavazzo: doctor honoris cau-


sa, profesor, arquitecto, urbanista. Montevideo: ITU/ Facultad de Arqui-
tectura, 2002.

Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia Juan Alberto Articardi  [ 27 ]
Experiencias de urbanismo:
los proyectos urbanos de Hannes
Meyer en México (1938-1949)
Experiences of urban planning: Hannes Meyer’s urban projects in Mexico
(1938-1949)
Recibido: 15 de noviembre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Raquel Franklin Unkind Resumen


Escuela de Arquitectura de la Universidad
Anáhuac México Norte En 1938, Hannes Meyer llegó a México para participar en el XVI Congreso
rfranklin1120@gmail.com Internacional de Planificación y Habitación. Un año después estableció
Coordinadora del Centro de Investigación el Instituto de Planificación y Urbanismo y permaneció en el país durante
en Arquitectura de la Escuela de diez años produciendo algunos proyectos urbanos como la unidad habita-
Arquitectura de la Universidad Anáhuac cional Lomas de Becerra, la manzana de Corpus Christi y el balneario de
México Norte. Doctor of Science
Agua Hedionda. Cada uno es el resultado de un proceso dialéctico entre
(Architecture) por el Technion Israel
Institute of Technology. Es miembro sus etapas anteriores, en las cuales se distinguen elementos tanto de sus
fundador de Docomomo, México y becaria propuestas suizo-alemanas como de las soviéticas. Se destaca el énfasis
de la Fundación Bauhaus-Dessau. científico en la integración de la investigación.

Palabras clave: movimiento moderno, vivienda social, recreación, rasca-


cielos.

Abstract
La autora agradece a Daniel Weiss del
Instituto GTA/ETH y a Werner Möller, Hannes Meyer arrived in Mexico in 1938 to take part in the XVIth Internatio-
Sylvia Ziegner y Margot Rumler de la nal Housing and Town Planning Congress. One year later he founded the
Fundación Bauhaus Dessau por permitir Institute for Urban Development and Planning and stayed in Mexico for
el uso de las imágenes, así como a Inge the next ten years undertaking various urban projects such as the Lomas
Wolf del archivo del Deutsches Architektur de Becerra Apartment Block, the Corpus Christi block, and the Agua He-
Museum por facilitar los documentos dionda beach resort. Each one of these is the result of a dialectic process
necesarios.
with his previous phases of work in which it is possible to see elements
such as his Swiss-German and Soviet ideas. Over this article his emphasis
on science will be highlighted.

Key words: modern movement, low-income housing, recreation, skyscraper.

[ 28 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 28-41. http://dearq.uniandes.edu.co
Durante mucho tiempo, la obra de Hannes Meyer fue pasada por alto
en la historia de la arquitectura, por lo menos en occidente. En 1989,
con motivo del centenario de su natalicio, nuevas investigaciones se
sumaron a los pocos textos existentes, en su mayoría antologías como
la de Claude Schnaidt, la de Lena Bergner o la de Francesco Dal Co.
Sobre su trabajo en México están la tesis de Patricia Rivadeneyra, se-
guida del texto de Francisco Liernur y Adrián Gorelick. De igual forma,
hay dos biografías en alemán, la del Deutsches Architektur Museum y
la de Klaus Jürgen Winkler. Pese a la poca producción literaria, existe
un rico acervo documental en archivos, principalmente en Europa. El
presente trabajo intenta abordar el análisis de tres de las propuestas
de desarrollo urbano y regional realizadas por Meyer durante su estan-
cia en México a partir de las consideraciones expresadas por el autor
en su vasta correspondencia, conferencias, negociaciones con autori-
dades y los planos mismos. Las circunstancias histórico-políticas en
las que se diseñaron los proyectos, así como las vicisitudes con las que
se enfrentó, dejaron una huella en las distintas soluciones y su visión
del mundo fue, en la mayoría de los casos, el factor definitorio.

Hannes Meyer, conocido sobre todo por su labor como segundo direc-
tor de la Bauhaus, pasó el periodo más largo de su carrera profesional
en México entre 1939 y 1949. A pesar de haber trabajado para las más
diversas dependencias tanto oficiales como del sector público, pocas
fueron las posibilidades de concretar alguna de sus propuestas, ya fue-
ra por motivos políticos, económicos o de otra índole. Sin embargo,
sus reflexiones en torno a la formación profesional, al diseño urbano
orientado al bienestar individual y colectivo, así como al destino que
habría de tomar la cultura latinoamericana, lo colocan en una posición
de avanzada frente a los cuestionamientos de una generación en crisis
en tiempos de la posguerra.

En 1938, Hannes Meyer visitó México por primera vez para asistir como
delegado al XVI Congreso Internacional de Planificación y Vivienda y
evaluar las oportunidades que ofrecía el país para una posible inmigra-
ción. En dicho evento, el arquitecto José Luis Cuevas destacaba la falta
de instituciones dedicadas a la formación de urbanistas en México; de
ahí que surgiera la iniciativa de establecer un instituto para dicho fin
como parte de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA),
del Instituto Politécnico Nacional.

Durante su viaje, Meyer había presentado dos conferencias en la Aca-


demia de San Carlos, “La formación del arquitecto” y “Experiencias de
urbanismo”. En esta última expresaba su admiración por el urbanis-
mo desarrollado bajo el régimen socialista a lo largo de su estancia
en la Unión Soviética, al tiempo que descalificaba la planeación en el
sistema capitalista, que entendía únicamente como producto de la es-
peculación. Su conferencia terminaba resaltando la situación política
mexicana bajo el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas que le era
especialmente atractiva:

Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949) Raquel Franklin Unkind  [ 29 ]
En sentido económico-social, México se encuentra entre los Estados
más adelantados del mundo.
Cada expropiación de ferrocarriles, fuentes de energía, refinerías de
petróleo […] reduce las oportunidades para especular con los bienes
nacionales y para explotar a los hombres mediante usura inmobiliaria.
Solo este proceso de liberación económica del pueblo mexicano
abre paso a una planificación nacional ordenada, en que todas las
necesidades de vida del pueblo, materiales y culturales, se encuentran
comprendidas y plásticamente realizadas en formas democráticas.
Por eso, como urbanista recuerdo a ustedes: no olviden el arma del
1 Meyer, “Experiencias de urbanismo”, 257. urbanista: el urbanismo.1

La visión de Meyer parecía haber hecho resonancia entre los arquitec-


tos mexicanos, especialmente en José Luis Cuevas y Enrique Yáñez,
quienes lo propusieron para establecer el Instituto de Planificación y
Urbanismo (IPU). En noviembre del mismo año se había concretado su
contratación para regresar con su familia en febrero de 1939 e iniciar
los trabajos en el politécnico; sin embargo, debido a los inagotables
trámites burocráticos, el instituto comenzó a operar hasta 1940. El pro-
grama nunca funcionó como Meyer hubiera deseado. Desde su plan-
teamiento como un taller de posgrado orientado a la producción de
proyectos reales que iban a ser financiados por el Estado, aunado a los
motivos políticos que dificultaron su actividad, la propuesta provocó
un fuerte rechazo por parte de las autoridades de la ESIA:

Al entregarme lo que iba a servir para la formación de la carrera de ur-


banista, me encontré con la novedad de que lo que yo tomé por nueva
carrera en el Instituto Politécnico era una oficina de trabajo práctica
para Ingenieros Arquitectos y Economistas de Instrucción Terminada
[…]. Si soy sincero conmigo mismo, no entiendo qué es lo que se
persigue, a mi juicio ya no es la formación de la carrera Urbanista en
la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, es la formación de
2 Meyer, “Carta al C. Ing. Miguel Bernard”. una Oficina de Gobierno con disimulo de Escuela.2

Luego de un año, el instituto fue cancelado por instrucción del presi-


dente de la República, Manuel Ávila Camacho. De entre los trabajos
producidos en el Instituto Politécnico Nacional destaca el artículo
3 Meyer, “El espacio vital de la familia”, “El espacio vital de la familia”,3 pues muestra la parte analítica del
8-20. proceso de diseño en que Meyer ponía el relieve como base de todo
ejercicio de planificación. La propuesta nunca prosperó más allá del
análisis ya que, según el programa establecido, el primer año debía
dedicarse a este, y el segundo, a la síntesis en un proceso dialéctico.
Sin embargo, al cerrar el instituto, jamás se llegó a esta última etapa.

Para Meyer, el contenido científico que había caracterizado su época


alemana permaneció inmutable a lo largo de su carrera, si no expre-
sado a través de la forma o con el radicalismo de los años veinte, sí
en su visión sistemática del proceso y la minuciosa integración de la
investigación previa: el uso de gráficas solares y planos de zonifica-
ción, densidad y morfología del área que se va a intervenir, así como en
los análisis estadísticos, recorridos, actividades y demás componentes

[ 30 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 28-41. http://dearq.uniandes.edu.co
que formaban parte de sus estudios preliminares, en los cuales siem-
pre hacía hincapié en las consideraciones sociales.

Fue principalmente el análisis de las condiciones económico-sociales y


del entorno político lo que caracterizó su posición respecto al urbanis-
mo mexicano, pues su visión idealizada de la participación del arqui-
tecto socialista en la sociedad capitalista no tenía cabida en la realidad
nacional o en la suya. En su conferencia “El arquitecto en la lucha de
clases”, dictada en 1932 en Checoslovaquia, Meyer señalaba:

Para la afirmación de un arquitecto socialista se necesitan hoy, en un


país capitalista, cuatro presupuestos:
a) Vida en común con el proletariado.
b) Profunda instrucción profesional y política.
c) Participación activa en la organización de la lucha de clases del
proletariado.
d) Conexión con la práctica constructiva bolchevique de la Unión
Soviética.4 4 Meyer, “El arquitecto en la lucha de
clases”, 136 y 137
De estas, Meyer tuvo la instrucción adecuada y la conexión con la ar-
quitectura bolchevique, pero no vivió entre el proletariado ni participó,
al menos formalmente, en la lucha de clases. A pesar de permanecer
cercano a las fuerzas sindicales, siempre fue cauteloso respecto a
cualquier tipo de participación política que pusiera en riesgo su cali-
dad migratoria: “Pienso que nosotros, los extranjeros, no debemos por
nada hacer algo dentro de este partido [popular] […] donde deben úni-
camente actuar los mexicanos”.5 Esas “deficiencias” debían ser sub- 5 Ibid.
sanadas; por lo tanto, por un profundo estudio de dichas condiciones,
aunque fuera solo como observador.

Al cierre del Instituto Politécnico Nacional, Meyer logró colocarse en el


Departamento de Vivienda Obrera de la Secretaría del Trabajo y Previ-
sión Social. Ahí desarrolló uno de los proyectos urbanos más amplios
de su práctica en México, la unidad habitacional Lomas de Becerra.

El centro urbano Lomas de Becerra


En marzo de 1942, Meyer inició los trabajos de planeación de Lomas de
Becerra en un terreno de sesenta hectáreas al poniente de la ciudad
de México (fig. 1). El sitio colindaba con un área de reforestación y
con la zona industrial de San Pedro de los Pinos. Se pretendía que el
proyecto funcionara como unidad modelo y diera servicio a los obreros
de las distintas empresas ya establecidas en la zona, así como a los
futuros empleados de la industria militar prevista en el área. Derivada
de la reciente reforma a la ley del trabajo, toda empresa de más de
cien trabajadores estaba obligada a ofrecerles vivienda; de ahí que el
proyecto resultara especialmente importante como prototipo para fu-
turas intervenciones de esa índole. Se contemplaba una capacidad de

Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949) Raquel Franklin Unkind  [ 31 ]
Figura 1. Plano de conjunto. Fuente Stiftung Bauhaus Dessau, I1812D

12.500 habitantes, de los cuales la mayoría viviría en familia. Dentro de


las consideraciones contempladas en el anteproyecto destacaba el es-
6 La vecindad era un modelo de vivienda tudio del modo de vida tradicional mexicano en vecindades,6 derivado
colectiva organizado en torno a distintos
patios que seguían una estructura de
de la investigación realizada con sus alumnos del instituto, publicada
estratificación social. A medida que la más tarde en su artículo “La ciudad de México: fragmentos de un es-
casta disminuía en jerarquía, se alejaba tudio urbanístico”.7 Este modelo, criticado por Meyer desde el aspecto
de la fachada del conjunto. En muchos
de los casos, las viviendas eran de una
económico, era igualmente elogiado por su capacidad para generar
sola habitación, conocidas como “cuartos relaciones comunitarias:
redondos”.
Este tipo de manzana se caracteriza por su gran profundidad, por
7 Meyer, “La Ciudad de México”. una espaciosidad considerable y por su alta proporción económica
entre la superficie utilizable y la de tránsito. Los núcleos de viviendas
proletarias en este tipo no se entremezclan como en el fraccionamien-
to individualista, sino que se agrupan alrededor de un patio interior,
incorporando orgánicamente ciertos servicios en común, como
lavaderos, bodegas, baños, etc. Aunque el factor que ha creado este
tipo de manzanas es el elemento especulador en terrenos y viviendas,
no puede desconocerse que esta forma de agrupamiento de familias
representa el primer paso de una nueva convivencia urbana que ya se
expresa en las tradicionales fiestas de vecindades. Por eso creemos
8 Ibid., 103. que esta clase de viviendas colectivas es de vivo interés para todo el
pueblo de México.8

Por otro lado, la experiencia en la planeación soviética tuvo un impacto


igualmente importante. A pesar de la gran diferencia de escala, esque-
mas como el de Nishni-Kourinsk que había diseñado en 1932 como
satélite de la ciudad de Perm (fig. 2), le sirvieron de base para la distri-
bución de las seis manzanas que integraban el conjunto. Tanto en el
modelo soviético como en Lomas de Becerra, un corredor verde reco-
rría el sitio y agrupaba los servicios comunitarios. Ello, de cierta forma,
recordaba el modelo de ciudad lineal tan utilizado en la planeación
en la Unión Soviética. Por otra parte, se propiciaba la generación de
áreas verdes entre los distintos bloques de vivienda que servían no
solo como espacios de convivencia, sino como promotores de una vida
Figura 2. Plano de Sotzgorod na Gorkach saludable que, aunados a condiciones de higiene y confort en la casa,
(Perm). Fuente: gta archives, ETH Zurich: be-
quest of Hannes Meyer 28-F permitirían una mayor productividad en la industria:

[ 32 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 28-41. http://dearq.uniandes.edu.co
Queremos que el trabajador en su habitación, en su “colonia obrera”
disfrute cada vez más de las ganancias de esta cultura moderna, por-
que del bienestar familiar en su casa depende su capacidad de trabajo
en la fábrica, y los reflejos de su vida doméstica se manifiestan en su
lugar de trabajo. Por eso quiero señalarles a ustedes la gran importan-
cia del problema de la habitación obrera con referencia a la higiene
industrial: un obrero que viva en su casa confortablemente, que duer-
ma sus ocho horas en una recámara sin ruido, que tenga regadera o
baño, un balcón para descansar y cuya mujer no esté nerviosa por un
trabajo doméstico difícilmente realizado por la falta de las instalacio-
nes necesarias, en su lugar de trabajo será más productivo y estará
más protegido contra los accidentes.9 9 Meyer, “Higiene industrial”, 71.

Las seis manzanas estaban organizadas en tres esquemas distintos


con densidades y modelos de habitación diferentes, desde casas unifa-
miliares hasta bloques de tres a cuatro niveles. El tema de la densidad
se volvió un asunto de gran importancia en sus planteamientos; de
hecho, en el texto “La Ciudad de México” había basado gran parte de
su análisis de la conformación de las manzanas precisamente en el
comparativo de las densidades entre los distintos barrios de la ciudad.
De ahí que para el diseño de Lomas de Becerra, cada uno de los blo-
ques tendría su propio esquema, en este sentido. Así, las densidades
variaron desde 331 hasta 555 hab./ha y el área construida iba de entre
el 14 % y el 20 % de terreno en cada manzana (figs. 3 y 4).10 10 Meyer, Lomas de Becerra.

En el extremo occidental estarían los campos deportivos, mientras que


las instalaciones culturales y para la salud se integrarían a la zona de
reforestación. El sistema de abasto y circulación se organizaría a través
de una vialidad primaria periférica, conectada con la franja central por
vías secundarias y terciarias que corrían en sentido perpendicular a
esta entre las manzanas.

Finalmente, en cuanto a la arquitectura de los bloques habitacionales,


el retorno a modelos empleados también sería importante, esta vez re-
curriendo a los edificios para el barrio Törten en Dessau, diseñados

Figura 3. Manzana tipo 1. Fuente Stiftung Bauhaus Dessau, I1813D


Figura 4. Axonométrico de la manzana. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau, I1816D

Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949) Raquel Franklin Unkind  [ 33 ]
durante su periodo en la Bauhaus. Tanto en el esquema alemán como
en el mexicano había una clara separación entre las circulaciones y los
espacios de habitación, que mantenían un corredor al frente conecta-
do con la escalera exenta del volumen. Así, mientras que los plantea-
mientos urbanos seguían el modelo soviético, en lo arquitectónico se
mantenía apegado a las propuestas del periodo alemán.

El proyecto para Lomas de Becerra no se concretó. Meyer dejó la Se-


cretaría del Trabajo y Previsión Social para incorporarse al recién fun-
dado Instituto Mexicano del Seguro Social, en 1944. Años más tarde,
en 1953, Mario Pani construyó en el mismo terreno el Centro Urbano
Santa Fe, con una propuesta significativamente diferente, que concen-
tró hileras de vivienda unifamiliar al centro, separadas de los bloques
multifamiliares que corrían en la zona perimetral del conjunto. Al igual
que en la propuesta de Meyer, las circulaciones verticales de las torres
estaban exentas, solución que el propio Pani había empleado en con-
juntos anteriores, como en el centro urbano Miguel Alemán o el Benito
Juárez.

La manzana de Corpus Christi


En 1945, el exdirector de la Bauhaus recibió su siguiente encargo ur-
banístico importante. La manzana que originalmente ocupaba el con-
vento de Corpus Christi, ubicada en el centro histórico de Ciudad de
México y del que sobrevivía únicamente la capilla, había sido el sitio
elegido para la construcción de las sedes del Banco Nacional de Méxi-
co y del Banco Internacional. Meyer se ocupó de los estudios prelimi-
nares y propuso seis esquemas: en algunos removía la capilla, en otros
la reubicaba y en los terceros la conservaba en su sitio (fig. 5).

El proyecto no quedó solo en el análisis de conjunto, sino que propuso


incluso la volumetría de dos torres de cristal de alturas distintas, justo
frente al hemiciclo a Juárez en la alameda central. Dos temas apare-
cen en los escritos del arquitecto con relativa insistencia y que en este
proyecto cobran sentido: la ironía y la prostitución en la arquitectura.

En cuanto al primero, Meyer, a pesar de ser un individuo que se valía a


menudo de la ironía, decía que era inaceptable bajo el régimen soviéti-
co; sin embargo, regresó a ella una vez fuera de ese entorno. Cabe pre-
guntarse si el hecho de diseñar un rascacielos de cristal, especialmente
para instituciones financieras no era un producto más de esa ironía. En
ese sentido, vale la pena compararlo con su proyecto de 1927 para la
Liga de Naciones, en el que vinculaba el cristal con los atributos que
caracterizarían a los honorables representantes de las naciones partici-
pantes. En el caso mexicano, el cristal no representaba ni la transparen-
cia ni la honorabilidad, sino la corrupción capitalista y la penetración de
11 Franklin, “Hannes Meyer in Mexico”, 242. los valores culturales norteamericanos al resto del continente.11 Para-

[ 34 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 28-41. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 5. Esquemas para la manzana de Corpus Christi. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau, I1944D

dójicamente, el arquitecto marxista que decía debía vivir entre el pro-


letariado para comprender sus necesidades y forma de vida, terminó
trabajando para los mayores representantes del capitalismo. Esto nos
lleva a la segunda consideración, la prostitución de la arquitectura. Ya
en su conferencia “La formación del arquitecto”, de 1938, había dicho
que la “arquitectura, madre de todas las artes, ¡no es una prostituta!”,12
y de la misma manera entendía que aceptar un encargo como este sig-
nificaba prostituirse. Pero, ¿qué tipo de prostitución era la que tanto le
angustiaba? ¿Se trataba de la ideológica o de la arquitectónica? (fig. 6).

Seguramente eran ambas; por un lado, aceptar una comisión del polo
opuesto del espectro ideológico le abría la posibilidad de resolver sus
problemas económicos, pero ¿a qué precio? Decía a Mario Montag-
Figura 6. Axonométrico del conjunto. Fuente:
nana: “Como verás, estoy ahora en el centro bancario, ¿y si quisiera Stiftung Bauhaus Dessau, I1966D
hacerme rico?, sería preparado el trampolín”.13 Tal vez reconocer la
prostitución de la arquitectura era tanto menos doloroso que aceptar 12 Meyer, “La formación del arquitecto”,
232.
su derrota ideológica, propiciada por una situación económica deses-
perada, una crisis de salud y la imposibilidad del retorno al tiempo que
13 Meyer, “Carta a Mario Montagnana”.
el resto de sus compañeros de exilio emprendían el viaje a casa.

Por otra parte, realmente su arquitectura había dado un giro radical


después de su experiencia soviética. Ahora le importaba el folclor, el
arte y el simbolismo, elementos que había erradicado durante su eta-

Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949) Raquel Franklin Unkind  [ 35 ]
pa de la nueva objetividad. De ahí que regresar a aquellas formas en
las que había dejado de creer y que además vinculaba con la difusión
del estilo internacional como símbolo de la hegemonía norteamerica-
na era para él auténticamente una forma de prostitución: “Creemos
que México sufrirá, como toda Latinoamérica por largo tiempo de la
invasión de los Estados Unidos en el sector de las importaciones, y los
Estados Unidos harán todo lo posible por inundar esos países con sus
14 Meyer, “Carta a Hans Berger”. productos, sus opiniones, su política y su… cultura”.14

El proyecto en cuestión era uno de los más refinados en su trayecto-


ria; abría un eje compositivo axial que remataba en el monumento a
Juárez, enmarcando la visual con las dos torres que se levantaban al
frente del terreno sobre la avenida principal; mientras que las alturas
se rebajaban a medida que el edificio se retraía hacia la fachada pos-
terior de veintidós pisos en su punto más alto hasta cinco niveles en
la parte posterior. En otro de los esquemas, la iglesia era trasladada
a la parte posterior del terreno, con acceso desde la calle Indepen-
dencia, y formaba una plaza que continuaba con la apertura de la
calle al centro. Escribía a los Morgenthaler: “Al centro se encuentra
una iglesia barroca como monumento histórico, la vamos a montar
sobre ruedas y trasladarla a algún otro sitio o deberemos numerarla y
15 Meyer, “Carta a Ernst y Sascha reconstruirla en otro lugar”.15 Por último, un tercer esquema proponía
Morgenthaler”.
la creación de dos andadores que corrían de la avenida Juárez a la
calle Independencia y dividía el lote en tres segmentos (figs. 7 y 8).

De las tres posibilidades, la que desarrolló con mayor detalle fue aque-
lla en la que la iglesia se eliminaba. El elegir este esquema revelaba ya
fuera su poco interés por el valor cultural de esta o su verdadera pasión
por las formas simples y cristalinas que habían caracterizado su obra y
de las que ahora renegaba.

Figura 7. Axonométrico en que se ve el monumento. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau, I1963D


Figura 8. Planta con iglesia. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau, I1967D

[ 36 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 28-41. http://dearq.uniandes.edu.co
Luego de la gran devaluación del peso y subsecuente crisis económica
de 1946, el proyecto fue suspendido, así como una buena parte de sus
honorarios.

Agua Hedionda, Cuautla, Morelos


Coincidente con sus trabajos para la manzana de Corpus Christi, en
diciembre de 1945, el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públi-
cas, bajo la dirección de su antiguo jefe Juan de Dios Batiz, solicitó a
Hannes Meyer un proyecto de investigación y planificación para el bal-
neario de Agua Hedionda en Cuautla, Morelos. No era el primer trabajo
de esa índole que hacía, pues había ya participado en una consultoría
para un conjunto similar en Ixtapan de la Sal. Como en tantas otras co-
misiones, la investigación sería exhaustiva: incluiría gráficas de distri-
bución poblacional, flujos por día y por estación, medios de transporte,
asoleamiento y precipitación, salinidad y compuestos químicos en las
aguas termales, estudios comparativos de complejos similares en otras
regiones, especialmente los balnearios suizos que le eran familiares,
etc. (fig. 9). El terreno estaba a los pies del volcán Popocatépetl, en la
región tropical de Cuautla, y contaba con dos manantiales, uno de ellos
expropiado durante el desarrollo del proyecto.

Figura 9. Gráfica de Agua Hedionda. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau,


I2024D

Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949) Raquel Franklin Unkind  [ 37 ]
El estudio contemplaba la entrega de 44 planos, además de las gráfi-
cas de la investigación. El programa incluía:

1. Balneario con albercas, vestidores, servicios terapéuticos, restau-


rant y elementos deportivos y de descanso.

2. Hotel confortable y espacioso (tipo clase media) con colonia de


bungalows, al oeste del balneario.

3. Fraccionamiento con casas individuales o bungalows para fin


de semana en el resto del terreno que corresponde al campo de
aviación.

4. Campo de recuperación física para trabajadores en la zona com-


prendida al este del balneario hasta los límites del fideicomiso.

16 Banco Nacional Hipotecario Urbano y de 5. Desarrollo de un nuevo eje de acceso con carretera, desde la man-
Obras Públicas, Contrato de planeación.
zana del Hotel Vasco en Cuautla hacia la entrada del balneario
con nuevo puente sobre el río Cuautla.16

Con base en esto, Meyer diseñó cinco propuestas de zonificación, no-


tablemente dos de ellas contemplaban el área expropiada. De igual
forma, cabía destacar la organización de los espacios habitacionales:
17 Meyer, "Carta a Ernst Morgenthaler". ahora recurría a formas que no le eran comunes, como las elipses de
dos de las propuestas (fig. 10). Su origen pudo haber sido el modelo
que encontró repetidamente en el estudio de Ixtapan de la Sal,17 pero
18 Meyer, "Experiencias de urbanismo".
también pudo deberse a referencias que venían del campo de la arqui-
tectura y que ya antes había empleado para ilustrar modelos de orga-
nización social, como en el caso de las salinas reales de C. N. Ledoux18
(fig. 11).

En cuanto a la organización del espacio, sus esquemas se fueron ha-


ciendo más orgánicos y adaptados a las condiciones tanto de la na-
turaleza del sitio como del programa. Si Lomas de Becerra seguía el
modelo de planeación de Nishni-Kourinsk, Agua Hedionda emparen-
taba más con Birobidzhan, otro de sus proyectos de planificación so-
viética. Tanto en este como en el balneario, había una clara separación
entre las distintas funciones, ya fueran industrias, viviendas o cam-
pos agrícolas en el primero o bungalós, hoteles y espacios recreativos
en el segundo pese a que el primero era todavía más rígido (fig. 12).
En el balneario, el eje lineal rector del conjunto y centralizador de las
instituciones había desaparecido por completo para convertirse en un
conjunto dinámico y flexible (fig. 13). Maravillado por la riqueza de la
naturaleza, había finalmente evolucionado en el sentido regionalista.

Conclusiones
La experiencia de Meyer en el urbanismo mexicano estuvo llena de tro-
piezos, sobre todo, derivados de su posición ideológica y su condición
como ciudadano extranjero. Al entender todo diseño como un proceso

[ 38 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 28-41. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 10. Plano de Birobidzhan. Fuente: GTA archives, ETH Zurich: bequest of Hannes Meyer 28-F
Figura 11. Propuesta 3. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau, I2043D

Figura 12. Propuesta 5. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau, I2045D


Figura 13. Propuesta 2. Fuente: Stiftung Bauhaus Dessau, I2042D

Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949) Raquel Franklin Unkind  [ 39 ]
dialéctico, fue capaz en el periodo mexicano de sintetizar lo mejor de
sus experiencias previas y de recurrir tanto a la forma arquitectónica
de su periodo alemán como a los modelos urbanísticos de los tiempos
soviéticos. Sin embargo, la constante siempre fue una metodología
obsesiva en la integración de la investigación como base de todo pro-
yecto.

Desde su visión regionalista en la escuela de Mümliswill y, más tarde


en proyectos como el Centro Social y Deportivo Suizo o el balneario de
Agua Hedionda, hasta la ironía expresada a través del simbolismo del
cristal en la manzana de Corpus Christi, Meyer reconsidera el rumbo
que la arquitectura habría de tomar.

Bibliografía
Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas. Contrato de
planeación del Balneario de Agua Hedionda. México: DAM 82/1-583 (1),
12 de enero de 1946.

Franklin, Raquel. “Hannes Meyer in Mexico (1939-49)”. Tesis doctoral,


Technion-Israel Institute of Technology, 1997.

Meyer, Hannes. “Carta a Ernst Morgenthaler”. DAM 82/1-870(17)a, 10


de abril de 1948.

Meyer, Hannes. “Carta a Ernst y Sascha Morgenthaler”. DAM 82/1-870


(19)a, s. f.

Meyer, Hannes. “Carta a Hans Berger”. DAM 82/1-864 (49), 5 de abril


de 1949.

Meyer, Hannes. “Carta a Mario Montagnana”. DAM 82/1-815 (34), 4 de


mayo de 1946.

Meyer, Hannes. “Carta a Mario Montagnana”. México: DAM 82/1-815


(14), 18 de febrero de 1948.

Meyer, Hannes. “Carta al C. Ing. Miguel Bernard.” México: DAM 82/1-


508 (1), 30 de noviembre de 1938.

Meyer, Hannes. “El arquitecto en la lucha de clases”. En El arquitecto


en la lucha de clases y otros escritos, editado por Francesco Dal Co.
Barcelona: Gustavo Gili, 1972.

Meyer, Hannes. “El Espacio Vital de la Familia”. En Edificación, México


D. F. 1940: 8-20

Meyer, Hannes. “Experiencias de urbanismo”. Arquitectura y Decora-


ción vol. 2, no. 12 (octubre 1938): 252-257.

[ 40 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 28-41. http://dearq.uniandes.edu.co
Meyer, Hannes. “Higiene industrial y arquitectura industrial”. Trabajo y
Previsión Social no. 70 (1945).

Meyer, Hannes. “La Ciudad de México: fragmentos de un estudio urba-


nístico”. Arquitectura México (abril 1943): 128.

Meyer, Hannes. “La formación del arquitecto”. Arquitectura y Decora-


ción vol. 2, no. 12 (1938).

Meyer, Hannes. “Lomas de Becerra”. GTA/ETH 28-F-(1812-1824), 1942.

Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en México (1938-1949) Raquel Franklin Unkind  [ 41 ]
Brasilia-patrimonio: ciudad y
arquitectura moderna que enfrentan
el presente
Brasilia-heritage: a modern city and architecture that challenge the present
Recibido: 3 de octubre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Eduardo Pierrotti Rossetti Resumen


Centro Universitario de Brasilia, Brasil.
eduardo.rossetti@uniceub.br Este artículo tiene como objetivo dar continuidad a los estudios sobre Bra-
Arquitecto y urbanista, Magíster en silia, con especial interés en las cuestiones relativas a la preservación del
Arquitectura y Urbanismo y doctorado en patrimonio moderno de Brasilia. Por tratarse de una ciudad pensada des-
Arquitectura y Urbanismo de la FAU-USP . de una perspectiva optimista y utópica, enfrentar su situación actual y re-
Actualmente es profesor e investigador flexionar sobre el presente, se convierten en tareas fundamentales. Com-
del curso de Arquitectura y Urbanismo
prender los nexos arquitectónicos de Brasilia es importante para guiar una
de Uni CEUB (Brasilia) y colaborador
del Programa de Pós-Graduação da reflexión crítica acerca de nuestra propia modernidad y ampliar el campo
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo epistemológico de la arquitectura. Es necesario explorar las tensiones
da Universidade de Brasília ( PPGAU-FAU ) dentro de la idea general de ciudad, encarando la realidad urbana, para
UnB, donde desarrolla investigación de debatir alternativas, encontrar nuevas posibilidades e identificar valores
posdoctorado. Se ha desempañado como que permanecen. Por lo tanto, es preciso investigar los desafíos técnicos,
técnico de la Superintendencia del IPHAN los aspectos simbólicos y las demandas funcionales referentes a la con-
en el Distrito Federal y como integrante servación y preservación de su arquitectura moderna.
del cuerpo docente de la Escola da Cidade
(São Paulo). Es autor de diversos artículos Palabras clave: Brasilia, preservación, patrimonio, arquitectura moderna,
sobre arquitectura brasilera y sobre
ciudad moderna.
Brasilia, incluído el libro Arquiteturas de
Brasília (2012).
Versión revisada del artículo homónimo Abstract
presentado en 2º Enanparq (Natal, Brasil),
septiembre del 2012. The purpose of this article is to compliment previous studies on Brasilia.
It has special interest in questions relative to the preservation of Brasilia’s
modern heritage. Recognising that the city was conceived from an opti-
mist and utopian perspective, that it confronts its current situation, and
reflects on the present are the article’s fundamental tasks. To understand
Brasilia’s architectural heritage is paramount in order to guide a critical re-
flection about our own modernity and to broaden the epistemological field
of architecture. It is necessary to explore the tensions of the general idea
of the city, whilst confronting urban reality, in order that alternatives can be
discussed, new possibilities found, and staple values identified. However,
it is essential to research new technical challenges, symbolic aspects, and
the functional demands that pertain to the conservation and preservation
of the city’s modern architecture.

Key words: Brasilia, preservation, heritage, modern architecture, modern city.

[ 42 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 42-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Globos sobre la Explanada de Ministerios, 2 de septiembre, Día de la Independencia

Se da por supuesto que las locuras de la Ciudad forman parte


de la razón de Estado.
Jules Ferry, 18681
1 “Comptes Fantastiques d`Haussmann”,
citado en Benjamin, Passagens, 170.

El presente artículo tiene como objetivo abordar algunas cuestiones


relacionadas con la preservación y el patrimonio moderno que contie-
ne Brasilia, considerando la forma urbana y sus arquitecturas. Pensar
en Brasilia es pensar en la ciudad que se definió como imagen, como
lugar y como símbolo a través de la arquitectura. Las fotografías de
la construcción, las grabaciones de los campamentos de obras, los
recuerdos de los candangos (personas que trabajaron en la construc-
ción de Brasilia), el ritmo frenético de la construcción, la inauguración
mítica, los palacios cristalinos y el inmenso horizonte del Cerrado se
amalgaman y funden en una percepción compleja de lo que la ciudad-
capital representa hoy a través de su arquitectura. Todo esto, además
de las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales
que esta capital experimentó en sus cincuenta años constituyen una
etapa de largo proceso histórico que se vislumbra para una ciudad-
capital.

En el 2012 se celebraron los veinticinco años de la inscripción de Bra-


silia en la Lista del Patrimonio Mundial (Unesco), así se celebraron los
veinte años del Decreto Federal 314 de 1992, que regula su tombamen-
to (acto de reconocimiento del valor cultural de un bien), al definir un
enorme territorio que se extiende desde la Estrada Parque Indústria e
Abastecimento (calle Parque Industria y Abastecimiento) (EPIA) hasta
las orillas del lago Paranoá.

El tombamento singular de Brasilia se estructura a través de la defi-


nición y de la lógica de las cuatro escalas que figuran en el Decreto

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Eduardo Pierrotti Rossetti  [ 43 ]
Federal: escala monumental, escala gregaria, escala residencial y es-
cala bucólica. La misión latente de transmitir de manera transgenera-
cional el poder simbólico de Brasilia está representado en su escala
monumental, con sus palacios, sedes de gobierno y espacios cívicos.
La geometría del Plan Piloto y su inserción en la geografía del territo-
rio, la intensa forestación y la estrecha relación con el lago Paranoá
demarcan la escala bucólica. Al mismo tiempo, la escala residencial,
con supercuadras y otras áreas residenciales, y la escala gregaria, con
las actividades de servicios y comercio, deben garantizar el funciona-
miento diario y la dinámica de la propia ciudad. Con tales categorías,
este tombamento también instaura nuevos parámetros para pensar la
conservación y la preservación de la arquitectura moderna y del urba-
nismo moderno.

Es necesario evaluar los problemas y las demandas actuales que inci-


den hoy en día y que continuamente incidirán en este bien cultural, que
es una ciudad. Esto requiere una visión no conservadora sobre la diná-
mica y su funcionamiento. Si se adopta una postura conservadora, se
corre el riesgo de comprometer el análisis de los valores del bien cul-
tural, al restringir todo el potencial de su funcionamiento pleno como
hecho urbano, que puede incluso disminuir el vigor de su modernidad
arquitectónica original.

Brasilia no puede concebirse solo por los instrumentos convenciona-


les de preservación en relación con otras ciudades históricas. Aunque
se trate de la Capital Federal, Brasilia también presenta características
inherentes a la dinámica de ciudades brasileras con ciclos históricos
de abandono de los espacios y transformación de las actividades hu-
manas implantadas en su territorio, que resultan de las propias trans-
formaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas ocurridas
en los últimos cincuenta años. Por consiguiente, su preservación exige
una visión más amplia, que incluye la escala de la planeación urbana,
extrapolando el tamaño del área tombada y considerando las áreas ur-
banizadas contiguas al Plan Piloto, incluso la dinámica regional inhe-
2 Este hecho hace eco de los principios de rente a una capital, es decir, la planeación urbana del Distrito Federal
la Carta de Washington, de 1986. tiene implicaciones sobre la conservación del Plan Piloto.2

Palacio del Congreso Nacional, entres las vías del Eje Monumental y el Museo de la Ciudad, Supremo Tribunal Federal y el Panteón de la Patria
cielo con la Plaza de los Tres Poderes al fondo

[ 44 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 42-55. http://dearq.uniandes.edu.co
La arquitectura monumental de Brasilia está concentrada a lo largo del
Eje Monumental y define una porción de la estructura urbana del Plan
Piloto dedicada a las actividades de carácter representativo del Gobier-
no Federal. En este espacio urbano se encuentra la producción arquitec-
tónica más notable y reconocida, justamente por tratarse de edificios
con una gran carga simbólica de representación de los poderes, cuyas
imágenes son ampliamente difundidas por los medios de comunica-
ción: Congreso Nacional, Palácio do Planalto (sede del poder ejecutivo),
el Supremo Tribunal Federal, además de la perspectiva de la explana-
da de los ministerios. Más allá de esto, una capital exige edificios para
muchas otras actividades de representación: autarquías, embajadas,
sedes bancarias, sedes de empresas públicas, organismos e institucio-
nes, nacionales y extranjeras. Se trata de otro conjunto de arquitecturas
que son importantes para el funcionamiento de la ciudad; pero que no
poseen la misma carga simbólica de carácter monumental. Desde su
inauguración, Brasilia presencia la instalación de una gran variedad de
edificios que actualmente conforman un conjunto heterogéneo de arqui-
tecturas que complementan el sentido de capitalidad que Brasilia debe
enunciar, organizar y actualizar.

A razón de las crecientes demandas y de la dinámica inmobiliaria del


Plan Piloto de Brasilia, este conjunto de arquitecturas constantemente
se está transformando, frecuentemente se está sustituyendo por nue-
vos edificios, transformando la ciudad con nuevas arquitecturas, pero
alterando también su paisaje. La concepción de los sectores centra-
les del Plan Piloto —sector comercial, sector hotelero, sector de au-
tarquías, sector bancario, sector de entretenimiento...— tiene una ex-
pectativa de mayor densidad, mayores alturas y mayor variedad formal
para construir un skyline futuro, cambiante e impredecible. La concep-
ción de los sectores centrales predice en la acumulación, en la masa
construida y en el juego volumétrico de sus edificios, el contrapunto
adecuado para la escala monumental de representación exclusiva del
poder federal concentrado en el Eje Monumental. A su debido tiempo,
este contraste justificaría la definición de una escala gregaria que se
contrapone, adecuadamente, a la escala monumental.

Columnas del Supremo Tribunal Federal y el Palacio Planalto Arcada del Ministerio de Relaciones Exteriores, Palacio Itamaraty

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Eduardo Pierrotti Rossetti  [ 45 ]
El ámbito de la arquitectura residencial del Plan Piloto de Brasilia co-
rresponde al que se denomina escala residencial, que en gran parte se
caracteriza por las supercuadras, a pesar de que existan otros sectores
residenciales ubicados en otras áreas de Brasilia —cruzeiro, octogo-
nal, vila planalto, sudoeste y, más recientemente, el noroeste—; sin
embargo, dadas las particularidades de los modos de vida modernos,
las arquitecturas de las supercuadras son preponderantes. La organi-
zación del esquema del Plan Piloto preveía que las dos alas residen-
ciales —las alas norte y sur— establecerían un ajuste adecuado en su
escala urbana con la dimensión física y simbólica del Eje Monumental.

Las supercuadras se concibieron para mantener la jerarquía necesaria


sin romper la grandiosa disposición urbanística de la estructura urba-
na implantada en el territorio. En el argumento del mismo Lucio Costa,
se trata de una estrategia de distinción en la que “lo monumental y lo
doméstico se mezclan en un todo armónico e integrado”. Por otro lado,
las arquitecturas de las escalas residencial y gregaria deben garantizar
el buen funcionamiento cotidiano y la dinámica de la ciudad, fomen-
tando la animación urbana que esta ciudad requiere, con niños en las
escuelas, heladeros, misas, panaderías, supermercados, zapaterías,
cafés, meseros, universitarios, lustrabotas, taxistas...

Sin embargo, a las críticas de las premisas modernistas de la con-


cepción de Brasilia se les parece haber escapado un hecho singular:
puesto que la ciudad entera fue inventada a la vez, ¡la ciudad entera
también envejecerá a la vez! Previendo esto, Lucio Costa astutamente
enunció que Brasilia no se haría más vieja, sino antigua. Hoy en día,
la arquitectura modernista de Brasilia está insertada en un proceso
complejo que influye en los cambios en los patrones de consumo, los
hábitos sociales, las rutinas de trabajo y el mismo vivir en la ciudad
y sus espacios, utilizando sus espacios. Aquí la utopía fue construi-
da y lo moderno, si no se convirtió en eterno (¡como cosa tombada!),
3 En el 2011 se produjo la implosión de envejece, abriendo la posibilidad de ser sustituido por nuevas arqui-
dos edificios modernistas en el sector
tecturas.3 Este hecho lleva a pensar en la preservación de las nume-
hotelero sur para la construcción de dos
nuevos hoteles. rosas arquitecturas modernas y en la conservación de Brasilia en el
momento actual.

Hoy en día está en curso un Plan de Preservación del Conjunto Urba-


nístico de Brasilia (PPCUB), con la hercúlea tarea de definir paráme-
tros urbanísticos relacionados con el área tombada, con miras a su
conservación. El PPCUB se presenta como consecuencia de las dispo-
siciones legales establecidas por el Decreto 299/2004 del Instituto do
Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), con el fin de inte-
grar la conservación de ciudades históricas con la planificación urba-
na y territorial. En el caso de Brasilia, se trata de una oportunidad para
calificar los términos sobre la conservación, insertando a la ciudad en
un debate con la perspectiva urbana más compleja e integrada con
todo el Distrito Federal. El tombamento de Brasilia es un hecho. Formal
y oficialmente, se rescata que el tombamento se debe tomar como un

[ 46 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 42-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Cuartel General del Ejército en el Plan Piloto de Brasilia

Vista nocturna de Brasilia

factor inherente a toda reflexión urbana para planificar el territorio del


Plan Piloto y del Distrito Federal. El tombamento de Brasilia no se pue-
de tomar asumir una mera cuestión contra la cual, o a pesar de la cual,
se pretende planear, proyectar o reflexionar.

La ciudad es algo vivaz, un hecho mutante y que representa tensiones


sociales e históricas; también es un lugar resultante de la diversidad.
En el caso de Brasilia, una capital que cuenta con una perspectiva tem-
poral singular, pero incluida precozmente en la Lista del Patrimonio
Mundial, para pautar la reflexión debe ser importante tener como re-
ferencia los criterios establecidos por la Unesco: se trata de una obra
única y de un notable y ejemplar conjunto arquitectónico y urbano.

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Eduardo Pierrotti Rossetti  [ 47 ]
Por consiguiente, ante el patente valor de conjunto, no se debe pensar
en un “hacer ciudad”, digamos, ad hoc, con proyectos arquitectónicos
y con proyectos urbanísticos puntuales, desarticulados, con obras y
alteraciones varias sin conexiones sistémicas, con intervenciones sin
correlaciones con un proyecto de planeación urbana consistente, o con
una planeación de escala regional efectiva. De todos los debates que
han tenido lugar en los últimos años bajo el lema de las celebraciones
del quincuagésimo aniversario de la inauguración de la ciudad, surge
la seguridad de que su conservación está intrínsecamente vinculada
con la planeación urbana y regional, lo que corrobora una cuestión ya
legitimada en la Carta de Washington, en 1986. Así, por ejemplo, es ne-
cesario reconocer el valor estructurador de la EPIA, sus áreas adyacen-
tes, así como las áreas protegidas o de interés ambiental que delimitan
el área tombada, para vislumbrar el Plan Piloto en un territorio ocupado
más amplio y dinámico, y repensar su inserción a escala regional.

En este sentido, Marco Aurélio Andrade de Filgueiras Gomes rescata


que la “preservación” y el “urbanismo” son “prácticas” que nacieron
simultáneamente en el siglo XIX, con aproximaciones y distanciamien-
tos resultantes de los procesos históricos. Aunque las áreas históricas
corresponden a una pequeña fracción del área urbanizada del mundo,
en este siglo XXI, que es un “siglo urbano”, estas seguirán siendo refe-
rencias importantes en la formación nacional y en la identidad cultural,
porque integran la memoria y recobran valores sociales e históricos.
Es necesario volver a pensar sobre lo que se tomba o no, teniendo en
cuenta que no siempre es posible mantener los usos originales de los
edificios tombados. Incluso cuando se mantiene el mismo uso, hay
cambios en la manera de usar, en las demandas que inciden sobre el
edificio para que este pueda mantener sus mismas funciones.

En el caso de Brasilia, los edificios monumentales tienen usos indis-


cutibles; sin embargo, el número y la importancia de los anexos deben
repensarse —incluso simbólicamente—, ya que el Gobierno Federal
tiene la posibilidad constante de expandirse con nuevas sedes, nue-
vos servicios: ¿en qué sector, dónde? ¿Fuera del Plan Piloto? Preguntas
como estas también sirven para pensar en el grueso del área construi-
da del área tombada que está en las supercuadras. Con excepción de

Campanario y Catedral de Brasilia

[ 48 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 42-55. http://dearq.uniandes.edu.co
la unidad de vecindad,4 actualmente hay una equivalencia en la protec- 4 Esta unidad de vecindad está formada por
ción de todas las demás supercuadras del Plan Piloto, independiente- las supercuadras 107, 108, 307 y 308.

mente de sus cualidades arquitectónicas y urbanísticas. Este hecho


exige una atención especial, que merece un mayor estudio, ya que hay
bloques y supercuadras con arquitecturas excepcionales que podrían
tener mayor protección, mientras que muchas otras supercuadras o
bloques no cuentan con atributos únicos y pueden ser sustituidos por
nuevos edificios. De esto se deduce que es necesario operar con otra
“tabla” de diferenciación de los grados de preservación de los edifi-
cios dentro del área tombada, puesto que no todas las arquitecturas
necesitan o deben mantenerse, a pesar de que el modelo, los pilares
y la proyección deben permanecer como factores clave para la preser-
vación de la escala residencial del conjunto urbanístico, como señala
el Decreto.

Ante los cambios actuales de los modos de vida y de las estructuras


familiares, nuevos perfiles de residentes pueden venir a habitar las
supercuadras y revitalizar los usos de los edificios a través de refor-
mas de las proyecciones hoy en día existentes. En la medida en que
ciertos patrones de consumo o de calidad de vida estimulan a las fa-
milias a residir en condominios y casas individuales en grandes lotes,
los apartamentos de las supercuadras pueden convertirse en unidades
menores, adensando el Plan Piloto y fomentando la vida urbana, las
actividades comerciales y los servicios. Dicha reflexión precisa debe
extenderse también a las cuadras 700. El Memorando de Viena aborda
estas preocupaciones, atento a las transformaciones necesarias del
espacio urbano con la inclusión de arquitectura contemporánea en
tejidos históricos.

La Carta de Washington también señala el impacto negativo de la cir-


culación de vehículos en un centro histórico, con la necesidad de que
exista una planeación de los medios de transporte para comparar los
desplazamientos por este territorio y sus conexiones con las áreas ur-
banas adyacentes, sin comprometer la forma urbana del centro his-
tórico. El trazado vial del Plan Piloto estructura su forma urbana, y el
sistema de carreteras es una de sus características más llamativas.
Ante esto, el flujo y el transporte de masa en el Plan Piloto podrían

Sector bancario visto desde la Plataforma de Rodoviária del Plan Piloto

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Eduardo Pierrotti Rossetti  [ 49 ]
estar muy bien articulados con otras modalidades de transporte, entre
estas el metro, el microbús, etc., considerando una infraestructura de
terminales y flujos que tuviera en cuenta incluso el transporte acuático
en el lago Paranoá.

El crecimiento vertiginoso de la flota de vehículos que circula en el


Plan Piloto se está divulgando sistemáticamente en los medios de co-
municación, lo que exige reflexiones y acciones más consistentes para
revertir un caos inminente, ya experimentado por otras ciudades bra-
sileras. Recientemente se reportó que el plan de transportes fue apro-
bado. Desconozco el proyecto, y no puedo afirmar qué tipo de impacto
tendrá en el área urbana tombada o en los edificios tombados. Inde-
pendientemente de la Copa del Mundo o de cualquier evento, el hecho
es que, hoy en día, a pesar del generoso trazado vial, ¡Brasilia carece
de un sistema de transportes públicos consistente con una Capital!

En virtud de las extensas áreas verdes del Plan Piloto de Brasilia, otra
cuestión importante sobre la cual se debe pensar es diferenciar las
áreas verdes de las áreas no ocupadas, protegidas por un cuidadoso
análisis de los usos de los espacios públicos para diferenciar también
el “uso” del área pública de la “ocupación” o “invasión” del área pú-
blica. Más que precisar los términos, esta revisión puede detectar es-
pacios vacíos y diferenciar las áreas verdes de las áreas no ocupadas
para calificar los espacios habitables en la ciudad —con mobiliario ur-
bano—, y no solo para alimentar el furor del mercado inmobiliario bajo
tales pretextos. Entre las áreas públicas de amplio interés colectivo
y gregario, es necesario revaluar la orilla del lago Paranoá y planear
la implantación de la infraestructura de ocio y entretenimiento, para
fomentar el uso colectivo, público y popular, como recientemente lo
logró el deck cercano al puente de Braghetto. Únicamente campañas
y acciones de educación patrimonial sistemáticas podrán aclarar las
cuestiones mencionadas, así como mejorar la calidad del debate en la
opinión pública, diferenciando lo que es agresión, infracción e irregula-
ridad de las reglas y de las normas urbanísticas en relación con el área
tombada, como si todo esto fuera equivalente.

La cuestión de la sectorización del Plan Piloto de Brasilia se confunde


en parte, hoy en día, con la falta de un diseño urbano más consistente
para cada uno de los sectores urbanos y de sus condiciones actuales
de uso, incluida la falta de integración entre ellos. A pesar de los ajus-
tes necesarios entre la ordenación urbana macro del Plan Piloto, con
el diseño urbano de cada sector, hoy en día es necesario revertir la si-
tuación de abandono con el espacio público y resolver con un proyecto
de diseño urbano más cuidadoso y atento a la accesibilidad de los ciu-
dadanos, con paseos, aceras, bancos, iluminación, estacionamientos
de bicicletas, vías para bicicletas, luz, paisajismo, arreglos topográfi-
cos, etc., que proporcionen el uso pleno del espacio urbano y que sea
consistente para favorecer una vida urbana contemporánea. En este
sentido, una observación más atenta fácilmente revela que incluso la
Explanada de los Ministerios padece la conservación de sus espacios

[ 50 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 42-55. http://dearq.uniandes.edu.co
públicos y de su paisajismo, con falta de infraestructura y cualidades
espaciales, así como la falta de mobiliario urbano.

Para que una reflexión sobre la preservación de la ciudad y de su arqui-


tectura pueda usar la base documental, también es necesario invertir
en la conservación de archivos, documentación y material gráfico re-
lacionado con los proyectos arquitectónicos, garantizando el acceso a
dicha información para otras generaciones. Información valiosa de los
proyectos arquitectónicos, las acciones de implementación de la ciu-
dad y de las actividades de planeación de la Companhia Urbanizadora
da Nova Capital do Brasil (Novacap) se encuentran en el Archivo Públi-
co del Distrito Federal. Esta documentación valiosa requiere un edificio
técnica y simbólicamente adecuado para guardar su acervo, ya que la
documentación se considera parte del valor patrimonial de un bien.
Adicionalmente a esto, es necesario pensar en las cuestiones técnicas
de la conservación de los materiales de construcción de las arquitec-
turas de Brasilia, especialmente el concreto reforzado, el herraje de
marcos metálicos y los materiales industrializados ampliamente utili-
zados, como perfiles y chapas metálicas, cerámicas para piso y de re-
vestimiento, vidrios, alfombras, además de los muebles y de las obras
de arte integradas. Recientemente esta lista se amplió al considerar
las arquitecturas en madera (caso de Catetinho) y el barro de las casas
rurales que permanecen en el territorio del Distrito Federal.

Ante todo esto, en el contexto de una ciudad tombada y con un patri-


monio arquitectónico singular, entiendo que es necesario equiparar la
tensión entre lo que efectivamente se transforma y en detrimento de lo
que supuestamente se pierde. Un abordaje lúcido y crítico acerca de la
dinámica urbana y la preservación de Brasilia se ha construido poco a
poco a través de tesis, artículos y debates académicos; por lo que se ha
vuelto imprescindible para balizar y hacer referencia a las reflexiones
sobre los destinos de la ciudad.5 Al mismo tiempo, en este proceso de 5 Se destaca la actuación del conjunto de
abordaje crítico, entiendo que es necesario tener el valor de reconocer investigadores o profesores vinculados
a la FAU -UnB y que gravitan alrededor de
el valor histórico y simbólico del Decreto 314/1992 del IPHAN, pero tam- Sylvia Ficher y Andrey Rosenthal Schlee,
bién de repensar y realizar un abordaje cuidadoso de sus limitaciones y tomando a Brasilia como una temática
sobre su alcance como instrumento efectivo de preservación del Plan absolutamente actualizada y necesaria
para la reflexión de todo el campo de la
Piloto de Brasilia —ahora articulado con el Decreto 68/2012 del IPHAN, arquitectura y del urbanismo.
recientemente lanzado, y que define el entorno de la cosa tombada—.

Desde esta perspectiva crítica, entiendo que también es necesario


investigar las tensiones entre el ideario general de la ciudad y el pro-
yecto urbano consolidado, con el fin de discutir nuevas alternativas y
posibilidades. Hoy en día es posible reconocer cuánto contienen las
arquitecturas de Brasilia de experimentación, así como es posible reco-
nocer cuánto contiene de experimentación la arquitectura de Niemeyer
en Brasilia. Para desplegar el debate sobre la arquitectura hoy en día,
es necesario rescatar de manera crítica los nexos de las experiencias
arquitectónicas en Brasilia, sus estrategias y procedimientos. Estos ne-
xos son estratégicos para reinventar las relaciones con la historia y pue-
den referirse a la acción proyectiva y a la gestión del espacio urbano.

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Eduardo Pierrotti Rossetti  [ 51 ]
El proyecto es el campo de acción específico del arquitecto-urbanista;
la instancia primordial de reflexión para responder siempre satisfacto-
riamente a las complejas demandas de la actualidad. El proyecto es el
medio a través del cual los arquitectos-urbanistas dan una respuesta
sensata y competente, pues demarcan el dominio de sus funciones y
demuestran la necesidad de sus conocimientos para contribuir a equi-
parar el funcionamiento de la sociedad contemporánea. Tafuri consi-
dera el proyecto el designio máximo, la tarea ideal, incluso una misión,
y hace hincapié en la singularidad de la arquitectura de interferir en las
realidades del mundo y establecer posibilidades de nuevas prácticas
sociales, nuevos valores culturales y nuevas dinámicas urbanas, ya
que: “…insertar en la realidad un fragmento de utopía es un privilegio
6 Tafuri, Teorías e historia de la de la arquitectura…”.6
arquitectura, 242.

Así, nuevas categorías para actuar, ver, analizar y pensar sobre Brasi-
lia y sus arquitecturas deben rescatar los problemas de trabajar la for-
ma y hacer de la forma el factor expresivo de la arquitectura; reiterar
el valor relacional del espacio; explorar las permeabilidades dentro/
fuera, ciudad/edificio; evocar el valor de la terraza como un ambiente
de vida y convivencia; valorizar la cuestión del paisaje, el significado
del sitio y las condiciones geográficas; fortalecer el control de la luz,
la importancia de la sombra, el sentido de abrigo; señalar al valor de
la materialidad como una expresión constructiva del edificio; exigir
atención con las tecnologías constructivas, pero también recobrar los
dominios del concreto reforzado, ¡ya sea revestido de mármol, ya sea
evidente, ya sea pintado de blanco!

Por toda esta fortuna crítica, las perspectivas del proceso histórico de
Brasilia hacen posible pensar en nuevas arquitecturas que sepan con-
vivir con la modernidad inaugural de Brasilia, pero que logren realizar,
hoy en día, lo que en el proceso histórico de consolidación de esta ciu-
dad tal vez no haya sido posible hacer con mayor atención al proyecto.
Después de todo, entre la macroescala y la microescala, es decir, entre
la escala de la planeación regional y la escala del edificio inscrito en un
lote, y entre la escala monumental y la escala residencial hay un punto
en común, hay un inmenso lugar para la reflexión y para una práctica
de proyecto, que al mismo tiempo se realiza en la escala del edificio y
atenta al diseño de la ciudad. En otras palabras, pensar en una arqui-
tectura que hace urbanismo.

Ante todo esto, Brasilia sigue instigando el desafío de proyectar, de


preservar y de inventar. Así, el rescate crítico de los nexos de sus ex-
periencias podrá ser útil para pautar una reflexión en el panorama de
nuestra contemporaneidad y revelar otros nexos. Toda esta fortuna crí-
tica debe ser instaurada mediante la dinámica de nuestro propio campo
epistemológico, ya que mientras el debate internacional ya lanza mira-
das críticas al posmodernismo, aún tenemos mucho que hacer con las
experiencias y con los resultados de nuestra propia modernidad.

[ 52 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 42-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Plataforma de Rodoviária del Plan Piloto, sector bancario

Anochecer en la Plataforma de Rodoviária del Plan Piloto, observando la Torre de Radio y TV

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Eduardo Pierrotti Rossetti  [ 53 ]
Grupo de jóvenes que pasan por la Plataforma de Rodoviária, con la catedral al fondo

El epígrafe de este artículo, proferido en el contexto de las transforma-


ciones urbanas de Haussmann en París, afirma que “las locuras de la
Ciudad forman parte de la razón de Estado”. Lejos de aceptar atávi-
camente los términos del epígrafe, se debe cuestionar si, de hecho y
en qué grado, en el caso de Brasilia, “las locuras de la Ciudad forman
parte de la razón de Estado”. Esto puede servir tanto para repensar
el Estado como para restaurar la sanidad de la ciudad. Las razones
del Estado deben cumplir con las expectativas y demandas efectivas
de sus ciudadanos, al reformularse, equilibradamente, en acciones de
gestión pautadas por la probidad, y al distanciarse de todo tipo de des-
varíos y gestos arrogantes para efectivamente pensar, planear, hacer y
mantener a la ciudad.

Brasilia es artificial y sigue siendo una incógnita. Como ya se afirmó


otras veces, la constante de Brasilia es ser la ciudad-capital de Brasil
y, al mismo tiempo, recobrar un momento de conquista de valores, que
consolidó ideales colectivos de perseverancia, así como de autonomía
del campo cultural y de la producción arquitectónica brasilera.

La reflexión actual sobre Brasilia-patrimonio debe, paradójicamente,


operar con el mantenimiento de la fuerza espacial y simbólica original
del Plan Piloto y tener en cuenta la dinámica de la ciudad y del Dis-
trito Federal, incluir nuevas arquitecturas, así como reflexionar sobre
los destinos y usos de la multiplicidad arquitectónica que configura
la ciudad. Las perspectivas de la reflexión sobre su presente deben
mantener la ciudad como un símbolo permanente de la modernidad
y de la autonomía que guiaron su creación. Más allá de los primeros
cincuenta años de una ciudad soñada en los años cincuenta, para ser
plenamente vivida en el siglo XXI, desarrollándose ya en el presente,
más allá de su futuro original.

[ 54 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 42-55. http://dearq.uniandes.edu.co
Bibliografía
Argan, Giulio Carlo. Projeto e destino. São Paulo: Ática, 2002.

Bandarin, Francesco e Ron van Oers. The Historic Urban Landscape: Mana-
ging Heritage in an Urban Century. Londres: Wiley-Blackwell, 2012.

Benjamin, Walter. Passagens. Belo Horizonte: UFMG/São Paulo: Impressa


Oficial do Estado de São Paulo, 2007.

“Brasília 1960-2010: Modern Movement Universal Ideal”. Docomomo Jour-


nal no. 43 (2010).

Cataldo, Beth y Graça Ramos (org.). Brasília aos 50 anos: que cidade é essa?
Brasília: Tema Editorial, 2010.

Costa, Lucio. Registro de uma vivência. Rio de Janeiro: Empresa das Artes,
1995.

Cury, Isabelle (org.). Cartas patrimoniais. Rio de Janeiro: IPHAN, 2004.

El-Dahdah, Farès (org.). Lucio Costa: arquiteto. Anais do Seminário. Rio de


Janeiro: Sholna, 2011.

Ferreira, Marcilio Mendes y Matheus Gorovitz. A invenção da superquadra:


o conceito de unidade de vizinhança em Brasília. Brasília: IPHAN-DF, 2007.

Ficher, Sylvia y Andrey Rosenthal Schlee. Guia de obras de Oscar Niemeyer:


Brasília 50 anos. Brasília: IAB-DF/Câmara dos Deputados, 2010.

Frampton, Kenneth. História crítica da arquitetura moderna. São Paulo: Mar-


tins Fontes, 1997.

Gomes, Marco Aurélio A. de Filgueiras y Elyane Lins Correa. Reconcei-


tuações contemporâneas do patrimônio. Salvador: Edufba, 2012.

Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional do Governo Federal.


Plano Piloto 50 anos: cartilha de preservação. Brasília. Brasília, 2007.

Kim, Lina y Michel Wesely. Arquivo Brasília. São Paulo: Cosac Naify, 2010.

Leitão, Francisco (org.). Brasília 1960-2010: passado, presente e futuro. Bra-


sília: Secretaria de Estado de Desenvolvimento Urbano e Meio Ambiente
(Seduma), 2009.

Macedo, Danilo Matoso et al. (org.). Brasília: roteiro de arquitetura, caderno


de notas. Brasília: FAU-UnB, 2011.

Rossetti, Eduardo Pierrotti. Arquiteturas de Brasília. Brasília: Instituto


Terceiro Setor, 2012.

Tafuri, Manfredo. Teorias e história da arquitectura. Lisboa: Presença, 1988.

“Vienna Memorandum”. En Francesco Bandarin y Ron van Oers. The His-


torica Urban Landscape: Managing Heritage in an Urban Century, 203-208.
Londres: Wiley-Blackwell, 2012.

Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que enfrentan el presente Eduardo Pierrotti Rossetti  [ 55 ]
De centro moderno a centralidad
urbana: el conjunto Tequendama-
Bavaria 1950-1982 en Bogotá
From modern centre to urban centre: the Tequendama-Bavaria metropolitan
area in Bogotá, 1950-1982
Recibido: 26 de noviembre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

María Pía Fontana Resumen


Escuela Politécnica Superior de la
Universidad de Girona, España La reflexión sobre el centro en la ciudad ha sido uno de los ámbitos de
mariapia.fontana@udg.edu trabajo de la modernidad arquitectónica, y la ciudad de Bogotá ha sido un
Doctora arquitecta, Universidad escenario destacado de esta reflexión. El conjunto Tequendama-Bavaria
Politécnica de Cataluña, España. Profesora (1950-1982), núcleo principal del Centro Internacional en Bogotá, es un
de proyectos de la Escuela Politécnica proyecto que permite ejemplificar la materialización de algunas ideas y
Superior de la Universidad de Girona,
propuestas urbanas derivadas de las reflexiones del Movimiento Moderno
España
sobre la cuestión del centro de la ciudad y que aporta, además, referencias
todavía vigentes para asumir el reto actual de la ciudad policéntrica y de
Miguel Y. Mayorga Cárdenas los nuevos espacios de centralidad.
Universidad Politécnica de Cataluña,
España
Palabras clave: centro urbano, centralidad urbana, policentrismo urbano,
miguel.mayorga@upc.edu
Arquitecto. Candidato a Doctor, Centro Internacional de Bogotá, conjunto Tequendama-Bavaria, urbanis-
Universidad Politécnica de Cataluña mo moderno en Bogotá.
( UPC ), España. Máster en Proyectación
Urbanística, UPC . Profesor de Urbanismo,
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Abstract
Caminos, Canales y Puertos de Barcelona,
UPC . Miembro del grupo interdisciplinar
Reflections on the city-centre have been one of modern architecture’s
IntraScapeLab. fields of study; Bogotá being a city that has received much attention in
this area. The Tequendama-Bavaria metropolitan-area (1950-1982) is the
main centre of the Bogotá International Business District. This project is
Este artículo hace parte de las an example of the result of urban ideas and suggestions that came from
investigaciones de las tesis doctorales de the Modern Movement regarding the idea of the city-centre and what it
los autores María Pía Fontana: “El espacio provides as well as continuingly-valid suggestions to assume the current
urbano moderno: el conjunto Tequendama- challenge of the polycentric city and new central spaces.
Bavaria. Bogotá 1950-1982” ( ETSAB-
UPC , Barcelona, España, 2012) y Miguel Key words: modern centre, urban centre, urban polycentrism, Bogotá
Mayorga: “Espacios de centralidad urbana International Business District, Tequendama-Bavaria metropolitan-area,
y redes de infraestructura” ( ETSCCAPB- modern urbanism in Bogotá.
UPC , Barcelona, España), en proceso de
publicación.

[ 56 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Desde el punto de vista de la crítica urbanística, arquitectóni-
ca y sociológica de la ciudad, la urbanidad ha estado asociada
a la idea de actividad, a la del buen comportamiento, del respe-
to al orden, hasta podríamos decir, de modestia individual.
Se entiende con esto que un espacio es muy urbano cuando
le pasan muchas cosas, cuando tiene mucha actividad. La
urbanidad es la idea de centralidad, de la vitalidad, de la gente
diferente, de las luces y la brillantez. 1 Mumford, “Los CIAM y Latinoamérica”,
48-75. En este artículo se esboza un
Manuel de Solà-Morales panorama de referencia para entender
algunos importantes cambios en los
planteamientos urbanísticos de Sert y
de los CIAM , gracias a los proyectos
La formación de sistemas centrales dentro de constelaciones desarrollados en varios países
urbanas o dentro de la misma área urbana, no es nueva. Esta latinoamericanos y al apoyo de Sert a la
política estadounidense que promovía el
formación ha acompañado el nacimiento de la ciudad. Lo que
vínculo de la arquitectura moderna con
es nuevo en la ciudad capitalista metropolitana es la tenden- la transformación urbana y social en los
cia a excluir de los núcleos centrales cualquier actividad y uso países subdesarrollados.
del suelo que no sean terciarios, que no tengan función de
2 Ibid., 49.
servicio para toda la disposición productiva metropolitana.
Esto modificará el mismo concepto de ciudad; comportará la
3 El libro coordinado por Sert, Rogers y
valoración de niveles de “urbanidad” de las implantaciones en Tirwhitt se publica en 1953 y es editado
base a su centralidad. en español en 1955 con el título El
corazón de la ciudad: por una vida más
Maurice Cerasi, El espacio colectivo de la ciudad humana de la comunidad, con prólogo
de Sert. Está organizado en cuatro partes
principales: 1) teórica, “Aspectos del
centro urbano: el Corazón de la ciudad”,
que recoge escritos y conversaciones de
los participantes. 2) Práctica, “Ejemplos:
la obra del CIAM ”, que recoge proyectos
u obras realizadas en distintos lugares
Un “centro moderno” en el centro de Bogotá: y ciudades Los ejemplos quedan
reflexiones, propuestas y realizaciones organizados en función de la escala del
centro: el corazón del pueblo, de una
colonia, de un barrio residencial, de
En 1951 tiene lugar en Hoddesdon (Inglaterra) el VIII Congreso Inter- un barrio urbano, de una nueva ciudad,
nacional de Arquitectura Moderna (CIAM), dedicado a El corazón de la de una ciudad, hasta el corazón de una
capital, con los ejemplos de Bogotá y de
ciudad, donde se propone una reflexión sobre los centros cívicos y el Chandigarh. 3) “Bosquejo del corazón:
papel de los espacios centrales en la ciudad moderna.1 “Esta preocupa- sumario del VIII congreso del CIAM ”, con
ción por proyectar centros cívicos o núcleos, junto con la creación de las conclusiones del congreso. Y 4) un
apéndice, con la retícula del CIAM de Le
unidades residenciales de baja altura, basados en precedentes locales Corbusier, propuesta para organizar y
caracterizó las diversas ediciones de los CIAM que tuvieron lugar du- presentar los proyectos.
rante la posguerra, y particularmente el VIII CIAM”.2
4 “No hubo consenso sobre los elementos
Las ideas, los proyectos, las discusiones y las conclusiones presen- específicos del diseño del núcleo y ni
siquiera hubo acuerdo total respecto a
tados en el congreso y recogidos en una publicación de 1953 consti- la importancia de este concepto para
tuyen, en conjunto, las características de un centro para responder a los CIAM . Algunos de los miembros más
las necesidades de la ciudad contemporánea.3 La importancia de este jóvenes y combativos no veían claro que
un núcleo estático y neo-monumental
congreso reside, de hecho, en la polémica desatada por las posiciones reflejara las auténticas necesidades
enfrentadas entre los participantes que ponen en duda la tendencia emocionales de la población. […] La
“monumentalista” de Le Corbusier y, en parte, también de Josep Sert,4 crítica que hizo Bakema del concepto de
núcleo probablemente abrió la discusión
y que, a la vez, abre el debate sobre la importancia del centro de las ciu- en el CIAM a las ideas posteriormente
dades como lugar simbólico y representativo, y también como espacio asociadas al Team X ”. Mumford, “Los
CIAM y Latinoamérica”, 63.
para las actividades sociales, de encuentro y de agregación de perso-

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 57 ]
5 Se observa una evolución en las ideas nas.5 Las diferentes posiciones que tuvieron como consecuencia una
ya planteadas anteriormente por el
crisis de los planteamientos de los CIAM con la posterior fundación
Movimiento Moderno a través de las
propuestas en torno a la ciudad funcional, del grupo del Team X, en realidad proponían múltiples miradas, que
a las cuatro funciones habitar, recrearse, podrían llegar a ser muy compatibles, sobre un mismo tema: el centro
trabajar y circular (reseñadas en la Carta
como algo indispensable para la ciudad (fig. 1).
de Atenas de 1933) se incorporaba, la
“quinta función”: la de hacer centro.
En el caso de Bogotá, las intervenciones sobre el centro de la ciudad
durante las décadas de los cincuenta y de los sesenta, se materiali-
zaron mediante proyectos de modernización y adaptación del centro
existente y a partir de reflexiones surgidas también de la práctica pro-
fesional, uno de los proyectos urbanos más destacados ha sido el con-
junto Tequendama-Bavaria (núcleo del Centro Internacional de Bogo-
tá), ejemplo emblemático de un centro moderno. Dicho conjunto se ha
realizado por medio de un modus operandi basado en pautas proyec-
tuales más que en leyes o normas, a través de su estudio indagaremos
sobre su proceso de proyectación y ejecución para destacar tanto las
estrategias como las soluciones formales urbanas y arquitectónicas
que explican su vigencia y actualidad como área de centralidad de Bo-
gotá (fig. 2).

Figura 1. Imagen de la cubierta y páginas interiores del libro que recoge los resultados del VIII CIAM de Hoddesdon de 1951, donde se muestra el centro
cívico del Plan Piloto de Bogotá. Fuente: Tyrwhitt, Sert y Rogers, El corazón de la ciudad

Figura 2. Vista general del conjunto Tequendama-Bavaria (1950-1982) y su localización como parte del área de centralidad Centro Histórico-Centro Inter-
nacional, punto de cruce de los vectores de centralidad centro-norte y centro-occidente de Bogotá. Fuente: Google Earth 2008 y plano de centralidades
de 1980 Revista Escala, núm. 154

[ 58 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Desde finales de los años cuarenta se plantearon en Bogotá proyectos
para reconstruir y adaptar el centro de la ciudad a los “nuevos tiempos
modernos”. Así lo reflejan las propuestas de renovación del centro de
gobierno, alrededor de la plaza de Bolívar los proyectos de modificacio-
nes viarias, o las intervenciones de mejora urbana.6 6 Véanse: Édgar Burbano, “Ampliación
de la carrera Décima”; Carlos Martínez,
Jorge Arango y M. de Vengoechea:
Entre 1947 y 1953, Le Corbusier y Wiener-Sert reciben el encargo de
“Bogotá puede ser una ciudad moderna:
dos planes para Bogotá: el Plan Piloto (Le Corbusier, proyectista, y reurbanización de la Plaza Central de
Wiener-Sert, consultores, 1947-1951) y el Plan Regulador (Wiener-Sert, Mercado”, y “La reconstrucción de
Bogotá”.
proyectistas, y Le Corbusier, consultor, 1951-1953), propuestas que
parten de una reflexión global sobre la ciudad donde la relación entre
ciudad existente, condiciones geográficas, trazado urbano y activida-
des formalizan un modelo de ciudad con desarrollo lineal y con una
centralidad difusa.7 En ambas propuestas se propone un centro cívico, 7 El Plan Piloto considera un Centro
con ordenaciones, jerarquías viarias, actividades y arquitecturas que, Cívico, principal conformado por una
estructura lineal de centralidad, desde
aun siendo diferentes, coinciden en plantear un centro estructurado la plaza de Bolívar hasta la zona de San
por un sistema lineal de centralidad. A pesar de esto las propuestas Diego al norte del núcleo histórico;
de reforma y reconstrucción del centro de Bogotá, realizadas por parte el resto de la ciudad es una malla de
“sectores”, semejantes a unas unidades
de Le Corbusier y Wiener-Sert que comparten una reflexión común, vecinales con otros centros o núcleos
plantearán dos modelos diferentes8 que no serán estrictamente uno de sector difusores de centralidad.
continuación de otro (fig. 3). Asumimos que “centro” y “centralidad”
no son lo mismo. Un centro es un ámbito
reconocible por su localización céntrica,
El Centro Cívico de la propuesta del Plan Piloto de Le Corbusier, está por ser un núcleo o conjunto identificable
conformado por cinco núcleos de actividad principal: 1. Centro de tra- o un espacio con una actividad
especializada. Centralidad es una noción
bajo-administración pública y polo religioso. Plaza de Bolívar. 2. Centro
espacial de forma y dimensión variable,
de trabajo-administración privada entre la plaza de Bolívar y la Avenida resultado de la interacción de diversos
Jiménez. 3. Centro comercial a lo largo de la Calle Real. 4. Centro de ac- factores definidores de la vitalidad
urbana, que es difícilmente delimitable.
tividades espirituales sobre la Séptima. 5. Centro de actividades espiri-
tuales, culturales y hoteleras, en San Diego, con un gran espacio verde
8 Hernández, Las ideas modernas del Plan
relacionado con el Parque de la Independencia y conectado peatonal- para Bogotá.
mente con la carrera Séptima. Y el Centro Cívico en el Plan Regulador
está organizado mediante tres centros: 1. El centro político y religioso
alrededor de la plaza de Bolívar conectado con el parque Santander
mediante un tramo de la carrera Séptima (Calle Real) y relacionado
hacía occidente con un sistema de parques. 2. El centro de negocios
y comercio, desde el parque Santander hasta la Biblioteca Nacional,
con desarrollo lineal a lo largo de la carrera Sexta y conformado por
espacios peatonales con secuencias de calles y plazas. 3. El centro
cultural y de diversión, desde la Biblioteca Nacional hasta el Museo
Nacional, un gran parque equipado con recorridos y senderos peato-
nales relacionados con la carrera Séptima conectado peatonalmente
con la carrera Sexta y atravesado por la carrera Décima con tránsito
vehicular. En el Centro Cívico de Le Corbusier, podemos hablar de una
integración de centros, y en la propuesta de Wiener-Sert en cambio, de 9 Véase Wiener y Sert, “Can patios make
una sucesión secuencial de centros ligados a una estructura continua cities?”.
de patios urbanos.9

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 59 ]
10 Durante mucho tiempo, el área de San Figura 3. Centro cívico del Plan Piloto y el Plan Regulador y comparación de las propuestas para
Diego estuvo caracterizada por ser la el centro cultural de San Diego con vista aérea del estado actual. Fuente: FLC, Museo de Bogotá,
periferia y el acceso norte del núcleo Googlemaps 2008
histórico de Bogotá. De espacio natural
y de pastoreo, evolucionó a espacio
destinado al paseo y la recreación, luego
albergó equipamientos e industrias, para
finalmente transformarse en un centro Estrategias, planificación y arquitectura urbana
que reúne usos terciarios, hoteles,
comercio y residencia. en la configuración de un nuevo centro
11 “En los mismos días se habla de El nuevo centro Tequendama-Bavaria (1950-1982) se emplazó en San
construir un moderno hotel en la calle 27 Diego, ámbito de transformación de Bogotá localizado al extremo nor-
con la carrera Séptima y la nueva avenida
te del centro colonial,10 espacio que adquirió posición y valor central
que se abrirá en la carrera novena tendrá
8 pisos, su diseño será realizado por la como nueva área destinada a usos hoteleros, culturales y de ocio, fa-
firma Henry C. Hudgins & Co. —antes vorecida por el alto grado de accesibilidad al aeropuerto y norte de la
Fred T. Ley— y será el mejor dotado
ciudad y por su proximidad al centro histórico (fig. 4). Así es como en
de Colombia […y] con el confort que
disfrutan los más grandes de su clase”. El 1950 se empieza a construir el emblemático Hotel Tequendama —pri-
Tiempo, 1945, citado en Niño y Mendoza, mer edificio del conjunto—, cuya ubicación ya estaba definida desde
La carrera de la modernidad, 62. 
1945,11 en un entorno con equipamientos y espacios libres existentes
12 El parque del Centenario fue inaugurado
—la iglesia de San Diego, el parque del Centenario y el parque de la In-
en 1883 para conmemorar el primer dependencia, el Museo Nacional (ubicado en el Panóptico), la Plaza de
centenario del nacimiento de Simón Toros y la Biblioteca Nacional12— y edificaciones obsoletas —como la
Bolívar (en 1949 se modifica por la
ampliación de la Décima). El parque
Escuela Militar y la fábrica de cervezas Bavaria— que cedieron su es-
del Centenario de la Independencia fue pacio al trasladarse hacia la periferia. El conjunto está compuesto por
construido en 1910 para conmemorar el ocho edificios y está subdividido a partir de tres unidades de gestión,
primer centenario de la Independencia (20
de julio de 1810). El Museo Nacional fue
en coincidencia con los tres solares resultantes de la modificación via-
fundado en 1823 y ubicado en el Panóptico ria de las carreras Séptima, Décima y Trece y el enlace con la calle 26
(edificio que albergaba las instalaciones o Avenida Eldorado. Reparcelación obtenida de una nueva y amplia
de la antigua Penitenciaría Central) desde
1948. La Plaza de Toros de Santamaría fue
manzana resultante.
construida en 1931. La Biblioteca Nacional
de Colombia fue construida en 1933. El Los solares albergan un edificio y dos conjuntos: el Hotel Tequendama;
Planetario Distrital fue construido unos el conjunto Tequendama, compuesto por cuatro edificios (construidos
años después, en 1969.

[ 60 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. Vista del centro histórico en 1947 y del conjunto Tequendama-Bavaria en San Diego (Centro Internacional de Bogotá) en
1956. Fuente: Museo de Bogotá. Foto Saúl Orduz

en cuatro etapas diferentes entre 1952 y 1982), y el conjunto Bavaria,


compuesto por tres edificios (construido unitariamente entre 1962 y
1965). Sin embargo el complejo Tequendama-Bavaria, a pesar de su
envergadura, no se basa en un proyecto o plan general, ni obedece
a las lógicas exactas de un máster plan, se basa más en una “idea de
conjunto y de centro”, que se materializa a través de algunas reglas y
premisas de partida y de la aplicación de criterios de proyecto comu-
nes. Es decir, no parte de la traducción de un plan y normas urbanísti-
cas fijadas, se consolida gradualmente a medida que se van proyectan-
do y construyendo los diferentes edificios, de usos diversos y mediante
la utilización y combinación de un mismo tipo edificatorio (edificio en
altura compuesto por cuerpo bajo y cuerpo alto).

La inexistencia de un plan de escala intermedia que resolviera la dico-


tomía básica entre “planeamiento urbanístico” y “proyecto arquitec-
tónico”, en el presente caso, nos remite a identificar cuáles pueden
ser los elementos de referencia comunes que han permitido realizar
con coherencia este proyecto urbano, según pautas que han devenido
implícitas y que lo han dotado de unas características urbanas que han
garantizado su vitalidad como centro a lo largo del tiempo. ¿Cuáles es-
trategias urbanas tuvieron inmediata transcendencia para el proyecto
del nuevo centro? ¿Qué planes se desarrollaron para la construcción
de este centro urbano? Y ¿cuáles fueron las soluciones arquitectónicas
planteadas y con qué tipo de respuesta en términos urbanos?

Estrategias urbanas en la localización del nuevo centro


Entre 1949 y 1959 se realizan dos de las más importantes operaciones
viarias de la ciudad: por un lado, la ampliación y prolongación de la ca-
rrera Décima, que permite consolidar y potenciar la conexión entre el
sur y el norte de la ciudad, y que produce cambios en la forma de lo que
será la manzana del conjunto Tequendama-Bavaria, lo que le otorga un
nuevo frente urbano de más de 200 metros sobre una de las principales
calles de la ciudad. Por el otro, la construcción de la avenida Eldorado

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 61 ]
Figura 5. Principales transformaciones urbanas que definieron la forma de la manzana y la accesibilidad viaria al conjunto Tequendama-
Bavaria en el sector de San Diego, 1951-1959. Fuente: adaptación Mayorga-Fontana sobre el esquema elaborado por Niño-Mendoza

(modificando la calle 26), que impulsa y potencia el desarrollo de la


ciudad hacia el occidente y conecta el área de San Diego con el aero-
puerto internacional, lo que le confiere un alto grado de accesibilidad
y centralidad geográfica.

En cuanto a los usos, la decisión de construir el Hotel Tequendama es


un factor determinante para impulsar el posterior desarrollo de toda
la zona (fig. 5). El proyecto, que “nació en la Oficina Oval de la Casa
13 Iriarte, Hotel Tequendama un símbolo, Blanca”13 —recordando las palabras de Jorge Gómez Pinzón, de la fir-
29.
ma Cuéllar-Serrano-Gómez—, hizo parte de la decisión de la Pan Ame-
14 “1953. Está próximo a terminarse el
rican, compañía de aerolíneas norteamericanas, de ubicar en Bogotá
Hotel Tequendama, un grande y moderno y en el área de San Diego uno de sus hoteles de lujo de la cadena
hotel para Sur América […]. En octubre Intercontinental. Tal operación reforzó, aún más, las potencialidades
de 1950 unas barracas que eran usadas
por el ejército y un pequeño parque
de desarrollo del área.14 Respecto a las estrategias urbanas, dos inter-
ocupaban el sitio […] en agosto de 1951 venciones viarias y una clara apuesta de nuevos usos han sido, entre
el nuevo hotel estaba en obra […].. El otras, decisiones determinantes para la consolidación del nuevo cen-
Tequendama tomará lugar como uno de
los hoteles verdaderamente acogedores
tro urbano.
del mundo, y los colombianos podrán
sentirse, no sin razón, bastantes
orgullosos de él” (El Tiempo, 1953-3-18,
p.16). Citado en Niño y Mendoza, La
Planificación urbana: tres etapas y tres ideas de centro sin plan
carrera de la Modernidad: construcción
de la carrera Décima.
Durante el periodo de construcción de la casi totalidad del conjunto
Tequendama-Bavaria, entre 1950 y 1966 (solo el edificio Residencias Te-
quendama se construye en una época muy posterior, entre 1978 y 1982),
la ciudad de Bogotá pasa por tres diferentes etapas de planificación,
que Rodrigo Cortés sintetiza de esta manera: etapa 1 (1947-1953): Le
Corbusier, Wiener y Sert. Los primeros planes urbanos en Bogotá y en
Colombia; etapa 2 (1952-1958): obras y no planes. El periodo de la dicta-
dura, y etapa 3 (1959-1966): instrumentación del planeamiento moderno.

[ 62 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Vamos a verificar las relaciones entre estas etapas de planeamiento y
las etapas de realización del conjunto Tequendama-Bavaria. 15 “[…] Aunque en este periodo de la
planificación de la ciudad se continuará,
En el primer periodo, correspondiente al desarrollo del Plan Piloto y del aparentemente, con el empeño de realizar
las directrices trazadas con el Plan
Plan Regulador, se lleva a cabo el proyecto y la construcción del Hotel Piloto, […] es notoria la importancia
Tequendama (1950-1953) y se definen para el conjunto Tequendama- cada vez mayor que tomó la aplicación
Bavaria algunas condiciones básicas sobre su localización y empla- de la noción de obra pública, alimentada
desde una perspectiva propagandística
zamiento. Las dos propuestas de Le Corbusier y de Sert para la zona subyacente al ‘estilo’ de gobierno de
de San Diego muestran claramente la vocación del lugar destinado Rojas Pinilla. […] El impulso dado a las
a ser una nueva área central para la ciudad, aunque desde el punto obras civiles y a las construcciones en
‘todos los frentes’ tenía como finalidad
de vista normativo ninguna de las dos propuestas previas propone o mostrar el proceso que acompañaba al
plantea pautas formales claras para seguir. Lo único que se especifica gobierno de Rojas" Cortés, Del urbanismo
es la disposición de las actividades, considerando los usos hoteleros a la planeación en Bogotá, 179-180.

y potenciando los usos ya existentes (básicamente equipamientos y


16 "Durante este periodo, las intervenciones
parques) que configuran un amplio centro cultural y de ocio. ‘sin plan’ son de gran magnitud y
produjeron cambios muy significativos en
El segundo periodo, comprendido entre 1952 y 1958, que corresponde la ciudad. Algunos ejemplos de proyectos
de iniciativa pública son aquellos que
a la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, es un arco temporal
determinan el desarrollo futuro de la
muy importante dentro de la definición de unas pautas generales de ciudad […] el Centro Internacional y el
proyecto para el conjunto Tequendama-Bavaria,15 un periodo de seis Sagrado Corazón (Zona de Ecopetrol),
fueron dos proyectos de renovación
años en el que se impulsan obras y no planes, enmarcados por las po-
urbana de la periferia del centro histórico
líticas urbanas de la dictadura bajo el denominado Plan Nacional de que permitieron albergar las nuevas
Obras Públicas.16 Se finaliza la construcción del Hotel Tequendama, se actividades terciarias en edificios acordes
a sus demandas". Salazar, “Bogotá: los
proyecta y se construye el edificio Bochica y se empieza la construc-
planes y sus proyectos”, 9.
ción del edificio Residencias Tequendama Sur (fig. 6):

Figura 6. Relación entre construcción de edificios en diferentes etapas y su correspondiente idea de conjunto. La cuarta etapa corresponde a un periodo
posterior a 1970. Fuente: Fontana, El espacio urbano moderno

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 63 ]
Las obras del aeropuerto Eldorado, del Centro Administrativo Oficial
(CAN), de la iniciación —con el Hotel Tequendama (1951-1953) y el edi-
ficio de oficinas Bochica (1953-1956)— de la primera etapa de lo que
después se ha convertido en el Centro Internacional, del germen del
sector de oficinas en la calle 37 fueron hechos urbanos fundamentales
en la estructuración de la nueva ciudad y no deja de llamar la atención
que su iniciativa y localización no hicieran parte de ningún plan gene-
17 Ibid., 180. ral para la ciudad.17

Durante la tercera etapa, comprendida entre 1959 y 1966, finaliza la


construcción del edificio Residencias Tequendama Sur y se lleva a
cabo la proyectación y construcción del conjunto Bavaria (1962-1965)
y del edificio Bachué (1964-1966). En este periodo, la planificación en
Bogotá se entiende “como un instrumento flexible, adaptable cotidia-
namente a las difíciles condiciones de desarrollo generadas por el ace-
18 Cortés, “Del urbanismo a la planeación lerado crecimiento de la ciudad”.18 La política urbana liderada por el
en Bogotá”, 181.
alcalde (y arquitecto) Jorge Gaitán Cortés impulsó el desarrollo de edi-
19 Ibid., 185. ficios de viviendas en altura, para contener una excesiva y descontrola-
da expansión de la ciudad, aunque en contraste se acabó imponiendo
20 Salazar, “Bogotá: los planes y sus el desarrollo y la expansión horizontal de los barrios residenciales19 y,
proyectos”, 11.
a la vez, la década de los sesenta, tal como lo destaca José Salazar:
21 El número 17, de 1966, de la revista
Construcción Colombiana, monográfico
Marcó la recuperación de la planeación como práctica para lograr la
sobre el conjunto Bavaria, se le describe ansiada modernidad, de forma más mesurada y pragmática, con im-
como “Propiedad horizontal y condominio portantes intervenciones públicas y proyectos de gran valor simbólico;
Bavaria. Un mirador de setenta y dos mil
trescientos treinta metros cuadrados”,
los edificios de Avianca o Bavaria no fueron concebidos como proyec-
se destaca la torre de oficinas como tos rentables sino como símbolos de las empresas en la ciudad.20
símbolo de la ciudad, al ser la más alta
de Bogotá y la apuesta las viviendas “con El conjunto Bavaria es la síntesis de estas dos políticas urbanas: por
un atractivo propio de un club campestre, un lado, las dos torres de viviendas responden al impulso de viviendas
que, se ha logrado integrar por primera
vez en la arquitectura de la ciudad, dentro multifamiliares en altura en el centro de la ciudad (en este caso, a par-
de edificios que se levantan en pleno tir de una inversión privada y con viviendas de nivel medio-alto); mien-
centro urbano” (p. 21). tras la torre de oficinas se convierte en un hito urbano, un rascacielos
en la ciudad de Bogotá, símbolo de la modernidad.21 Por su lado, el
22 En la construcción del conjunto
Tequendama-Bavaria entran en juego edificio Bachué, construido en los mismos años del Bavaria, entre 1964
factores y procesos urbanos en acto y 1966, se convierte en el proyecto determinante que definirá y concre-
en la ciudad desde finales de los años tará los espacios públicos y relaciones urbanas de los tres edificios ya
cuarenta, para potenciar, densificar y
compactar áreas vacías o en proceso de construidos del conjunto Tequendama y que permite consolidar parte
consolidación: la renovación urbana por del conjunto. No deja de sorprender que no existiera un plan gene-
apertura de vías (regulada por la Ley 1 ral que sirviera de marco de referencia para un conjunto urbano de
de 1943 utilizada para la ampliación
y prolongación de la carrera Décima); esta importancia,22 al observar la unidad urbana del proyecto. Lo que
la densificación por construcción de existió, en su lugar, fue una especial aproximación de los proyectistas
edificios en altura (Ley de Propiedad (Cuéllar-Serrano-Gómez y Obregón-Valenzuela/Pizano-Pradilla-Caro)
Horizontal); la construcción de grandes
obras públicas aunque sin un plan al diseño del conjunto, en la que implícitamente y a través de la prácti-
general, dentro del “Plan Nacional de ca profesional se definieron unas pautas comunes generales de orden
obras públicas”; o los programas de urbano y arquitectónico:
renovación urbana (mediante adquisición
y demolición de áreas completas de
sectores o manzanas por un solo Nunca existió un plano de conjunto llevado hasta sus últimas con-
propietario). Cortés, "Del urbanismo"; secuencias. Tan solo las cambiantes normas urbanísticas adoptadas
Rincón, Bogotá y sus modalidades;
por las autoridades municipales establecieron unas reglas del juego,
Salazar, "Bogotá: los planes".

[ 64 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
muy generales. […] Y que también resultó afortunado que los criterios
de arquitectos y propietarios hayan virado, en la década de 1960, en
ese lugar, a un tipo de explotación comercial que, si bien no tenía una
intención altruista optó por crear generosos espacios públicos dentro
de esquemas de propiedad privada.23 23 Téllez, Cuellar, Serrano, Gómez, 280.

En cuanto a planificación urbana, la década en la que se llevaron a


cabo este y otros grandes proyectos ha estado caracterizada por la
práctica de un

[…] planeamiento flexible, concebido más como un “máster plan” a


la manera americana, que permitió el manejo de la ciudad a través de
una “junta de planeación” que, con un alto perfil profesional y con cre-
dibilidad, pudo precisar las normas caso a caso, pero con una visión
general de la ciudad: una situación aparentemente ideal que solo era
posible con instituciones y profesionales intachables que gozaran de
24 Salazar, “Bogotá: los planes y sus
gran credibilidad.24 proyectos”, 11.

Soluciones arquitectónicas y urbanas: un espacio urbano


permeable y compatible

Edificio y conjunto
El diseño y la construcción de todo el conjunto Tequendama-Bavaria
se han basado en unas reglas básicas, pero también en un equilibrado
manejo de las previsiones, adaptaciones y respuestas formales al en-
torno. Estas soluciones, que se han ido materializando y concretando
a través de la construcción de los diferentes edificios, sirven para ex-
plicar la relación y compatibilización entre espacios edificados y libres,
entre edificios y entre conjuntos o agrupaciones de edificios.

En cada uno de los ocho edificios que componen el conjunto Tequen-


dama-Bavaria, hemos verificado que fueron proyectados a partir de
unos valores urbanos de compatibilidad y de integración urbana y ar-
quitectónica entre el edificio y el espacio exterior, entre los espacios
privados y los espacios públicos, entre recorridos, como hemos podido
comprobar, gracias a la existencia, en los diferentes archivos gráficos,
de proyectos de conjunto asociados a proyectos de edificios.25 En nin- 25 Archivo planos conjunto Bavaria, Plano
gún momento se había requerido por parte de los propietarios un plano N. 00: Estudio urbanístico de conjunto
escala 1:500, Cuéllar-Serrano-Gómez;
de conjunto de todo el proyecto, al ser distintos los dueños de los di-
Obregón-Valenzuela; Pizano-Pradilla-
ferentes solares, los equipos de proyectistas y las etapas del proyecto. Caro. Archivo planos edificio Bachué,
Sin embargo, los dos equipos de arquitectos se plantean el problema escala 1:500, 16 de abril de 1962,
Cuéllar-Serrano-Gómez y Obregón-
del empalme y de la integración entre los dos conjuntos Tequendama
Valenzuela.
y Bavaria mediante unas soluciones urbanas (relación entre cuerpos
bajos, relación entre volúmenes y cuerpos altos, vestíbulos urbanos de
acceso, conexiones entre edificios) para todo el conjunto Tequendama-
Bavaria, algunas de las cuales, como veremos, no se llevaron a cabo.
Hecho que lo convierte en un conjunto y no en una bandeja de elemen-
tos puestos uno a lado del otro.

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 65 ]
El término compatibilidad representa que un objeto tiene aptitud o pro-
porción para unirse o concurrir en un mismo lugar o sujeto. Esta defini-
26 Real Academia Española, Diccionario. ción nos aporta la idea de que, en arquitectura, un edificio o espacio
“Cualidad de compatible. compatible.
(Del b. lat. compatibalis, y este del compatible es aquel que tiene propiedades (formales) complementa-
lat. compati, compadecerse). adj. Que rias, de unión o coexistencia con otros, en un mismo sitio, y que con-
tiene aptitud o proporción para unirse o forma una nueva unidad. En el caso del conjunto Tequendama-Bavaria,
concurrir en un mismo lugar o sujeto”.
muchas de la soluciones de relación entre partes, componentes o ám-
27 “Solo la habilidad de los arquitectos bitos que ejercen de juntas entre edificios, entre edificios y espacios y
de la firma y una decidida voluntad entre conjuntos, son el resultado de operaciones de compatibilidad,26 o
de crear alguna forma de continuidad dicho de otra manera, de integración, permeabilidad, unidad.
urbanística entre un proyecto y otro
evitó la configuración de un caos urbano
como los que abundan en otros sectores A tal propósito, Germán Téllez, en un escrito sobre la obra de Cuéllar,
de Bogotá. No existió nunca allí un Serrano y Gómez, explica y confirma cómo las operaciones de compati-
plano de conjunto llevado a sus últimas
bilidad entre los diferentes edificios del conjunto Tequendama-Bavaria
consecuencias. Tan solo las cambiantes
normas urbanísticas adoptadas por las se ejecutan básicamente en la década de los sesenta, cuando algunos
autoridades municipales establecieron de los edificios ya estaban construidos y parecían estar destinados a
unas reglas del juego, muy generales,
ser una serie de episodios tenuemente conectados entre sí.
modificadas a través de los años y al
garete de las presiones ejercidas por los
propietarios, financistas y arquitectos. […] Por ello, resulta afortunado que los criterios de los propietarios y
[…]. En 1960 solo un visionario de los arquitectos hayan virado, en la década de 1960, en este lugar,
podía pensar en otra cosa allí distinta
a un tipo de explotación comercial que si bien no tenía una inten-
de la sucesiva edificación en lotes
vecinos unos a otros, sin solución de ción altruista, optó por crear generosos espacios públicos dentro de
continuidad, tal como se había procedido esquemas de propiedad privada, y buscó una ambientación destinada
hasta entonces en cualquier otra zona del
a facilitar esta explotación utilitaria.27 (Fig. 7)
centro de Bogotá”. Téllez, Cuéllar Serrano
Gómez, 280.

Figura 7. Edificio y conjunto: etapas de construcción y compatibilidad entre edificios. Fuente: Fontana, El espacio urbano moderno

[ 66 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 8. Edificios en altura. Variaciones de la relación entre cuerpo bajo y cuerpo alto en los ocho edificios que componen el conjunto Tequen-
dama-Bavaria. Fuente: Fontana, El espacio urbano moderno

Edificios en altura
A través del edificio en altura en Bogotá se desarrolla, desde finales
de 1940, en la construcción del centro de la ciudad, todo un reperto-
rio de soluciones arquitectónicas y urbanas que obedecen al interés
por parte de los promotores de conseguir rentabilizar el uso del suelo
—mediante plantas bajas comerciales y varias plantas tipo en altura,
con usos terciarios y de residencia—, y por parte de los arquitectos
proyectistas, de lograr la mejor inserción urbana y una imagen repre-
sentativa del edificio. En la ciudad consolidada, las prolongaciones y
las ampliaciones del trazado de calles, como la carreras Séptima, Dé-
cima y Trece implican una importante reconfiguración de sus espacios
centrales y de los edificios que los configuran que, a su vez, deben
responder a nuevas actividades y necesidades de programa.

El espacio urbano en la ciudad histórica se modifica, y el edificio en


altura, construido de manera individual y gradual, participa en la rede-
finición de calles, plazas y zonas del centro, mediante pautas de alinea-
ción a la vía —en la mayoría de casos—; pero con un profuso empleo
de plantas bajas permeables, transparentes, con la conformación de
entrantes, vestíbulos, pasajes interiores, relacionados con espacios
exteriores, cubiertos y descubiertos, públicos o semipúblicos. Es evi-
dente el uso recurrente de esta tipología en el proyecto del conjunto
Tequendama-Bavaria, “un nuevo tipo de aglomeración comercial y
oficinesca fundamentalmente diferente de la simple superposición de
edificios nuevos sobre el trazado de la ciudad antigua”28 (fig. 8). 28 Ibid., 280.

Planta baja y espacio calle


El conjunto Tequendama-Bavaria es un centro proyectado y construido
a partir de soluciones de integración, de relación visual y espacial y de

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 67 ]
compatibilidad: entre partes, entre edificios, entre conjuntos y con la
ciudad; a nivel volumétrico y en planta baja; soluciones a diferentes
escalas, urbanas y arquitectónicas; soluciones de los límites y de los
bordes que, con un espesor variable, actúan como interfase entre el
exterior y el interior, ámbitos donde se materializan vestíbulos urbanos,
jardines y plazas; calles peatonales, pasajes interiores y exteriores y
escaleras públicas; galerías, logias, porches y voladizos. Espacios de
mediación urbana y arquitectónica que le otorgan al proyecto condi-
ciones básicas de habitabilidad urbana: soluciones donde el objeto y
el espacio son una unidad indivisible y donde los espacios entre las
cosas se llenan de vida y favorecen el desarrollo de las prácticas socia-
les necesarias para que un espacio urbano adquiera su pleno sentido
para la ciudad (fig. 9).

Indica Alan Colquhoun que “la ciudad moderna ha sido rechazada


desde el momento en que se proponía en espacios urbanos como ili-
mitada y abstracta y se basaba en la separación de los diferentes ele-
29 Colquhoun, Modernidad y tradición mentos funcionales de la ciudad”.29 El conjunto Tequendama-Bavaria
clásica, 265.
es un espacio urbano moderno que se consolida a partir de unos es-
pacios delimitados pero no limitados y concretos donde los diferentes
elementos y funciones de la ciudad encuentran su ámbito de integra-
ción. Si nos referimos específicamente al cuerpo bajo y a la planta baja
como ámbitos privilegiados de relación del edificio a nivel urbano y a
escala humana, verificamos, tal como explica Jan Gehl, que su calidad
depende de cómo es percibido en todas sus partes:

[…] la familiaridad con los sentidos del ser humano —el modo en
que funcionan y los ámbitos en los que los hacen— es un importante
requisito para diseñar y dimensionar todas las formas de espacios
exteriores y disposiciones de edificios. Una persona que camina por

Figura 9. Vista actual del conjunto Tequendama-Bavaria desde el espacio público interior. Fuente:
Mayorga y Fontana, “Returning to Center”

[ 68 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
la calle prácticamente no ve más que la planta baja de los edificios, el
pavimento y lo que pasa en el propio espacio calle.30 30 Gehl, “La humanización del espacio
urbano”, 73.
Es un espacio urbano donde los bordes y los límites de los edificios
adquieren espesor y se relacionan entre ellos, configurando espacios
intermedios, de mediación, de interfase, de relación, ámbitos donde el
minimum urbano, tal como lo define Armando Sichenze, se materializa
a través de plantas bajas habitables, vestíbulos, escaleras, porticados,
marquesina, espacios verdes, etc., que definen el carácter urbano del
edificio:

O piuttosto il minimum urbano va cercato directamente in quelle parti


ben piú definite di un edificio che lo rendono riconoscibile nei generi
urbani? In tal caso si dovranno esaminare i poni abitati, i portici e i
pergolati, le corti e i recinti, le logge e gli androni, le gallerie e le pareti
finestrate, le scalinate e i giardini. E non solo questi luoghi già chia-
ramente definiti contribuiscono al minimum, ma anche quei semplici
segnalatori di spazi che sono le grandi peseline e le inferriate, i portali, i
portoni, le fontane, gli alberi e quanto nasce da una concezione globale
dell’edificio – senza staccarsene come un arredo – e del suo intorno
rendendolo minimamente autosuficiente como ‘essere di città’, se nono
addiritura come ‘città’ in suo punto.31 31 Sichenze, Il limite e la città, 18.

De centro cultural y de negocios moderno a centralidad


urbana
La construcción del conjunto Tequendama-Bavaria y su consolidación
como nuevo centro para la ciudad de Bogotá se debe, como hemos
visto, a factores y decisiones tomadas a diferentes escalas: estratégica,
de planificación y arquitectónica urbana.

Estratégicamente, por su localización en el área de San Diego. La de-


finición y la apertura de nuevas calles que mejoran su accesibilidad y
su relación con espacios destacados de la ciudad (Centro Histórico y
aeropuerto) y la ubicación y mezcla de nuevos usos son algunas de las
primeras decisiones que permiten que el conjunto se consolide como
un nuevo centro.

En cuanto a planificación, se asumen unas normas implícitas y flexibles


que permiten incorporar cambios a lo largo del proceso de proyectación
y de construcción del conjunto. Además, la división en unidades de ges-
tión y de ejecución y la relación entre diferentes equipos de arquitectos
basada en la colaboración, puesta en común y respeto de las decisiones
proyectuales mutuas, sin un plan común redactado, garantizan su lec-
tura como proyecto unitario.

En la escala arquitectónica y urbana, la integración de espacios pú-


blicos existentes y la potenciación de los de nueva creación. El uso

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 69 ]
sistemático de unos tipos edificatorios (con cuerpo bajo y cuerpo alto),
al igual que el proyecto de la planta baja y del espacio calle, como
ámbitos específicos de relación con la ciudad y entre los edificios, con-
forman un conjunto de soluciones proyectuales basadas en criterios
de integración, compatibilidad y permeabilidad entre edificios y con
la ciudad.

El área de San Diego se consolida efectivamente como un importante


centro cultural y de ocio, que potencia los usos ya establecidos, tal cual
se había sugerido en las propuestas modernas de Le Corbusier, Wiener
y Sert; pero, sobre todo, evoluciona conformando un centro moderno
mucho más potente y además complementario al centro tradicional de
la ciudad de Bogotá, gracias a este conjunto de decisiones estratégi-
cas, de planificación y arquitectónicas y urbanas que se conjugaron
en el proyecto del conjunto Tequendama-Bavaria entre 1950 y 1982, y
que explican y garantizan su vitalidad urbana y su consolidación como
centro urbano moderno (fig. 10).

Sin embargo, la construcción del nuevo centro ha impulsado notable-


mente las potencialidades de la zona de San Diego y sus resultados, en
términos urbanos, han sido mayores respecto a las expectativas de las
propuestas iniciales: al centro, para el cual se proponía inicialmente
un uso especializado de tipo cultural y de ocio, se han ido incorpo-
rando más usos de tipo terciario, hotelero, comerciales y de vivienda;
además, de que se ha relacionando funcionalmente con los espacios
libres, las áreas verdes y los equipamientos culturales y de ocio exis-
32 “La idea de conformar en Bogotá una zona tentes (fig. 11).32
denominada Centro Internacional nació
con el Hotel Tequendama, inaugurado
Frente a la aparente indeterminación inicial, lo que ha primado es una
en 1953, pero no se concretó hasta una
década después, cuando se presentó el visión de proyecto basada en las oportunidades urbanísticas y en la
proyecto para un Centro Internacional, valoración cualitativa del espacio, en cuanto “lugar” y en cuanto “posi-
que abarcaba desde la calle 26 hasta la
ción”, con una aproximación donde las categorías urbanísticas mensu-
calle 28, entre las carreras 7a. y 13. La
primera fase del Centro Internacional rables —y por ello pretendidamente científicas— como “estándares”,
de Bogotá, se estrenó en 1967 con los “zonas” o “regulaciones edificatorias” han dejado paso a nuevos con-
edificios de Bavaria para residencias y
ceptos cualitativos, como “lugar”, “tipo edificatorio”, “trama”, “parte de
oficinas, las residencias Tequendama,
el Banco de Bogotá, este último sobre ciudad”, etc.,33 situación en la que ha desempeñado un papel principal
la carrera 13 con calle 26, Seguros la valoración del papel del oficio del proyectista, arquitecto y urbanista,
Tequendama y la Torre Colpatria. El
sensible tanto a la herencia cultural como al entorno social y al mo-
Centro Internacional es hoy uno de los
sectores más completos de la capital mento histórico, con soluciones de intervención física que sitúan el
y con más definida personalidad proyecto urbano en la escala donde los problemas arquitectónicos se
urbanística”. Zambrano, Historia de
transforman en problemas urbanos y viceversa.34
Bogotá: siglo XX, 158.

33 Ezquiaga, El espacio del proyecto urbano,


Centro y centralidad son términos polisémicos de difícil definición en
54. urbanismo, pues involucran muchos aspectos que se interrelacionan
creando sinergias entre ellos (geográficas, históricas, económicas,
34 Ibid., 56. sociales, simbólicas, etc.). Sobre este punto podemos decir que entre
tanto los centros urbanos son morfológica y funcionalmente más reco-
nocibles y pueden, de cierto modo, corresponder a un sector urbano o
incluso a un proyecto específico, en referencia a su posición geográfi-
ca central, reconocimiento histórico o a unas funciones especializadas

[ 70 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 10. Planta baja y espacio calle. Imagen actual de la relación entre la calle 28 y el vestíbulo de
acceso del conjunto Bavaria. Fotos: Mayorga y Fontana, "Espacios de centralidad urbana"

Figura 11. Estructura del sistema de centralidad del centro de Bogotá en los años sesenta y en la
actualidad. Fuente: elaboración sobre un plano del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1953. Foto
aérea: Google Earth 2011

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 71 ]
35 Marcos urbanos muy heterogéneos, (centro histórico, corredores o ejes, centros comerciales, de negocios,
tanto por su estructura como por la
morfología de su tejido, son en realidad
etc.). La centralidad urbana es más una noción, compuesta y variable,
contenedores de estos valores de que resulta de las sinergias dadas entre las relaciones urbanas. Por
centralidad. Un alto nivel de actividad, lo tanto, es la capacidad, valor o atributo de un espacio urbano de ser
preferentemente diversificada, la
presencia de edificios públicos de
centro,35 y su configuración es de tipo areal e incluso ramificada en
carácter institucional, unos espacios correspondencia con los el sistema de centralidad al que pertenecen,36
libres de especial significación, etc., son de formas indefinidas y cambiantes en sus contornos, en el espacio y
elementos que aparecen casi siempre de
una forma inequívoca en los espacios
en el tiempo, según las variaciones de su radio de influencia sobre el
centrales de la ciudad. Busquets, Àrees entorno urbano. Esta indefinición ha hecho que, respecto al análisis
de nova centralitat. de la centralidad, se produzcan aproximaciones tanto de tipo estático
como de tipo dinámico; mientras unas responden a los procesos y a las
36 La particular forma de crecimiento de la
ciudad tradicional ha condicionado la
relaciones físicas y espaciales de tipo morfológico, las otras se caracte-
formación de su espacio central siguiendo rizan por poner el relieve en la concepción del espacio y sus relaciones
una “estructura ramificada”, con una a partir de una lectura de las relaciones urbanas como red de nodos y
dimensión que está en función de la
importancia y complejidad de aquella.
flujos, aspecto cada vez más relevante por la evolución e importancia
Sus áreas centrales han crecido de forma creciente de las infraestructuras de comunicación.
progresiva, hasta adquirir una forma que
agrupa y relaciona los núcleos de mayor Frente a la “pérdida de centro”, la modernidad arquitectónica enfrentó
actividad. Ibid.
los nuevos retos de la cultura contemporánea, el de la “ciudad abier-
37 “La férrea jerarquía que gobierna las ta” y el de configurar nuevos centros.37 La transformación desde una
estructuras centralizadas se ve sometida, idea inicial de un centro cultural y de negocios, a la construcción del
en el ámbito de la cultura moderna, a
conjunto Tequendama-Bavaria y la configuración como centralidad
un implacable proceso de erosión y
desgaste. Se desmorona así la idea de un urbana del Centro Internacional es un claro ejemplo de este proceso.
centro capaz de garantizar el equilibrio
y la estabilidad del conjunto, tal como En este sentido, el conjunto recuerda y confirma varias de las hipótesis
sucedía en la cultura tradicional”. Martí,
que en urbanismo se han elaborado en torno al concepto de proyecto
“De la periferia urbana a la ciudad
policéntrica”. urbano,38 de proyecto de escala intermedia39 o de proyectos de áreas
de nueva centralidad,40 donde se destacan las características y poten-
38 Los temas principales —del proyecto cialidades de proyectos de esta envergadura, para su aplicación como
urbano— son, en primer lugar, el
barrio residencial, como elemento
estrategia en la construcción y transformación de la ciudad actual. El
básico por excelencia, como material de conjunto urbano Tequendama-Bavaria, proyectado como nuevo cen-
construcción de la ciudad y como banco tro moderno en los años cincuenta, se ha consolidado en el tiempo
de prueba; en segundo lugar, el centro
urbano, como reformulación moderna
como un espacio de centralidad urbana, gracias a la suma de diversos
y actualizada de los temas clásicos de factores: localización estratégica, buena accesibilidad, mezcla de usos
la arquitectura civil y de los espacios (por distinto tipo, rango o jerarquía y temporalidad), alta densidad de
representativos de la ciudad, y, en tercer
lugar, los nuevos esquemas de los
habitantes y visitantes, una perceptible cantidad y calidad de espacio
trazados de calles, para la resolución público y colectivo, interacción entre espacio edificado y libre y, entre
de los sectores de tamaño medio, que otros aspectos, un atribuible valor simbólico a través de la potencia-
afrontan una forma urbana a una escala
adecuada. Solá Morales, “Progettare
ción de la identidad del lugar (tanto por su geografía e historia como
città”, s. p. por sus formas urbanas y arquitectónicas).41

39 Los definen como proyectos urbanos: En una ciudad que crece y se extiende en la actualidad sin verdaderos
1) efectos territoriales más allá de su
área de actuación; 2) carácter complejo “centros urbanos”, el conjunto Tequendama-Bavaria representa hoy
e interdependiente de su contenido, aún un espacio “central” y “urbano”, un espacio privilegiado que se
superación de la monofuncionalidad encuentra integrado a la estructura de centralidad principal de la ciu-
(parque, vía, tipología, etc.), mezcla
de usos, usuarios, ritmos temporales, dad punto de encuentro de los dos principales vectores42 del llamado
y orientaciones visuales; 3) escala centro expandido de Bogotá,43 pero también como hemos visto, por su
intermedia, susceptible de ser ejecutada forma y calidad urbana y arquitéctonica es un centro cívico dotado de
totalmente en un plazo máximo de pocos
años; 4) carga voluntarista de hacer urbanidad.

[ 72 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Bibliografía arquitectura de la ciudad, independiente
de la arquitectura de los edificios, y
5) componente público importante en la
Bastlund, Knud (ed.). José Luis Sert: Architecture, City Planning, Urban De- inversión y de los usos colectivos en el
sign. Zurich: Les Edicions D’architecture, 1967. programa. Solà Morales, “La segunda
historia del proyecto urbano”, 21-22.
Burbano, Édgar. “La Carrera 10ª”. Proa no. 1 (1946).
40 En la ciudad tradicional la formación de
Busquets, Joan. Àrees de nova centralitat, Ajuntament de Barcelona, área su espacio central sigue una “estructura
ramificada”, con una dimensión que
d’Urbanisme i obres públiques. 2a edición. Barcelona: Ajuntament de Bar-
está en función de la importancia y
celona, 1991. complejidad de aquella. Al modelo de
sector “central compacto”, vinculado al
Cerasi, Maurice. El espacio colectivo de la ciudad. Barcelona : Oikos-Tau, tipo de ciudad tradicional, se contrapone
1990. el “modelo formado por centros
menores”, que se presenta inicialmente
como alternativa al primero. Los centros
Colquhoun, Alan. Arquitectura moderna y cambio histórico: ensayos 1962- menores suelen tener una posición
1976. Barcelona: Gustavo Gilli, 1978. periférica en relación con el centro
principal, que explica su formación a
Colquhoun, Alan. “Coflitti ideologici del moderno”. Casabella no. 520-521 partir de operaciones de infraestructura o
equipamientos singulares de gran alcance
(enero-febrero 1986).
ciudadano que inducen a un aumento de
actividad en su entorno. Busquets, Àrees
Colquhoun, Alan. La arquitectura moderna: una historia desapasionada. Bar- de nova centralitat, 11.
celona: Gustavo Gilli, 2005.
41 Este es un conjunto de características
Colquhoun, Alan. Modernidad y tradición clásica. Madrid: Juncar, 1991. de la centralidad que se han detectado
en un estudio de análisis comparado
Cortés, Rodrigo. “Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990): de centralidades urbanas. Mayorga
y Fontana "Espacios de centralidad
esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato”. Revista
urbana".
Bitácora Urbano-Territorial no. 11 (enero-diciembre 2007): 179-180.
42 El vector tradicional centro-norte de
Decreto 678 de 1968 (18 de julio). Por el cual se dictan normas urbanísticas desarrollo histórico sobre los principales
para las nuevas construcciones de edificaciones en la zona central de la ejes viarios longitudinales de la ciudad
ciudad y se modifica el Decreto No. 185 de 5 de abril de 1951. y el vector centro-occidente que en
dirección al aeropuerto sobre la avenida
El Dorado se encuentra actualmente en
Del Castillo, J. Carlos. Bogotá años 50: el inicio de la metrópoli. Bogotá: Uni-
plena consolidación.
versidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2008.
43 Definición adoptada para la expansión
Ezquiaga, José María. El espacio del proyecto urbano. Madrid: Proyecto Ma- de la centralidad propuesta en el
drid, 1983-1987. planeamiento de la ciudad hasta el más
reciente Plan de Ordenamiento Territorial,
Fontana, María Pía. "El espacio Urbano Moderno. El conjunto Tequendama- revisado en el 2004.

Bavaria en Bogotá". Tesis doctoral. Departamento de Proyectos Arquitectó-


nicos. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2012.

Fontana, María Pía, Edison Henao, Isabel Llanos y Miguel Mayorga. Ciudad
y arquitectura moderna en Colombia, 1950-1970: presencia y vigencia del pa-
trimonio moderno. Bogotá: Ministerio de Cultura República de Colombia,
2008.

Fontana, María Pía y Miguel Mayorga. “Returning to Center: Two Views of


the Centro Internacional of Bogota”. Docomomo Journal no. 44.

Gehl, Jan. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edifi-
cios. Barcelona: Reverté, 2004.

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 73 ]
Henao, Edison. “Torre-plataforma: Colombia años 50/60. Análisis de su
adaptación arquitectónica e inserción urbana en los centros de ciudad con-
solidada”. Tesis doctoral, ETSAB-UPC, 2011.

Hernández, Carlos. Las ideas modernas del Plan para Bogotá en 1950. Bogo-
tá: Alcaldía de Bogotá-Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2004.

Iriarte, Alfredo. Hotel Tequendama un símbolo de Bogotá. Bogotá: Mayr &


Cabal, 1988.

“La reconstrucción de Bogotá”. Proa no. 13 (1948).

Martí Arís, Carlos. “De la periferia urbana a la ciudad policéntrica”. En Ha-


bitabilidad y Ciudad: III Foro de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
de Sevilla. Sevilla: Escuela Técnica Superior de Sevilla, 2006.

Martínez, Carlos, Jorge Arango y M. de Vengoechea. “Bogotá puede ser una


ciudad moderna”. Proa no. 3 (1946): 15-25.

Mayorga, Miguel. “El centro como sistema de centros”. En Bogotá moderna:


DPA 24. Barcelona: Departament de Projectes Arquitectònics ETSAB-UPC,
2008.

Mayorga, Miguel. “Espacios de centralidad urbana e infraestructuras”. Pro-


yecto de tesis doctoral, Departamento ITT-UPC, 2005.

Mayorga, Miguel y Fontana María Pía. “Espacios de centralidad urbana y


redes de infraestructura. La urbanidad en cuatro proyectos urbanos”. En Bi-
tácora Urbano-territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Mayorga, Miguel y Edison Hena. “Planta baja, planta urbana”. En Bogotá


moderna: DPA 24. Barcelona: Departament de Projectes Arquitectónics,
ETSAB-UPC, 2008.

Mumford, Eric. “Los CIAM y Latinoamérica”. En AA. VV. Sert, arquitecto en


Nueva York. Barcelona: Actar, 1997.

Niño, Carlos y Sandra Mendoza. La carrera de la Modernidad: construcción


de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Pa-
trimonio Cultural, 2010.

Rincón Avellaneda, Patricia. Bogotá y sus modalidades de ocupación del


suelo: análisis de los procesos de re-densificación. Bogotá: Universidad Na-
cional de Colombia, Facultad de Artes, 2006.

Rodríguez, Gabriel, Pablo Gamboa y Carlos Naranjo. “El edificio de renta


en la construcción de la ciudad”. En Bogotá moderna: DPA 24. Barcelona:
Departament de Projectes Arquitectónics, UPC, 2008.

Rogers, E. N. José Luis Sert y J. Tyrwhit. (eds.). El corazón de la ciudad: por


una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Hoepli, 1955.

Rubert de Ventòs, María. “Ciudades en Ámerica Latina”. En AA. VV. Sert,


arquitecto en Nueva York. Barcelona: Actar, 1997.

[ 74 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 56-75. http://dearq.uniandes.edu.co
Salazar, José. “Bogotá: los planes y sus proyectos. 1940-2000”. Dearq no. 1
(2007).

Sert, José Luis. ¿Pueden sobrevivir nuestras ciudades? Buenos Aires: s. e.,
1960.

Sichenze, Armando. Il limite e la città. Milano: Franco Angeli, 1995.

Solá Morales, Manuel. “Espacios públicos, espacios colectivos: 1992”. En


De cosas urbanas. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

Solà Morales, Manuel. “La segunda historia del proyecto urbano”. Revista
UR no. 5 (1987): 21-22.

Solá Morales, Manuel. L’arquitectura de l’urbanitat, Lección inaugural. Bar-


celona: ETSAB-UPC, 2009.

Solá Morales, Manuel. “Para una urbanidad material: 2005”. En De cosas


urbanas. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

Téllez, Germán. Cuéllar, Serrano, Gómez: arquitectura 1933-1983. Bogotá:


Escala, 1988.

Wiener, Paul Lester y José Luis Sert. “Can Patios Make Cities?”. Architectu-
ral Forum, 99, no. 2 (agosto 1953): 124-131.

Wiener, Paul Lester y José Luis Sert. “Urbanisme en Ameríque Lati-


ne y 4 plans directeurs pour des villes sed-americaines”. L’architecture
d’aoujourd’hui no. 33 (diciembre 1950-enero 1951).

Zambrano, Fabio. Historia de Bogotá. Bogotá: Fundación Misión Colombia-


Salvat-Villegas, 1989.

Archivos en Bogotá
Archivo Departamento Administrativo de Planeación Distrital (Bogotá).

Archivo Distrital de Bogotá.

Archivo Fotográfico Saúl Orduz

Centro de Documentación Planoteca. Caja de Retiros de las Fuerzas Milita-


res. Cuéllar Serrano Gómez.

Fondo Editorial revista Escala.

Fondo Editorial revista Proa.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Museo de Bogotá.

De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá María Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga Cárdenas  [ 75 ]
Urbanismo moderno en México:
el Plan Regulador de San Luis Potosí
en los años sesenta y la creación
de lugares en los años setenta
Modern urban planning in Mexico: The San Luis Potosí Zoning Plan
in the sixties and the creation of places in the seventies
Recibido: 15 de noviembre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Angélica Castrejón Paniagua Resumen


Instituto de Estudios Superiores de
Monterrey, México El presente artículo se propone reflexionar sobre cómo el Plan Regulador
acaspani@hotmail.com de la capital potosina en los años sesenta, marcado por el urbanismo mo-
Profesora de cátedra del Instituto de derno, motivó la modernización de una ciudad de origen virreinal. Aunque
Estudios Superiores de Monterrey ITESM, se siguieron algunas pautas reguladoras para mejorar su sistema viario,
Campus San Luis Potosí, en el área de las acciones devastadoras para su centro cívico fueron rechazadas, debido
Formación Humana y Ciudadanía.
a las grandes pérdidas edificatorias que representaban. No obstante, en el
Arquitecta, Universidad Quetzalcóatl,
México; Maestra en Historia del Arte último aliento de la modernidad se renovaron algunos espacios abiertos
Mexicano, Universidad Autónoma de fundacionales, lo que derivó en la creación y recreación de lugares singu-
San Luis Potosí, México; Doctora en lares, propios para el encuentro y la convivencia, cargados de un notable
Arquitectura en la línea de Patrimonio, sentido histórico y social.
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, México. Palabras clave: Plan Regulador, urbanismo moderno, centro cívico.

Eugenia María Azevedo Salomao


Universidad Michoacana de San Nicolás Abstract
de Hidalgo, México
eazevedosa@yahoo.com.mx This article aims to reflect on the zoning planning, which was guided by
Investigadora y profesora titular de la modern urban planning, of the Potosina Region’s capital in the 1960’s: the
Facultad de Arquitectura de la Universidad purpose of which was to modernise a viceregal city. Although the process
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, followed several regulatory suggestions to improve the road network, the
México, en los programas de licenciatura catastrophic consequences for the civic centre were rejected by the people
en arquitectura, especialidad, maestría given the large building loss that ensued. However, in the last breath of
y doctorado en la línea de patrimonio
modernity some open foundational spaces were renovated, which led to
urbano-arquitectónico.
Arquitecta, Universidad Federal de
unique places being created and recreated; places that were perfect for
Bahía, Brasil; Maestra en Arquitectura meeting up with people and for living in given that they were full of a pro-
con Especialidad en Restauración de minent sense of history and society.
Monumentos, ENCRyM, INAH, México;
Doctora en Arquitectura, Universidad Key words: Zoning Plan, modern urban planning, civic centre.
Nacional Autónoma de México.

El presente artículo se desprende de


una investigación doctoral intitulada
Renovación del espacio abierto del centro
histórico de la ciudad de San Luis Potosí
1967-1979, sustentada por Angélica
Castrejón Paniagua en junio del 2012,
bajo la tutoría de la Dra. Eugenia María
Azevedo Salomao de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
México.

[ 76 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
Introducción
Si bien el urbanismo moderno se convirtió materia de reflexión y praxis
para el occidente desde principios del siglo XX, este tema solo fue con-
templado en territorio mexicano hasta después de la Revolución. En el
ámbito de la planeación destaca la figura de Carlos Contreras, quien
propuso hacia 1925 el primer Plan Nacional y el primer Plan Regula-
dor para la ciudad de México.1 Aunque estos planes no prosperaron, el 1 Quiroz Rothe, Ciudades mexicanas del
ejemplo de Contreras fue seguido por arquitectos e incipientes urba- siglo XX , 60.

nistas mexicanos en la primera mitad del siglo XX.

A mediados del siglo pasado, el urbanismo moderno fue considerado


en México una herramienta capaz de ordenar el acelerado crecimien-
to de sus ciudades. En términos generales, la concepción moderna de
la planeación urbana mexicana se asocia con los modelos y escuelas
de pensamiento postindustriales, donde destacan la europea y la nor-
teamericana. Ello se expresa en la tendencia a utilizar el plano regula-
dor como medio de intervención, y la zonificación, como mecanismo de
control del conocimiento.2 2 Gutiérrez Chaparro, “Planeación urbana
en México”, 62.

Desde los años treinta, y con vigor en los cincuenta, hubo que moder-
nizar la estructura vial de las ciudades, lo que derivó eventualmente
en la modificación de la traza histórica con el ensanche de calles y la
construcción de viaductos en la periferia. El urbanismo moderno en
territorio mexicano marchaba bajo prueba y error. Funcionaba en los
nuevos límites de las ciudades, no así en sus núcleos centrales, donde
las pérdidas edificatorias eran la constante.

Los años cincuenta y sesenta quedaron marcados por la producción de


obra arquitectónica pública y privada de corte moderno y funcional. El
gobierno fue el principal promotor, y aun bajo la consigna del naciona-
lismo, se promovió un urbanismo y arquitectura con cierta identidad.
La urbe prehispánica, los materiales de la región y la idealización del
fenotipo mexicano les otorgaron acento propio a la arquitectura y al
urbanismo de ese momento.

Hacia la década de los setenta, destacó la promoción de polos de desa-


3 Quiroz Rothe, Ciudades mexicanas del
rrollo, vinculados a proyectos de planeación regional, sustentados en siglo XX, 57.
la construcción de grandes obras de infraestructura y la consolidación
de centros de población estratégicos. Se tuvieron que conformar me- 4 La ciudad de San Luis Potosí, localizada
entre las coordenadas 100° 58’ 33”
canismos e instituciones especializadas para llevar a cabo esta tarea.
longitud oeste y 22° 09’ 04” latitud oeste,
Así es como en 1976, finalmente, se instituyó un sistema de planeación con una altura promedio de 1860 metros
territorial que cubrió diferentes grados de intervención.3 sobre el nivel del mar, es la capital del
estado de San Luis Potosí. Ubicado al
norte de México, colinda con los estados
En estas circunstancias, las ciudades capitales tipo medio como San fronterizos de Coahuila, Nuevo León y
Luis Potosí,4 apoyadas por el gobierno central, comenzaron a potenciar Tamaulipas. El estado cuenta con una
su desarrollo y crecimiento con el objeto de ponerse a la vanguardia en geografía diversa, con una vegetación
exuberante y temperaturas elevadas al
materia urbana. Prevaleció la tendencia de impulsar el contorno de la sur, así como temperaturas extremas y
ciudad, mediante modernos fraccionamientos, vías rápidas y glorietas condición semidesértica al norte.

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 77 ]
multifuncionales; aunque nunca se dejó de contemplar la necesidad
de renovar el centro de la ciudad.

Bajo este planteamiento se propone reflexionar cómo el Plan Regu-


lador de los años sesenta motivó la modernización de una ciudad de
origen virreinal como San Luis Potosí. Si bien algunas pautas regula-
doras fueron consideradas, las acciones devastadoras para su centro
cívico fueron impugnadas, lo que motivó la discusión sobre cómo in-
tervenir este punto y aminorar las pérdidas edificatorias. Aun bajo la
consigna de modernizar el alma de la ciudad, se intervinieron algunos
espacios abiertos fundacionales a finales de la década de los sesenta y
principios de la de los setenta, lo que derivó en la creación y recreación
de lugares donde la historia se convirtió en la experiencia.

La ciudad de San Luis Potosí: su origen y devenir


en el siglo XX

5 Monroy Castillo y Calvillo Unna, Breve


La ciudad de San Luis Potosí tiene su origen en 1592.5 La fundación
historia de San Luis Potosí, 87. de la ciudad, futura capital del Estado, fue consecuencia del desa-
rrollo de un centro minero localizado a pocos kilómetros, denomina-
do Cerro de San Pedro. Ubicada al norte del país, sobre una región
semidesértica del altiplano, la ciudad, estratégicamente dispuesta
entre la frontera norte y la ciudad de México, fue instaurada para los
españoles según las disposiciones de las Leyes de Indias de 1573,
mediante una traza regular y el establecimiento de pueblos de indios
de modo concéntrico (fig. 1). La ciudad se extendió moderadamente
a lo largo de tres siglos, marcada por la arquitectura virreinal y la
bonanza minera.

Conseguida la independencia de los españoles, el desarrollo de la ciu-


dad se detuvo por momentos, debido a las constantes luchas y ajustes
sociopolíticos. Hacia 1860, la ciudad sufrió algunos cambios en su tra-
za original, resultado de la confiscación de varias propiedades religio-
6 Mediante las Leyes de Reforma (1855- sas por las Leyes de Reforma.6 No obstante, la mayor transformación
1863) se desamortizaron y nacionalizaron
los bienes eclesiásticos en México, y con
urbana la vivió en el periodo denominado porfirismo,7 a finales del si-
ello se logró disolver la estrecha relación glo XIX y principios del XX.
que guardaban la Iglesia y el Estado.
Las actuaciones del gobierno porfirista en el ámbito urbano persi-
7 Se denomina porfirismo al periodo guieron el perfil de la ciudad europea, del París de Georges-Eugène
gobernado por el general Porfirio
Díaz, entre 1876 y 1910. Díaz asumió Haussmann, lo que respondía a los anhelos de modernización de la
el gobierno de México después de la sociedad mexicana. Estas primeras prácticas urbanas, signadas por
restauración de la República (1867- los planes de higienización y el embellecimiento de las ciudades, bajo
1876), y la dictadura finalizó con el
estallido de la Revolución Mexicana de la consigna del orden y progreso, fueron el antecedente de los cambios
1910. que sufrió la capital en el siglo XX.

Concluidas las luchas revolucionarias, la capital fue poco a poco modi-


ficando su perfil. Al paisaje urbano se integraron edificaciones de cor-
te modernista con detalles art deco; no obstante, destacaron las obras

[ 78 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 1. San Luis Potosí a finales del siglo XVIII. Plano de don Manuel Pascual, 1974. En la composi-
ción cartográfica de este plano, la cual contempla el oriente como referencia, destaca el pensamien-
to ilustrado prevaleciente por medio del ordenamiento de la ciudad por cuarteles y la representación
regular de la traza original. Se identifica la ciudad de origen español y los pueblos de indios a su
alrededor. Fuente: Biblioteca Ramón Alcorta del Museo Francisco Cossío (BRAMFC).

de factura neocolonial, principalmente en sus límites. A partir de los


años cuarenta y consolidados los grupos políticos, inició un periodo de
reconstrucción y estabilización nacional. Se puso el relieve en el mejo-
ramiento de la infraestructura en la capital, como el drenaje y el abas-
tecimiento de agua y luz eléctrica. Debido a la localización de la ciudad
y al impulso de la industria, esta se afianzó como centro intermediario
y de servicios.

Hacia los años cincuenta, y con el auge del desarrollo nacional, San
Luis Potosí se consolidó como centro ferroviario de importancia na-
cional. Al igual que otras ciudades capitales, se impulsaron obras de
infraestructura y equipamiento urbano de punta. En la esfera urbana se
promovieron las primeras colonias y fraccionamientos para los traba-
jadores (fig. 2),8 donde se erigieron las primeras unidades habitaciona- 8 El significado de la palabra colonia, en
les. Algunos espacios abiertos se intervinieron, tanto en San Luis Po- el ámbito urbano, devino en un principio
de la condición externa de inmigrantes
tosí como en otras ciudades mexicanas, bajo la bandera del progreso. o ‘colonizadores’ que llegaban a
Un caso paradigmático fue la transformación en los años sesenta del poblar ciertas áreas de una ciudad; no
antiguo Jardín Juárez en estacionamiento público, denominado poste- obstante, en México este término se
ha seguido empleando, en ocasiones,
riormente Plaza de Fundadores (fig. 3). como sinónimo de fraccionamiento, para
designar la parcelación de terrenos para
Debido a la explosión demográfica de los años sesenta, comenzó a casa-habitación, de igual o variadas
apremiar la necesidad de contar con planes urbanos. En el caso potosi- dimensiones, lo que en conjunto
conforma una ‘colonia’, aun cuando sea
no, se observa desde los años cuarenta la presencia del Departamento poblada por habitantes nacionales.
de Obras Públicas, sustituido en la década de los sesenta por la Secre-
taría de Promoción de Obras y Servicios por Cooperación, cuyo objeto
era fomentar obra urbana y de vivienda. Hacia 1968 se estableció la
Junta de Planeación y Urbanización del Estado, la que en teoría promo-

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 79 ]
Figura 2. Plano central de la ciudad de San Luis Potosí en 1951. Con una población de 127.000 habitantes, la ciudad comenzó a extenderse hacia el sur y
el poniente. Al sur se observa el trazo de nuevos fraccionamientos, y al poniente, la proyección de nuevas colonias. Al oriente se ubica la primera zona
industrial, la que conjugó habitación e industria. Reubicada al sur a finales de los años sesenta. Fuente: BRAMFC.

Figura 3. El Jardín Juárez, de origen porfiriano. Convertido en estacionamiento-plaza a mediados de los años sesenta, denominado desde entonces
Fundadores. En la primera imagen se observa el característico espacio abierto a principios del siglo XX, con un sitio de carruajes en primer plano; en
contraste, la segunda imagen muestra el espacio fragmentado por la modernidad con el protagonismo del automóvil. Fuente: ambas imágenes BRAMFC.

vería los planes de desarrollo urbano estatal y municipal. Sin embargo,


esta junta se centró en el desarrollo de la Zona Industrial, sin incurrir
en una planeación sistematizada.

Se puede decir que, hasta principios de los años sesenta, no hubo


un plan regulador de modo estricto para la capital. La planeación se
asumía más como un asunto de reglamentación que de ordenamiento

[ 80 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
urbano. Así, debido a las presiones de la sociedad, pero también a la in-
gente necesidad, en la década de los sesenta surgió a la luz pública el
primer Plan Regulador para la ciudad.9 Este fue presentado al goberna- 9 Una copia del documento, junto con los
dor del estado, Antonio Rocha Cordero, quien gobernó de 1967 a 1973. planos, se localiza en la Sala Lic. Antonio
Rocha Cordero del Museo Francisco
Cossío de San Luis Potosí. Aunque
el documento no está propiamente
paginado, fechado o firmado por algún
autor, la década en que fue elaborado
El Plan Regulador de los años sesenta para la capital se puede constatar, ya que los planos
presentados corresponden a la extensión
potosina 10 de la capital en los años sesenta. Los
datos de los habitantes para calcular
Cabe recordar que, desde la década de los cincuenta, México estuvo el crecimiento de la ciudad fueron
extraídos del censo poblacional de 1960,
marcado por la política autoritaria, así como por el fenómeno de las
el cual arroja una población de 164.360
renovaciones urbanas. Este tipo de intervenciones estuvieron influi- habitantes en el área urbana.
das por el concepto de la ciudad moderna, el que buscaba ampliar la
superficie libre de los espacios abiertos centrales, así como ensan- 10 A mediados del siglo pasado, la capital
potosina ocupaba el rango ocho entre las
char las estrechas calles. Algunas intervenciones paradigmáticas que
ciudades más grandes de México. Garza,
se dieron en centros cívicos en el territorio nacional fueron tanto la “Evolución de las ciudades mexicanas”,
Cruz de Plazas, en los años cincuenta, y la Plaza Tapatía, iniciada a 10.
finales de la década de los setenta, en la ciudad de Guadalajara, y
más adelante, el ambicioso proyecto de la Macroplaza en Monterrey, a
principios de los ochenta.

La idea sería ordenar el ‘caos’ aparente que prevalecía en el corazón


de ciudades históricas, y mediante la destrucción, despejar la escena
del pasado. Con ello se intentaría darles cabida a las ‘masas’, median-
te la concreción de grandes espacios abiertos públicos solicitados por
la modernidad. Por supuesto, con estas intervenciones se generaron
pérdidas materiales significativas en lo que se refiere a manzanas
completas de arquitectura patrimonial y drásticas modificaciones a
las trazas históricas, así como de remates visuales centenarios. En lo
social, el desalojo de antiguos habitantes y desvanecimiento de tradi-
ciones culturales.

Así, con el propósito de modernizar la ciudad, se siguió de algún modo


el Plan Regulador propuesto en los años sesenta. Aunque no fue aplica-
do en su totalidad, este documento permanece como ejemplo de cómo
se pretendía aplicar el urbanismo moderno en una población de origen
virreinal, lo que atentaba contra el alma de la ciudad. La sociedad po-
tosina, aunque conservadora, se ha caracterizado siempre por estar a
la vanguardia en materia urbana. Si bien se proclamaba moderna, en
el fondo añoraba su historia y tradiciones. Estas contradicciones que
la acechaban fueron las que persiguieron al movimiento moderno en 11 La zonificación se justificaba como
medio para regular los usos de la tierra,
todo momento. con el objeto de preservar los valores
de las propiedades y los intereses de
En términos generales, el Plan fue organizado por zonas (fig. 4), cues- la sociedad. La zonificación, se apuntó,
tión que aludía a la zonificación propuesta en la Carta de Atenas.11 La no constituía ninguna modificación
sustancial al modo de vivir de los
ciudad era contemplada como uno de los principales centros ferrovia- potosinos, ya que representaba el
rios del país, punto geográfico estratégico para impulsar el comercio, encauzamiento natural por el que se
la industria y el turismo. Aun cuando se reconocía como un lugar de habían desarrollado, pero corrigiendo
algunos obstáculos.

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 81 ]
Figura 4. Plan Regulador. Zonificación de la capital en los años sesenta según el valor del suelo.
El mayor valor de suelo lo tenía el corazón de la ciudad, debido a la concentración de negocios. Le
seguían las zonas circunscritas a este, por lo que el suelo de menor valor era el de la periferia de
la ciudad, ya que apenas se estaba dotando de infraestructura. Fuente: Biblioteca Antonio Rocha
Cordero del Museo Francisco Cossío (BARCMFC).

tradición histórica por su arquitectura colonial, se consideraba una


ciudad industrial por excelencia. Tal cuestión marcó su incipiente pla-
neación y desarrollo posterior.

El Plan Regulador, pensado como un proceso y guía para el desarrollo fí-


12 El Plan se consideraba también un sico de la ciudad,12 se encaminaba hacia un doble objetivo: impedir que
conjunto de ideales, objetivos y las zonas aún no desarrolladas derivaran en el caos y lograr la renova-
ambiciones que el pueblo apoyaría como
norma de su bienestar físico. ción gradual de sectores construidos, tomando en cuenta las secciones
en decadencia y las vialidades. Cabe señalar que se percibía un desa-
rrollo caótico de la ciudad, lo que se debe al crecimiento espontáneo y
natural que había tenido la capital. De hecho, el Plan Regulador de los
años sesenta constituye el primer estudio científico de la urbe, donde se
condensaron los principios del urbanismo moderno. El Plan comprendía
dos proyectos generales: el del uso de la tierra y el de circulación.

El del uso de la tierra abarcaba el tema de la habitación, la industria,


los espacios abiertos y el corazón de la ciudad o centro cívico comer-
cial, que se convertía en la base de las ordenanzas de la zonificación
y guía de la administración municipal. Por su parte, el plan de circu-
lación incluía la planeación de carreteras, avenidas, calles principa-
les e intersecciones, transporte en masa, ferrocarriles y aeropuertos.
Se puede observar en este planteamiento la incidencia de las cuatro
funciones del urbanismo moderno, así como la ‘quinta función’, deno-

[ 82 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 5. Plan Regulador. Propuesta de supermanzanas al norte y oriente de la alameda Sarabia,
en torno al área de ferrocarriles. Cabe señalar que la zona donde se proponía el establecimiento de
supermanzanas estaba constituida mayormente por edificaciones de corte virreinal. Al oriente de la
alameda no solo se sugería desaparecer el templo centenario del barrio del Montecillo, sino también
la estación de ferrocarril de expresión historicista. Fuente: BARCMFC.

minada corazón de la ciudad,13 por lo que se apegaba a las reflexiones 13 La ‘quinta función’, denominada el
corazón de la ciudad, fue propuesta por
de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). Si
José Luis Sert en el VIII CIAM , celebrado
bien la propuesta contenía un alto grado de abstracción, con la inclu- en Hoddesdon, Inglaterra, en julio de
sión de la ‘quinta función’ se buscaba darle un sentido social más ele- 1951. Mumford, “El discurso del CIAM
sobre el urbanismo”.
vado al centro de la ciudad.

Una de las acciones contundentes del plan de circulación vislumbraba


la eliminación de las vías del ferrocarril, concentradas al oriente de la
ciudad, y su reubicación al norte, con el fin de articular, regenerar y
reactivar la zona oriente, donde se crearían unidades habitacionales
bajo el sistema de supermanzanas,14 con más aire y luz, y así evitar el 14 Las supermanzanas contarían con
hacinamiento (fig. 5). El cometido era crear una franca vía de oriente a servicios de habitación; cultivo de
personalidad con escuelas, parques y
poniente, interconectando la zona central del oriente, truncada por las plazas para espectáculos; pequeños
instalaciones ferroviarias establecidas en este punto hacia 1888 bajo la comercios; así como estacionamientos y
ola modernizadora del porfirismo. vialidades. Además, cumplirían con las
cuatro funciones de la Carta de Atenas.
En este tenor, las unidades habitacionales
En lo urbano, se planeaba ampliar y rectificar el trazo de algunas calles tendrían todos los servicios que exigía la
centrales, a costa de la destrucción de fachadas de casas y comercios ciudad moderna.
históricos, así como crear tres anillos de circunvalación, todo ello bajo
la bandera del progreso que le otorgaba el lugar protagónico al automó-
vil. El primer anillo comprendía la calle Reforma, para rodear el corazón
de la ciudad y evitar su cruce. Un segundo anillo era el circuito que en
ese momento limitaba la ciudad, lo que hoy es avenida Salvador Nava,

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 83 ]
al sur, y Nereo Rodríguez, al norte, las que se conectaban con varias
calles que confluían en el centro (fig. 6). El tercer anillo marcaría los
límites de extensión máximos de la ciudad: el actual anillo periférico.

En cuanto a las intervenciones en el centro de la ciudad, se sugirió


derribar una cuadra completa al sur de la plaza principal para duplicar
su tamaño, con la intención de crear un espacio público abierto propio
para las multitudes, próximo al Palacio de Gobierno, así como ampliar
15 El arroyo de las antiguas calles oscila varias calles fundacionales. De las calles propuestas,15 la ampliación
entre 8 y 10 m, el cual se proponía de Iturbide era la más radical, ya que se sugería ampliar su arroyo a
ampliar a 12 m, 16,6 m y 25 m.
veinticinco metros (fig. 7). Se pretendía convertirla en la vía principal
del corazón de la ciudad, ideal para desfiles y el comercio, teniendo
como fondo la alameda. Afortunadamente, estas acciones no se rea-
lizaron, ya que implicaba desvanecer el perfil histórico del centro con
su consecuente pérdida de patrimonio. Se puede decir que las inter-
venciones que sí se realizaron fueron mesuradas respecto a los casos
señalados de Guadalajara y Monterrey.

Respecto a la problemática del centro, se observó que estaba densa-


mente poblado, en contraste con el resto de la ciudad (fig. 8). El 90 % de
las diferentes instalaciones colectivas estaban concentradas en este
punto y habían quedado desatendidas las zonas que crecían de forma
acelerada. Para ello se proponía crear centros cívicos alternos o sub-
centros en cada zona habitacional y en un futuro ciudades satélites
(fig. 9). Pero lo que en realidad había eran problemas de vialidades
y circulación, carencia y decadencia del sistema de pavimentación,
abastecimiento de agua, alcantarillado y alumbrado. Así que antes de
crear nuevos centros, había que atender y resolver los problemas pre-
valecientes. La infraestructura de la ciudad era obsoleta e insuficiente,
debido al crecimiento acelerado de la población. Era el momento opor-
tuno de echar mano de la nueva tecnología, habilitar infraestructura
innovadora y, en consecuencia, planear centros alternos.

Adjunto al documento se presentaron planos que respaldaban la pro-


puesta. Levantamientos con varios datos, como densidad de población,
estado de las vialidades, tipo de vivienda, red hidráulica y de alcanta-
rillado, usos del suelo y el proyecto del corazón de la ciudad, entre
otros. Aunque algunos planos se constituyen como herramienta de la
historia urbana de la ciudad, otros, como los proyectos de intervención
de la zona oriente y del corazón de la ciudad, constatan propuestas
arbitrarias impregnadas de las teorías del urbanismo moderno.

Tales propuestas privilegiaban la zonificación y creación de vías am-


plias y rápidas, en pro del buen funcionamiento de la ciudad. La meta
era modernizar la ciudad, así como materializar el progreso, misiva
del gobierno mexicano en los años setenta. Sin embargo, el Plan Re-
gulador estaba alejado de la realidad local. Dirigido por un equipo de
profesionistas de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) de la ciudad de México, con una formación
primordialmente tecnológica.

[ 84 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 6. Plan Regulador. Estado de las vialidades en los años sesenta. Se observa, al centro, el primer anillo de circunvalación, el cual abraza al corazón
de la ciudad. En el contorno de la ciudad se ubica el segundo anillo, y al nororiente, el trazo inicial del tercero. Es pertinente observar que la extensión
norte del segundo anillo no se concretó como se planeaba, y que en su lugar se canalizó el río Santiago como vía rápida. Fuente: BARCMFC.
Figura 7. Plan Regulador. Propuesta de ampliación de plaza principal y ensanche de calles del centro. Las líneas sombreadas indican la dimensión de
las demoliciones propuestas. Al centro se puede observar que la ampliación de la plaza principal correspondía a la de una manzana completa. Dicha
manzana contiene aún edificaciones de origen fundacional. Fuente: BARCMFC.

Figura 8. Plan Regulador. Densidad de población en los años sesenta. En este gráfico se observa que la mayor parte de la población estaba concentrada
en la traza fundacional y sus alrededores, con mayor incidencia al norte y sur. El poniente contaba con lotes de dimensiones amplias, en comparación con
el resto de la ciudad, por lo que se convirtió en la zona donde se ubicaron grandes residencias. El oriente permanecía truncado debido a las instalaciones
ferroviarias. Fuente: BARCMFC.
Figura 9. Plan Regulador. Zonificación de la ciudad por tipo de habitación y propuesta de centros cívicos. En este plano se identifica al norte el cauce del
río Santiago, el cual comenzó a ser canalizado a principios de los años setenta para convertirse en una avenida rápida. Fuente: BARCMFC.

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 85 ]
El llamado de la historia
Si bien las principales acciones del Plan Regulador se concretaban en
zonificar la ciudad, crear supermanzanas y subcentros, así como am-
pliar y acondicionar vialidades, este proponía acciones demoledoras
para su centro cívico. Esta situación llevó a la discusión y en su lugar,
aún bajo la consigna de modernizar la ciudad, se procuró renovar el
núcleo central mediante el llamado de la historia. Dicha renovación
consideró las huellas y permanencias, a fin de respetar, en lo posible,
la esencia del lugar. Se convino más con el pasado, citado al final del
movimiento moderno, sin dejarse llevar por la eficacia del urbanismo
moderno.

Mediante estas actuaciones se crearon y extendieron algunos espacios


abiertos históricos de carácter público. Aunque hubo pérdidas mate-
riales, en menor medida que las propuestas por el Plan, se ganaron
amplios espacios abiertos para la población cada vez más numerosa.
Además de revitalizar algunas tradiciones, se propuso hacer hincapié
en la presencia del pasado y con ello abrir la perspectiva a la historia.
Operaciones que, aún impregnadas por la modernidad, terminaron por
crear y recrear lugares con un sentido social e histórico relevante.

De los proyectos materializados a principios de los años setenta se


creó una plaza monumental denominada El Carmen, que extendió su
superficie mediante la destrucción de una manzana y media, lo que
dejó al descubierto varios monumentos históricos de la ciudad (fig. 10).
Aunque fueron debatidas las pérdidas en su momento, lo cierto es que
el espacio fue apropiado por la población y lo convirtió en un lugar de
reunión, atrayente para el turismo. Con esta intervención se dignificó el
atrio carmelita, y con ello se reanimaron las celebraciones de la Virgen.

Figura 10. Plaza del Carmen a pocos meses de su inauguración. En esta imagen se aprecia una amplia perspectiva de la plaza, donde se conjugan edifi-
cios virreinales y porfirianos mediante la dignificación del atrio carmelita y la creación de un jardín de corte historicista. Fuente: Reprografía. Periódico
El Sol de San Luis, septiembre de 1973.
Figura 11. Plaza de Armas en 1973. Al frente el Palacio de Gobierno y en su costado derecho la plazuela sobre la calle Madero. La reforestación y la integra-
ción de materiales de la región le otorgaron un sello especial y original al espacio central más importante de la capital. Fuente: Biblioteca José Guadalupe
Victoria del Museo Francisco Cossío (BJGVMFC).

[ 86 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
La Plaza Principal o de Armas fue remozada y en su ángulo surponien-
te se creó una plazuela al costado del Palacio de Gobierno, ampliado
en ese tiempo, lo que le otorgó al núcleo central un lugar de reposo y
remates visuales singulares (fig. 11). Aunque se perdió media cuadra
al costado sur del Palacio, la reforestación de la plaza y la incursión
de materiales de la región le otorgaron un sello especial al lugar. Cabe
decir que la intervención en conjunto reafirmó el sentido de autorre-
presentación y poder del Estado.

El estacionamiento-plaza de Fundadores, establecido en los años se-


senta, fue recreado como un lugar para reuniones cívicas y culturales.
Se proyectó un estacionamiento subterráneo, con lo que se despejó la
vista de sus costados para contemplar los distintos perfiles históricos
(fig. 12). Mediante esta intervención se le otorgó a la población un lugar
para los encuentros multitudinarios en un entorno histórico singular.

De igual modo, se proyectaron algunos espacios abiertos inexistentes,


mediante la confiscación de algunos inmuebles, como fue el caso de la
Plaza España, al oriente de la capital (fig. 13). Con la conformación de
esta plaza de expresión andaluz, situada al costado sur de la plaza de to-
ros El Paseo, se concibió un lugar propio para la tradición taurina, prácti-
ca virreinal de gran arraigo en la capital. En este mismo sector, lindante

Figura 12. Plaza de los Fundadores recién inaugurada en 1970. Al frente se pueden apreciar los templos virreinales de La Compañía y Loreto y, en seguida,
el edificio de corte neoclásico ocupado hoy por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, otrora Colegio Jesuita. Fuente: BARCMFC.
Figura 13. Plaza España abierta al público en septiembre de 1971. Con una expresión andaluza, el proyecto articuló la plaza de toros El Paseo en su costa-
do izquierdo y el Centro Taurino, inaugurado en 1973, en su costado derecho. Fuente: reprografía. Periódico El Sol de San Luis, febrero de 1971.

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 87 ]
Figura 14. Jardín López Velarde, recreado en la zona oriente del centro potosino, inaugurado en
agosto de 1972. Aun cuando se confiscaron algunas propiedades para erigir esta plaza ajardinada,
se le otorgó a la población del Barrio del Montecillo un espacio que conjuga el templo virreinal de
San Cristóbal con un espacio abierto singular, lo que le brinda un sentido de arraigo a la población
del oriente de la capital. Fuente: BARCMFC.
Figura 15. Proyecto de la Plaza Aránzazu, abierta al público en diciembre de 1970. Al día de hoy, este
es uno de los espacios más reproducidos en las postales potosinas, convertido en un hito para la
población. Fuente: reprografía. Periódico El Sol de San Luis, julio 1970.

a las instalaciones ferroviarias que se proponían cambiar, se creó una


plaza ajardinada de corte porfiriano, denominada López Velarde, don-
de se rescató un antiguo templo virreinal y le otorgó a la población un
lugar de recogimiento (fig. 14).

El resultado fue la concreción de verdaderos lugares de encuentro,


como el caso de la Plaza de Aránzazu, donde se sacaron a la luz vesti-
gios coloniales del exconvento franciscano (fig. 15). La conformación
de este espacio abierto reafirmó el sentido histórico y fundacional en la
población, ya que la primera orden religiosa que arribó a territorio po-
tosino a finales del siglo XVI fue la franciscana. Desde su inauguración
fue apropiado por la población, tanto para asistir a eventos culturales
como para contemplar y recrearse con los vestigios ahí reunidos.

Es pertinente indicar que a partir de la década de los setenta comen-


zaron a surgir planes de desarrollo urbano para la capital; en 1979, en
el ámbito municipal, y en 1981, en el ámbito estatal. En el plano fede-
ral emergió el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y de Vivienda

[ 88 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
1984-1988. Si bien al inicio los planes se centraban en problemas urba-
nos, desarrollo industrial, vivienda y equipamiento urbano, se abordaba
la problemática del centro histórico y del patrimonio, aunque de forma
tangencial y genérica. Fue la Ley Federal sobre Monumentos de 1972
la que marcó los lineamientos de protección del patrimonio tanto en el
ámbito federal como en el estatal.

Así, en 1979 se realizó el primer Plan de Revitalización del Centro Histó-


rico Potosino, antecedente del Plan Parcial de Conservación, decretado
en 1993.16 Sin embargo, es sorprendente constatar que la Ley de Desa- 16 En 1990, por decreto presidencial, se
demarcó la zona monumental de la ciudad
rrollo Urbano del estado potosino del 2000, en su artículo 2, apartado V, de San Luis Potosí. Esta demarcación fue
aún relaciona la planeación urbana al “funcionamiento eficiente de las promovida por el Instituto Nacional de
zonas de trabajo, vivienda y convivencia para satisfacer las necesida- Antropología e Historia, desde 1976.

des de trabajo, descanso y servicios de la población”.17 Por lo que el le-


17 Plan Parcial de Conservación del Centro
gado del urbanismo moderno parece seguir permeando la planeación Histórico de la ciudad de San Luis Potosí,
en los albores del siglo XXI. 18.

Reflexión final
Postula Marshall Berman que el llamado movimiento moderno inspiró
una renovación urbana amparada en una inversión millonaria, cuyo
paradójico resultado fue la destrucción del entorno en el que se podían
realizar los valores modernos. De esta experiencia derivó que por el
bien de lo moderno había que conservar lo antiguo y oponerse a lo nue-
vo.18 Y fue la destrucción, a escala moderada, el camino que siguieron 18 Berman, Todo lo sólido se desvanece en
los potosinos a inicios de los años setenta, y aunque no se opusieron el aire, 334.

a lo nuevo, decidieron preservar y resignificar su pasado material. Esta


paradójica dinámica de conservar, destruir y renovar impregnó las in-
tervenciones de los centros cívicos el siglo pasado. Se tuvo una actitud
abierta tanto a la destrucción como a la conservación dentro de la vo-
rágine modernizadora.

Al respecto David Harvey, apoyado en la figura de Dionisio, refiere que


es importante entender la imagen de la ‘destrucción creativa’ dentro
de la modernidad, porque deviene del dilema que enfrentó el proyecto
modernista.19 Harvey asienta que si el modernista tiene que destruir 19 Harvey, The condition of Posmodernity,
16.
para crear, entonces la única vía para representar los eternos valores
es a través del proceso de destrucción. Bajo los designios de la econo-
mía y la política, la ‘creativa destrucción’ se convirtió en la condición
necesaria del progreso del siglo XX.20 20 Ibid., 16-17.

En este sentido, bajo la ideología progresista que rubricó la política


mexicana en los años setenta, las intervenciones acometidas en el
centro de la ciudad de San Luis Potosí derivaron en la postura que
Harvey denomina destrucción creativa, ya que aun cuando se demo-
lieron manzanas completas, se renovaron antiguos espacios abiertos
destinados a ser lugares singulares impregnados de cultura.

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 89 ]
No obstante para Berman, lo que sucedió en los años setenta fue
que cuando los motores del crecimiento económico pararon, las so-
ciedades perdieron su capacidad de hacer desaparecer su pasado. La
modernidad no podía lanzarse “a borrar cualquier cosa anterior con
la esperanza de conseguir un auténtico presente […] un nuevo punto
de partida”. Los modernos no podían permitirse el lujo de aniquilar el
pasado y el presente a fin de crear un mundo nuevo ex nihilo; debían
21 Berman, Todo lo sólido se desvanece en aprender a entenderse con el mundo que tenían y actuar desde él.21
el aire, 349.

Así, guiados por un instinto de respeto hacia la historia, y ante una cri-
sis económica impostergable, la sociedad potosina actuó pertinente-
mente sin dejarse llevar por el impulso regulador. Su actitud se apegó a
lo que Manuel de Solá-Morales postula como, “moderar las exigencias
técnicas de las grandes infraestructuras con la atención al valor mo-
22 Solá-Morales i Rubio, “La segunda numental y paisajístico de las obras públicas”.22 Estas intervenciones,
historia del Proyecto Urbano”, 32. aunque tardías respecto al contexto internacional, fueron acogidas por
los potosinos en tiempos complicados de ajustes económicos e ideo-
lógicos.

En las acciones emprendidas en el centro potosino a principios de los


años setenta, no se puede negar el influjo de la modernidad. Había

Figura 16. Aspecto reciente de la Plaza de Fundadores, de Armas, del Carmen y Aránzazu. Estos espacios, aun cuando fueron intervenidos en el último
aliento de la modernidad, hoy día se constituyen como lugares impregnados de historia y tradición, puntos de reunión de la población potosina. Fuente:
imágenes de Angélica Castrejón P.

[ 90 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
que renovar todo, era el tiempo de la novedad, y en este furor, pocos
percibían la contrariedad del tiempo moderno, el que estaba recepti-
vo a evolucionar sin menospreciar el pasado. Bajo esta dinámica, los
potosinos crearon y recrearon verdaderos lugares para el encuentro,
revestidos de historia y tradición.

De los espacios abiertos intervenidos, la Plaza de Armas, Fundadores,


del Carmen y Aránzazu (fig. 16), hoy en día se han convertido en el
marco ideal de celebraciones y festivales, más allá, en lugares apro-
piados plenamente por la población. Incluso a pesar de las vicisitudes
que aquejan a la sociedad contemporánea, se puede ver gente mayor
y familias paseando o simplemente descansando bajo la sombra de un
árbol. Apropiados también por la población joven, bien para deambular
o reunirse a escuchar a algún músico improvisado o acudir a algún
evento cultural. Esta nueva generación suele no tener idea de que la
fisonomía de estos espacios se conformó en el pasado reciente. En el
imaginario permanecen como espacios de tradición legendaria.23

Se debe reconocer que las intervenciones realizadas en el centro po- 23 La Plaza España y el Jardín López Velarde
tosino a principios de la década de los setenta fueron la pauta para no corrieron con la misma suerte: fueron
apropiados en su momento, pero tuvieron
tomar conciencia del patrimonio tangible e intangible. A partir de estos
que ser parcialmente cerrados debido al
proyectos, en los años noventa se remozaron los antiguos barrios de mal uso que se les daba, consecuencia
la ciudad, otrora pueblos de indios, incluidos entonces dentro de la del vandalismo que impera en la zona
oriente.
zona de monumentos históricos. En el ámbito de la ciudad, las accio-
nes del Plan que sí fueron estimadas, como la creación de los anillos
de circunvalación, por ejemplo, se convirtieron en una suerte de ejes
reguladores para la planeación posterior.

Cabe señalar que el urbanismo moderno en América Latina estuvo pre-


sente tanto en las grandes ciudades como en las de mediana escala
(San Luis Potosí, por ejemplo). Se reconoce que siempre ha existido un
intercambio bilateral entre América y Europa. La diferencia en tiempos
de adaptación y de realidades ha dado lugar a proyectos con acentos
particulares como el caso potosino, donde prevaleció la dicotomía en-
tre la modernidad y la tradición. Hoy las distintas vetas de la historia
material hacen del centro potosino un lugar único, cuestión que tam-
bién ha favorecido la calidad de vida de sus habitantes. Al final del
movimiento moderno se repensó la ciudad del siglo XX, y con ello los
factores inmersos en su constitución. La historia y la tradición se pos-
tularon como directrices en los años setenta. Los monumentos, la traza
y los vestigios no podían seguir siendo desdeñados por la ciudad mo-
derna. De este modo, la historia regresó como fuente de inspiración.

Se puede opinar que este tipo de intervenciones debería ser recon-


siderado por la ciudad latinoamericana contemporánea, bien en su
punto central pero, más allá, en sus límites, en esa línea intangible,
donde la arquitectura histórica y la ciudad moderna se funden. Espa-
cio urbano subutilizado, generalmente, por empresas multinacionales
revestidas de una arquitectura genérica, cuestión que lleva al deterio-
ro inevitable de la ciudad.

Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí... Angélica Castrejón Paniagua y Eugenia María Azevedo Salomao  [ 91 ]
Bibliografía
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo
XXI, 1988.

De Solá-Morales i Rubio, Manuel. “La segunda historia del Proyecto


Urbano”. Dearq no. 1 (2008): 30-41.

Harvey, David. The Condition of Posmodernity. Malden: Blackwell, 1990.

Garza, Gustavo. “Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX”.


Notas. Revista de Información y Análisis no. 19 (2002): 7-16.

Gutiérrez Chaparro, Juan José. “Planeación urbana en México: un aná-


lisis crítico sobre su evolución”. Revista Urbano, vol. 12, no. 19 (2009):
52-63.

Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna. Breve historia de


San Luis Potosí, 2a ed. México: Colmex-FCE, 2000.

Mumford, Eric. “El discurso del CIAM sobre el urbanismo, 1928-1960”.


Bitácora Urbano Territorial, vol. 1, no. 1 (2007): 96-115.

Quiroz Rothe, Héctor. Ciudades mexicanas del siglo XX. México: UNAM,
2008.

Documentos

Plan Regulador de la ciudad de San Luis Potosí ,1960.

Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de la Ciudad de San


Luis Potosí, 2004-2006.

[ 92 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 76-92. http://dearq.uniandes.edu.co
DOSSIER
DE INVESTIGACIÓN
Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo
de Le Corbusier durante los años veinte:
el caso de Urbanisme
Graphic strategies in Le Corbusier’s informative
project in the 1920’s: the case of Urbanisme
Recibido: 15 de noviembre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Víctor Hugo Velásquez Resumen


Universidad Nacional de Colombia y El caso de Urbanisme es muy representativo para entender el proceso de gestación, edición y mé-
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, todo expositivo de los libros publicados por Le Corbusier durante los años veinte. Las estrategias
Colombia gráficas del libro buscan sintetizar conceptos en imágenes y dar cabida a la ambigüedad, apelando
vh.viktorh@gmail.com a la complicidad inconsciente del lector a través de comparaciones diacrónicas y sincrónicas y
Arquitecto de la Universidad Nacional de basándose frecuentemente en el contraste entre opuestos. Estas estrategias constituyen una de las
Colombia y de la Universidad Politécnica de claves, mediante las cuales Le Corbusier difunde el mensaje en unas publicaciones que consoli-
Cataluña (homologación del título en España). daron, junto a las conferencias y las exposiciones, un eficaz proyecto divulgativo.
Ha sido profesor en la Universidad Nacional Palabras clave: Le Corbusier, urbanismo, libros, teoría, proyectos.
de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lo-
zano y Universidad de los Andes en Bogotá,
así como en la Escuela Superior de Diseño Abstract
ELISAVA de Barcelona. The case of Urbanisme is emblematic in being to be able to understand the development, editing,
Ha alternado su actividad docente con la and explosive way in which books were published by Le Corbusier during the 1920’s. The graphic
oficina Arquitectura & Manufactura, de divul- strategies of the book looked to synthesise concepts into images, to make the ambiguities unders-
gación vía web de proyectos e investigación tandable, to appeal to the reader’s unconscious understanding through diachronic and synchronic
arquitectónica. comparisons and by frequently making comparisons of opposites. These strategies are one of the
key methods, through which Le Corbusier disseminates his message in publications that consoli-
dated, together with his conferences and presentations, an effective informative project.
Key words: Le Corbusier, urban planning, books, theory, projects.

[ 94 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 94-105. http://dearq.uniandes.edu.co
Introducción na parte de estos libros: se relacionan directamente
con proyectos específicos.
Los libros publicados por Le Corbusier durante los
años veinte inauguran una faceta editorial que, en Se puede hacer una fácil diferenciación entre Gesta-
paralelo a su obra proyectada y construida, termi- mtes Werk y los libros precedentes: el primero hace
na configurando una considerable obra escrita.1 una recolección de proyectos, mientras que los an-
Según una lista elaborada por Sigfried Giedion en teriores consisten en obras claramente teóricas. Sin
1929, Le Corbusier destaca como un prolífico autor, embargo, esta distinción, útil si se quiere generali-
con diez títulos publicados: Étude du mouvement zar, tiende a desdibujarse con una observación más
d’Art décoratif en Allemagne (1911); Après le cubis- cuidada. En realidad, algunos de estos libros deben
me (1918); Vers une architecture (1923); La peinture leerse, no tanto como libros teóricos sino, sobre
moderne, Urbanisme y L’Art décoratif d’aujourd’hui todo, como “libros de proyecto”. Por lo menos seis
(1925); Almanach de l’Architecture moderne (1926); de ellos se estructuran casi a manera de volúmenes
Une maison-une palais (1928); Requête adressée a la monográficos, alrededor de sus propios proyectos
Société des Nations (1928), y Mudaneum (1928). El de arquitectura y urbanismo.
ciclo se afianza con Précisions (1930)2 y Gestamtes
Werk (1930),3 la edición alemana del primer tomo de La teoría, para Le Corbusier, no es una actividad au-
Œuvre Complète. Estos libros constituyen un primer tónoma que se pueda desligar de su propio trabajo
compendio donde lo esencial de su pensamien- como proyectista. Su teoría —o “doctrina”—, como
to queda enunciado y poseen, así mismo, algunos él mismo prefiere denominarla,5 puede consultarse
rasgos comunes que son reveladores respecto a las gracias a esa intensa labor editorial. Sin embargo,
estrategias con las que Le Corbusier emprende su no es fácil encontrar en sus libros el concepto de
producción escrita. teoría sin apelar, acto seguido, a una “corrobora-
ción” ejemplificada en sus propios proyectos.
En primera instancia, una parte significativa de es-
tos libros se origina a raíz de eventos promocionales Le Corbusier asume la producción y publicación
o profesionales. El ascenso de Le Corbusier como ar- de libros como un campo específico de trabajo que
quitecto de prestigio durante la década de los veinte cumple un doble objetivo: uno reflexivo y otro pro-
estuvo marcado por una serie de acontecimientos pagandístico. Como instigador de la nueva arquitec-
que, además, dieron pie a una o varias de sus publi- tura, le interesa promover sus ideas a través confe-
caciones. Urbanisme se deriva del Salón de Otoño rencias y medios impresos. Pero, a la vez, los temas
de 1922; mientras que L’Art décoratif d’Aujourd’hui allí tratados le permiten enseñar intensivamente
está vinculado a la Exposición de las Artes Decorati- sus proyectos. Casi siempre acompaña su discurso
vas de 1925, cuyos resultados se recogen a la par en con las imágenes que ha venido produciendo en el
Almanach d’Architecture Moderne. El concurso para taller, lo que consolida así un perfil como arquitecto
el Palacio de las Naciones produjo Une maison-une teórico y práctico. Es difícil, por lo tanto, hacer una
palais (1928), y la exposición para la Weissenhof en distinción clara entre los libros de arquitectura pu-
Stuttgart comportó su propio libro: Zwei Wohnhäu- ramente teóricos de aquellos dedicados a enseñar
ser (1927).4 Finalmente, las conferencias del viaje a proyectos. Si bien se sirve continuamente de ellos
Suramérica de 1929 se compendian en Précisions. a manera de ejemplos demostrativos, los proyectos
Pero hay otra característica que engloba una bue- no se tratan como simples ilustraciones, sino que

1 En los trabajos existentes de recopilación bibliográfica de Le Corbusier 3 La edición francesa, revisada y modificada, del primer tomo se hace 1937.
varía el número total de libros escritos. El propio Le Corbusier, en Atelier de A la lista hay que añadir los libros no publicados de Jeanneret: La construc-
la recherche patiente (1960), cuenta 35 títulos; Jean Petit en Le Corbusier tion des villes, France ou Alemagne? y Le voyage d’Orient.
Lui-même (1970), 56 títulos; Darlene Brady en Le Corbusier, An Annotated 4 Aunque Zwei Wohnhäuser fue escrito en gran parte por Alfred Roth, es
Bibliography (1987), 135. Para un recuento más actualizado, consulte Marza el primer libro donde Le Corbusier sintetiza los famosos “cinco puntos”.
y Quetglas, “Le Corbusier: bibliographie”, 93-161. Velásquez, Sistemas de representación, 66.
2 Velásquez, “Œuvre complète: el libro abierto”, 138-151. 5 Le Corbusier, Precisions, 25.

Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Víctor Hugo Velásquez [ 95 ]
suelen estructurar todo el contenido del libro ha- El origen del libro
cia la exposición del proyecto que lo ha originado.
El entusiasta y ambicioso plan de exploración inte-
¿Cómo explica entonces Le Corbusier sus proyec-
lectual de la revista L’Esprit Nouveau, nacida dentro
tos en los libros? Aunque no es el primero ni el más
del impulso cultural que dio lugar a las llamadas
emblemático de sus libros, el caso de Urbanisme
vanguardias europeas, recoge los primeros funda-
(fig. 1) es muy representativo para entender el pro-
mentos teóricos de Le Corbusier. No obstante, dos
ceso de gestación y edición de los libros más impor-
años antes de su aparición algunos de estos fun-
tantes de Le Corbusier en esta época, así como su
damentos habían sido enunciados en Après le cu-
método expositivo.6
bisme. Este texto, entre ensayo y manifiesto, escrito
junto a Amédée Ozenfant, plantea un enfoque del
trabajo estético basado en postulados muy precisos:
aprender de la ciencia y su búsqueda de las leyes
que rigen la naturaleza, el interés por la máquina,
la industria y sus implicaciones en la vida moderna,
las relaciones entre concepción técnica y fin emo-
tivo de la obra. Se trataba de buscar unos “puntos
fijos de apoyo experimental” como clave para actuar
en el mundo heredado del siglo XIX. Après le cubis-
me se convierte así en una declaración de principios
sobre los que se sienta el trabajo a desarrollar en
L’Esprit Nouveau, que se convierte en el medio ideal
para ampliar estos temas.

Uno de los artículos del primer número de L’Esprit


Nouveau, titulado “Sur la Plastique” repite, a gran-
des rasgos, el contenido de Après le cubisme. Sin
embargo, hay una diferencia fundamental entre los
dos textos: el recurso de las ilustraciones. Mientras
el argumento original aparecido en 1918 carece por
completo de ellas, en la revista ya hacen parte del
discurso, y así refuerzan, aclaran y dan forma visual
a las ideas planteadas. Le Corbusier asume una
estrategia formal en la que los dibujos, las fotogra-
fías y los esquemas gráficos serán imprescindibles,
como lo seguirán siendo en el resto de sus libros. Si
de lo que se trata es de hablar de “las formas que los
ojos ven”, es lógico incluir imágenes que especifi-
quen la ideas, que las envuelvan con mayor eficacia
Figura 1. Portada de Urbanisme (1925) comunicativa.

6 Según Reyner Banham, aunque Vers une architecture es uno de los libros
más influyentes, más difundidos y menos comprendidos de todos los
escritos en el siglo XX sobre arquitectura, su gran éxito no solo “ha ensom-
brecido obras más auténticamente revolucionarias de otros autores, sino
que también ha menoscabado la atención prestada a otros libros superiores
de Le Corbusier”. Por otra parte, considera que Urbanisme figura entre los
libros mejor elaborados de la época, mas no entre los que ejercieron mayor
influencia. Reyner, Teoría y diseño, 227, 244 y 246.

[ 96 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 94-105. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 4. L’Esprit Nouveau no. 1 (1920): 46

complejas en gráficos de trazos elementales; el uso


Figura 2. L’Esprit Nouveau no. 1 (1920): 43 de la comparación por contraste entre imágenes y su
clasificación, según cumplan o no los planteamien-
tos, en malos o buenos (fig. 3), y el uso de la imagen
fotográfica como un recurso idóneo para homologar
la credibilidad de “los hechos” (fig. 4).

Dentro del mismo número y unas páginas más


adelante se publica un corto artículo titulado “Trois
rappels à MM. les Architectes”, célebre capítulo
de Vers une architecture, un libro perfectamente
planificado tres años antes de su aparición.7 Se
inaugura, de esta forma, una metodología de tra-
bajo según la cual los artículos, aparecidos en nú-
meros continuos, se reescriben con la evidente in-
tención de convertirse en libros especializados por
Figura 3. L’Esprit Nouveau no. 1 (1920): 44-45 temas. Según Catherine de Smet, a partir de 1923,
Ozenfant y Jeanneret “programan el reciclaje de
los números de manera que los invendidos pue-
Las tácticas gráficas son claras a partir de este mo- dan literalmente ser desmantelados con vistas a
mento: una puesta en página marcada por la interac- otro reparto de los artículos, esta vez reunidos por
ción entre textos e imágenes (fig. 2), una apelación tema y bajo nuevas encuadernaciones. Así debía
recurrente a ejemplos históricos, algunos de ellos di- constituirse, gracias a esta metamorfosis, una “En-
bujados de su propia mano para abstraer imágenes ciclopedia del Espíritu Nuevo en trece volúmenes”.8

7 Dicha planificación puede remontarse incluso a 1918, en una de las páginas


promocionales de Après le cubisme, donde se anuncia una lista de libros
sobre el “Arte de la vida moderna”, encabezada por Vers une architecture,
como “sous presse”.
8 Smet, Vers une architecture du livre, 77.

Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Víctor Hugo Velásquez [ 97 ]
Los siguientes tres libros La peinture moderne, L’art las ciudades “son ineficaces, gastan el cuerpo y se
decoratif d’Ajourd’hui y Urbanisme surgen como par- oponen al espíritu”, “su decaimiento hiere nuestro
te de esta concepción enciclopédica. En 1925, año amor propio y lastima nuestra dignidad. Ellas no
en que desaparece la revista, y con motivo de la son dignas de la época: no son dignas de nosotros”.
Exposición International de Artes Decorativas, Le El problema, que exige una perentoria salida, pue-
Corbusier olfatea una oportunidad inmejorable de de agudizarse si se plantean “soluciones tímidas”
divulgación, dado el impacto del evento en el ámbi- o se afronta de un modo inadecuado (el pittoresque
to internacional. Se embarca en una verdadera tác- urbaine derivado de la interpretación de Sitte), de
tica mediática con la construcción del pabellón de manera que, ante todo, urge plantearse un enfoque
l’Esprit Nouveau y la impresión simultánea de estos apropiado. Para Le Corbusier una buena definición
tres libros, que deben entenderse como un conjunto del problema es el primer paso para su solución.
sistemático de ideas. La peinture moderne, firmada Despliega entonces un “debate general” en diez ca-
por Le Corbusier junto a Ozenfant, profundiza en pítulos, donde analiza e interpreta las causas, los da-
consideraciones acerca de los orígenes, los fines y tos y características del problema, así como las he-
los medios del arte moderno para desembocar en rramientas de las que se dispone para hacerle frente.
un análisis del cubismo y en la definición del pu- Es decir, todos estos aspectos van tejiendo, paso a
rismo. L’art decoratif d’Ajourd’hui y Urbanisme están paso, el clima necesario para introducir el proyecto.
pensados como las “alas derecha e izquierda de Vers
une architecture”.9 Uno se adentra en el interior de la En la segunda parte del libro se pasa al cálculo de
vivienda, el otro se expande al campo de lo urbano. una salida, se esboza un procedimiento, su compro-
El primero denuncia lo obsoleto del mobiliario y los bación y su aplicación. Comienza anunciando: “es
objetos del hogar tradicionales en contraposición a necesario llegar, construyendo un edificio teórico
unos postulados más racionales de diseño, donde riguroso, a formular los fundamentos del urbanismo
predomine lo geométrico, lo limpio y lo práctico. moderno”. Pero curiosamente dichos fundamentos,
Dichos postulados dan sus primeros frutos palpa- que se han ido esbozando en la primera parte, no se
bles en propuestas de mobiliario para el pabellón formulan enumerándolos de manera ordenada, sino
de 1925, de modo que aún no podrán ser recogidos poniéndolos de manifiesto mediante los proyectos.
en el libro, mientras que en Urbanisme el marco
teórico se articula de una manera más directa con En contraste con las casas en serie de Vers une ar-
el proyecto. chitecture, los proyectos aquí no se comprimen en
un solo capítulo, sino que abarcan dos terceras par-
tes del libro, las propuestas pueden así definirse y
El texto entenderse punto por punto. El esfuerzo se concen-
tra primero en el “estudio teórico”, que no es otra
Si bien la organización del contenido en los libros de
cosa que la explicación detallada de la Ciudad con-
Le Corbusier puede parecer, en un momento dado,
temporánea de tres millones de habitantes. Este pro-
una sofisticada e incluso caótica mezcla de temas
yecto se remonta al Salón de Otoño de 1922, donde
aparentemente dispersos, suele desglosarse en un
se habían expuesto los planos y las imágenes, sin
discurso muy razonado y metódico, mediante tres
partes diferenciadas: enunciación de un problema, prácticamente textos explicativos, y que generaron
su planteamiento racional y esbozo de una solución. una encendida controversia en la prensa local. El li-
bro nace así cobijado por la expectativa que rodea
Urbanisme, siguiendo este modelo, empieza con una la interpretación de los dibujos y la definición de sus
cruda y sintética denuncia, hecha en el preámbulo: ideas generadoras. El “trabajo de laboratorio” se en-

9 Le Corbuiser, Introducción, II.

[ 98 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 94-105. http://dearq.uniandes.edu.co
cauza después hacia un caso concreto: el Plan Voi- A la evocadora fotografía del interior del Panteón
sin, es decir, el modelo se complementa y enriquece (fig. 5) sigue un dibujo de su propia mano de unas
con una aplicación práctica. Pero Le Corbusier da un “ruinas romanas después de la invasión de los bár-
paso más en la concepción de su respuesta y se atre- baros” (fig. 6), para desembocar en un elocuente
ve, incluso, a explorar las posibilidades de gestión ejercicio de comparación gráfica. La sección del
económica y administrativa para llevar el proyecto a Panteón es expuesta a la misma escala de algu-
términos realizables en “Chiffres et réalisation”. nas iglesias románicas y góticas (fig. 7). Con este
hábil contrapunto, el lector atestigua el proceso
El libro finaliza con un curioso, y aparentemente evolutivo de la arquitectura gótica, al tiempo que
ajeno, apéndice titulado “Les confirmations, les ad- puede hacerse una rápida idea, por comparación,
monestations, les incitations”, donde Le Corbusier del prodigio técnico de la arquitectura romana. Una
hace una analogía con los fenómenos biológicos fotografía de la catedral de Rouen (fig. 8) antecede
para sugerir que el proyecto se entiende como un a otro ejercicio comparativo, esta vez de esquemas
complejo sistema que funciona gracias a la interde- geométricos, donde líneas y volúmenes quebrados
pendencia entre las partes y el todo. El libro toma, se contraponen a escuetas formas de la geometría
en suma, la forma de una especie de “manual” del
proyecto y lo expone en todos sus aspectos.

Esta sólida y coherente organización del contenido


permite a Le Corbusier construir una flexible es-
tructura en la que no solo es posible reutilizar los
artículos aparecidos en L’Esprit Nouveau, en el mis-
mo orden en que fueron publicados,10 sino sobre
todo desarrollar un discurso que, como señala Tim
Benton, suele discurrir más hacia la retórica que
hacia la lógica, sirviéndose del entimema más que
del silogismo,11 aderezado además con un provoca-
dor y persuasivo estilo literario.

Figura 5. Cúpula del Panteón en Roma. Fotografía de Le Corbusier.


Los gráficos Urbanisme (1925), ilustración p. 29

Dentro de esta estructura, los gráficos del libro pue-


den, como es habitual en Le Corbusier, establecer
una relación dinámica y a veces ambigua con el
texto, implantando un discurso paralelo, comple-
mentario y relativamente autónomo. Lo que podría
llamarse la retórica gráfica de Le Corbusier recurre a
una confrontación a veces sincrónica y a veces dia-
crónica de los hechos, en que busca siempre mayor
eficiencia a su fin persuasivo. La secuencia de imá-
genes del capítulo titulado “Le sentiment déborde”
puede servir de ejemplo para ilustrar esta relativa
autonomía gráfica que suele potenciar Le Corbusier
en sus libros. Figura 6. Dibujo Le Corbusier. Urbanisme (1925), ilustración p. 30

10 Desde el número 17, de junio de 1922, hasta el número 28, de enero de 1925.
11 Benton, Le Corbusier conférencier, 26-47.

Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Víctor Hugo Velásquez [ 99 ]
primaria (el círculo, el cuadrado, el triángulo y la es-
fera). Hasta este punto, el lector puede juzgar, sin
apelar necesariamente al texto, la preferencia de
un sistema geométrico y compositivo frente a otro
(fig. 9). El siguiente gráfico (fig. 10), difícil de enten-
der sin el texto que lo acompaña, sintetiza toda una
teoría sobre un devenir histórico específico: la toma
de Constantinopla significa un punto de inflexión
en un proceso imparable, donde el “Barbarismo y
la confusión” están en declive, mientras toma vuelo
un impulso hacia el orden y la geometría, proceso
que tiende en últimas a la cultura. A un lado una
fachada gótica, al otro una clasicista. La secuencia
finaliza en la última página del capítulo con un cu-
rioso gráfico vacío (fig. 11). El proceso advertido no
puede parar, debe continuar hasta configurar “una
obra de sentimiento moderno”, marco en el que en-
Figura 7. Dibujo Le Corbusier. Urbanisme (1925), ilustración p. 31
caja perfectamente su propia obra.12

Obviamente estas ideas están desgranadas en el


texto escrito, no solo con mayor nivel de detalle,
sino con más sutileza, es decir, mucho menos es-
quematizadas. Pero aquí es, precisamente, donde
radica la eficacia comunicativa de la secuencia
gráfica: en la síntesis y la inmediatez de su lectura.
Le Corbusier busca la complicidad de una mirada
propensa a asumir, de forma casi involuntaria, el
impacto de los gráficos, estableciendo su propia di-
sertación, conjeturando y abreviando significados.

En la segunda parte del libro, Le Corbusier se re-


crea en la representación arquitectónica del pro-
yecto componiendo los documentos (la planta

Figura 8. Catedral de Rouen. Urbanisme (1925), ilustración p. 32 Figura 9. Dibujo Le Corbusier. Urbanisme (1925), ilustración p. 35

12 Catherine de Smet ve en esta página una especie de “deriva Dadá” de Le


Corbusier; sin embargo, si se tiene en cuenta su ubicación dentro de la
secuencia de imágenes del capítulo, el significado es menos “absurdo”.
Smet, Vers une architecture du livre, 31.

[ 100 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 94-105. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 10. Dibujo Le Corbusier. Urbanisme (1925), ilustración p. 36

gráficas de la oposición y la comparación para dar


una idea de lo que es y de lo que no es el proyecto;
por ejemplo, en el gráfico (fig. 13), que muestra una
secuencia de sectores de París, en diferentes mo-
mentos históricos y a la misma escala (que identifi-
ca con Gótico, Luis XV, Napoleón III), confrontada a
una “propuesta de urbanización moderna”. El para-
lelo hace patentes el proceso histórico, la escala y,
sobre todo, las desventajas comparativas de la ar-
quitectura y el urbanismo del pasado frente a “una
propuesta moderna”. En otro ejemplo (página 193)
hace un montaje a la misma escala del Palacio Real,
los Campos Elíseos y las Tullerías junto a un frag-
mento de la Ciudad para tres millones de habitantes
Figura 11. Dibujo Le Corbusier. Urbanisme (1925), ilustración p. 38
(fig. 14). Simultáneamente, en la página opuesta
recrea con fotografías esos espacios urbanos de Pa-
principal, una fotografía del diorama y algunos grá- rís que, en más de una ocasión, Le Corbusier utiliza
ficos demostrativos) en una gran página desplega- como referentes de escala y proporción. Recurre a
ble (fig. 12), como ya lo había hecho en la revista.13 otras comparaciones gráficas para contraponer la
El énfasis comunicativo es asumido, en principio, ciudad de tres millones con Nueva York (fig. 15) o
por las perspectivas (el diorama y las vistas de di- para explicitar el orden de la malla vial y la arboriza-
ferentes entornos de la ciudad); pero en esta parte ción de sus edificios en redents, frente al caos urba-
del libro recurre en varios momentos a las tácticas no de la ciudad de Chicago (fig. 16).

13 L’Esprit Nouveau no. 28 (1925): 2392-2407.

Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Víctor Hugo Velásquez [ 101 ]
Figura 12. Página desplegable. Urbanisme (1925) p. 169 Figura 13. Dibujo Le Corbusier. Urbanisme (1925), ilustración p. 94 y
p. desplegable

Figura 14. Montaje comparativo de Le Corbusier. Urbanisme (1925), pp. 192 y 193

[ 102 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 94-105. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 15. Montaje comparativo Le Corbusier. Urbanisme (1925), Chicago
ilustración p. 164

Pero las comparaciones son solo una parte del alto


componente gráfico a lo largo del libro. Se sirve de
una variedad tal de imágenes que, en un momen-
to dado, puede parecer desconcertante. Se hace
patente la actitud pragmática y el ávido ojo de un
gran comunicador. Junto a sus propios dibujos, ha
reunido diferentes tipos de gráficos, planos, fotogra-
Lotissements
fías, caricaturas o ilustraciones, y se ha servido de à redents
las más heterogéneas fuentes, aprovechando sus
posibles lecturas y potenciando su impacto visual
para reciclarlas en su propio discurso (figs. 17 y 18).
Esta actitud abierta y ecléctica, forjada con su traba-
jo como productor, editor y publicista de su propia
revista, confirma la hipótesis de Beatriz Colomina,
según la cual para Le Corbusier “la prensa escrita
no es simplemente un instrumento de difusión cul-
tural de aquello que ya existía, sino que se convierte
Figura 16. Montaje comparativo Le Corbusier. Urbanisme (1925),
en un campo de producción autónoma”.14 ilustración p. 221

14 Colomina, “Le Corbusier et la photographie”, 37.

Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Víctor Hugo Velásquez [ 103 ]
Por desgracia, todo este sutil juego entre imágenes
y texto se pierde por completo en la única edición
del libro en castellano, que desde el título mismo
La ciudad del futuro, desatiende su forma original
y altera irremediablemente su contenido.15 En esta
edición se elimina la totalidad de las ilustraciones
de la primera parte del libro y no se respeta en abso-
luto la maquetación original de Le Corbusier,

El método expositivo se desarrolla y se afina en los


siguientes libros, casi siempre ligados a los proyec-
tos contemporáneos. En 1926, y una vez finalizada
la Exposición Internacional de las Artes Decorati-
vas, edita Almanach d’Architecture Moderne, donde
recopila toda la información referida al pabellón de
L’Esprit Nouveau. Dos años después Le Corbusier
edita Une maison-une palais, un libro que no solo
consigue un balance equilibrado entre un marco
teórico y su aplicación en el proyecto del Palacio

Figura 17. Urbanisme (1925), ilustración p. 285

Figura 18. Urbanisme (1925), ilustraciones pp. 293 y 294

15 Es probable que el título de la edición castellana copie la inglesa: The City


of Tomorrow and its Planning, de 1929, que sin embargo respeta mucho la
maquetación original.

[ 104 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 94-105. http://dearq.uniandes.edu.co
de Naciones, sino que ahonda en las circunstancias Bibliografía
y consecuencias del concurso. Al final de la década, Banham, Reyner. Teoría y diseño arquitectónico en la
Le Corbusier edita dos libros relativamente atípicos, era de la máquina. Barcelona: Paidós, 1985.
frente a sus precedentes: Précisions y Œuvre complè-
te. El primero contiene sus conferencias de Suramé- Benton, Tim. Le Corbusier conférencier. París: Moni-
rica ilustradas exclusivamente con bocetos improvi- teur, 2007.
sados; mientras que el segundo pone el relieve en Cohen, Jean-Louis. France ou Allemagne?: un livre
los planos, los dibujos técnicos y los documentos inédit de Le Corbusier. Paris: Maison des Sciences
producidos en el taller. Sin embargo, los dos libros de l’Homme, 2008.
pueden entenderse perfectamente como un tándem
Colomina, Beatriz. “Le Corbusier et la photographie”.
de lectura complementaria, en la lógica teoría-pro-
En L’Esprit Nouveau: Le Corbusier et l’industrie 1920-
yectos. En la siguiente década, repite la táctica de
1925. Berlin: Ernst & Sohn, 1987.
la edición paulatina de artículos, que se convierten
en capítulos, editando la revista Plans para compilar Le Corbuiser. Introducción en Vers une architecture,
después lo que será el segundo texto urbanístico de II. 2a ed. París: Arthaud.
importancia de Le Corbusier y uno de sus más cuida-
Le Corbusier. Urbanisme. Paris: Crès, 1924. [Edición
dos libros: La Ville Radieuse.
española: La ciudad del futuro, Buenos Aires: Infini-
Los métodos de retórica textual y gráfica de Le Cor- to, 2001; edición inglesa: The City of Tomorrow and
busier, que dan cabida a la ambigüedad, que buscan its Planning. Londres: John Rodker, 1929]
la complicidad inconsciente del lector en compa- Marzá, Fernando y Josep Quetglas. Le Corbusier et
raciones diacrónicas y sincrónicas y que se basan le libre. Barcelona: Col·legi d’Arquitectes de Cata-
frecuentemente en el contraste entre opuestos lunya, 2005.
(orden-desorden, mundo antiguo-mundo moderno,
barbarie-cultura), pero que consiguen sintetizar con- Monteys, Xavier. La gran máquina: la ciudad en Le
ceptos en imágenes, constituyen una de las claves a tra- Corbusier. Barcelona: Serbal, 1996.
vés de la cuales Le Corbusier difunde el mensaje en sus Smet, Catherine de. Vers une architecture du livre :
publicaciones. En este sentido, puede decirse que sus Le Corbusier. Edition et mises en pages, 1912-1965.
libros beben de fuentes más cercanas a la publicidad o Badem: Lars Müller, 2006.
a un discurso propagandista que a un “tratado” de ar-
quitectura y urbanismo. Sirviéndose de lo que Paul Va- Velásquez, Víctor. “El libro abierto: sistemas de re-
léry llegó a definir como “Une parfaite machine a lire”,16 presentación arquitectónica en el libro Gesamtes
Le Corbusier consolida, junto a las conferencias y las Werk-Œuvre complète, Le Corbusier-Pierre Jeanne-
exposiciones, un eficaz proyecto divulgativo que ayudó ret, 1910-1929”. Tesis doctoral, ESTAB, 2012.
a sentar las bases del incipiente movimiento moderno. Velásquez, Víctor. “Œuvre complète: el libro abier-
to”. Dearq no. 5 (2010): 138-151.

16 Paul Valéry, “Les deux vertus d’un libre”, 1249, citado por Smet, Vers une
architecture du livre, 31.

Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Víctor Hugo Velásquez [ 105 ]
Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas
(Colombia): un legado de la carpintería de armar
europea en la segunda mitad del siglo XIX
Trapeze bridges in the Viejo Caldas region of Colombia:
the legacy of the traditional European carpentry in the
second half of the XIX century
Recibido: 20 de agosto de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Jorge Galindo Díaz Resumen


Profesor titular, Escuela de Arquitectura y Ur- Este artículo explica cómo se construyeron los puentes de trapecio o puentes de arriería, siguien-
banismo, Universidad Nacional de Colombia, do los dictados de la tradición de la carpintería de armar. Con fuentes primarias se explica el caso
sede Manizales del puente sobre el río Guarinó (1896-1906), en el camino de Herveo, mientras se describen sus
jagalindod@unal.edu.co características geométricas y constructivas. Se tratan otros ejemplos de puentes que hicieron parte
de los caminos de la región del Viejo Caldas para obtener una visión comparada. Las conclusio-
nes buscan valorar este tipo de estructuras como parte de las culturas técnicas desarrolladas en
Gilberto Flórez Restrepo Colombia a lo largo de su historia.
Profesor asociado, Escuela de Arquitectura y Palabras clave: carpintería de armar, carpintería de lo blanco, puentes de madera,
Urbanismo, Universidad Nacional de Colom- puentes de arriería, arquitectura vernácula.
bia, sede Manizales
gflorezr@unal.edu.co
Abstract
This article details how the trapeze bridges or mule bridges were constructed following the tea-
Laura María Henao chings of the traditional carpenter. Using primary sources, the case of the bridge of the river
Estudiante de arquitectura, Escuela de Arqui-
Guarinó (1896-1906), which leads to Herveo, is explained as well as its geometric and structural
tectura y Urbanismo, Universidad Nacional de
characteristics. Other examples are also detailed of bridges that make up the routes through the
Colombia, sede Manizales
Viejo Caldas region in order to get a comparative understanding. The conclusions look to attribute
lmhenaom@unal.edu.co
value to these types of structures as part of the technical cultures that were developed in Colombia
over the course of the country’s history.
Key words: traditional carpenter, structural woodwork, wooden bridges, mule brid-
ges, vernacular architecture.

[ 106 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 106-117. http://dearq.uniandes.edu.co
Durante el proceso de ocupación de baldíos que la Así se lograron ejemplos dignos de admirar, tal
historiografía colombiana reciente ha denominado como ha quedado constancia a través de numero-
colonización antioqueña, grupos de campesinos que sos proyectos construidos, entre los que sobresalen
habían heredado —sin saberlo— una tradición ar- las catedrales de Pereira y Armenia (hoy desapareci-
tesanal de vieja data construyeron con la ayuda de da); las iglesias principales en Villamaría, Circacia,
unas pocas herramientas (manuales y en madera) Quinchía y Filandia, e incluso la llamada Torre de
las estructuras de sus casas, las cuchillas de so- Herveo, que sirvió al cable aéreo entre Manizales y
porte de las techumbres, las torres de las iglesias Mariquita, completamente hecha en madera.
e incluso puentes a lo largo de sus caminos, apro-
vechándose de la rica gama de especies vegetales En este artículo se trata un conjunto de edificios
que, de forma gratuita y abundante, brindaba el me- que —situados en una zona gris entre la arquitec-
dio natural que los circundaba. tura vernácula y la ingeniería— no se han estudiado
lo suficiente y mucho menos se han reconocido: los
Esa tradición no era otra que la de la carpintería de puentes de carpintería —también llamados puentes
armar, consagrada desde la Edad Media a la cons- de trapecio o puentes de arriería—, construidos so-
trucción de entramados arquitectónicos de madera bre los numerosos caminos de la región del Viejo
cuyos ensambles y uniones garantizaban la estabi- Caldas —algunos de ellos ya desaparecidos—, y
lidad estructural del conjunto sin que se exigiera de que dan buena cuenta de la manera en que también
ellos un acabado perfecto. Según Roberto Hernan- en este tipo de estructuras se pusieron en práctica
do,1 también se la ha denominado en la tradición las enseñanzas de una tradición ancestral.
hispánica con el apelativo de carpintería de lo blan-
co, por utilizar en la mayoría de los casos maderas
blancas, a diferencia de la carpintería de lo prieto La tradición constructiva
(ocupada en las artes industriales y agrícolas), de de la carpintería de armar
los vigoleros (fabricantes de instrumentos musi- Si bien se da por descontado que en Grecia y Roma
cales) y de los entalladores (carpinteros de tallas y se construyeron estructuras de madera en cubier-
retablos). Una división del trabajo que se asemeja tas, entramados estructurales de soporte y puentes
a la que Jorge Enrique Robledo2 ha identificado en- de uso civil y militar, su poca durabilidad ha hecho
tre los gremios de carpinteros de la región del Vie- imposible conservar vestigios físicos que permitan
jo Caldas durante la segunda mitad del siglo XIX: conocer más de sus características técnicas. Es ne-
carpinteros-constructores, carpinteros-ebanistas y cesario entonces apelar a los tratados de arquitectu-
carpinteros-talladores. ra y a los planos y descripciones textuales de algu-
nos ejemplos significativos como fuente depositaria
Y es que, como bien lo afirma este mismo autor,
del conjunto de saberes constructivos relacionados
al menos en la región que nos ocupa, “el oficio de
con la carpintería de armar.
construir fue básicamente un trabajo de carpinte-
ría”, ya que al no emplearse allí sistemas de cons- Aunque en las obras de Vitruvio3 y Alberti4 se hacen
trucción masivos (como la albañilería o el hormi- claras menciones a la madera como material de
gón), se echó mano de las técnicas de armaduras construcción, ninguno de los dos demuestra un in-
o entramados estructurales de barras, partiendo terés real por explicar la manera en que con ella se
de las condiciones impuestas por los materiales de fabricaban armaduras de cubiertas o cualquier otro
origen vegetal y de manera especial por su carácter sistema de soporte estructural con fines arquitectó-
lineal y la disponibilidad de las escuadrías. nicos. Solo en el Libro VII de Serlio5 aparecen las

1 Hernando, “Armaduras ocultas de madera”, 581. 3 Vitruvio, Los diez libros de arquitectura.
2 Robledo, La ciudad en la colonización. 4 Alberti, De re aedificatoria.
5 Serlio, Tutte l’opere d’architettura.

Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colombia): un legado de la carpintería de armar europea... Jorge Galindo, Gilberto Flórez y Laura María Henao [ 107 ]
primeras referencias al tema, por medio de varias Y entre los pocos tratados dedicados exclusivamen-
imágenes de armaduras de diversa constitución, en te a la carpintería, se encuentran el del francés De
las cuales se expone la disposición de las barras y L’Orme,7 quien aunque no ofrece datos relacionados
algunos sistemas de ensamblaje (fig. 1), aunque sin con la ejecución de los sistemas tradicionales, ex-
llegar a constituir un cuerpo conceptual claro con pone el producto de su propia invención: un siste-
relación a sus principios constructivos. ma de carpintería modular a partir de maderas de
pequeña escuadría que se unen entre sí mediante
clavijas, todo para cubrir grandes luces.

Pocos años más tarde se publica en España otro


tratado dedicado exclusivamente a la carpintería: el
de Diego López de Arenas,8 de corte manualístico y
orientado a describir paso a paso las operaciones
que debía seguir un carpintero de lo blanco para
construir diferentes tipos de armaduras de cubierta
apoyándose rigurosamente en la tradición y en la
geometría (fig. 3).

Figura 1. Imagen del libro de Sebastiano Serlio: Tutte l’opere


d’architettura di Sebastiano Serlio, recopilada por Domenico Scamozzi,
1634 (Venecia: F. de Franceschi)

Casi simultáneamente, Palladio6 —quien no llegó a


hacer referencia expresa a los sistemas de cubier-
ta— expone en los capítulos VII al XI de su tratado
un detallado conjunto de armaduras trianguladas
empleadas en puentes de madera que, aunque no
son de su propia invención, recogen lo mejor de la
tradición latina de este tipo de estructuras (fig. 2).
Figura 3. Imagen de la obra de Diego López de Arenas: Breve compendio
de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes, Sevilla, 1633

En todos estos tratados sus autores se limitaban a


recoger —de la manera más clara y con fines ex-
positivos— las experiencias de los artesanos de la
carpintería que poco a poco iban perfeccionando
sus prácticas, gracias al intercambio de saberes y
a la aparición de nuevas herramientas de tipo ma-
nual. Se trataba, pues, de una tradición construc-
Figura 2. Imagen de la obra de Andrea Palladio: I quattro libri tiva que llegó a América de la mano de maestros
dell’architettura, 1570 de obras, alarifes y carpinteros de lo blanco y de lo

6 Palladio, I quattro libri dell'architettura. 7 De L’Orme, Nouvelles inventions pour bien bastir.
8 López de Arenas, Breve compendio de la carpintería.

[ 108 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 106-117. http://dearq.uniandes.edu.co
prieto, como bien lo han señalado ya Eugenio Bar- Esta propuesta parece recoger una de las lecciones
ney-Cabrera,9 Santiango Sebastián,10 entre otros. Es contenidas en la obra de López de Arenas (fig. 3);
un hecho claro que el continente americano fue un por otra parte, presenta un sistema de apuntala-
extenso espacio de práctica donde la mano de obra miento estructural bastante parecido al del camino
especializada era tremendamente escasa, los recur- de Sasaima, presentado en 1895 como el aporte del
sos económicos eran pocos y las necesidades en ingeniero Diódoro Sánchez, tal y como ha quedado
todos los frentes estaban a la orden del día. registrado en una nota publicada por S. Amaya en
Anales de Ingeniería, en enero de 1896 (fig. 5), donde
Un ejemplo interesante relacionado con un puente se destaca el uso de piezas de madera, científica-
de carpintería proyectado en el territorio colombia- mente calculadas, que conforman un puente “tan rí-
no es el que se atribuye al ingeniero militar Ignacio gido y tan sólido como uno de hierro”. En el artículo
de Sala, fechado en 1750 (fig. 4). Se trata de una es- se hace hincapié en el bajo costo de la estructura
tructura formada por dos tijeras paralelas (llamadas (la subdivisión de las piezas de madera hace que se
“caballos” por el autor del plano) que soportan tres puedan llevar a la obra a lomo de mula) y en su fa-
vigas transversales en las que se apoyan cuatro dur- cilidad de construcción; además, recomienda el uso
mientes o vigas longitudinales. Toda la estructura de maderas como el ímpar, la chuguacá y la quina,
es de madera, descansa en sus dos extremos sobre con escuadrías de 20 cm de lado.
estribos de mampostería y se identifica con el siste-
ma denominado en el ámbito inglés como king post Otro ejemplo destacable en el contexto colombiano
truss, que posteriormente fue conocido en la región es el proyecto de un puente sobre el río Coello, en
del Viejo Caldas como sistema de rey (con pendolón las montañas del Quindío, fechado en 1777 y pro-
único situado al centro de la luz). yectado por Ignacio Nicolás Buenaventura, para

Figura 4. Puente de madera sobre estribos de cantería sobre el río Gualí, proyectado por Ignacio de Sala. Fuente: ela-
boración propia a partir del plano existente en el Archivo General de la Nación (Bogotá), Mapoteca 4, N.º 366-A, VC 552

9 Barney-Cabrera, “Transculturación y mestizaje”, 45.


10 Sebastián, Arquitectura colonial.

Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colombia): un legado de la carpintería de armar europea... Jorge Galindo, Gilberto Flórez y Laura María Henao [ 109 ]
Figura 5. Puente diseñado por el ingeniero Diódoro Sánchez en 1895 como parte
del camino de Sasaima. Fuente: elaboración propia a partir de Amaya, 1896

Figura 6. Puente sobre el río Coello, en las montañas del Quindío, fechado en 1777 y proyecta-
do por Ignacio Nicolás Buenaventura para cruzar el río San Juan. Fuente: elaboración propia a
partir del plano existente en el Archivo General de la Nación (Bogotá), Mapoteca 4, N.º 96-A, VC

[ 110 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 106-117. http://dearq.uniandes.edu.co
cruzar el río San Juan (fig. 6). Corresponde a un La construcción de un puente de trapecio
puente de madera con cubierta donde el tablero se sobre río Guarinó, en el camino de Herveo
apoya sobre dos estribos y sendos pie de amigos (1896-1906)
inferiores que trabajan a la manera de un arco de
De acuerdo con documentos conservados en el Ar-
compresión. Se destacan también los zunchos ver-
chivo General de la Nación (Bogotá), fechados entre
ticales, las vigas en voladizo a partir de los estribos,
1896 y 1920 (Fondo Ministerio de Obras Públicas:
las columnas delgadas que soportan la cubierta
correspondencia contenida en los ff. 317-562 del vol.
y la baranda, todo debidamente pintado con el fin
1483), la construcción del puente sobre el río Guari-
de proteger las maderas de la humedad y del ata-
nó fue ordenada en 1893 por el entonces Ministerio
que de los insectos.
de Fomento al general Enrique Arboleda, quien dele-
Estos puentes con cubiertas eran también una he- gó la obra en los señores Ignacio Barreto y Leoncio
rencia de la construcción centroeuropea que se di- Bastidas.
fundió rápidamente en América, tal y como lo atesti-
El camino de Herveo comunicaba a las poblaciones
guan los 67 ejemplos registrados en Alemania11 y los
de Honda y Sonsón, y el puente que aquí se des-
casi diez mil puentes de madera cubiertos que se
cribe muy probablemente estaba situado en proxi-
construyeron en Estados Unidos entre 1805 y 1885,12
midades a la población de Victoria, en los actuales
bastante parecidos al que proyectó Thomas Reed
límites entre los departamentos de Caldas y Tolima.
sobre el río Apulo (Cundinamarca), en 1852, por el
sistema llamado queen post y que en las montañas Los pasos iniciales del proceso constructivo se con-
del Viejo Caldas se denominó puente de trapecio, en centraron en escoger el lugar más apropiado para la
virtud de la figura geométrica que describen sus vi- erección del puente, allí donde el terreno brindaba
gas principales (fig. 7).

Figura 7. Plano del puente sobre río Apulo, ejecutado por Tomás Reed y dibujado José Ángel Anachuri. Fuente:
elaboración propia a partir del plano existente en el Archivo General de la Nación (Bogotá), Mapoteca 4, mapa 8A

11 Caston, “Historic Wooden Covered”, 333.


12 Ritter, Timber Bridges, 45.

Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colombia): un legado de la carpintería de armar europea... Jorge Galindo, Gilberto Flórez y Laura María Henao [ 111 ]
la existencia de una roca metamórfica y donde las mo gasto inútil en peones y fuerza animal; solo
orillas opuestas se acercaban para formar un cañón movieron tres al llano, el resto quedó en el monte
angosto. y al pié de una cuesta pedregosa; fue preciso
colocarlas en andamios nuevos, aserrarlas de
Una vez escogido el sitio, se contrató con personas nuevo y moverlas con peones hasta el llano.
de la región el suministro de la cal para la fundición Mientras tanto, el clima húmedo por el suelo,
de los cimientos, cuyas dimensiones alcanzaban los ardiente por la altura, frío y húmedo por la brisa
“veintidós metros de contorno por dos de profundi- repentina del río, allí donde deja la montaña y
dad y dos de espesor, ó sean ochenta y ocho metros entra al llano, en peores condiciones a orillas del
cúbicos a cada lado”. Sobre dichos cimientos se le- agua, había venido diezmando los trabajadores,
vantaron los estribos, de 5 m de altura y una base de a pesar de la notable bondad de los alimentos y
4,5 m de lado por 1,5 m de espesor. Adicionalmente, otros cuidados higiénicos y aun de los remedios.
se construyeron las ramadas provisionales para cu- Guevara, Herrera, Hernández y Gaitán, alba-
brir los sitios de preparación de la cal y conservar ñiles, murieron. Pérez, Cardona, Arias, Mejía,
bajo abrigo a los peones y carpinteros, así como los aserradores; Delgado, Jiménez, Urrego, Isaza,
materiales que lentamente se iban acopiando, entre Domínguez, maestros carpinteros; los peones
los que se contaban la arena, el cascajo y la piedra todos uno á uno; las mismas cocineras […] por
de labrar. último el infrascrito Administrador y el señor
Domínguez que lo reemplazó por dos semanas,
De las dificultades en las obras de carpintería en
nos retiramos enfermos.13
un medio natural agreste da buena cuenta la si-
guiente crónica: Se deduce entonces que las maderas para el puen-
te (guayacán, amarillo y diomate, principalmente)
Las vigas principales cortadas durante mi eran cortadas de árboles cercanos a la obra de cons-
ausencia, de catorce varas de largo y de catorce trucción, donde además se cepillaban y trataban. De
pulgadas en cuadro, fueron motivo de notabilísi- allí eran movilizadas a la orilla del río.

Figura 8. Croquis del puente de Victoria, sobre el río Guarinó (corte longitudi-
nal). Fuente: elaboración propia a partir del plano existente en el Archivo Gene-
ral de la Nación (Bogotá), Fondo Ministerio de Obras Públicas, vol. 1483, f. 408

13 AGN, Fondo Ministerio de Obras Públicas, ff. 317-562.

[ 112 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 106-117. http://dearq.uniandes.edu.co
El puente sobre el río Guarinó finalmente quedó En compresión, tres toneladas, ambos por pulga-
construido a partir de seis vigas, tres de cada lado da cuadrada empleando un factor de seguridad
de 11,20 m de longitud y sección de 9” × 7” cada en ambos casos de cinco.
una, ensambladas y reforzadas con platinas de hie- Con estos datos me parecen ampliamente fuer-
rro de 2 m de longitud, atornilladas en cada ensam- tes los miembros de las cuchillas.14
ble “y sostenidas por dos trapecios a cada lado”, el
No deja de ser interesante este cálculo de la estruc-
superior formado con vigas de las mismas dimen-
tura a posteriori, donde el ingeniero se ampara en
siones y las respectivas columnas y diagonales. Se
procedimientos muy simples que no hacían más
dejó una flecha de 18 cm en el centro de cada uno de
que verificar las condiciones de estabilidad del
los cordones inferiores de la estructura.
puente formuladas a partir del conocimiento empí-
El techo estaba elaborado en láminas de hierro co- rico de los artesanos que habían participado en su
rrugado sobre armaduras de pendolón sencillo es- construcción.
paciadas 1,25 m entre sus ejes y contaba con aleros
a ambos lados de la estructura. Por su parte, el cie-
Ejemplos de otros puentes por el sistema de
lorraso era de tablas fijadas a las cuchillas princi-
trapecio en el Viejo Caldas
pales por medio de parales dobles. Una alzada de
la edificación dibujada pocos años después de su El del río Guarinó no fue el único puente de trapecio
puesta en servicio (fig. 8) ilustra claramente la con- construido sobre los caminos de la región. Así, en
formación estructural del puente. 1910, el Gobierno Departamental de Caldas publicó
en la Gaceta Departamental (27 de junio de 1910)
La obra fue recibida el 16 de agosto de 1897. Con el los términos de una licitación, a fin de construir
fin de precisar su costo se levantó un informe fir- un puente de madera sobre el río Guacaica (punto
mado por el ingeniero británico Ambrosio Emerson denominado La Ganga, en la vía entre Manizales y
(quien probablemente trabajaba entonces al servi- Riosucio), “por el sistema de trapecio, de 30 mts de
cio del Ferrocarril de La Dorada), que avalaba las longitud, y 2,50 mts de latitud y con una altura de 5
características técnicas del puente, en especial sus mts sobre el nivel del río”. La altura libre del piso a
condiciones de carga: las vigas de la cubierta se estimaba en 2,50 m. Se
especificaba también que las maderas aserradas
El puente está construido […] con las dimen- debían ser de nogal y que el diámetro de los torni-
siones requeridas para sostener un peso de llos y grapas de hierro no podría ser menor de ¾” y
trescientos kilogramos por metro cuadrado, o las planchas metálicas de 3” de ancho. La pintura
sea un total de peso vivo de veintisiete y media del puente sería con “bolo colorado y aceite de lina-
toneladas, con un peso muerto del puente de za”, a dos manos. Una reconstrucción virtual de este
diez y seis toneladas, que dan un total de cuaren- puente se aprecia en la fig. 9.
ta y dos y media toneladas.
El peso muerto del puente es aproximado puesto Un año más tarde, en 1910, la Junta Municipal de
que no he podido conseguir datos fidedignos Caminos de Salamina decidió sacar a licitación la
del peso de las maderas que para los efectos construcción de otro puente de madera “por el sis-
de estos cálculos los he tomado de cincuenta tema de trapecio”, sobre el río Pozo, en la vía entre
kilogramos por pie cúbico. esta población y Marmato (Gaceta Departamental de
Para los cálculos de los miembros de las cuchi- Caldas, 5 de septiembre de 1910). El puente debía
llas he usado las siguientes cifras: tener 16 m de longitud y 2,50 m de ancho, con una
En tensión, cinco toneladas. altura de 5 m sobre el nivel de las aguas. La altura

14 AGN, Fondo Ministerio de Obras Públicas, f. 358.

Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colombia): un legado de la carpintería de armar europea... Jorge Galindo, Gilberto Flórez y Laura María Henao [ 113 ]
Figura 9. Reconstrucción virtual del puente sobre el río Guacaica, 1910.
Fuente: elaborada por Juan Manuel Jaramillo

del piso al envigado del techo debía ser de 2,50 m. 12 mts de longitud, 2.50 mts de latitud y 2.50 mts
Como en el caso anterior, se especificaba que las ma- de altura entre el piso y el envigado del techo”. Las
deras debían ser de nogal o comino negro y el techo especificaciones —al parecer ya probadas con éxito
estaría cubierto con tejas de barro; las alfardas serían en construcciones anteriores— se repetían una a
de madera aserrada y colocadas a suficiente distan- una de manera idéntica y precisa; incluso se indi-
cia, de suerte que permitieran quedar por debajo del caba también que el plazo para la ejecución era de
techo sin necesidad de varillas. El diámetro de los tor- solo seis meses. Parecía entonces que la tradición
nillos y de las grapas de hierro no podría ser menor se volvía norma. Una reconstrucción hipotética de
de ¾” de ancho y de 3” las planchas metálicas. este puente se aprecia en la fig. 10.

Las entradas al puente debían guardar un ancho de Nuevos puentes con estas mismas características
3 m, con desnivel suficiente para que las aguas llu- constructivas se ordenaron para ser construidos
vias no penetraran al piso e irían empedradas; las sobre otro punto del río Pozo, en 1910 (16 m de luz
paredes laterales serían de cal y canto o piedra con hecho en nogal y comino negro); sobre la quebrada
argamasa. Los tablones del piso debían hacerse de El Sargento (en Aranzazu), en 1912 (no se conoce
tablas de 8 × 1½” y los pasamanos estarían forra- la luz, pero enteramente en nogal), y sobre el río
dos con tablones de 1” de grueso, a efectos de dejar San Eugenio, en 1913 (18 m de luz en laurel negro y
entre el piso y el forro media vara de espacio libre. comino). Se tiene también registro de la existencia
de puentes de madera con techo sobre los ríos San
Otro ejemplo es el del puente que se construiría José, San Antonio, Supía, Risaralda, Río-Hondo,
sobre el río Guacamayero, en la vía de Supía: en Arma y Barbas, entre otros.
1912 se publicó de nuevo el pliego de cargos para
su construcción (Gaceta Departamental de Caldas, Es importante señalar también que un puente bien
17 de junio de 1912) en que reiteraba la necesidad hecho servía de paradigma para la construcción
de que se hiciera “por el sistema de trapecio, de de otros nuevos; por ejemplo, en 1912 el construc-

[ 114 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 106-117. http://dearq.uniandes.edu.co
Figura 10. Reconstrucción virtual del puente sobre el río Guacamayero,
1913. Fuente: elaborado por Juan Manuel Jaramillo

tor del puente sobre el río Guacaica “ofrecía hacer Un informe fechado en diciembre de 1907 y elabo-
el puente de ‘La Unión’ [en Salamina] por $70.000 rado por el ingeniero Enrique Garcés, al servicio
según el sistema del puente de Chinchiná en San de la Inspección Oficial del Ferrocarril Nacional de
Francisco” (en Gaceta Departamental de Caldas, 12 Occidente, daba cuenta del mal estado del puente,
de febrero de 1912), y en la licitación que invitaba a en especial en su capacidad resistente frente a las
contratar un puente sobre el río San Eugenio, en la nuevas condiciones de tráfico:
vía entre Santa Rosa y Otún, se establecía que “el
sistema de construcción es el de arcos de madera Ninguno de los elementos de ese puente se calcu-
tal como está el puente sobre ‘Consota’ en la vía ló y por tanto hubo falta de dirección competente
entre Pereira y Filandia” (Gaceta Departamental de con perjuicios consiguientes de economía, solidez
Caldas, 8 de mayo de 1913). y verdadero peligro para el tráfico […] Llamando
λ la flexión o flecha que se produce en una viga
así cargada y apoyada en sus extremos, podemos
Los últimos días del puente de trapecio sobre poner θ = l que es el límite
el río Guarinó 1.200
generalmente permitido para la flexión tolera-
Curiosamente, al mismo tiempo en que los puentes
ble en vigas de puentes; es decir, en este caso
de trapecio se construían en muchos de los caminos
λ=0,016 m.15
del Viejo Caldas con el beneplácito de las autorida-
des locales, se iniciaba el proceso que llevó a que el A partir de allí, el ingeniero Garcés adelanta una
puente de madera sobre el río Guarinó fuera reem- serie de cálculos que le permiten concluir que era
plazado por una estructura del tipo metálico. necesario desbaratar el puente “pues no puede ser-

15 AGN, Fondo Ministerio de Obras Públicas, ff. 415-416.

Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colombia): un legado de la carpintería de armar europea... Jorge Galindo, Gilberto Flórez y Laura María Henao [ 115 ]
vir en esas condiciones”. Es decir, el ingeniero, ese El plan de trabajo propuesto no era otro que el de
novel actor de la sociedad colombiana del siglo XX reemplazar la viga podrida, nivelar el tablero, recupe-
echaba por tierra los conocimientos de los artesa- rar el forro de tablas para proteger a las maderas del
nos locales consagrados a la carpintería de armar. agua y hacer nuevos herrajes en los puntos débiles.

Sin embargo, las malas condiciones económicas del Mediante nota del 2 de octubre de 1914, el ministro
país y de la región hicieron que las obras de repara- de Obras Públicas de turno, Aurelio Rueda Acosta,
ción se postergaran siete años más, cuando se solici- aprobó los recursos para la reparación planteada
tó un nuevo peritaje de las condiciones de la estruc- por el ingeniero Mejía. No se tiene noticia de si esta
tura, esta vez a cargo del ingeniero Florencio Mejía. se llevó a cabo de manera efectiva.

En un informe de septiembre de 1914, Mejía ratifi- Pero en cualquier caso, los días del puente de tra-
caba el mal estado del puente sobre el río Guarinó, pecio sobre el río Guarinó estaban contados. El 7
pero esta vez sin hacer uso del cálculo estructural y de abril de 1920, el ingeniero vallecaucano Aquili-
amparándose solo en las condiciones de conserva- no Aparicio, al servicio de la Dirección Nacional de
ción a partir de una inspección visual: Caminos Nacionales adscrito al Ministerio de Obras
Públicas, expresó de nuevo que la estructura estaba
Actualmente [el puente] está muy desnivelado, en malas condiciones y recomendó en su reemplazo
con ocho ensambladuras importantes sumamen- bien una estructura metálica del tipo colgante, bien
te débiles y con una de las vigas principales casi una armadura también metálica. Cualquiera de las
podrida. A pesar de esto y aunque su reparación dos podía comprarse de manera directa a una de las
es urgentísima, creo se pueda dejar para princi- casas fabricantes que para entonces surtían al Es-
pios del próximo verano […] Otra de las razones tado colombiano: la American Bridge Company, do-
que tengo para pensar que el puente aguanta un miciliada en Nueva York, que solo con las medidas
corto espacio de tiempo todavía es que durante generales y las condiciones de carga, en el plazo de
el tiempo que permanecí allí, vi pasar ocho mu- pocos días, remitió tanto el plano como la cotización
las cargadas, de un golpe, sin notar movimiento del nuevo puente (fig. 11).
ni traqueteo demasiado alarmante.16

Figura 11. Puente metálico de armaduras sobre el río Guarinó, 1920.


Fuente: elaboración propia a partir del plano existente en el Archivo Ge-
neral de la Nación, Fondo Ministerio de Obras Públicas, vol. 1483, f. 562

16 Ibid., ff. 537-538.

[ 116 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 106-117. http://dearq.uniandes.edu.co
Para 1926 la construcción de puentes de madera Amaya, S. “Camino de Sasaima”. Anales de Ingenie-
era ya cosa del pasado. En un informe publicado en ría, t. VIII, no. 89 (1896): 103-105.
Gaceta Departamental de Caldas del 15 de abril de
Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Minis-
ese año, el ingeniero Víctor Giraldo, director gene-
terio de Obras Públicas. Vol. 1483, ff. 317-562 (carta
ral de Caminos de Caldas, recogía en un listado 36
fechada el 11 de noviembre de 1896 [la firma es ile-
puentes que se estaban reparando y construyendo
gible]), 358, 415-416 y 537-538.
de nuevo: solo seis eran rígidos de madera y esta-
ban en el grupo de los que se estaban arreglando; Barney-Cabrera, Eugenio. “Transculturación y mes-
el resto eran de hierro, rígidos y colgantes e incluso tizaje en el arte en Colombia”. En Temas para la his-
se reseñaban dos más en concreto armado. Nuevas toria del arte en Colombia, 45-67. Bogotá: Imprenta
técnicas empezaban a llegar a la región. Nacional, 1971.

Caston, Philip. “Historic Wooden Covered Bridge


Conclusiones Trusses in Germany”. En Proceedings of the Third
International Congress on Construction History, Co-
A través de los casos aquí estudiados es posible ttbus, May 2009, editado por K. Kurrer, W. Lorenz y V.
comprender, por una parte, la manera como las tra- Wetzk, 329-336. Cottbus: Universidad de Brandem-
diciones propias de la “carpintería de armar” o “car- burgo, 2009.
pintería de lo blanco” fueron puestas en práctica en
una de las regiones de Colombia en un momento De L’Orme, Philipe. Nouvelles inventions pour bien
en que ellas supieron adaptarse a las condiciones bastir. París: Imprenta de Hierosme de Marnef, 1576.
naturales del sitio y de la economía de medios ma- Hernando, Roberto. “Armaduras ocultas de made-
teriales. Por la otra, se verifica el conflicto que se ra en tratados españoles y franceses”. En Actas del
presenta a comienzos del siglo XX entre las men- Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Cons-
talidades del artesano y del ingeniero, este último trucción, Cádiz, 27-29 de enero de 2005, Ed. Santiago
capaz de controvertir el producto de una tradición, Huerta, 581-591. Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC,
empleando para ello las armas que le brinda el cál- Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.
culo estructural.
López de Arenas, Diego. Breve compendio de la car-
Lo que en su momento fue visto como sinónimo de pintería de lo blanco y tratado de alarifes. Sevilla: Luis
progreso, hoy puede entenderse como el golpe mor- Estupiñán, 1633.
tal a unas tradiciones constructivas que originaron
Palladio, Andrea. I quattro libri dell’architettura. Ma-
el cuerpo edificado de una región, de un país. Y, pre-
drid: Akal, 1998 [1570].
cisamente, en ese marco conceptual se hace nece-
sario el reconocimiento y la valoración de esas tra- Ritter, Michel. Timber Bridges. Design, Construction,
diciones constructivas adaptadas a medios locales, Inspection and Maintenance. Washington: Forest
tan necesarias hoy en ese proceso de recuperación Products Laboratory, 1990.
del patrimonio y del sentido de lo propio.
Robledo, Jorge Enrique. La ciudad en la colonización
Habituados a una práctica profesional en el que lo ar- antioqueña: Manizales. Bogotá: Universidad Nacio-
tesanal se ve con desdeño, la “carpintería de lo blan- nal de Colombia, 1996.
co” busca un nuevo lugar en la historia de la arquitec- Sebastián, Santiago. Arquitectura colonial en Popa-
tura nacional. yán y el Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle,
1965.

Bibliografía Serlio, Sebastiano. Tutte l’Opere d’Architettura di Se-


bastiano Serlio. Venecia: F. de Franceschi, 1634.
Alberti, Leon Battista. De re aedificatoria. Madrid:
Akal, 1991 [1485]. Vitruvio. Los diez libros de arquitectura. Madrid: Im-
prenta Real, 1787.

Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colombia): un legado de la carpintería de armar europea... Jorge Galindo, Gilberto Flórez y Laura María Henao [ 117 ]
El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte
en la arquitectura tras el movimiento moderno
The ‘symbol’ and ‘form’: the influence of art in
architecture after the modern movement
Recibido: 6 de noviembre de 2012. Aprobado: 24 de abril de 2013

Mónica Val Fiel Resumen


Universitat Politècnica de València, España El movimiento moderno y posteriormente la nueva monumentalidad, en la definición de espacios
movalfie@ega.upv.es para la vida social y colectiva, defendió la síntesis de las artes y exigió una estrecha colaboración
Profesora del departamento de Expresión entre el arquitecto, el pintor y el escultor. Sin embargo, el Team X se opuso tanto a los principios
Gráfica Arquitectónica de la Universitat formales del movimiento moderno como a los simbólicos de la nueva monumentalidad, y en
Politècnica de València, España. Doctora en oposición a sus planteamientos universales y autónomos evidenció la complejidad simbólica que
Arquitectura, Licenciada en Bellas Artes y introdujeron las segundas vanguardias artísticas y que influenciaron de nuevo a la arquitectura.
profesora en la Escuela Técnica Superior de Palabras clave: síntesis, arte, monumentalidad, centro cívico, símbolo, significa-
Ingeniería del Diseño. do, manifiesto, This is Tomorrow.

Abstract
When defining spaces for social and community life Modern architecture and later ‘New Monu-
mentality’ defended the synthesis of the arts and demanded a close relationship between architect,
painter, and sculptor. However, Team X disagreed as much with the movements’ formal principles
as they did with ‘New Monumentality’s’ symbolic principles. Holding a position against these mo-
vements’ universalist and autonomous approaches, Team X clarified the symbolic complexity that
the second artistic avant-guard movement introduced and that once again influenced architecture.
Key words: synthesis, art, monumentality, civic centre, symbol, significance, mani-
festo, This is tomorrow.

[ 118 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 118-124. http://dearq.uniandes.edu.co
La relación entre la forma y el significado Sin embargo, el Team X se opuso tanto a los prin-
en la arquitectura cipios del movimiento moderno como a esa nueva
monumentalidad.
La arquitectura moderna fue considerada la expre-
sión directa de una función, sin la existencia de con- El objeto no es hacer una defensa2 de los principios
tenido iconográfico. Colin Rowe afirmó al respecto de las primeras vanguardias que sustentaron dicho
que “no era más que la ilustración de un programa, movimiento y lo influenciaron, sino reflexionar so-
una expresión directa de un objetivo social”;1 sin em- bre los términos y las condiciones que forjaron la
bargo, tras la crisis y la disolución de los Congresos síntesis de las artes en su seno. Evidenciar cómo las
Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), los nuevas tendencias artísticas de finales de la década
principios que avalaban a la arquitectura moderna de los cincuenta y principios de la siguiente promo-
también se cuestionaron, y durante los años siguien- vieron un cambio de dirección y, en oposición a la
tes las investigaciones reafirmaron la necesidad de autonomía de las tendencias formalistas, introduje-
un contenido simbólico para la arquitectura que el ron lo simbólico en el contexto de la ciudad.
movimiento moderno había desechado.
En un momento de cambio y de nuevos planteamien-
Tras la segunda guerra mundial, incluso antes de la tos en el campo de las artes, la arquitectura asumió
disolución de los CIAM, surgió la nueva monumen- el enfrentamiento que existía entre las tendencias
talidad, que reivindicaba una arquitectura que repre- artísticas formalistas y aquellas que demandaban
sentara la vida social y que no solo fuera una mera un contenido simbólico, con las que se replantearon
solución funcional, y exigía para ello la integración desde las propias leyes de integración de las artes
de las artes en la construcción de esos espacios pú- hasta cuestiones correspondientes al propio campo
blicos. Así, el rechazo a la ortodoxia racionalista y disciplinar de la arquitectura.
la exploración de aquellos valores simbólicos de la
arquitectura desplazaron las investigaciones hacia
la relación entre la forma y el significado.
Manifiesto: nueve puntos
sobre la monumentalidad
La historia de la arquitectura y de la ciudad es un
El inicio de esa colaboración entre las artes se le
reflejo de la convivencia y de las constantes influen-
suele adjudicar a Le Corbusier, quien a través de la
cias del arte con la arquitectura. El argumento es
synthèses des arts majeurs3 hizo que cada edificio
recuperar la vinculación del arte con la arquitectura
pudiera ser “lugar de convergencia y emergencia de
en los discursos del movimiento moderno, así como
las otras dos artes”, mediante argumentos de con-
su posterior consideración y cuestionamiento, pri- vivencia que más tarde se hicieron extensivos en la
mero con la nueva monumentalidad y más tarde definición del espacio público de las ciudades.
con las filosofías urbanas del Team X. La nueva
monumentalidad argumentaba que la única ma- Tras la segunda guerra mundial, mientras Europa y
nera de hacer viable la definición de unos nuevos Norteamérica pasaban una etapa de recesión a con-
centros cívicos era a través de la colaboración de secuencia de los desastres de la contienda, el desa-
todas las artes, creando una “obra de arte total”. rrollo económico situó a Latinoamérica4 en la van-

1 Rowe, Five Architects, 3. 3. Muchos consideraron realizada dicha síntesis. Recopilaciones destacadas
2. “No es el objeto de este análisis hacer la defensa del urbanismo funcional: en el periodo fueron las publicaciones de Paul Damaz, arquitecto neoyorkino
más bien al contrario. Pero seguir intentando hacer de él la cabeza de turco de origen francés que en 1956 publicó Art in European Architecture y, poste-
que justifique otras veleidades, no tiene, creo, ningún interés, y no quisiera riormente, en 1963, Art in Latin American Architecture (Reinhold Publishing
ser confundido entre los explotadores de tal maniqueísmo”. Solá-Morales i Corporation, New York). En la misma dirección, incluso con anterioridad,
Rubio, “La segunda historia del proyecto urbano”, 30-41. Eleanor Bittermann publicó, en 1952, Art in Modern Architecture (en ese
caso centrado solamente en la vinculación del arte con la arquitectura de
Estados Unidos).
4 Damaz, Art in Latin American Architecture, 42.

El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno Mónica Val Fiel   [ 119 ]
guardia del movimiento moderno,5 mediante la puesta La arquitectura monumental será algo más
en práctica de las ideas que teorizaban los CIAM.6 que estrictamente funcional. Recuperar el valor
lírico de la arquitectura. En estos trazados
En 1943, y en colaboración con el pintor Fernand Lé- monumentales, la arquitectura y el urbanismo
ger, los defensores de la nueva “monumentalidad” lograrán una nueva libertad y desarrollarán
(entre cuyas figuras más destacables cabe señalar nuevas posibilidades creativas, como las que
a Josep Lluís Sert y Sigfried Giedion) escribieron el han empezado a percibirse durante las últimas
manifiesto Nueve puntos sobre la monumentalidad. décadas en el ámbito de la pintura, la escultura,
Procedente cada uno de ellos de una disciplina, en la música y la poesía.
dicho manifiesto mostraban su preocupación por la
relación entre el arte y el espacio público, como re- El Manifiesto anticipaba muchos de los temas que
flejo de esa colaboración que se pretendía originar fueron el motivo principal de atención en las dos
entre el arte, la arquitectura y la historia. o tres décadas posteriores, entre los que Xavier
Costa destaca:
El manifiesto empieza reconociendo las necesida-
des que, desde la Antigüedad, ha tenido la socie- El problema de la significación en arquitectura,
dad. Se destaca la de la representación de unos de su inteligibilidad más allá de la técnica o de
ideales, como mecanismo de definición de la con- la eficacia programática —la funcionalidad—,
ciencia colectiva. A continuación (en los puntos tres la relación con la historia, con el arte contem-
y cuatro) se distingue lo que se considera auténtico poráneo, y las exigencias de mayores escalas
monumento, diferenciado de lo que se considera re- de intervención, de nuevos materiales, nuevas
ceptáculo vacío. En lo sucesivo (puntos cinco y seis), formas de publicidad, o incluso de elementos
los autores, como forma de avanzar, exigen abordar de arquitectura efímera como son las grandes
cuestiones relacionadas con la vida colectiva de las superficies luminosas y publicitarias.7
ciudades. Y, frente a esa “necesidad de organizar la
La arquitectura moderna asumió la autonomía y el
vida colectiva” y la eterna “necesidad humana de
aislamiento que defendían las vanguardias de prin-
símbolos que traduzcan o expresen la fuerza colec-
cipios de siglo XX, y centró sus intereses en la defi-
tiva”, en el punto siete afirman que la gente exige
nición de rígidos planteamientos. Con la nueva mo-
que la arquitectura represente su vida social y no
numentalidad, los modelos ideales seguían teniendo
únicamente una solución funcional. Finalmente, en
un importante protagonismo, y en este sentido fue-
los tres últimos puntos (siete, ocho y nueve) marcan
ron introducidos con la intención de crear una con-
las pautas para lograr esa nueva monumentalidad
ciencia colectiva. Es importante destacar que con la
cívica, mediante la colaboración entre disciplinas, la
integración formal de las artes la intención continuó
previsión de espacios destinados y acondicionados,
siendo establecer parámetros universales, en este
el uso de nuevos materiales y técnicas, la utilización
caso relativos al significado de la comunidad. Se
de elementos naturales, etc. En su noveno punto, el
presentaron temas referentes al contexto y a la esca-
manifiesto acaba de la siguiente manera:
la del hombre en la ciudad,8 a su imagen y a sus cen-

5 Brillembourg lo sitúa en un periodo entre 1939 y 1959. Brillembourg, 7 Sert et al., Josep Lluís Sert, arquitecto en Nueva York, 17.
“Architecture and Sculpture”, 61. 8 “El hombre se pierde en la vasta extensión de las áreas metropolitanas
6 Bacon examina los prolíficos años de Sert en América Latina, desde el actuales. No hay ninguna relación entre su magnitud y la escala humana
proyectos de la “Cidade dos motores” a los planes maestros de Chimbote y […] las ciudades no han alcanzado su objetivo principal, que consiste en
Lima en Perú, a Tumaco y Medellín en Colombia, y a la colaboración alta- fomentar y facilitar los contactos humanos para elevar el nivel cultural de
mente publicitada con Le Corbusier para el plan para Bogotá. L’Architecture sus poblaciones. Para satisfacer esa función social, las ciudades deberían
d’Aujourd’Hui (1947), 102-103. Véase también Mumford, Sarkis y Turan, ser reestructuras sociales orgánicas […] donde cada órgano, cada unidad
Josep Lluís Sert the Architect of Urban Design. tendría una función específica que cumplir, y su misión repercutiera en una
mayor eficacia de la ciudad en su conjunto”. Sert, Josep L. “The Human
Scale in City Planning”, 392-412.

[ 120 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 118-124. http://dearq.uniandes.edu.co
tros colectivos,9 con la idea de revitalizar el espíritu municación La relación entre pintura y la escultura
social. Sin embargo, la mediación fue la instaura- con la arquitectura, Sert ya avanza las tres diferen-
ción de una “quinta función cívica”, que se sumaba tes categorías que considera esenciales en la com-
a las cuatro funciones ya establecidas por la Carta binación de las artes y que luego incluye también
de Atenas y que enmarcaba y predeterminaba del en su introducción del octavo CIAM. Así, plantea
mismo modo el conjunto de relaciones humanas y tres categorías de participación: integral, aplicada
los símbolos de los espacios colectivos. Todo ello se y relacionada.
desarrolló con las distintas formas de participación
definidas entre las artes. La categoría integral está asociada a la concepción
del propio edificio. La participación se produce en
estrecha colaboración (desde el principio hasta el
Formas de participación: fin) y las distintas tareas no pueden estar separadas,
integral, aplicada y relacionada ya que, según él: “tiene que constituir un equipo
perfectamente integrado”. En el caso de la colabo-
Siguiendo con esa preocupación en la vinculación
ración “aplicada”, el edificio se concibe en primer
de las artes, bajo el título La Carta de Atenas en prác-
lugar y de acuerdo con la voluntad del arquitecto,
tica, en 1949 tuvo lugar en Bérgamo (Italia) el sépti-
y, generalmente, el pintor o el escultor solo inter-
mo CIAM, que, en seguimiento del anterior, propuso
vienen en una parte del edificio. Y, finalmente, en
considerar los desafíos que la sociedad moderna
la tercera categoría, la arquitectura, la pintura y la
planteaba al urbanismo. El programa del congreso
escultura están simplemente “relacionadas”, traba-
incluía como segundo punto la Síntesis de las artes
jando de modo independiente y sin un planeamien-
mayores. Mediante una comunicación asignada a
to previo en equipo.
Sigfried Giedion, la organización del congreso opi-
naba que la realización de esa síntesis debía ser Las manifestaciones más representativas se eviden-
considerada un deber esencial en ese periodo de ciaron en la categoría de colaboración integral. Al-
liberación prodigiosa de las artes mayores y de sus gunos de los artistas cuyas obras formaron parte
iguales preocupaciones hacia los edificios públicos de importantes construcciones modernas fueron los
y las viviendas privadas. escultores Arp, Moore, Cadler y Barbara Hepworth, y
los pintores Miró y Picasso. Entre las obras que ad-
Un año antes de la celebración del octavo CIAM, en
quirieron una destacable importancia, cabe señalar
marzo de 1951, el Museum of Modern Art (MoMA),
la sede de la Unesco en París (con pinturas de Afro,
de Nueva York, organizó un simposio sobre la co-
Miró y Picasso) y la Ciudad Universitaria de Caracas
laboración entre arquitectos y artistas, que estuvo
(con esculturas de Calder, Arp, Laurens y Bloc, y mu-
presidido por Philip Johnson y contó con la parti-
rales de Léger y Manaure, entre otros).10
cipación de Henry-Russell Hitchcock (historiador),
James Johnson Sweeney (historiador y comisario El mismo Carlos Villanueva ejemplifica con su Ciu-
del MoMA), Frederick Kiesler (escultor y arquitec- dad Universitaria la integración de las artes.11 Sin
to), Ben Shahn (pintor) y el propio Sert. En su co- embargo, aunque prevaleció el componente formal

9 “Las épocas que han producido una vida comunitaria animada siempre 10 Damaz, Art in Latin American Architecture, 14.
han sido capaces de dar forma a la imagen de su sociedad en centros 11 Villanueva, “La síntesis de las artes”. Villanueva destaca la condición de
colectivos. Así surgieron el ágora, el foro, la calle medieval de mercado y divorcio y separación entre las artes mayores desde el Renacimiento, a raíz
la plaza medieval. Nuestra época ha sido incapaz hasta ahora de crear algo del triunfo de la Revolución Industrial: “La máquina en el plano técnico
que fuera equiparable a tales instituciones”. Giedion, “The need for a New y el capitalismo en el plano socio-económico conducen a una inevitable
Monumentality", 25-39. diferenciación de funciones agravada por una paulatina disgregación de
valores culturales”. Carlos Villanueva, en su ponencia, hace un repaso de la
evolución de la integración de las artes, con ejemplos representativos como
Antonio Gaudí y Roberto Burle-Marx. Igualmente, hace referencia a las obras
de Juan O’Gorman y valora cada una de las intervenciones.

El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno Mónica Val Fiel   [ 121 ]
—heredero de los preceptos del movimiento moder- En oposición a los principios del racionalismo, los
no—, cuando Villanueva argumenta la síntesis de movimientos artísticos más destacados son el ex-
la artes, es destacable que ya distingue entre una presionismo abstracto norteamericano, el neocon-
unión “conceptual” o una participación “formal”: cretismo latinoamericano y el informalismo euro-
peo. Por su parte, el Team X, muy influenciado por
Las artes son los grandes testimonios del signi- el informalismo, introdujo el nuevo brutalismo,13
ficado cultural de cada época; en ellas descu- y con su participación en el Independent Group
brimos los rasgos que marcan la individualidad asumió la transición del Informalismo al Pop Art bri-
histórica. En la medida en que manifiestan más tánico (algo que en Norteamérica se desarrolló en
unión de concepto o más participación formal otras condiciones). En 1956, el mismo año cuando
entre ellas, más claramente se despliega el el Team X se encargó de organizar el décimo CIAM
eje social alrededor del cual rota el binomio en Dubrovnik, Alison y Peter Smithson (dos de los
hombre-cultura.12 miembros fundadores del grupo) participaron a su
vez en la exposición This is Tomorrow, que cuestionó
los límites que se habían establecido entre las dis-
This is Tomorrow
tintas disciplinas.
La síntesis defendida por el movimiento moderno
se reformula con la nueva monumentalidad, al con- La exposición, organizada por Theo Crosby, Reyner
siderar el distinto grado de participación e integra- Banham, Lawrence Alloway y los miembros de Inde-
ción que existía entre las distintas disciplinas. No pendent Group, tuvo lugar en la Whitechapel Gallery
obstante, es importante evidenciar que la síntesis de Londres y fue un hito de referencia en el que doce
de la que se hablaba era un proceso de integración grupos14 mixtos formados por un pintor, un arquitec-
(o en ocasiones de subordinación) del arte hacia to, un diseñador, un músico y un crítico, trabajaron
la arquitectura, con la intención de determinar de en doce pabellones distintos.
manera genérica los símbolos de la comunidad, que
This is Tomorrow puso de manifiesto distintos gra-
introdujeron Giedion y Sert en 1943 en su manifies-
dos de integración entre las artes y fue la constata-
to, pero que nuevamente fueron enfocados desde lo
ción de la brecha iniciada en el proceso de colabo-
ideal, lo universal y lo genérico.
ración de las artes, ya que mostraba y evidenciaba
Sin embargo, en la década de los cincuenta, se claramente dos tendencias.15 La primera, la cons-
introducen los parámetros de abandono de las tructivista, era heredera de las ideas de los CIAM y
cuestiones ideales y de apropiación de la realidad las obras se planteaban como una perfecta síntesis
inmediata, se cuestiona la confianza absoluta en el que construía modelos ideales que llevaban al ex-
progreso y en los grandes proyectos, y frente a la tremo la pureza de la forma y la abstracción. La se-
búsqueda de unos modelos estandarizados, se de- gunda, en una dirección opuesta, que manifestaba
sarrolla una visión individualizada, centrada en el las investigaciones del Independent Group, focalizó
“usuario común” de un lugar específico. su atención en el símbolo frente a la forma. En ella,
la relación entre la obra y el espectador que se pro-
duce en la tendencia constructivista se amplia y se
dirige entre este y el mundo que lo rodea.

12 Villanueva, “La integración de las artes”. Henderson. Grupo 7: Victor Pasmore, Erno Goldfinger, Helen Phillips.
13 Haas Luccas, “La arquitectura moderna brasileña”, 37. Grupo 8: James Stirling, Michael Pine, Richard Matthews. Grupo 9: Mary
14 Grupo 1: Theo Crosby, William Turnbull, Germano Facetti, Edward Wright. Martin, John Weeks, Kenneth Martin. Grupo 10: Robert Adams, Frank
Grupo 2: Richard Hamilton, John McHale, John Voelcker. Grupo 3: J. D. Newby, Peter Carter, Colin St. John Wilson. Grupo 11: Adrian Heath, John
H. Catleugh, James Hull, Leslie Thornton. Grupo 4: Anthony Jackson, Weeks. Grupo 12: Lawrence Alloway, Geoffery Holroyd, Tony del Renzio.
Sarah Jackson, Emilio Scanavino. Grupo 5: John Ernest, Anthony Hill, Whitechapel Art Gallery. This is Tomorrow.
Denis Williams. Grupo 6: Eduardo Paolozzi, Alison y Peter Smithson, Nigel 15 IVAM Centre Julio González, El Independent Group.

[ 122 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 118-124. http://dearq.uniandes.edu.co
El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’ El arte y el pensamiento, a lo largo de la historia,
siempre han planteado nuevos retos que resolver, a
Las dos direcciones más representativas que han
los que la arquitectura deberá estar atenta. El final
manifestado la influencia del arte en la arquitectura
del modelo ideal, asociado al pensamiento universal
se han conceptualizado en los parámetros introdu-
y cerrado de la Modernidad, no supuso la renuncia a
cidos por las vanguardias del siglo XX. Partiendo
plantear alternativas críticas y aceptar la diversidad
de la autonomía propuesta en la primera mitad del
de significados.
siglo, se pasa a una contaminación entre las artes
en la segunda mitad. De una “síntesis ideal”, a un En la actualidad, dentro de un nuevo ciclo, e inmer-
“conjunto semántico inestable”, tal y como Mendini sos en un nuevo periodo de cambio de oportunidad
lo calificó, entendido este como aquel en el que se y de cuestionamiento, habitamos unas ciudades
produce una transferencia de métodos y enfoques cada vez más complejas en las que la identidad cul-
del arte hacia la arquitectura, y en el que tenían ca- tural adquiere un nuevo protagonismo y a la que la
bida la multiplicidad de significados. El discurso in- arquitectura deberá dar respuesta:
cide en la valoración de esta componente simbólica
frente a la formal, con la que se introducía la diversi- Probablemente esta [síntesis de las artes] se-
dad frente a la universalidad. guirá produciéndose en los momentos y en las
situaciones mejores. Pero si queremos realmen-
Hal Foster se remonta al texto de Walter Benjamin
te que esta reunión nuestra no se limite simple-
El autor como productor, presentado por primera vez
mente a hacer la suma del pasado, a catalogar
en 1934, para situarlo como uno de los antecedentes
lo sucedido, sino a indicar perspectivas, a seña-
donde ya se revelan las dos tendencias que aún si-
lar salidas, con todos los riesgos que el porvenir
guen afectando al arte.16 Y habla ya de la polaridad
implica, merece la pena lanzarse audazmente
entre la cualidad estética y la relevancia política, en-
por el camino de esta nueva integración, y en
tre la forma y contenido.
consecuencia a la par con las nuevas grandísi-
A principios de la década de los sesenta, el arte empe- mas conquistas cósmicas. Que el hombre así
zó a cuestionar la “estrechez” de los planteamientos pueda volver a afirmar su poder de continuidad
formales, tras un periodo en el que este estuvo ajeno y su extraordinaria renovación creadora.17
a los problemas sociales. En la actualidad, y de ma-
nera cíclica, coincidiendo nuevamente con un desta- Bibliografía
cable periodo de cambio, vuelve a cuestionarse los
Bittermann, Eleanor. Art in Modern Architecture.
planteamientos formalistas instaurados primero en
New York: Reinhold, 1952.
el arte y más tarde sus influencias en la arquitectura.
Brillembourg, Carlos. “Architecture and Sculpture:
Como consecuencia, la arquitectura asume la crítica
Villanueva and Calder’s Aula Magna”. En Latin Ame-
formalista y rechaza su consideración única. Así, en
rican Architecture, 1929-1960: Contemporary Reflec-
este periodo reivindica su componente significati-
tions, editado por Carlos Brillembourg, 60-73. New
va, con la intención de responder a las necesidades
York: Monacelli Press, 2004.
sociales desestimadas que durante determinados
periodos y de forma cíclica sustenta.

16 Walter Benjamin presentó el discurso en París, en una conferencia en 17 Villanueva, “La síntesis de las artes”, s. p.
el Instituto para el Estudio del Fascismo (que Foster califica de enfoque
radical), haciendo una llamada al artista de izquierdas a “alinearse con el
proletariado”, como trabajador revolucionario en los medios de producción
artística. “El productivismo contribuyó a desarrollar una nueva cultura pro-
letaria mediante la extensión de los experimentos formales constructivistas
a la producción industrial real; de este modo trataba de derrocar el arte y la
cultura burguesa”. Foster, El retorno de lo real, 175.

El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno Mónica Val Fiel   [ 123 ]
Colquhoun, Alan y Jorge Sainz Avia. La arquitectu- Ockman, Joan. “Los años de la guerra: Nueva York,
ra moderna: una historia desapasionada. Barcelona: nueva monumentalidad”. En Josep Lluís Sert: arqui-
Gustavo Gili, 2005. tecto en Nueva York [Exposición]. Barcelona: Museu
d’Art Contemporani, 1997.
Damaz, Paul F. Art in Latin American Architecture.
New York: Reinhold Publishing Corporation, 1963. Rowe, Colin. Five Architects: Eisenman, Graves,
Gwathmey, Hejduk, Meier. New York: Wittenborn &
Damaz, Paul. Art in European Architecture. New Company, 1972.
York: Reinhold, 1956.
Sert, Josep L. Conversaciones y escritos lugares de
Dorfles, Gillo. Últimas tendencias del arte de hoy. encuentro para las artes. Barcelona: Gustavo Gili,
Barcelona: Labor, 1965. 2011.

Foster, Hal. El retorno de lo real la vanguardia a fina- Sert, Josep L. Josep Lluís Sert: arquitecto en Nueva
les de siglo. Madrid: Akal, 2001. York [Exposición]. Barcelona: Museu d’Art Contem-
porani, 1997.
Giedion, Sigfried. Architecture You and Me. New
York: Harvard University Press, 1958. Sert, Josep L. “The Human Scale in City Planning”.
En The new American Architecture and City Plan-
Giedion, Sigfried. “The Need for a New Monumen- ning: A Symposium, editado por Paul Zucker, 392-
tality”. En The New American Architecture and City 412. New York: Philosophical Library, 1944.
Planning: A Symposium, editado por Paul Zucker, 25-
39. New York: Philosophical Library, 1945. Solá-Morales i Rubio, Manuel de. “La segunda his-
toria del proyecto urbano”. Dearq vol. 1, no. 3 (2007):
Haas Luccas, Luis Henrique. “La arquitectura mo- 30-41.
derna brasileña en los años cincuenta: entre el mo-
delo corbusianocarioca en declive y las alternativas Villanueva, Carlos R. “La síntesis de las artes: Euro-
en ascenso”. Apuntes vol. 23, no. 1 (2010): 32-45. pa Meridional y América Latina” [ponencia]. Colo-
quio Liason entre les arts: L’Historie d’une époque
Hitchcock, Henry R. Latin American Architecture sin- (1890-1962), Royaumont, Francia, 25-26 de octubre
ce 1945. New York: Museum of Modern Art, 1955. de 1962.
IVAM Centre Julio González. El Independent Group: Villanueva, Carlos R. “La integración de las artes”
la postguerra británica y la estética de la abundancia [conferencia]. Arquitectura, Espacio y Forma. s. l., s. f.
[exposición, IVAM, 12 junio al 26 agosto 1990]. Valèn-
cia, 1990. Whitechapel Art Gallery. This is Tomorrow. London:
Whitechapel Art Gallery, 1956.
Mumford, Eric P. The CIAM Discourse on Urbanism,
1928-1960. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2000.

Mumford, Eric P. et al. Josep Lluís Sert the Architect


of Urban Design, 1953-1969. New Haven: Yale Univer-
sity Press, 2008.

[ 124 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 118-124. http://dearq.uniandes.edu.co
casa+casa+casa
Germán Samper
Una investigación en vivienda
Marcela Ángel
María Cecilia O`Byrne
(autoras compiladoras)
Universidad de los Andes
Ediciones Uniandes
2012
ISBN 978-958-695-751-9
294 pp.
publicaciones
Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes

Willy Drews Arquitecto


Marc Jané i Mas
Willy Drews Arango (autores)
Universidad de los Andes
Ediciones Uniandes
2012
ISBN 978-958-695-772-4
199 pp.

La vivienda social.
Alianzas que construyen conocimiento
Clemencia Escallón Gartner
Victoria Caicedo Medina (compiladoras)
Universidad de los Andes
Ediciones Uniandes
2013
ISBN 978-958-695-901-8
317 pp.

Predimensionamiento
Definición de la estructura portante
en Arquitectura
Nicolás Parra
Andrés Pinzón
Rafael Villazón (autores)
Universidad de los Andes
Ediciones Uniandes
Colección - Técnica y proyecto
2013
ISBN 978-958-695-704-5
155 pp.
deuniandes
Homenaje a Pepe Cerón
Ceremonia de homenaje al arquitecto José Leopoldo Cerón en la sede de Uniandinos, 25 de octubre del 2012

Carlos Morales Hendry


Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe – Isthmus, Panamá
 cmorales@cable.net.co
Exdecano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, Colombia

Me han solicitado dirigir unas palabras esta noche en Parece una afirmación demasiado sencilla; pero, créan-
el reconocimiento al arquitecto José Cerón. Me siento me, es todo lo contrario. Siempre he considerado que
honrado de poderlo hacer, por cuanto se trata no solo uno de los títulos más difíciles de lograr es precisamen-
del colega, no solo del amigo, sino también de la per- te el de ser reconocido como “persona de bien”. No son
sona que, como entenderán más adelante, en un algún muchas las personas que lo merecen. Permítanme ela-
momento fue mi maestro. borar esta idea con mayor amplitud.

Desde que me informaron que se haría este tan grato Hablar en una ocasión como la de hoy no fue tarea fácil.
homenaje, ofrecí colaborar en cuanto pudiera; pero con Tuve que remontarme hacia muy atrás para desenterrar
la solicitud expresa que, por varias razones, no fuera yo recuerdos y hacer memoria de cuándo y dónde había
quien llevara la palabra. Por una parte, creo haber ha- conocido a Pepe, porque me parecía que él siempre ha-
blado lo suficiente en tantas otras oportunidades que bía estado allí, que era parte misma de la existencia,
hasta cansón debe ser oírme. Y, por la otra, porque no sin principio ni fin; pero el ejercicio bien valió la pena,
quería correr el riesgo de que me tomaran la delante- porque debo reconocer que fue grato revivir años, situa-
ra en las anécdotas y memorias y, como va a suceder, ciones, reconocer entre tinieblas caras y personas; ha-
terminara repitiendo algunas de ellas. Sin embargo, cer composiciones de lugar para que, al llenar vacíos,
me contaron que él mismo había solicitado que yo me me ciñera lo más posible a los hechos y no inventara
encargara, lo cual hago con un inmenso gusto a pesar demasiado.
de que hay muchas otras personas, como lo acaba de
Comienzo, entonces, por el principio. ¿Cuándo y dón-
hacer Hernando Téllez, que lo podrían hacer con mayor
de conocí a Pepe? Fue, hace casi cincuenta años, en
propiedad. Me siento honrado de hacerlo, Pepe, y con-
las oficinas de Willy Drews y Raimundo Gómez. Era un
sidero tu gesto una muestra de confianza y amistad.
momento en que esa joven firma contaba con bastante
Ha sido curioso cómo al comentar este encuentro con trabajo: se habían ganado el concurso de las casas de
otras personas nadie ha dicho: “Es que sus obras son Niza, trabajaban en el proyecto de Colseguros y se ha-
tan importantes…”, “Qué interesante lo que escribió bían hecho cargo de la terminación de la unidad Hans
en su más reciente artículo” o “Cómo defendió su pun- Drews Arango. Tenían, además, algunas reformas y
to de vista en el debate de la semana pasada”. Por el proyectaban un par de casas.
contrario, la reacción siempre ha apuntado hacia algo
Por alguna razón, trabajábamos allí, como dibujantes
como: “¡Es que Pepe es una persona tan especial!”,
y entre otros, Jorge Rueda, Enrique Gómez y yo. A lo
“Cuando me encuentro con él, siempre me recuerda…”
largo de unas pocas semanas, con esa cantidad de
o “Sigue siendo el mismo de siempre, uno de mis me-
trabajo, empezó a crecer la oficina con la presencia de
jores maestros…”.
arquitectos. Eran varios, pero recuerdo a Marco Tulio
Comienzo entonces diciendo que esta noche podré lle- Bernal, en algún momento a Absalón Saavedra y Luis
gar a casa y, muy satisfecho, escribir: “Querido diario, Felipe Hernández, alias “Luis Philippe Chlora Stick”,
hoy ha sido un excelente día, por cuanto participé en el quien despertaba en nosotros gran curiosidad y enor-
homenaje a un buen hombre”. me envidia. Alguien con enfermizo humor nos informó
que todos los fines de semana los pasaba tirando. Des-

[ 126 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 126-129. http://dearq.uniandes.edu.co
cubrimos luego que era cierto, pues pertenecía al Club
de Arco y Flecha de la Sabana. Había también un curio-
so personaje que era nada menos que Pepe. Curioso,
por cuanto desde ese entonces lucía un enorme bigo-
te, tanto más notorio por su corta estatura. Con Jorge
Rueda comentábamos que era la viva imagen no de un
Pepe colombiano, sino de un Pancho mexicano.

En la Facultad de Arquitectura ya habíamos oído su


nombre, y su fama residía en la calidad de su dibujo y
en el conocimiento que tenía de toda suerte de detalles
constructivos. Por lo menos, eso era lo que nos decía
Rafael Gutiérrez.

En ese entonces, no había computadores; se debía


dibujar con lápiz o tinta, y si se decidía correr un la-
vamanos, o modificar alguna escalera, se borraba, se
redibujaba y se procuraba que no quedara huella del
cambio en la plancha. ¡Todo sin quejarse! Por eso era
tan importante hacer borradores y estar muy seguro de
lo que iba a dibujarse. La tecla “eliminar” aún no se
había inventado. La intensidad de las líneas era impor-
Arquitecto José Leopoldo Cerón
tante, las convenciones había que saberlas: la madera Fotografía cortesía Uniandinos
cortada y sus vetas, la sección de los ladrillos, las pepi-
tas del agregado del concreto. Es que, insisto, no había hacían los símbolos y con una infernal máquina se re-
computadores y, por lo tanto, tampoco se contaba con bordeaban las planchas de papel mantequilla para que
las famosas y odiosas “bibliotecas” y tramas que traen supuestamente duraran muchos años. Y en una oficina
los programas, frías y sin carácter alguno. seria podía haber otras cosas como curbígrafos, escua-
Eran los tiempos en que tampoco había calculadoras. lizables, plantillas de óvalos, afilaminas en cada mesa
Las cotas había que calcularlas a mano. En la mesa se y, en el colmo de la elegancia, un borrador eléctrico del
tenía una hojita de papel llena de sumas, restas, tacho- tamaño de una Coca-Cola. Vivíamos en una especie de
nes y se oían discretos madrazos, por cuanto siempre planeta jurásico.
se perdían uno o dos centímetros. Por esa razón había Y Pepe era el maestro que sabía manejar, como pocos,
pocos muros chuecos; solo al Mono Martínez y a Roge- ese mundo del dibujo y la expresión gráfica. Era quien
lio les cuadraban esas cotas. Era otro mundo en el cual nos enseñaba, nos corregía y nos ayudaba a salir de
las herramientas del oficio se limitaban a la regla T (a embrollos. Se reía, echaba cuentos, tenía ese sentido
veces ni siquiera una paralela), a las escuadras y la es- de humor que jamás ha perdido. A veces soltaba al-
cala que ahora, con exquisito refinamiento, en algunas guna píldora de sabiduría como aquella de que Henry
universidades llaman escalímetro. Como equipo de su- Ford, además de gente excelente, solía contratar gente
pervivencia también teníamos la cuchilla Gillette para perezosa para que, en el afán de trabajar poco, encon-
borrar, minas de distintos grados, portaminas, papel de trara soluciones fáciles e ingeniosas a los problemas.
lija para afilar la mina, cepillo de pan para evitar boro- Luego nos explicaba que, por ejemplo, para dibujar
nas de borrador sobre los planos, Prismacolor (en es- bien no era necesario usar minas afiladas, sino que se
pecial el amarillo) para colorear el reverso de las plan- debía aprender a encontrar las aristas de las minas e
chas, la almohadilla de miga, harina o algún producto inclinarlas lo necesario para aprovecharlas en su totali-
semejante para evitar que se corriera la tinta, el tiralí- dad. Es que al afilarlas, se perdía un enorme porcentaje
neas o, dependiendo del grado de sofisticación de la de grafito, por cuanto se usaba la puntica nada más, lo
empresa, el Graphos. Coincidía que quien utilizaba Gra- cual no se valía. O, como alternativa, se debía aprender
phos generalmente tenía la lengua negra y rayada. Las a rotar la mina en la medida en que se deslizaba sobre
letras se hacían con díngrafo, bello aparato compuesto el papel para evitar un desgaste asimétrico. En fin, Pepe
por reglillas y cucarrón; con las plantillas de plástico se se las sabía todas.

Deuniandes   [ 127 ]
Como nota al margen, y como otro punto a su favor, o no a algún estudiante. Solía empezar señalando la ne-
no puedo dejar de comentar que, además de todo, pro- cesidad de ser riguroso y jamás salirse de las normas
ducía envidia, respeto y admiración su espectacular establecidas, para terminar, ablandado, buscando alter-
estilógrafo Parker 21, bien que blandía como supremo nativas y haciendo sugerencias acerca de cómo sacar
símbolo de jerarquía. Creo que aún lo tiene y es una adelante a su alumno.
especie de Clásico y Antiguo. Tengo con Pepe una especial deuda de gratitud que
Un día me invitó a Fontibón para conocer la casa que se siempre mantuvimos tan en secreto que, creo, se nos
había construido en un pedazo del lote de su familia, la había olvidado a ambos. Tan solo ahora, mirando hacia
casa a la cual se refirió Hernando. Era pequeña en tama- atrás, resurgió en alguna parte de mis recuerdos. En al-
ño, pero grande en enseñanzas de construcción. La había guna oportunidad fue suspendido un estudiante a raíz
construido con ladrillo hueco a la vista, totalmente modu- de esas kafkianas normas de los promedios aplicados
lado, con las instalaciones a la vista, escalera empinada sin criterio, pero con sevicia. Se trataba de una perso-
pero bien compensada, tal como mandan las normas, y na cuyo padre era conductor de una camioneta en una
creo recordar que en algún lugar tenía un muro pañetado empresa y cuya familia, en medio de las más severas li-
y pintado en ese color azul grisoso que luego supe se lla- mitaciones económicas, hacía desesperados esfuerzos
maba azul normando, en la paleta de Pintuco. Ese color por sacarlo adelante. Quisimos ayudar al muchacho,
luego estuvo presente en varias de sus obras posteriores. pero la burocracia que manejaba todo lo atinente a pro-
Me tiene sin cuidado el nombre que las fábricas deseen medios y suspensiones no oyó razones ni justificación
poner a sus productos; pero para todos los efectos se alguna para entender que se trataba de un caso muy
quedó en mi memoria como “Azul Pepe”. especial para la Facultad.

En esa visita pude percatarme que, de veras, estaba No habiendo ninguna otra opción, el alumno debió
ante una persona que no solo dominaba la construc- ser suspendido un semestre de Arquitectura por ha-
ción, sino que también la gozaba. Fue precisamente ber perdido inglés o alguna materia semejante. Se
esa, junto con la calidad del dibujo, su constante ob- me ocurrió recurrir a Pepe, explicarle el caso y pedirle
sesión durante los muchos años que coincidimos en la que, durante el semestre de la sanción, lo adoptara,
Facultad de Arquitectura. En los cursos de dibujo, de lo tuviera en su oficina y le mantuviera el entusiasmo
construcción y los talleres que a lo largo de tantos años para que no se fuera a retirar de la carrera. El operativo
dictó, siempre estaba presente su insistencia y obse- se denominó Ángel de la guarda, y como tal asumió
sión con los aspectos constructivos. Pepe su rol: le enseñaba en la oficina, lo sacaba a vi-
sitar obras, le hablaba de arquitectura. Pasada la tal
Hasta aquí todo bien, pero en el proceso de poner en sanción pudo regresar el estudiante a la Universidad,
orden algunas ideas para esta reunión, hubo un mo- más convencido que nunca acerca del sueño de gra-
mento en que me pregunté: ¿qué tiene de especial que duarse como arquitecto, como en efecto lo hizo unos
dictara cursos sobre distintos temas? Eso lo hacen mu- semestres después. A Pepe le consultábamos ese tipo
chos y, es más, ¡hay quienes lo hacen sin saber que es de casos, él siempre los asumía como propios, y estoy
lo que están enseñando! seguro de que son varios los que, gracias a unas pala-
bras suyas, a algún apoyo o consejo a tiempo, ejercen
Hay una gran diferencia. Me tocó recordarme a mí mis-
hoy la profesión.
mo entre los que dictan cursos sabiendo acerca de lo
que hablan y los que los dictan sin saberlo y sin tener Hablemos un momento de sus obras. No son muchas
experiencia para respaldar lo que dicen. Pepe sí que las propias; pero sí son muchas en las que ha partici-
sabía de lo que hablaba. También existen diferencias pado, desarrollando planos, actuando como residente
entre los que de veras enseñan y aquellos que les gusta o supervisando y dirigiendo construcciones. Las más
ostentar y oírse a sí mismos. Pepe era modesto en su conocidas para todos nosotros son los edificios que, en
actitud y sabía escuchar. Y existe una enorme diferen- asocio con Rafael Gutiérrez, llevó a cabo en la Univer-
cia entre quienes son generosos con sus conocimien- sidad: el Edificio Yerly, la Cafetería, el Edificio Hermes y
tos y los comparten con sus alumnos, y los que tan solo algunas remodelaciones y adecuaciones como las del
buscan impresionarlos. A Pepe le sobraba generosidad. Edificio de la Rectoría o las Cavas de Bavaria. Obras
todas correctas, sin desplantes de ningún tipo, poco
Tras esa imagen de “duro”, siempre hubo un verdadero
publicadas por cuanto no eran de pasarela, poco atrac-
maestro, dedicado, entregado, sin aspavientos de nin-
tivas para lo que se cotiza en las revistas dedicadas a
gún tipo. Al principio infundía miedo, imagen especial-
difundir las modas de nuestra profesión.
mente reforzada por ese grueso cinturón que siempre
usaba, pero con el pasar de los días era quien llegaba a Hay una obra que siempre me llamó la atención. En un
la Decanatura consternado ante el dilema de reprobar lote bien difícil, una especie de semicírculo localizado

[ 128 ]  dearq 12. Julio de 2013. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 126-129. http://dearq.uniandes.edu.co
en la carrera 14 con calle 77, con frente continuo sobre Creo que los historiadores y críticos pasarán un mal rato
tres vías, diseñó Pepe una excelente casa que lograba buscando el término más propicio para agrupar o clasi-
resolver todos los frentes de manera maestra. Parte ficar todo lo que está surgiendo. ¿Neohalloween urba-
en ladrillo, parte en pañete, el partido constructivo se no? ¿Fachadismo obseso-banal? O ¿algo más genérico
hacía evidente con una sola mirada. La distribución y menos comprometedor como arquitectura del todo
interior también estaba resuelta con precisión, sin de- vale? Sin embargo, creo que un término adecuado sería
rroche de áreas, llena de aquellos detalles típicos de su el de los edificios burkas, aquellos dramáticos e inhu-
autor. Fue publicada en Proa, hace muchos años, y mi- manos envoltorios, tras los cuales uno no ve lo que hay.
lagrosamente sigue en pie, totalmente desfigurada, no
En esos pecados jamás cayó Pepe Cerón, quien en su
por los años sino por los establecimientos que allí fun-
trabajo profesional y en su actividad académica nunca
cionan. Al mirar por entre todas las vallas y avisos que
recurrió a burkas o tapujos; jamás tuvo necesidad de ha-
la forran aún es posible ver ese miniproyecto, ejemplo
cerlo. Por eso es que, al hablar de él, siempre afloran esos
de la buena arquitectura de esa época, lógica, franca
maravillosos términos como generoso, franco, dedicado,
y de buena factura. Como esa hay varias otras pocas,
correcto, servicial y tantos más que denotan su calidad
pero significativas construcciones en la ciudad y, en
humana. Muchas veces lo oí criticar y estar en desacuer-
todas, se percibe la excelencia del diseño, la adecuada
do con otros, pero nunca, desde que lo conozco, le per-
selección de los materiales y, sobre todo, esa claridad y
cibí un gesto o una palabra injuriosa o despectiva hacia
franqueza que quisiéramos ver en todo proyecto. Es la
alguien. Es más, después de cincuenta años, todavía
misma claridad y franqueza que caracteriza la persona-
estoy esperando que suelte una grosería de las grandes.
lidad de su autor.
¡Cuánta falta nos hace más gente de ese talante!
El término franco lo uso a propósito. Creo que poco a
A Pepe le debo agradecer que en un momento cuando
poco este adjetivo, que se había tornado en virtud, y
tuve un problema personal muy difícil, fue la primera
tan común en la arquitectura que nos destacó durante
persona en llegar, solo, y con su habitual prudencia, pa-
tantos años, se está olvidando. Están en extinción otros
rado en la entrada, sin traspasar el quicio, me preguntó:
conceptos como la discreción y la lógica constructi-
“¿Llego en un buen momento o en un mal momento
va. Durante varias décadas nuestra arquitectura fue
para acompañarte?”.
considerada de primera línea no por lo que tenía, sino
por lo que no tenía: no había desplantes, derroches ni Antes de terminar, quiero hacer una pregunta que ojalá
ostentación. Poca era la arquitectura que no respetara alguien me la pueda responder más tarde. Hace años
el entorno y se sometiera a la ciudad como elemen- tuve oportunidad de ver una fotografía tomada en el
to ordenador. Ha surgido en nuestro país otro tipo de matrimonio de Rafael Gutiérrez. En ella estaban no
arquitectura que, me dicen algunos, es interesante. solo Pepe y Mary, sino también una serie de personas
Probablemente lo sea, pero me atrevo a decir que su que creo eran Jaime Castell, Hernando Téllez, Manuel
interés, por lo superficial, se les caerá o desprenderá Ocaña y varios más. Esa fotografía, así no me lo crean,
en poco tiempo. Es que la arquitectura lógica y franca tiene valor histórico. Reúne gente maravillosa, admira-
sobrevive el paso del tiempo; no así la arquitectura del ble, que mucho le brindó a nuestra arquitectura y que
momento, cuya lógica y franqueza suele desaparecer definía, a la manera del grupo de la Cueva, en Barran-
frente a lo llamativo, a lo copiado, a lo confuso y al afán quilla, una época llena de entusiasmo, compromiso y
de ser publicado. humor. Es lo que hoy podemos llamar algo así como el
Club de la Nostalgia. Me encantaría tener una copia de
A veces me confundo cuando veo tanto edificio que
esa foto, que debe recuperarse, entronizarse y circular-
como que sí es, como que no es, como que tal vez sea,
se para que podamos gozar con la vista y la memoria de
edificios que parecen algo, pero que no se sabe si lo
ese exquisito grupo de quijotes.
son, porque tan solo insinúan. Muchos son tan solo es-
tructuras a los cuales se les aplica, se les unta, una fa- Así que esta noche llegaré a casa y ampliaré lo que
chada que pretende ser original, como quien envuelve pensaba escribir: “Querido diario: hoy fue un buen día.
un regalo y escoge el papel, la cinta y el nudo. Muchos Tuve el privilegio de participar en el homenaje que se le
son simples manifiestos a la incoherencia, escondidos rindió a un querido colega, un buen amigo, un excelen-
y disfrazados tras capas de vidrios opacos, efectos de te y ejemplar maestro, y pude percibir el agradecimien-
luces, mallas y elementos cuya utilidad, más allá del to y el afecto que tan solo un maravilloso ser humano
capricho, es bien dudosa. No he logrado entender por puede generar”.
qué razón si se hace algo bueno y correcto hay que
luego esconderlo o taparlo. ¿Será que no es tan bueno
como quieren hacer creer? ¿Será que les da pena? 25 de octubre del 2012

Deuniandes   [ 129 ]
Indicaciones para autores
dearq considera para publicación trabajos originales e inédi- Proceso editorial
tos. Su estructura editorial se divide en cuatro secciones:
En el momento de someter un artículo, se le pedirá al autor
• Sección temática (según convocatoria vigente).
diligenciar un formato con información personal y académica,
• Dossier de investigación (tema libre, recepción
además de declarar que el artículo es un texto original que no
permanente).
se ha publicado en otros medios ni está en proceso de revi-
• Reseñas bibliográficas (tema libre, recepción
sión en otras revistas. Después de una revisión para verificar el
permanente).
cumplimiento de las normas de publicación, se le confirmará al
• deuniandes (convocatoria interna Universidad de los
autor que el artículo entró a la fase de evaluación.
Andes).

Tipologías de artículos publicables Evaluación

Dentro de la estructura editorial mencionada, se aceptan las Todo artículo que entre a la fase de evaluación, con excepción
siguientes tiopologías de artículos: de las tipologías 5 y 6, será enviado a, mínimo, un árbitro anóni-
mo externo a la Universidad de los Andes, quien recomendará
1. Artículo de investigación. Documento que presenta, de
sobre la aceptación del artículo y los eventuales cambios que
manera detallada, los resultados originales de proyectos
se le deben hacer. Posteriormente, será enviado a un miembro
terminados de investigación. La estructura generalmente
del Comité Editorial de la revista, quien dará su concepto so-
utilizada contiene cuatro apartes importantes: introduc-
bre la pertinencia de la publicación del artículo. Con base en
ción, metodología, resultados y conclusiones. Extensión
los conceptos del árbitro y del Comité Editorial, el director de
máxima: 4000 palabras.
la revista decidirá, en conjunto con el editor y los eventuales
2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados
editores invitados, sobre su aceptación. El autor será notificado
de investigación terminada desde una perspectiva analíti-
sobre esta decisión. Las siguientes son las posibles determi-
ca, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema especí-
naciones:
fico, recurriendo a fuentes originales. Extensión máxima:
4000 palabras. 1. El artículo es aceptado sin condiciones.
3. Artículo de revisión. Documento resultado de una inves- 2. El artículo es aceptado con la condición de que se realicen
tigación terminada donde se analizan, sistematizan e in- ligeras modificaciones según las sugerencias del par aca-
tegran los resultados de investigaciones publicadas o no démico y del Comité Editorial.
publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el 3. El artículo necesita de importantes modificaciones; se invi-
fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desa- ta al autor a realizarlas según las sugerencias del par aca-
rrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión démico y del Comité Editorial. Cuando se hayan realizado
bibliográfica de, por lo menos, cincuenta referencias. Ex- las modificaciones, el documento será evaluado de nuevo.
tensión máxima: 4000 palabras. 4. El artículo no es aceptado.
4. Análisis de proyecto*. Artículo en el que se describe, ana- Con esta notificación, se le enviará al autor también el informe
liza o interpreta —desde una posición independiente— y del árbitro con comentarios específicos sobre el artículo. Las
crítica una obra específica —arquitectónica, urbanística o contribuciones de los tipos 5 y 6 serán leídos por el Comité Edi-
de disciplinas afines—. El objeto del análisis puede o no torial únicamente, y sus autores recibirán una notificación de
estar construido/ejecutado. El texto se apoya en material aceptación o rechazo.
gráfico de alta calidad. Extensión máxima: 4000 palabras. Todas las decisiones son tomadas autónomamente por el direc-
5. Opinión, crítica o entrevista*. Se caracteriza por presentar tor con base en los informes presentados por los evaluadores
la postura del(los) autor(es) o entrevistado(s) frente a un y el Comité Editorial. La revista no asume el compromiso de
tema relevante para la publicación, sustentando esta pos- mantener correspondencia con los autores sobre las decisio-
tura con argumentos sólidos y apoyándose en bibliografía nes adoptadas.
pertinente. Extensión máxima: 4000 palabras.
6. Reseña bibliográfica. Documento en el que se reseña de
manera crítica uno o varios libros de temática similar. En Autorización
una extensión no mayor a 700 palabras, se debe presentar
Una vez aceptado, el artículo pasará por una corrección de es-
el tema general sobre el cual trata el libro, y luego desarro-
tilo. Para la publicación, será necesario que los autores verifi-
llar el texto de manera argumentativa a partir de las ideas
quen y autoricen la maquetación final del artículo. Para esto, se
contenidas en el documento reseñado. Para finalizar, quien
les enviará un archivo en PDF de este.
hace la reseña puede concluir y aportar una idea nueva,
con una reflexión personal o asociación que establezca en- Una vez aprobada la maquetación final del artículo, el autor
tre el tema tratado en el libro reseñado y otra publicación o tendrá que firmar un documento en el que autoriza a la Uni-
concepto académico pertinente. versidad de los Andes a distribuir y comercializar el artículo en
medios impresos y digitales, mientras la propiedad intelectual
* Estas tipologías de artículos únicamente se pueden presentar para la
quedará en manos del autor.
sección temática de la revista (según la convocatoria vigente).
Normas de publicación Referencias bibliográficas
El material debe redactarse según las siguientes indicaciones. Las referencias bibliográficas deben seguir el Manual de estilo
El que no cumpla con estas condiciones será devuelto al autor de Chicago. En el texto, se debe usar referencias en nota al pie,
y no podrá participar en el proceso de evaluación. usando la forma corta de citación. Ejemplos:
Los artículos se deben presentar en documento Word sin forma- Libro:
tear, en fuente Times New Roman, 12 puntos e interlineado doble, Martí Aris, Variaciones de la identidad, 67.
con márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2,5 cm. El Capítulo en libro:
documento se debe estructurar de la siguiente manera: Montoya Arango, “El gobierno del sol”, 196.
1. Título. Toda aclaración con respecto al trabajo se consig- Artículo en revista
nará en la primera página, en nota al pie, mediante un as- Sanín Santamaría, “Configuraciones del hábitat informal”, 112.
terisco remitido desde el título del trabajo.
2. Nombre del(los) autor(es). dearq maneja un máximo de Al final del texto se debe incluir una bibliografía que reúna la in-
seis autores. El orden de los autores debe ser definido formación bibliográfica completa de las fuentes referenciadas
por todos ellos en conjunto previo al envío del material; en el texto. Ejemplos:
la revista dearq seguirá el orden dado en el documento Libro:
sometido. Martí Aris, Carlos. Las variaciones de la identidad: ensayos sobre
3. Resumen analítico del artículo de máximo 100 palabras, el tipo en arquitectura. Barcelona: Serbal, 1993.
que describa el contenido del artículo incluyendo sus con-
Capítulo en libro:
clusiones.
Montoya Arango, Nathalie. “El gobierno del sol: naturaleza y
4. Entre tres y siete palabras clave.
programa en el hospital moderno”. En: Arquitectura moderna
5. Texto del artículo. Se debe indicar el lugar de inserción del
en Medellín 1947-1970, Eds. Cristina Vélez Ortiz et ál., 193-99.
material gráfico y sus respectivos pies de figura.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
6. Bibliografía, que consiste en la información bibliográfica
completa de los títulos referenciados en el texto. Artículo en revista:
Sanín Santamaría, Juan Diego. “Configuraciones del hábitat
La extensión total del documento, incluidos la bibliografía y los
informal en el sector El Morro del barrio Moravia”. Bitácora Ur-
pies de figura, no debe exceder las 4000 palabras.
bano Territorial 2, no. 15 (2009): 109-26.

Tablas y figuras
Envío del material
Las tablas deben ir incluidas en el texto, de tal manera que la
El material a enviar consiste en:
información sea editable en el proceso de diagramación. Debe-
rán tener un título, precedido por la palabra Tabla y el número • El documento que contiene el artículo.
consecutivo que le corresponda. Debajo de la tabla se debe in- • El paquete de imágenes en formato .zip.
dicar la fuente de la información presentada. • Certificación de originalidad y no presentación simultánea
Las figuras deberán tener una resolución mínima de 300 dpi en (descargar formato de http://dearq.uniandes.edu.co/docu-
formato de 9 × 13 cm. El número máximo de figuras será 20, de mentos).
las cuales se publicará una selección. En el caso de los análisis • Autorizaciones de uso de imágenes, en caso de que los de-
de proyectos, se debe enviar una fotografía de formato vertical rechos sean propiedad de terceros (descargar formato de
de muy alta calidad gráfica de tamaño mínimo 18 × 24 cm. http://dearq.uniandes.edu.co/documentos).
Todas las figuras deberán tener una descripción incluida en el El documento y los archivos de material gráfico deberán enviar-
texto del artículo, precedida por la palabra Figura y el número se a través de http://dearq.uniandes.edu.co/someter-articulo.
consecutivo que le corresponda. En este pie de figura se debe Para la correspondencia con el equipo editorial de la revista
indicar la fuente o autoría de la imagen. Deberán enviarse por servirá la siguiente dirección únicamente:
separado en formato .jpg o .tiff, y ser los nombres de los archi-
vos FIG1, FIG2, etcétera. Los gráficos y los mapas se deberán
presentar realizados para su reproducción directa. dearq@uniandes.edu.co

http://dearq.uniandes.edu.co
Author guidelines
dearq will take into consideration papers that are both original Peer reviews
and previously unpublished.
Every article that is submitted for evaluation, with the exception
The editorial requirements are divided into four sections:
of types 5 and 6, will be reviewed by at least one anonymous
• Theme section (current call for papers). referee. This referee will advise as to whether the paper should
• Research dossier (research-based work, permanent call be considered for publication, and also any changes that they
for papers). consider should be made. After this process has been comple-
• Book reviews (permanent call for papers). ted the paper will be sent to a member of the journal’s editorial
• deuniandes (for Universidad de los Andes students and board who will advise as to the suitableness of the paper for pu-
teaching staff only). blication. Based on the recommendations of the judge and the
editorial board, the director of the journal, as well as the editor
Papers that will be considered for publication: and the guest editors, will make the final decision as to whether
the article will be published. The author will be duly notified of
1. Research paper. Text (no longer than 4000 words) must in- one of the following decisions:
clude detailed, original results from a completed research
1. The article is accepted without any changes required.
project. The structure should generally follow the standard
format: introduction, method, results and conclusion. 2. The article is accepted under the condition that slight
changes are made based on suggestions from the peer re-
2. Discussion paper. An article (no longer than 4000 words)
viewers and editorial committee.
that analytically presents the results of a piece of comple-
ted research. It should be written in an interpretive or criti- 3. The article needs substantial modification. The author is
cal style about a specific topic, using original sources. invited to redraft the article, taking into account the su-
ggestions made by the peer reviewers and editorial com-
3. Review paper. A paper (no longer than 4000 words) based
mittee. The improved document will be reviewed again,
on both published and unpublished research, with the aim
following the same procedure.
of reporting advances and development trends within a
field. The paper should present a judicious bibliographical 4. The article is not to be accepted.
review of no less than fifty sources. As well as the relevant notification, the author will also re-
4. Project analysis*. This paper should detail, analyse and/or ceive the referee’s report containing pertinent comments.
independently elucidate and critique a specific work, rela- Contributions of types 5 and 6 will be reviewed solely by the
ting to architecture, town-planning, or a relating subject. editorial board. The author will receive a letter of acceptance
Whatever is being analysed does not have to necessarily al- or rejection.
ready be built. The text should be accompanied by graphics All decisions are made autonomously by the journal’s director,
of the highest quality. Paper no longer than 4000 words. based on the judgements of the editorial committee and the
5. Opinion, critique or interview*. This should detail an opi- peer reviewers. Dearq will not be under any obligation to divul-
nion on a subject that is pertinent to the journal. The opi- ge any further information to the authors regarding the afore-
nion should be supported with conclusive arguments and mentioned decisions.
be based on a conclusive bibliography.
6. Book review. This document should be a critical review of Authorization of the publication
either one or several books written on a similar subject, no
longer than 700 words. It should include the book’s main If accepted, the article will be subject to editing. Before being
theme, and should present an argumentative stance rela- published, the article will be sent to the author in PDF format. It
ting to the work. The paper should conclude with either a is mandatory that this final edited layout is authorized for pu-
new thought on the subject, with a personal opinion, or a blication.
relationship that the book has with another publication or Once approving the final layout the author will sign a docu-
relevant academic concept. ment that authorizes Universidad de los Andes to market and
* Types 4 and 5 are acceptable for the theme section only. distribute the article both electronically and in print. The article
however, will remain the intellectual property of the author.

The editorial process


Manuscript preparation guidelines
On submitting an article for publishing, we ask that the author
complete a form, which includes information about personal Articles must be sent in Word, without having been formatted,
details, academic qualifications, and the originality of the ma- in Times New Roman font size 12, with double line spacing and
terial. The work must be the author’s own, and previously un- margin sizes: 2.5 × 2.5 × 2.5 × 2.5 cm. The following must be
published. When the paper has been reviewed, to check that it included:
complies with the rules of publication, the author will be infor- 1. Title, with a footnote on the first page, explaining the work
med regarding its evaluation. undertaken.
2. Author(s’) name(s). For each article, dearq accepts a maxi- Books:
mum of six authors. The order of author must be establis- Ochsendorf, Guastavino Vaulting, 127.
hed before submitting the paper for publication. Dearq will Chapters in books:
name the authors in accordance with the order submitted. Casciato, “Documenting Modern Architecture”, 9.
3. An analytical abstract of the article (no longer than 100 Journals:
words) describing its content and including conclusions. Lending, “Negotiating Absence”, 569.
4. Three to seven keywords.
At the end of the text a bibliography should be included that
5. The article itself. Text should include captions and indica- summarizes all the bibliographical information that is referen-
tions of where they are to be inserted. ced. Examples:
6. Bibliography. Complete bibliographical information of the Books
referenced sources. Ochsendorf, John. Guastavino Vaulting: The Art of Structural
The document, including bibliography and captions should not Tile. New York: Princeton Architectural Press, 2010.
exceed 4000 words. Chapters in books:
Casciato, Maristella. “Documenting Modern Architecture”.
Tables and figures In The Modern Movement in Architecture. Selections from the
DOCOMOMO Registers, edited by Dennis Sharp and Catherine
Tables should be included in the text in such a manner that Cook, 8-9. Rotterdam: 010 Publishers, 2000.
allows data editing during the layout process. They should be
Journals:
titled (preceded by the word Table) and must be numbered con-
Lending, Mari. “Negotiating Absence: Bernard Tschumi’s New
secutively. Below each table the source(s) of data used should
Acropolis Museum in Athens.” The Journal of Architecture 14,
be included.
no. 5 (2009): 567-89.
Figures should have a minimum resolution of 300 dpi and a
minimum size of 9 × 13 cm. The maximum number of photo-
graphs for submission is 20, of which a selection will be chosen Submitting material
for publication. In the case of project analysis, a high-resolution The material to be sent should consist of:
portrait photograph (minimum size 18 × 24 cm) must be sub-
• The document containing the article.
mitted.
• A folder that contains the images.
Figures must have a caption, (included in the text and preceded
by the word Figure), and be consecutively numbered. Captions • Certification of originality and exclusivity (please down-
should include the source or authorship of the image. Figures load the relevant form from http://dearq.uniandes.edu.co/
need to be sent separately in either .jpg or .tiff format, labeled documentos).
FIG1, FIG2 etc. Any graphic material and maps should be sub- • The right to use images, if the images are property of third
mitted ready to be directly replicated. parties, (please download form from http://dearq.unian-
des.edu.co/documentos).

Bibliographical references Please send all material in a compressed folder (.zip file) to
dearq@uniandes.edu.co. To contact the editorial team, please
Bibliographical references must be in accordance with The Chi- use the following email address:
cago Manual of Style. Footnotes should be used and citations
should follow the shortened form. Examples:
dearq@uniandes.edu.co

http://dearq.uniandes.edu.co
dearq 15: Colaboradores de Le Corbusier (2do número)
En circulación: diciembre de 2014

Convocatoria

Recepción de artículos: hasta el 15 de abril de 2014 de la revista dearq. Se trata de una reflexión respecto a cuál
fue el resultado de ese encuentro entre Le Corbusier y arqui-
La pasada convocatoria de la Revista dearq tuvo una acogida tectos del mundo entero en el 35 rue de Sèvres, que se centra
tan abundante de artículos sometidos, que se decidió realizar en la figura de los colaboradores y no del maestro. Queremos
un segundo número con la misma temática: Colaboradores de descubrir qué se aprendió, cómo se refleja en la obra de los co-
Le Corbusier. laboradores y qué resultados se pueden desentrañar de estos
encuentros a lo largo de los noventa años que ya nos separan
En los archivos de la Fundación Le Corbusier, en París, reposa entre el momento en que se inauguró el famoso atelier parisino
un documento con más de cien nombres y datos de colabora- y nuestro tiempo.
dores que trabajaron, durante diferentes periodos, y desde 1924
hasta 1965, en el célebre atelier del maestro suizo francés. Un Editores invitados: Elisenda Monzón Peñate
listado depurado aparece publicado en las páginas prelimina- María Cecilia O’Byrne Orozco
res de las diferentes ediciones del libro Le Corbusier 1910-1965.
¿Qué fue de la vida y obra de estos arquitectos colaboradores
de diversas nacionalidades e intereses? Con esta pregunta en Sobre dearq:
mente, el número temático 14 de la revista dearq persigue e dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos
investiga en el mundo por la vida y obra de los Colaboradores veces al año (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes
de Le Corbusier. (Bogotá, Colombia) de forma impresa y digital (acceso abierto)
paralelamente. Es un espacio académico abierto a la investi-
Muchos los motivos llevaron a tantos jóvenes arquitectos a gación, el análisis y la crítica sobre la arquitectura y la ciudad.
París. Entre ellos, conocer, a través de las diferentes publicacio- Está dirigida a los profesionales, estudiantes y demás interesa-
nes hechas por el propio Le Corbusier, las obras realizadas en dos en la ciudad, la arquitectura y sus áreas afines.
sociedad con su primo Pierre Jeanneret y el pensamiento que
las sustentaba, a través de libros, revistas y diferentes artícu- Indexada en: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
los, entre ellos, la revista de L’Espirit Noveau, realizada por Le Wilson Company, EE.UU.), Art & Architecture Index (EBSCO,
Corbusier en sociedad con Amadeo Ozenfant. Entre ellos, cabe EE. UU.), Design and Applied Arts Index DAAI (Proquest,
destacar, a manera de ejemplo, la forma en que dos jóvenes EE.UU.), Fuente Académica Premier (EBSCO, EE.UU.), Latindex
arquitectos argentinos (Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy) (UNAM, México), Publindex B (Colciencias, Colombia), Dialnet
señalan lo importante que fue para ellos contar con la obra de (Universidad de la Rioja, España), DOAJ (Suecia), entre otros.
Le Corbusier en su carrera, como contrapeso a las enseñanzas
academicistas, relacionadas con las escuelas de Beaux Arts. Convocatoria permanente dossier de investigación y reseñas
Cuenta Ferrari que “Le Corbusier creía que la arquitectura no bibliográficas: Aparte de las convocatorias temáticas como la
se enseñaba sino que se aprendía, y que era algo como los ofi- presente, dearq recibe permanentemente artículos producto
cios artesanales del Medioevo, que el alumno debía vivir al lado de investigación en arquitectura y áreas afines, sin restricción
del maestro, trabajando en sus obras no solo viendo los planos, temática alguna. De aprobarse, estos artículos son publicados
sino tocando con sus manos los materiales, con la humildad en el Dossier de Investigación. Asimismo, recibe reseñas de li-
con que el aprendiz ayudaba al artesano” (Conferencia sobre bros que se inscriban dentro de la temática de la revista. Para
Le Corbusier [texto mecanografiado], 1965, FHA J015). Al volver más información, visite nuestra página web.
a Argentina, estos arquitectos, con Antoni Bonet i Castellana,
entre otros muchos, fundan el grupo de Los Australes, para Para leer ediciones anteriores de dearq, consultar las ins-
quienes el maestro suizo había creado, a través de su obra, una trucciones para autores o inscribirse como árbitro, visite
escuela mundial de arquitectura destinada a la formación de nuestra página web:
las juventudes de distintos países.
http://dearq.uniandes.edu.co
El anterior ejemplo de las repercusiones de Le Corbusier en la
Más información y normas de publicación:
enseñanza y práctica de la arquitectura sirve de referente para
la búsqueda internacional que realiza la presente convocatoria dearq@uniandes.edu.co
dearq 15: Le Corbusier’s Collaborators (2nd Number)
In circulation: December 2014

Call for Papers

Closing Date: 15th April 2014 this current call for papers. It is a question of reflecting upon
the result of the encounter between Le Corbusier and architects
In the past call for papers of dearq Journal of Architecture nu- from the rest of the world in number 35 Rue de Sèvres, where
merous high quality articles were submitted, which is why it the attention was centred on the prominence of the collabora-
was decided to prepare a second number on the same topic: Le tors and not on the maestro. We want to discover what was
Corbusier’s collaborators. learnt; how this is reflected in the work of the collaborators;
and what have been the results of these encounters over the
In the archives of the Fondation Le Corbusier in Paris there is ninety years that now separate us from the moment in which
a document that contains over a hundred names and details the famous atelier in Paris opened.
of people who, from 1924 to 1965, worked in the famous atelier
of the Franco-Swiss maestro. A revised list can be found pub- Guest Editors: Elisenda Monzón Peñate
lished in the opening pages in the different editions of the book María Cecilia O’Byrne Orozco
Le Corbusier 1910-1965. What of the lives and works of these col-
laborating architects who were from all over the world and had
diverse interests? With this question in mind, dearq’s thematic About dearq
14th edition researches and seeks to find out more about the dearq is a peer-reviewed and catalogued journal published
lives and works of Corbrusier’s Collaborators. biannually (July and December) by Universidad de los Andes
(Bogotá, Colombia). It is published both in print and electroni-
There are myriad reasons why young architects went to Paris.
cally where it can be accessed freely. It is an academic platform
One of the many reasons was to get to know the works that
for the research, analysis, and critique of architecture and the
were jointly designed by Le Corbusier and his cousin Pierre
city. It is aimed at professionals, students, and associates inter-
Jeanneret and the thinking that was behind them: through his
ested in the city, architecture, and related subjects.
many publications, the books, magazines, and articles such
as the magazine L’Espirit Noveau, a joint production between Indexed in: Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W.
Le Corbusier and Amadeo Ozenfant. It is worth mentioning as Wilson Company, U.S.), Art & Architecture Index (EBSCO,
an example, that among these many architects are two young U.S.A.), Design and Applied Arts Index [DAAI] (Proquest,
Argentinians (Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy) who point U.S.A.), Fuente Académica Premier (EBSCO, U.S.A.), Latindex
out how important it was for them to have had the example of Le (UNAM Mexico), Publindex B (Colciencias Colombia), Dialnet
Corbusier’s work during their undergraduate studies as a coun- (University of la Rioja, Spain), DOAJ (Sweden), and others.
terweight to the heavily academic teachings related with the
Schools of Fine Art. Ferrari states that, “Le Corbusier believed Permanent call for papers for research projects and bib-
that architecture could not be taught but was instead learnt. It liographic reviews: In addition to the thematic call for papers
was something like the craftsman of the Middle Ages, when the such as this, dearq continually receives research articles about
student worked side by side on projects with his teacher, not architecture and related subjects, with no specific topic. If
only viewing the plans, but touching the materials with his own accepted, the articles are published in the Research Projects
hands with a modesty that the apprentice has whilst helping the Section. We also receive reviews of books that fall under the
master craftsman”. (Conference on Le Corbusier [typed text], journal’s thematic topic. For further information, visit our web-
1965, FHA J015). On returning to Argentina, these architects, to- page.
gether with Antoni Bonet i Castellana and others, founded the
Los Australes group. Through his work the Swiss maestro has In order to read previous editions of dearq, find instructions
created a worldwide architecture school, the purpose of which for authors, or to register as a judge: visit our web page:
is to help train young people in different countries.
http://dearq.uniandes.edu.co
The previous example of the effects that Le Corbusier has had
on the teaching and practice of architecture is a useful refer- More information:
ence for the international search that dearq is undertaking with dearq@uniandes.edu.co
http://dearq.uniandes.edu.co
Para leer ediciones anteriores de dearq, consultar las instrucciones para los autores o inscribirse como un árbitro: visite nuestra página web.
In order to read previous editions of dearq, find instructions for authors or to register as a referee: visit our web page.
dearq 12: URBANISMO MODERNO EN
AMÉRICA LATINA
dearq10 dearq11 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture

LATINA
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Julio de 2013

DESAFÍOS
Universidad de los Andes
Universidad de los Andes. Colombia. Julio de 2013. ISSN 2011-3188
ISSN 2011-3188
Pablo Navas Sanz de Santamaría
MATERIALIZAR LA ARQUITECTURA EQUIPAMIENTOS. Rector Universidad de los Andes dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos veces

AMÉRICA
NUEVOS DESAFÍOS Alberto Miani
al año (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes (Bogotá,
Colombia) de forma impresa y digital (acceso abierto) paralelamente.

NUEVOS
Decano Facultad de Arquitectura y Diseño
Es un espacio académico abierto a la investigación, el análisis y la
El potencial tectónico / Cyrille Simonnet Los equipamientos urbanos como instrumentos para Rafael Villazón crítica sobre la arquitectura y la ciudad. Está dirigida a los profesio-
Libertad espacial y materialidad de la estructura: Louis la construcción de ciudad y ciudadanía / Ángela María Director Departamento de Arquitectura

MODERNO EN
nales, estudiantes y demás interesados en la ciudad, la arquitectura y
Kahn y la relación entre estructura y espacio / María Franco, Sandra Karime Zabala Maarten Goossens sus áreas afines.

EQUIPAMIENTOS.
Director

12
Claudia Villate Matiz Capital social, segregación y equipamientos colectivos / dearq (journal of architecture), peer-reviewed and indexed in inter-
Eduardo Mazuera Nieto
Arquitectura y computación ¿determinismo o mediación?: José Mario Mayorga Editor national information services, is published semiannually (July and
December) both print and online (open access). It seeks to be an
del paradigma informacional hacia una tectónica digital / Barcelona contemporánea: el ocaso de un modelo / academic platform for the publication and discussion of research,
Camilo Andrés Cifuentes Quin Antonio Pizza Isabel Arteaga

URBANISMO
opinions, and critiques of architecture and the city, It is aimed at pro-
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Juego de equilibrios / Anna Maria Bordas Geli, Miquel Equipamientos multifuncionales: diez conjuntos dotacio- Juan Pablo Aschner
fessionals, students and others interested in the city, architecture and
related subjects.
Peiro Sendra nales en Barcelona / Ricard Fayos Molet Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Beatriz García

Diciembre de 2012
Esclavos perfectos: historia breve de la ciberarquitectura Los equipamientos religiosos como configuradoresdel Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
en MIT (1959-1967) / Daniel Cardoso Llach espacio urbano. El caso del polígono de Coya en Vigo María Cecilia O’Byrne Indexaciones:
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Pensar en el material: diseño y construcción de un (España) / Esteban Fernández-Cobián, Marta Vilas dearq está actualmente incluida en los siguientes directorios y servi-
Camilo Pinilla cios de indexación y resumen:
pabellón en guadua / Andrés Pinzón Latorre Rodríguez Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transi- Rafael Maldonado Tapias: un símbolo de la arquitectura Patricia Schnitter Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W. Wilson Company,

11.2013
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia Estados Unidos)
ción / Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro escolar en Colombia / Camilo Augusto Muñoz Cadena, Rafael Villazón Art & Architecture Index / Art & Architecture Complete (EBSCO Host,
Orlando Martínez Castro

N.o de
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Técnica y estética en el límite moderno: los cerramientos Comité editorial
Estados Unidos)

N.o 12. Julio


en la arquitectura moderna en Bogotá / Alfredo Montaño Fuente Académica Premier (EBSCO Host, Estados Unidos)
Bello, Ricardo Rojas Farías Maristella Casciato
Proyectos Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Latindex (Universidad Nacional Autónoma de México)

El nuevo campus de la Universidad Adolfo Ibáñez: URBANISMO Ricardo Castro


McGill University, Montreal, Canadá
Publindex (Colciencias, Colombia)
Dialnet (Universidad de La Rioja, España)
Proyectos equipamientos para una vivencia significativa / Rodrigo
García Alvarado
MODERNO EN Carlos García Vásquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Directory of Open Acces Journals (DOAJ) (Universidad de Lund,
La arquitectura moderna como experimento: la Weis- Suecia)
AMÉRICA


Margarita González
2012: una odisea urbana. La nueva sede de la Confedera-

Andes
senhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Oceano

Andes
ción de Empresarios de Albacete (FEDA) / Joaquín Arnau
Eduard Stick López Padilla
Amo, María Elia Gutiérrez Mozo LATINA Juan José Lahuerta
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
e-revistas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Electronic Journals Library (Universidad de Regensburg, Alemania)

loslos
Caso de estudio: Edificio Telefónica. Una comparación Jorge Francisco Liernur
El Centro Cultural Gabriel García Márquez / Benjamín

dede
entre objetivos iniciales y características finales / Camilo Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Barney Caldas Urbanismo moderno en América Latina Camilo Salazar

Universidad
Villate Matiz, Brando Tamayo Martínez Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Universidad
Evocación poética de un refugio: Pabellón “Gimme Ton Salvadó Cabré
Shelter!” / Tatiana Urrea Uyabán Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
Dossier de investigación El contacto entre el espacio moderno y el paisaje surameri- Dossier de investigación Tatiana Urrea
cano: Le Corbusier en 1929 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Propuesta metodológica que analiza la ciudad de Bogotá

Architecture.
Rodrigo Queiroz. Traducción: Íngrid Quintana Guerrero Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Comité científico
a través de la arquitectura de Rogelio Salmona / Cristina Dossier de investigación

Architecture.
dearq
Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Adriana Páramo y Luisa Bernal Universidad de los Andes

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


Albornoz Rugeles La escalera pivotante en la arquitectura de tradición Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia VÍctor Hugo Velásquez Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseño
Juan Alberto Articardi Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura
Hacia el edificio de renta. La transformación de la antioqueña / Cristian Andrés Berrío Osorio
Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colom- Diseño y diagramación Carrera 1 a núm. 18A-70, bloque K, piso 2
vivienda en altura en manos de los arquitectos (Rosario, El urbanismo y lo urbano en la transformación de Bogotá. Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de

of of
bia): un legado de la carpintería de armar europea en la Ella Suárez Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
1920-1948) / Jimena Paula Cutruneo

/ Journal
Discursos expertos y palabras de los habitantes / Camilo Hannes Meyer en México (1938-1949) segunda mitad del siglo XIX Corrección de estilo Bogotá, Colombia

/ Journal
Andrés Cifuentes Quin, Sandra Fiori Raquel Franklin Unkind Jorge Galindo Díaz, Gilberto Flórez Restrepo, Laura María Jaimie Brzezinski http://dearq.uniandes.edu.co
dearq@uniandes.edu.co

http://arquitectura.uniandes.edu.co
Traducción al inglés
deuniandes Movilidad urbana y redes biológicas sistémicas / Andrés Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que Henao
Sergio Vieda ISSN 2011-3188

Arquitectura
Germán Téllez. Escribir con luz. Reseña sobre la exposi- Hernando Valencia, Elizabeth María Jiménez, Juliana enfrentan el presente El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la $20.000 pesos (Colombia)

Arquitectura
Monitor

ción de fotografías / Mauricio Uribe González Gallego, Juan David Franco Muñetón Eduardo Pierrotti Rossetti arquitectura tras el movimiento moderno Reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia). Centro Cívico. Ediciones Uniandes
Mónica Val Fiel Ministerio de Obras Públicas y Town Planning Associates (J.L. Sert
La triste situación de un parque emblemático / Ernesto De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto y P. Wiener), junio de 1948. Co. Archivo General de la Nación “Jorge Carrera 1 a núm. 19-27 Edificio AU, piso 2
ISSN 2011-3188

Lleras Manrique deuniandes Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá Palacios Preciado”, Instituto Nacional de Vías-INVIAS, plano no. Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133-2181. Fax: 2158

dede
243, Mapoteca -1, planoteca 17, bandeja 23, carpeta 49.
María Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga Cárdenas Bogotá, Colombia
Una red pública de abastecimiento para Bogotá: oportuni- deuniandes

Revista
La luz como el agua. En recuerdo del profesor Rafael Imagen de carátula
http://ediciones.uniandes.edu.co

Revista
Serra Florensa (1941-2012) / Mauricio Pinilla Acevedo dad para reorganizar el territorio / Eduardo Ochoa Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Panamericana Formas e Impresos
Homenaje a Pepe Cerón Impresión infeduni@uniandes.edu.co
CaixaForum Barcelona: una intervención contemporánea Luis Potosí en los años sesenta y la creación de lugares en
los años setenta Carlos Morales Hendry Suscripciones
en un edificio enigmático / Daniel Becerra Comité de lectura para este número
Librería Universidad de los Andes
Angélica Castrejón Paniagua, Eugenia María Azevedo Ricardo Abuauad Juan Gabriel Hurtado Isaza
  

La caída de la piedra en el desierto / Daniel Ronderos http://libreria.uniandes.edu.co

dearq
Antonio Amado Lorenzo Elisenda Monzón
Cerdà y la Barcelona del futuro: realidad vs proyecto / Fernando Arias Lemos Louise Noelle Distribución y ventas
Maximiano Atria Lemaitre Santiago Paredes Cisneros Librería Universidad de los Andes
María Cecilia O'Byrne Lina Costanza Beltrán Beltrán Héctor Quiroz Rothe http://libreria.uniandes.edu.co
Patricia Ciriani William Rey Ashfield
Jimena Paula Cutruneo María Cristina Rojas La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com

http://dearq.uniandes.edu.co
María Teresa Esquivel Francisco Sales Trajano
José Enrique Garnier Zamora Iván San Martin Córdova Librerías afiliadas a la red de distribución de Siglo
Víctor González Fernández Claudia Shmidt del Hombre Editores
Luis Fernando Guerrero Baca Tatiana Urrea Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines
Edna Hernández González Marta Vilela educativos siempre y cuando se cite la fuente.
Pablo Herrera Polo
dearq 12: URBANISMO MODERNO EN
AMÉRICA LATINA
dearq10 dearq11 Revista de Arquitectura / Journal of Architecture

LATINA
Revista de Arquitectura / Journal of Architecture
Julio de 2013

DESAFÍOS
Universidad de los Andes
Universidad de los Andes. Colombia. Julio de 2013. ISSN 2011-3188
ISSN 2011-3188
Pablo Navas Sanz de Santamaría
MATERIALIZAR LA ARQUITECTURA EQUIPAMIENTOS. Rector Universidad de los Andes dearq es una revista arbitrada e indexada que es publicada dos veces

AMÉRICA
NUEVOS DESAFÍOS Alberto Miani
al año (julio y diciembre) por la Universidad de los Andes (Bogotá,
Colombia) de forma impresa y digital (acceso abierto) paralelamente.

NUEVOS
Decano Facultad de Arquitectura y Diseño
Es un espacio académico abierto a la investigación, el análisis y la
El potencial tectónico / Cyrille Simonnet Los equipamientos urbanos como instrumentos para Rafael Villazón crítica sobre la arquitectura y la ciudad. Está dirigida a los profesio-
Libertad espacial y materialidad de la estructura: Louis la construcción de ciudad y ciudadanía / Ángela María Director Departamento de Arquitectura

MODERNO EN
nales, estudiantes y demás interesados en la ciudad, la arquitectura y
Kahn y la relación entre estructura y espacio / María Franco, Sandra Karime Zabala Maarten Goossens sus áreas afines.

EQUIPAMIENTOS.
Director

12
Claudia Villate Matiz Capital social, segregación y equipamientos colectivos / dearq (journal of architecture), peer-reviewed and indexed in inter-
Eduardo Mazuera Nieto
Arquitectura y computación ¿determinismo o mediación?: José Mario Mayorga Editor national information services, is published semiannually (July and
December) both print and online (open access). It seeks to be an
del paradigma informacional hacia una tectónica digital / Barcelona contemporánea: el ocaso de un modelo / academic platform for the publication and discussion of research,
Camilo Andrés Cifuentes Quin Antonio Pizza Isabel Arteaga

URBANISMO
opinions, and critiques of architecture and the city, It is aimed at pro-
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Juego de equilibrios / Anna Maria Bordas Geli, Miquel Equipamientos multifuncionales: diez conjuntos dotacio- Juan Pablo Aschner
fessionals, students and others interested in the city, architecture and
related subjects.
Peiro Sendra nales en Barcelona / Ricard Fayos Molet Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Beatriz García

Diciembre de 2012
Esclavos perfectos: historia breve de la ciberarquitectura Los equipamientos religiosos como configuradoresdel Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
en MIT (1959-1967) / Daniel Cardoso Llach espacio urbano. El caso del polígono de Coya en Vigo María Cecilia O’Byrne Indexaciones:
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Pensar en el material: diseño y construcción de un (España) / Esteban Fernández-Cobián, Marta Vilas dearq está actualmente incluida en los siguientes directorios y servi-
Camilo Pinilla cios de indexación y resumen:
pabellón en guadua / Andrés Pinzón Latorre Rodríguez Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transi- Rafael Maldonado Tapias: un símbolo de la arquitectura Patricia Schnitter Art Index / Art Full Text / Art Abstracts (The H.W. Wilson Company,

11.2013
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia Estados Unidos)
ción / Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro escolar en Colombia / Camilo Augusto Muñoz Cadena, Rafael Villazón Art & Architecture Index / Art & Architecture Complete (EBSCO Host,
Orlando Martínez Castro

N.o de
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Técnica y estética en el límite moderno: los cerramientos Comité editorial
Estados Unidos)

N.o 12. Julio


en la arquitectura moderna en Bogotá / Alfredo Montaño Fuente Académica Premier (EBSCO Host, Estados Unidos)
Bello, Ricardo Rojas Farías Maristella Casciato
Proyectos Universidad de Bolonia, Bolonia, Italia
Latindex (Universidad Nacional Autónoma de México)

El nuevo campus de la Universidad Adolfo Ibáñez: URBANISMO Ricardo Castro


McGill University, Montreal, Canadá
Publindex (Colciencias, Colombia)
Dialnet (Universidad de La Rioja, España)
Proyectos equipamientos para una vivencia significativa / Rodrigo
García Alvarado
MODERNO EN Carlos García Vásquez
Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Directory of Open Acces Journals (DOAJ) (Universidad de Lund,
La arquitectura moderna como experimento: la Weis- Suecia)
AMÉRICA


Margarita González
2012: una odisea urbana. La nueva sede de la Confedera-

Andes
senhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Oceano

Andes
ción de Empresarios de Albacete (FEDA) / Joaquín Arnau
Eduard Stick López Padilla
Amo, María Elia Gutiérrez Mozo LATINA Juan José Lahuerta
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
e-revistas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Electronic Journals Library (Universidad de Regensburg, Alemania)

loslos
Caso de estudio: Edificio Telefónica. Una comparación Jorge Francisco Liernur
El Centro Cultural Gabriel García Márquez / Benjamín

dede
entre objetivos iniciales y características finales / Camilo Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
Barney Caldas Urbanismo moderno en América Latina Camilo Salazar

Universidad
Villate Matiz, Brando Tamayo Martínez Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Universidad
Evocación poética de un refugio: Pabellón “Gimme Ton Salvadó Cabré
Shelter!” / Tatiana Urrea Uyabán Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
Dossier de investigación El contacto entre el espacio moderno y el paisaje surameri- Dossier de investigación Tatiana Urrea
cano: Le Corbusier en 1929 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Propuesta metodológica que analiza la ciudad de Bogotá

Architecture.
Rodrigo Queiroz. Traducción: Íngrid Quintana Guerrero Estrategias gráficas en el proyecto divulgativo de Le Comité científico
a través de la arquitectura de Rogelio Salmona / Cristina Dossier de investigación

Architecture.
dearq
Corbusier durante los años veinte: el caso de Urbanisme Adriana Páramo y Luisa Bernal Universidad de los Andes

Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes


Albornoz Rugeles La escalera pivotante en la arquitectura de tradición Plan de Punta del Este, 1935: modelo de ciudad balnearia VÍctor Hugo Velásquez Taller de Medios - Facultad de Arquitectura y Diseño
Juan Alberto Articardi Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura
Hacia el edificio de renta. La transformación de la antioqueña / Cristian Andrés Berrío Osorio
Puentes de trapecio en la región del Viejo Caldas (Colom- Diseño y diagramación Carrera 1 a núm. 18A-70, bloque K, piso 2
vivienda en altura en manos de los arquitectos (Rosario, El urbanismo y lo urbano en la transformación de Bogotá. Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de

of of
bia): un legado de la carpintería de armar europea en la Ella Suárez Tel. +(571)332 4511 - 339 4949, ext. 2485
1920-1948) / Jimena Paula Cutruneo

/ Journal
Discursos expertos y palabras de los habitantes / Camilo Hannes Meyer en México (1938-1949) segunda mitad del siglo XIX Corrección de estilo Bogotá, Colombia

/ Journal
Andrés Cifuentes Quin, Sandra Fiori Raquel Franklin Unkind Jorge Galindo Díaz, Gilberto Flórez Restrepo, Laura María Jaimie Brzezinski http://dearq.uniandes.edu.co
dearq@uniandes.edu.co

http://arquitectura.uniandes.edu.co
Traducción al inglés
deuniandes Movilidad urbana y redes biológicas sistémicas / Andrés Brasilia-patrimonio: ciudad y arquitectura moderna que Henao
Sergio Vieda ISSN 2011-3188

Arquitectura
Germán Téllez. Escribir con luz. Reseña sobre la exposi- Hernando Valencia, Elizabeth María Jiménez, Juliana enfrentan el presente El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la $20.000 pesos (Colombia)

Arquitectura
Monitor

ción de fotografías / Mauricio Uribe González Gallego, Juan David Franco Muñetón Eduardo Pierrotti Rossetti arquitectura tras el movimiento moderno Reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia). Centro Cívico. Ediciones Uniandes
Mónica Val Fiel Ministerio de Obras Públicas y Town Planning Associates (J.L. Sert
La triste situación de un parque emblemático / Ernesto De centro moderno a centralidad urbana: el conjunto y P. Wiener), junio de 1948. Co. Archivo General de la Nación “Jorge Carrera 1 a núm. 19-27 Edificio AU, piso 2
ISSN 2011-3188

Lleras Manrique deuniandes Tequendama-Bavaria 1950-1982 en Bogotá Palacios Preciado”, Instituto Nacional de Vías-INVIAS, plano no. Tel. +(571) 339 4949, ext. 2133-2181. Fax: 2158

dede
243, Mapoteca -1, planoteca 17, bandeja 23, carpeta 49.
María Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga Cárdenas Bogotá, Colombia
Una red pública de abastecimiento para Bogotá: oportuni- deuniandes

Revista
La luz como el agua. En recuerdo del profesor Rafael Imagen de carátula
http://ediciones.uniandes.edu.co

Revista
Serra Florensa (1941-2012) / Mauricio Pinilla Acevedo dad para reorganizar el territorio / Eduardo Ochoa Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Panamericana Formas e Impresos
Homenaje a Pepe Cerón Impresión infeduni@uniandes.edu.co
CaixaForum Barcelona: una intervención contemporánea Luis Potosí en los años sesenta y la creación de lugares en
los años setenta Carlos Morales Hendry Suscripciones
en un edificio enigmático / Daniel Becerra Comité de lectura para este número
Librería Universidad de los Andes
Angélica Castrejón Paniagua, Eugenia María Azevedo Ricardo Abuauad Juan Gabriel Hurtado Isaza
  

La caída de la piedra en el desierto / Daniel Ronderos http://libreria.uniandes.edu.co

dearq
Antonio Amado Lorenzo Elisenda Monzón
Cerdà y la Barcelona del futuro: realidad vs proyecto / Fernando Arias Lemos Louise Noelle Distribución y ventas
Maximiano Atria Lemaitre Santiago Paredes Cisneros Librería Universidad de los Andes
María Cecilia O'Byrne Lina Costanza Beltrán Beltrán Héctor Quiroz Rothe http://libreria.uniandes.edu.co
Patricia Ciriani William Rey Ashfield
Jimena Paula Cutruneo María Cristina Rojas La libreria de la U - www.lalibreriadelau.com

http://dearq.uniandes.edu.co
María Teresa Esquivel Francisco Sales Trajano
José Enrique Garnier Zamora Iván San Martin Córdova Librerías afiliadas a la red de distribución de Siglo
Víctor González Fernández Claudia Shmidt del Hombre Editores
Luis Fernando Guerrero Baca Tatiana Urrea Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines
Edna Hernández González Marta Vilela educativos siempre y cuando se cite la fuente.
Pablo Herrera Polo

También podría gustarte