Está en la página 1de 11

Investigación Documental y de Campo

Informe Final

Tema
“Los hábitos alimenticios en mujeres mexicanas dentro del rango un rango de
edad de 25 a 45 años que se encuentren al cuidado de sus familias, y la
influencia que ejercen dichos hábitos ya sean positivos o negativos sobre las
personas a su cargo.”

Norma Sonia García Hernández

Fecha: Cuidad de México a 09 de junio de 2018.


Índice

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 3
Metodología............................................................................................................. 4
Elección del tema: ................................................................................................ 4
Plan de trabajo: .................................................................................................... 4
Selección y recopilación de información: ............................................................. 5
Bitácora de investigación ..................................................................................... 6
Resultados .............................................................................................................. 6
Entrevista ............................................................................................................. 7
Encuestas y graficas ............................................................................................ 7
Conclusiones ......................................................................................................... 11
Fuentes de consulta .............................................................................................. 11
Introducción

El problema que dio origen a esta investigación fue, que desde mi particular
punto de vista los hábitos alimenticios de las personas influyen completamente en
la calidad de vida de las mismas. También considero que el tener buenos hábitos
alimenticios puede ayudar a mejorar de forma considerable la salud de las personas,
que ya cuentan con alguna enfermedad, como por ejemplo diabetes, hipertensión,
problemas cardiacos o hipotiroidismo.
Tema del cual he podido observar de cerca, ya que mi madre padece diabetes
e hipertensión además de ser paciente con evento vascular cerebral (EVC) y las 3
enfermedades las padece a causa de tener malos hábitos alimenticios además de
una vida ajetreada y con mucho estrés. Cuando se le presento el EVC mi madre
tenía los triglicérido a un nivel de 400mg7dL, presión arterial en 2127118. Y años
más tarde se manifestó la diabetes.
A lo que quiero llegar con la explicación anterior es que a raíz del deterioro de
su salud, tuvo que realizar cambios en su alimentación, como eliminar el consumo
de sal en los alimentos, reducir al máximo el consumo de grasas, harinas,
embutidos, enlatados. Y a su vez aumentar el consumo de verduras en la
alimentación. Al resultar complicado elaborar comidas separadas, todos los
miembros de la familia adoptamos estos nuevos hábitos alimenticios.
En general la salud de la familia ha mejorado pero sobre todo la salud de mi
madre ya que en la actualidad cuenta con un nivel en triglicéridos menor de
150mg/dL, presión arterial en 120/80 y el nivel de glucosa en plasma es de
120mg/dL. Por esa razón siguió la inquietud de realizar esta investigación.
Partiendo de la siguiente hipótesis basada en mi experiencia personal y de la
observación. Desde mi opinión considero que los hábitos alimenticios (buenos o
malos) surgen en el hogar y en nuestra cultura generalmente es la madre quien se
encarga de la elección y elaboración de la alimentación familiar. Aunque en la
actualidad los roles han cambiado en su mayoría aún son las mujeres quien siguen
encargándose de esta labor.
Es por lo anterior que el propósito de esta investigación determinar si en
nuestro grupo de estudio que serán realizado en mujeres en un rango de edad de
25 a 45 años de edad, en primer lugar tiene buenos o malos hábitos alimenticios y
a su vez poder determinar si estos hábitos influyen positiva o negativamente en las
personas a su cargo, como por ejemplo a los hijos.
Por otra parte, mi objetivo personal al realizar este estudio es demostrar que
los buenos hábitos alimenticios pueden ayudar a mejorar positivamente la calidad
de vida y salud en la familia en general.
Metodología

Elección del tema:

En primer lugar se realizó una elección del tema, basado en una problemática
real a partir de la observación de un problema, se delimito en tema para realizarlo
con mayor exactitud y no tener un estudio tan disperso, se establecieron objetivos
generales y particulares. Además de elaborarse un plan de trabajo.

Plan de trabajo:

1 2 3 4 5 6

Sesiones y Mayo Junio


Actividades
9 14 21 26 al 29 30 1 4 11 al 14
al al al al al
13 20 27 3 12
Delimitación del problema
S4 Objetivos
U2 Plan de trabajo
Selección y recopilación
de información
S5 Marco teórico (análisis y
U2 abstracción de
información)
Bitácora de investigación
S6 (observación de campo)
U2 Planeación y aplicación de
entrevista
Análisis de datos
S7 recabados Evaluación Evaluación
U3 Aplicación de encuesta y unidad 2 unida 3
análisis de resultados
Integración y redacción
S8 del informe final
U3 Presentación multimedia y
exposición de resultados
Selección y recopilación de información:

Se buscaron fuentes de información confiables en este caso fueron las


siguientes. De las cuales se extrajo la información necesaria para cumplir con los
objetivos antes mencionados. Gracias a lo cual pudimos realizar un marco teórico.

Buscador Tipo Tema Idea Cita APA


de información o subtema principal

Google Bibliografica Alimentación Determinar (Pérez Gil-Romo & Díez-


académico digital en mujeres los hábitos Urdanivia Coria, 2007)
https://www.scie mexicanas. alimenticios Estudios sobre alimentación y
losp.org en mujeres nutrición en México: una mirada
mexicanas. a través del género. Salud pública
de México, pp. 445-453
Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.p
hp?pid=S0036-
36342007000600012&script=sci
_arttext&tlng=#ModalArticles
Google Bibliografica Malos Diferenciar (Mancilla-Diaz, 2010)
académico digital hábitos entre buenos y Influencias socioculturales y
http://www.sciel alimenticios malos batos conductas alimentarias no
o.org.mx en mujeres alimenticios, saludables en hombres y mujeres
en mujeres de España y México, Rev. Mex.
mexicanas de trastor. Aliment, pp. 36-47
Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo
.php?script=sci_arttext&pid=S20
07-
15232010000100005&lng=es&n
rm=iso>. ISSN 2007-1523.
Bitácora de investigación

En esta parte de la investigación se realizó un recorrido por la zona a


investigar, para poder determinar si las hipótesis realizadas eran ciertas con base a
la observación.

Se realizaron 2 visitas, la primera fue en la calle miguel lira y ortega, en la cual


se pudo determinar al hacer un recorrido en 2 horarios distintos, que existen muchos
locales y puestos ambulantes los cuales se dedican a la venta de comida, por
mencionar algunos pizzas, tacos, crepas, etc.

En la segunda visita realizada fue a la clínica 35 del IMSS, en la cual se logró


ponerse en contacto con una enfermera encargada del área de medicina preventiva,
la cual accedió a contestar una entrevista.

Aplicación de encuestas

Se realizaron 10 encuestas para poder determinar y comprobar las hipótesis


planteadas. Para lo cual se utilizó un formulario de google drive, en el cual se
realizaron las encuestas. Mismo que sirvió para generar las gráficas y obtener
algunos resultados de esta investigación.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyyCxxdAXilqTCbGSGHVXxP_AZ89MCaO4zCC61OE7
slI0EUQ/viewform

Resultados
En esta investigación está enfocada principalmente en los hábitos alimenticios
de un grupo determinado de mujeres en u rango de edad entre 25 y 45 años.

Una vez realizada la investigación respecto a los hábitos alimenticios de este


grupo de mujeres, se determinara si estos influyen de manera positiva o negativa
sobre sus familias o personas a su cargo. Esta investigación no pretende juzgar ni
cambiar hábitos alimenticios, solo determinar la influencia que tienen estos sobre
las personas a cargo de nuestras mujeres en investigación.
En vista de que los buenos y malos hábitos alimenticios influyen positiva o
negativamente, es importante determinar que hábitos alimenticios tiene nuestro
grupo de investigación. Derivado de estos existen muchas enfermedades como o
son la obesidad, diabetes, hipertensión entre otras.

Entrevista
Al realizar nuestra entrevista a la señorita enfermera África Vera Hernández,
contribuyo a determinar que la mayoría de los pacientes que atiende padecen
enfermedades como la diabetes, hipertensión e hipotiroidismo. La mayor población
que acude al servicio de medicina preventiva son mujeres y de esas mujeres
aproximadamente el 6% son amas de casa, tienen en general malos hábitos
alimenticios ya que la mayoría padece sobre peso u obesidad, además de que
considera que si se mejoraran los hábitos alimenticios de dichas mujeres podrían
mejorar en mayor medida sus padecimientos, además también es importante
promover el ejercicio físico para con ello poder mejorar aún más la salud en general.

Encuestas y graficas
En este punto explicare los resultados que las encuestas aplicadas a un grupo
de 10 mujeres en un rango de 25 a 45 años arrojaron así mismo las preguntas
realizadas en dicha encuesta. Con el fin de determinar si sus hábitos alimenticios
son buenos o malos y en segundo lugar determinar la influencia que dichos hábitos
puedan tener sobre las personas bajo su cuidado.
Esta pregunta tiene como finalidad
determinar si nuestro grupo de estudio
prepara personalmente sus alimentos o
alguien más los prepara. Se determinó
que el 60% de nuestras encuestadas si
realizan los alimentos en el hogar y
además los prepara para los demás
integrantes de la familia.

El 72% realiza de 3 a 4 comidas al


día, aunque es recomendable comer 5
o 6 veces al día influye de forma
positiva en la prevención y el
tratamiento de enfermedades como
obesidad y sobrepeso, enfermedades
cardiacas, hipertensión o diabetes. Al
aumentar el consumo de alimentos a
cinco tomas, ayuda a disminuir la
cantidad de grasa corporal, contribuye
a la disminución de los niveles de
colesterol. Sin embargo tenemos que
tener en cuenta la calidad y cantidad de
alimentos que vamos a ingerir en estos
cinco tiempos.

En este caso, se tiene el mismo


resultado en el consumo de bebidas
azucaradas de entre 1 a 4 bebidas en la
semana, esto quiere decir que en
general se consumen bebidas con alto
contenido de azúcar cuando el
consumo de dichas bebidas debería ser
totalmente nulo.
Esta pregunta nos demuestra
que nuestro grupo de estudio tiene un
consumo bajo de alimentos fritos eso
es positivo ya que el abuso de frituras
como método de preparación de los
alimentos, está estrechamente ligado
a diversas patologías como la
obesidad, la hipertensión y
enfermedades cardiovasculares

Es un hecho que la mayoría de las


personas prefiere comer alimentos
fritos y bebidas azucaradas, aunque la
mayor parte de nuestro grupo trata de
mantener una alimentación más sana, a
la hora de comer fuera del hogar, el
consumir alimentos poco sanos es más
fácil y de la preferencia de nuestras
encuestadas.

En este punto podemos darnos


cuenta que el consumo de verduras es
muy poco, ya que la recomendación
diaria de consumo de verduras al día es
de 3 porciones, por lo tanto solo
consumir de 3 a 4 veces por semana
verduras es una cantidad insuficiente.

En este punto, tenemos que


solo el 3.3% de nuestro grupo
consume más de 5 porciones de
fruta a la semana, y el resto
consume menos fruta de la
recomendada.
El consumo de pan dulce, no está
recomendado ya que esta elaborado de
harinas refinadas y azucares cuyo
consumo no es nada saludable.
Nuestro grupo reporta tener un
consumo bajo de estos productos.

Aunque para el consumo de


agua se debe considerar el sexo de la
persona, actividad física y peso, es
recomendado alrededor de 8 vasos de
agua, en esta grafica no podemos
apreciar cuantos vasos de agua
consumen realmente. Aunque el 50%
reporta consumir más de 5 vasos al día
de agua natural

El 58.3% de nuestro grupo


reporta que algún familiar padece
diabetes. Aunque nuestras 10
encuestadas respondió que algún
familiar padece alguna de las
enfermedades mencionadas en la
pregunta, eso quiere decir que en el
100% de estos hogares existe
alguna persona que padece alguna
enfermedad vinculada a los malos
hábitos alimenticios.
Conclusiones

A partir de la investigación realizada se determina que nuestro grupo de


mujeres tiene malos hábitos alimenticios, ya que tanto el consumo de frutas y
verdura es muy bajo el consumo de agua no es suficiente para poder cubrir los
requerimientos del funcionamiento corporal, además de la incluían de harinas
refinada y azucares.
Por lo tanto se puede por deducción determinar que estos malos hábitos son
una influencia para sus familias, ya que ellas mismas elaboran los alimentos que se
consumen a diario en sus hogares.
Aunque no me atrevería a asegurarlo del todo, ya que el número de preguntas
en las encuestas realizadas fue muy pocas y no fueron tan precisas por lo tanto no
se pudo recabar más información para poder determinar con certeza los objetivos
planteado al inicio de esta investigación.
El tiempo para la realización de la investigación fue realmente corto, pero en
general me siento satisfecha con los resultados obtenidos.

Fuentes de consulta

César, D. C. (2005). "Alimentacion, nutrición y estrategias en salud publica".


Universidad Autonama de Nuevo León.
Mancilla-Diaz, J. M. (2010). Influencias sociaocilturales y conductas alimentarias no
saludables en hombres y mujeres de España y México. Rev. Mex. de trastor.
aliment, 36-47.
Martínez, J., Astiasarán, I., & Madrigal, H. (2002). Alimentación y salud publica.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Pérez Gil-Romo, S., & Díez-Urdanivia Coria, S. (2007). Estudios sobre
alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género. Salud
pública de México, 445-453.

También podría gustarte