Está en la página 1de 1

APORTE DE JOHN STUART MILL

FILOSOFÍA ECONÓMICA

La filosofía económica temprana de Mill fue la de libre mercado. Sin embargo,


aceptó intervenciones en la economía, como un impuesto sobre el alcohol, si
había suficientes motivos utilitarios. También aceptó el principio de la
intervención legislativa para el bienestar de los animales. Originalmente, Mill
creía que la "igualdad fiscal" significaba "igualdad de sacrificio" y que los
impuestos progresivos penalizaban a los que trabajaban más y ahorraban más
y, por lo tanto, era "una forma leve de robo".
Dada una tasa impositiva igual independientemente de los ingresos, Mill acordó
que la herencia debe gravarse. Una sociedad utilitaria estaría de acuerdo en que
todos deberían ser iguales de una manera u otra. Por lo tanto, recibir la herencia
lo pondría a uno por delante de la sociedad a menos que gravara la herencia.
Los que donan deben considerar y elegir cuidadosamente a dónde va su dinero:
algunas organizaciones benéficas son más merecedoras que otras. Teniendo en
cuenta que las juntas de beneficencia públicas, como un gobierno,
desembolsarán el dinero por igual. Sin embargo, una junta de caridad privada
como una iglesia desembolsaría el dinero de manera justa a aquellos que están
más necesitados que otros.
Más tarde modificó sus puntos de vista hacia una inclinación más socialista,
añadiendo capítulos a sus Principios de economía política en defensa de una
perspectiva socialista y defendiendo algunas causas socialistas. Dentro de este
trabajo revisado también hizo la propuesta radical de que todo el sistema salarial
sea abolido a favor de un sistema salarial cooperativo. No obstante, algunos de
sus puntos de vista sobre la idea de impuestos fijos permanecieron, aunque
alterados en la tercera edición de los Principios de economía política para reflejar
una preocupación por diferenciar las restricciones sobre los ingresos "no
ganados", que él favorecía, y los ingresos "ganados", que no favoreció.
Los Principios, publicado por primera vez en 1848, fue uno de los libros sobre
economía más leídos en el período20relevando a La riqueza de las
naciones de Adam Smith que durante el período anterior dominaron la
enseñanza de la economía. En el caso de la Universidad de Oxford fue el texto
estándar hasta 1919, cuando fue reemplazado por los Principios de
Economía de Marshall.

DEMOCRACIA ECONÓMICA

Mill promovió la democracia económica en lugar del capitalismo, en la forma de


sustituir las empresas capitalistas por cooperativas de trabajadores. Dice al
respecto:
"Sin embargo, se espera que la forma de asociación, que si la humanidad
continúa mejorando, predomine, no es lo que puede existir entre un capitalista
como jefe y un pueblo sin voz en la administración, sino la asociación de los
trabajadores mismos en términos de igualdad, que poseen colectivamente el
capital con el que llevan a cabo sus operaciones, y trabajan bajo gerentes
elegidos y removibles por sí mismos".

También podría gustarte