Está en la página 1de 6

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

PRIMER GOBIERNO

 Violación a los derechos humanos ejemplos: La masacre de los Barrios Altos y el


asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), ambos llevados a cabo por el grupo
paramilitar "Colina". También se produce en esta época el asesinado Pedro
Huillca Tecse, secretario general de la Confederación General de Trabajadores
del Perú (CGTP).
 Formo un gobierno de corte autoritario al que se bautizó como Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional.
 En su gobierno llego a capturar a Abimael Guzmán, jefe del grupo terrorista
Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en el Perú.
 Aplica una reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar la
devaluación de la moneda.
 Mediante un ‘autogolpe’, suspendió algunos artículos de la Constitución y se
hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de la opinión
pública internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial bloqueaban
sus esfuerzos para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo.

SEGUNDO GOBIERNO

 Enfrentó la llamada Crisis de los Rehenes cuando catorce terroristas del


Movimiento Revolucionario Túpac Amaru - MRTA mantuvieron como rehenes a
importantes personalidades en la Residencia del Embajador de Japón.
 Ley de Interpretación Auténtica: El argumento de esta ley se señalaba que si
bien el artículo 112ª indicaba que el presidente sólo puede ser reelegido para
un periodo inmediato, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque
no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979; en ese
sentido, Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una
vez (1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.
 Paz con el Ecuador: En 1995 se produce un conflicto armado con el Ecuador.
Tras la llegada a la Presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad, se reinicia las
negociaciones con el Ecuador para obtener una solución definitiva al conflicto.
 Dio una política de privatizaciones y liberalizaciones de las empresas peruanas
(particularmente las compañías financieras e industriales y los yacimientos
petrolíferos).
 Tras el golpe de Estado de abril de 1992 se anularon algunos puntos de la
Constitución democrática de 1979 y el Congreso Nacional, formado por un
Senado y una Cámara de Diputados, fue disuelto.
AUGUSTO B. LEGUÍA

Primer Gobierno (1908-1912)

Leguía asumió el mando presidencial el 24 de setiembre de 1908, reemplazando a José


Pardo.

Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muy turbulento, tanto en el
orden interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas
limítrofes con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales
que pesaban sobre Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la ocasión
para arremeter en demanda de sus pretensiones territoriales.

En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola,
hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo
de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y
penetraron sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su
despacho.

Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó. Entonces, los
amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie
del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a
negar su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que
logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes
(29 de mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta,
Nicolás de Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno.
El diario opositor La Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto
Ulloa Cisneros fue apresado.
En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica,
motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y
el déficit presupuestal.

OBRAS:

 Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema pendiente de las provincias
cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el llamado «incidente de
la corona». Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado la Cripta de
los Héroes de Lima en honor a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en la
que el ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a nombre de
su país una corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la Cripta.
El canciller peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía
aceptar la ofrenda, pero tras el cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller
Melitón F. Porras rechazó tal homenaje, pues consideraba que no respondía
sinceramente a los sentimientos de Chile, en momentos en que se atentaba
contra los residentes peruanos de las provincias cautivas del sur. El ministro
chileno se retiró ofendido a su país y se rompieron las relaciones diplomáticas
entre ambos países.
 Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil,
Ecuador y Colombia. Existen indicios de que detrás de todos ellos estaba Chile
como azuzador, incluso se sabe que éste país llegó a proporcionar armas al
Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910.
 Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el
presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera
entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz
y se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero
felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma del
Tratado Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo
ambas partes para la ejecución del laudo arbitral.
 Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río
Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da Silva Paranhos de Río
Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de septiembre de
1909).
 Con Ecuador, la situación fue más crítica pues este país se negó a aceptar el
laudo arbitral del rey de España, que aún no se emitía, pero cuyo contenido se
llegó a conocer y que aparentemente era contrario a los intereses
ecuatorianos. La prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para
desprestigiar dicho arbitraje. El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos
contra las legaciones peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la
movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención de Estados
Unidos, Brasil y Argentina evitó la guerra (22 de mayo de 1910). Ante la actitud
ecuatoriana, el rey de España se inhibió a pronunciar sentencia, por lo que el
problema limítrofe quedó pendiente.
 Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas
colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano
y se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R.
Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba
(1911). Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días
antes de aquel encuentro de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y
reconoció a La Pedrera como puesto colombiano.

MANUEL A. ODRÍA (1948-1950 / 1950-1956)

El Ochenio de Odría

José Manuel Apolinario Odría Amoretti nació en Tarma (Junín), el 26 de noviembre de


1896, hijo de Arturo Odría Álvarez y de Zoila Amoretti. Sus estudios primarios y
secundarios lo realizaron en su natal Tarma.

Casado con Doña María Delgado Romero nacida en Arequipa, con quien tuvo dos hijos:
César Augusto y Manuel Julio Odría Delgado.

A la edad de 18 años ingresa a la escuela Militar de Chorrillos, destacando en su


promoción. Se graduó como el primero de su clase en 1915. En 1927 ingresa a la
Escuela Superior de Guerra en donde permanece hasta 1930, obteniendo el diploma
como Oficial de Estado Mayor

En 1941, participa activamente en la guerra con Ecuador, artífice del triunfo de


Zarumilla el 24 de Julio de ese año. Después de este conflicto es ascendido al grado de
Coronel. Tras ampliar estudios en Estados Unidos, fue ascendido a General de Brigada
en 1946 y alcanzó el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército.
Obras Importantes

 Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la


Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho
aspecto. La moneda se estabilizó.
 Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria
se formularon proyectos de electrificación.
 Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación
del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se
activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río
Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con
Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La
Libertad.
 Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión
minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente
norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de
Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se
debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de
Corea.
 Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras
existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
 Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el
principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza
Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la formación de
profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a
nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias,
institutos pedagógicos. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios
contaron también con excelentes profesores.
 El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al
Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta
época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.
 Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el
Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo
Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como hospitales
regionales en los departamentos.
 Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.
 Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para
obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de
viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se
construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las
familias.
 Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.
 Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del
presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y niños.
 Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley
Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.
 Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación
superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de
carácter político-social como parte de la defensa nacional.
 Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del
petróleo de 18 de marzo de 1952.
 Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la
concesión del derecho al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de
septiembre de 1955.

También podría gustarte