Está en la página 1de 4

LECTURA CUATRO :EVALUACIO N FIN ANCIERA DEL PRO YECTO

CONCEPTOS
PRELIMINARES


Para
dar
inicio
al
aprendizaje
de
la
Formulación
y
Evaluación
de
Proyectos,
recordemos


conceptos
preliminares
que
acompañan
a
este
instructivo,
para
identificar
el
concepto

de
proyectos,
ciclo
de
vida
de
un
proyecto,
clase
de
proyectos
existentes,
objetivos
de

un
proyecto,
ciclo
de
vida,
etc.
(
anexo
A:
Ayudas)


Posteriormente
 hagamos
 uso
 de
 las
 fórmulas
 de
 equivalencia
 vistas
 en
 matemáticas

financieras,
 las
 cuales
 permiten
 aplicar
 el
 concepto
 del
 dinero
 en
 el
 tiempo,

reafirmando
que
el
dinero
vale
más
a
futuro
y
menos
a
presente,
de
igual
manera,
la

interrelación
 del
 tiempo,
 el
 interés
 y
 el
 capital
 que
 se
 invierte
 al
 iniciar
 un
 Proyecto.

(Anexo:B
)


La
 vida
 de
 un
 proyecto,
 se
 expresa
 en
 un
 Horizonte
 de
 Planeamiento
 en
 donde
 se

relacionan
ingresos
y
egresos
que
se
dan
en
diferentes
momentos
del
tiempo.




Las
tasas
de
interés
que
se
utilizan
para
evaluar
una
inversión
o
un
proyecto,
deben
ser

siempre
tasas
efectivas,
de
tal
forma
que
si
en
un
ejercicio
se
dan
tasas
nominales
pagaderas

en
forma
anticipada
o
vencida,
deben
necesariamente
ser
convertidas
a
efectivas
anuales,

para
lo
cual,
harán
uso
de
las
fórmulas
vistas
para
tal
fin
en
matemáticas
financieras.


Para
el
cálculo
de
una
tasa
efectiva
anual
que
se
da
en
términos
a
su
vencimiento:
(1+i/n)^n
‐1

Para
calcular
una
tasa
efectiva
anual
dada
en
términos
a
su
anticipo:





(1+(i/n
/
(1‐
i/n))^n
–
1


Recomiendo
hacer
un
repaso
de
los
conceptos
antes
enunciados,
para
lo
cual
me
inclino
por
el

libro
de
Matemáticas
Financieras
de
Jaime
García
o
el
texto
de
su
preferencia,
con
la

finalidad
de
poder
desarrollar
los
ejercicios
que
le
proporcionará
la
destreza
en
el
manejo

básico
de
la
evaluación
de
proyectos.


Considere
igualmente,
que
las
tasas
con
que
se
evalúan
los
proyectos
o
las
inversiones

tienen
 diferente
 origen
 y
 que
 la
 llamada
 Tasa
 de
 Oportunidad
 es
 el
 promedio

ponderado
del
mercado
financiero,
que
la
tasa
que
se
paga
por
el
capital
en
préstamo,

se
 denomina
 Costo
 de
 Capital,
 que
 la
 tasa
 promedio
 ponderada
 de
 los
 pasivos,
 se

conoce
 como
 costo
 social
 del
 capital
 y
 que
 la
 tasa
 promedio
 ponderada
 de
 los

inversionistas
 que
 intervienen
 en
 una
 sociedad,
 se
 llama
 tasa
 de
 interés
 de

oportunidad
 de
 los
 inversionistas(TIO)
 o
 también
 llamada
 tasa
 de
 descuento,
 porque

se
utiliza
para
descontar
el
valor
del
dinero
en
el
tiempo.


En
 Evaluación
 de
 Proyectos,
 se
 debe
 diferenciar
 entre
 un
 Proyecto
 Puro
 y
 una

Alternativa
 de
 Inversión,
 porque
 al
 desarrollar
 un
 Proyecto
 Puro,
 se
 debe
 tener
 en

cuenta
 que
 previamente
 es
 necesario
 Formularlo,
 lo
 cual
 supone
 realizar
 la
 fase
 de

prefactibilidad
 en
 donde
 se
 dispondrá
 de
 la
 información
 necesaria
 para

posteriormente
Evaluarlo,
que
se
denomina
la
etapa
o
fase
de
factibilidad.




LOS
INDICADORES
DE
RENTABILIDAD
FINANCIERA:


1.VPN:
el
Valor
Presente
Neto
se
define
como
la
diferencia
entre
el
valor
presente
de

los
Ingresos
menos
el
valor
presente
de
los
Egresos.


La
fórmula
que
aparece
en
la
mayoría
de
textos
es:



VPN
=∑
VP
EGRESOS
+
∑
VP
INGRESOS


El
valor
presente
puede
asumir
tres
valores:



VPN>
 0
 ;
 VP<0
 ;
 VPN
 =0,
 LO
 CUAL
 SIGNIFICA
 QUE
 UN
 PROYECTO
 AL
 EVALUARLO

PUEDE
 SER
 POSITIVO,
 NEGATIVO
 O
 QUE
 LOS
 INGRESOS
 SEAN
 IGUALES
 A
 LOS

EGRESOS
AL
HABERLOS
TRAIDO
A
VALOR
PRESENTE.


Cuando
 un
 proyecto
 arroja
 un
 VPN
 positivo,
 la
 curva
 esta
 en
 el
 plano
 cartesiano
 1,

cuando
es
negativo
en
el
plano
cartesiano
2
y
cuando
es
igual
a
cero,
la
curva
del
VPN

está
cortando
al
eje
de
las
abscisas.


En
el
plano
cartesiano,
los
VPN
están
en
el
eje
de
las
ordenadas
y
los
intereses
o
tasas

de
descuento
en
el
eje
de
las
abscisas.


El
 VPN
 se
 define
 como
 el
 valor
 del
 dinero
 a
 pesos
 de
 hoy,
 para
 lo
 cual
 se
 utiliza
 la

fórmula
de
equivalencia
financiera
P=
S(1/1+i)^n,
que
permite
conocer
a
que
equivale

un
egreso
o
un
ingreso
a
pesos
de
hoy.


2.TIR:
Tasa
Interna
de
Retorno,
se
define
como
la
tasa
de
mayor
rentabilidad
de
una

inversión
dadas
unas
características
específicas,
es
decir
que
un
proyecto
de
inversión

puede
 tener
 varias
 TIR,
 dependiendo
 de
 las
 variables
 que
 se
 consideren
 al
 momento

de
evaluar
el
proyecto,
si
por
ejemplo
una
inversión
esta
considerada
con
depreciación

acelerada
o
con
Línea
recta,
el
indicador
cambia.


Este
 indicador,
 se
 da
 en
 términos
 relativos
 o
 porcentuales,
 cuando
 el
 VPN
 es
 igual
 a

cero,
 ese
 punto
 se
 define
 como
 TIR,
 por
 esta
 misma
 razón
 se
 puede
 interpretar
 que

cuando
al
restar
los
Egresos
de
los
ingresos
y
arroja
un
valor
igual
a
cero,
se
afirma
que

la
tasa
de
descuento
es
igual
a
la
TIR,
entonces
el
inversionista
ni
pierde
ni
gana,
pero

es
relativo
porque
hizo
una
inversión,
distrajo
un
capital
que
pudo
haber
rentado
una

mayor
tasa
en
otra
decisión
financiera,
en
otro
proyecto
que
le
diera
una
TIR
superior

a
la
tasa
de
descuento
con
que
evaluó
el
proyecto.


Entonces
siempre
es
mejor
tomar
la
decisión
con
el
VPN,
porque
este
indicador
arroja

resultados
 absolutos
 en
 pesos
 y
 se
 conoce
 la
 cantidad
 resultado
 que
 puede
 ser

positivo,
negativo
o
igual
a
cero.



3.B/C
 :
 la
 relación
 Beneficio
 Costo:
 es
 un
 indicador
 que
 muestra
 en
 pesos
 cuanto

obtuvo
 de
 rentabilidad
 adicional
 el
 inversionista
 por
 cada
 peso
 invertido
 en
 el

proyecto,
la
formula
es:


B/C
=
∑VP
ingresos
/
∑VP
de
los
egresos


Igualmente,
se
puede
decir
que
si
utiliza
la
siguiente
fórmula,
se
puede
dar
la
misma

interpretación,
es
otra
manera
de
obtener
el
beneficio
costo
de
la
inversión:
Inversión

Inicial
+VPN
/
inversión
Inicial


La
relación
Beneficio
Costo,
puede
admitir
tres
valores:



B/C>1;
B/C<
1;
B/C
=
1


4.CAUE:
 Costo
 Anual
 Uniforme
 Equivalente:
 es
 una
 reserva
 que
 se
 abre
 en
 el

presupuesto
 de
 capital,
 con
 el
 fin
 de
 cubrir
 la
 perdida
 de
 una
 inversión,
 cuando

presente
un
VPN
negativo,
es
decir
que
se
trata
de
un
sobre
costo
en
el
que
incurre
el

inversionista,
adicionalmente
al
de
la
inversión
inicial.


Este
indicador,
preferiblemente,
se
debe
calcular
cuando
el
VPN
sea
negativo.

Este
Indicador
es
igualmente
utilizado
en
la
evaluación
de
proyectos
sociales,
que
no
persiguen

beneficio
financiero,
sino
que
por
el
contrario
buscan
el
beneficio
social
de
quienes
se
ven

beneficiados
por
el
proyecto,
se
trata
entonces
de
una
evaluación
social
de
proyectos,
la
que

se
está
analizando
ene
este
modulo
es
la
evaluación
financiera
de
proyectos.

En
resumen
cuando
se
están
aplicando
los
indicadores,
una
forma
de
observar
si
se
está

haciendo
bien
la
evaluación,
consiste
en
observar
los
siguientes
preceptos
matemáticos,
que

se
deben
cumplir
siempre
o
de
lo
contrario
esta
errado
el
procedimiento:

VPN>0

TIR
>
TIO

B/C
>
1


VPN<0

TIR
<
TIO

B/C
<
1


VPN=0

TIR
0
TIO

B/C
0
1


Para
 dar
 inicio
 a
 la
 práctica
 de
 los
 conceptos
 antes
 enunciados
 comencemos
 por

plantear
el
siguiente
ejercicio
básico:


Un
inversionista
invierte
hoy
(momento
cero)
la
suma
de
$160
millones
de
pesos,
en
el

mercado
 financiero
 y
 recibe
 al
 cabo
 de
 seis
 (6)
 meses
 la
 suma
 de
 $172
 millones
 de

pesos,
 la
 pregunta
 que
 se
 hace
 ¿a
 qué
 tasa
 de
 interés
 estuvo
 expuesto
 el
 capital

durante
ese
periodo,
para
obtener

$12
millones
de

pesos
más?


Para
poder
dar
solución
a
este
interrogante,
se

debe
partir
de
la
fórmula
S=P(1+i)^n,

despejando
i
(tasa
de
interés)
se
obtiene
la
fórmula

i=RAIZ
n
de
S/P‐1,
de
donde
S
es
la

suma
 futura
 y
 P
 la
 suma
 presente,
 n=
 6
 (
 el
 número
 de
 meses
 al
 cabo
 de
 los
 cuales

recibe
el
capital
más
los
intereses)


Desarrollando
el
ejercicio
seria:


=((172/160)^(1/6))‐1=0.012,
lo
cual
equivale
al
1.2%,

que
fue
la
tasa
de
rentabilidad
de
la
inversión
en
ese
periodo.



La
Inflación
que
se
utilizara
en
los
talleres
según
el
DPN
(Departamento
Nacional
de

Planeación)
será:

Año
1
el
2.7%













Año
2
el
2,5%

Año
3
el
2,3%

Año
4
el
2%

Año
5
el
1,8%

Año
6
el
1,6%

Año
7
el
1,4%

Para
el
cálculo
del
factor
de
inflación
anual
se
utiliza
el
método
del
Arrastre
Promedio

Ponderado,
utilizando
la
formula
siguiente:


If=
(factor
año
anterior)*(1/
1+if)^n

Según
esta
fórmula
para
calcular
el
factor
del
año
1,
cuando
la
inflación
es
del
2,7%,
es:


(1/1+0.027)^1=
 0.9737;
 para
 el
 año
 2
 :
 (0.9737)*(1/1.025)^1=0.9500;
 nótese
 que
 al

arrastrar
 el
 factor
 0.9737,
 correspondiente
 a
 los
 doce
 primeros
 meses
 del
 año
 1
 y

multiplicarlo
por
el
nuevo
factor
de
dividir
1/1.025,
que
se
elevo
a
la
1
porque
de
lo

contrario
se
estaría
duplicando
el
factor
del
año
2,
dio
un
nuevo
factor
de
0.9500.

Siempre
 se
 elevará
 a
 la
 1,
 debido
 a
 que
 se
 está
 arrastrando
 el
 factor
 del
 año

inmediatamente
anterior.


Cuando
un
precio
Histórico
o
constante
se
multiplica
por
el
factor
de
inflación
toma
el

nombre
de
precio
Corriente,
veamos
el
siguiente
ejemplo:
Suponga
que
la
utilidad
de

un
pequeño
empresario
para
el
primer
año
de
operaciones
fue
de
$30
millones
(precio

constante
o
histórico)
y
quiere
saber
cuál
fue
la
pérdida
del
poder
adquisitivo
después

de
inflación.
En
este
caso
se
multiplica
$30
*
0.9737
=
29.2110,
es
decir
que
el
efecto

fue
de
($
0.7890),
$
789.000
pesos
menos,
realmente
recibió


$
29.211.000
pesos.

Si

adicionalmente
se
toma
la
utilidad
dada
en
precios
corrientes
($29.2110)
y
se
trae
a

valor
presente,
a
pesos
de
hoy
y
suponiendo
que
la
tasa
de
oportunidad
de
la
empresa

es
del
20%
¿Cuál
sería
la
verdadera
utilidad?

VP=
29.2110*
(1/1+0.20)^1
=
$24.3425,

lo
 que
 expresa
 que
 el
 valor
 del
 dinero
 a
 pesos
 de
 hoy
 disminuye,
 en
 este
 caso
 la

diferencia
 entre
 la
 utilidad
 que
 esperaba
 recibir
 con
 respecto
 a
 la
 que
 realmente

recibió
fue
de
($
5.6575
millones).


Lo
antes
explicado,
demuestra
la
importancia
de
evaluar
un
proyecto
antes
y
después

de
Inflación,
en
este
caso
específico,
se
deberán
calcular
indicadores
antes
y
después

de
inflación.


Como
 anexo
 a
 esta
 lectura
 se
 desarrolla
 un
 ejercicio
 en
 los
 escenarios
 Básico,

Reinvertido
 y
 Financiado,
 adicionalmente
 las
 matrices
 para
 evaluar
 inversiones
 a

precios
constantes
y
corrientes.


También podría gustarte