Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

La filosofía tiene su origen en Grecia alrededor del siglo VI a.c. surge por el deseo de
comprender y explicar el origen del mundo, del universo, el papel de la naturaleza, por qué
el hombre es superior a los demás seres vivo, su convivencia dentro de la sociedad, por
qué tiene que comportarse de tal o cual manera. Los primeros filósofos harán a un lado la
mitología, como única fuente de conocimiento, y se inclinarán por una explicación racional.

1. ¿por qué surge la filosofía precisamente en grecia y por qué en esta fecha?

a) etapa pre-filosófica. La Grecia anterior al surgimiento de la filosofía se caracteriza por


las siguientes circunstancias:
1. En primer lugar se trata de una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera (Cada reino
ha de defender su riqueza frente a sus vecinos). Esto lleva a una determinada estructura
social y a unos determinados valores morales.
La estructura social es la de una colectividad dividida en dos clases: la nobleza, que vive
placenteramente en tiempos de paz y conduce al pueblo en tiempos de guerra, y, el pueblo,
dedicado fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería.
En cuanto a los ideales morales, los nobles son los depositarios únicos de la virtud, siendo
los valores supremos el linaje (bueno es el de linaje noble, malo y vulgar el de linaje
plebeyo), el éxito (fracasar es vergonzoso; se castiga no por haber obrado mal sino por
haber fracasado) y la fama.
2. La cultura griega carece de libros sagrados y de un sistema educativo organizado. El
papel educador lo desempeñaban los poetas, especialmente, Homero; su obra era algo así
como el libro de texto en que sucesivas generaciones aprendían:

La moral y el conjunto de valores descrito anteriormente.


Monte del Olimpo. Grecia
La teología. La organización social de los dioses y sus formas de comportarse se
corresponden totalmente con la organización y valores de la sociedad griega. La conducta
de los dioses (robos, adulterios, engaños) está de acuerdo con la moral aristocrática.
En suma, los griegos aprendían de Homero todo lo que en realidad sabían o creían saber
sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc…
Homero se expresaba fundamentalmente mediante mitos.
La cultura griega carece de libros sagrados y de una organización sacerdotal encargada de
velar por la ortodoxia. En las sociedades donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad
de crítica de éstos es escasa o nula. Esto facilitó las críticas a las doctrinas homéricas. Y
esta crítica a todos los aspectos de las enseñanzas de Homero, constituye el punto de
partida para la filosofía.
b) Etapa filosófica.
A partir del s. VII a.C. surge una profunda transformación en la sociedad griega:

Las enseñanzas de los poetas antiguos comienzan a aparecer como inadecuadas.


En lo referente a lo moral: los valores guerreros y aristocráticos quedan desfasados cuando
las relaciones comerciales exigen nuevas normas de justicia y derecho como base para los
intercambios.
A la teología: el conocimiento de otros pueblos lleva a la convicción de que cada pueblo y
cada raza se representa a los dioses de distinta manera.
En general: surge la convicción de que la interpretación del universo y de la convivencia
humana ha de asentarse sobre bases distintas, racionales.

2. ¿en qué consiste el pensar mítico, que se abandona, y el pensar racional, que se le
opone?

Mito
Relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi siempre
impreciso. Puede referirse a grandes hechos heroicos que con frecuencia son considerados
como el fundamento y comienzo de la historia de la comunidad o del género humano en
general. Pueden tener como contenido fenómenos naturales o comportar la personificación
de cosas o acontecimientos.
En resumen: conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca del
mundo, los hombres y los dioses.

Características del mito:

Ofrece una explicación total en la que se dan soluciones a todos los problemas planteados
y a todas las interrogantes y enigmas: origen y naturaleza del universo, del hombre, de la
civilización y la técnica, de la organización social, etc …
Las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas. Se trata de dioses personales, cuya
presencia y actuación se deja sentir en los acontecimientos.
Los fenómenos y sucesos del universo dependen de la voluntad de los dioses.
La aceptación de estas explicaciones no se basa en que sean demostrables, su fuerza
reside en la autoridad de la tradición y en el asentamiento social.

Consecuencias del mito


Tanto los fenómenos naturales como la conducta humana son imprevisibles.
Es imposible la ciencia. No se pueden buscar leyes, regularidades en la naturaleza, cuando
se niega su existencia
ARBITRARIEDAD

LOGOS. EXPLICACIÓN RACIONAL


La explicación racional comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada por la idea
de necesidad, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y como
tienen que suceder. Esto, que puede parecernos elemental hoy, constituye uno de los
grandes logros de la cultura occidental.
A esta idea de necesidad se hallan vinculadas un conjunto de ideas que constituyen las
coordenadas o el esquema dentro del que tiene lugar la explicación racional en la filosofía
griega:
La idea de permanencia o constancia. Tomemos como ejemplo el agua: se comporta de
manera constante (hierve y se solidifica siempre a determinadas temperaturas); posee por
tanto, unas propiedades constantes y una manera de ser constante y permanente. Esta
manera de ser constante y permanente fue denominada por los griegos esenciaeidos). La
esencia es lo que una cosa es a pesar de sus posibles cambios de apariencia o estado. El
agua se presenta en estado líquido, sólido o gaseoso, pero es siempre agua.
El pensamiento griego fue creando una serie de términos opuestos, cuyo entramado
constituye el esquema que explica la realidad.
Por un lado tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de
cambiante, a sus distintos estados. A su vez, lo permanente constituye la esencia (lo que
las cosas verdaderamente son) frente a sus apariencias (lo que parecen ser); por último,
esta manera de ser constante es lo que hay de idéntico o común entre seres que muestran
apariencias diversas. La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente
a la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la multiplicidad de los
individuos que la comparten.
Conocer las cosas será conocer lo que verdaderamente son, lo que tienen de común y
permanente. Los griegos estaban convencidos de que por muy útil que sea el conocimiento
sensible, los sentidos no bastan para conocer. Al contrario, los sentidos nos muestran una
multiplicidad de individuos, de apariencias y estados cambiantes y accidentales. Es
necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas. De este modo,
los griegos establecieron también una dualidad entre razón frente a sentidos.
Hay esencias o maneras de ser comunes a una multiplicidad de individuos. En esta idea se
basa la actividad de clasificar. Por ejemplo, atendiendo a esto clasificamos a la totalidad de
seres agrupándolos en minerales, plantas, animales y hombres. Pero la misma pregunta
puede hacerse a partir de estos grupos. Tal vez todos ellos no sean sino variaciones de
una misma sustancia o resultado de combinaciones de unas cuantas sustancias primeras
y elementales.
La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción
elemental: todo el universo se reduce, en último término, a uno o muy pocos elementos.
Esta convicción es otro de los pilares sobre los que se orienta la investigación racional del
universo. Sin esta convicción la ciencia es imposible. Desde esta perspectiva, los primeros
filósofos griegos se preguntaron por el arché o principio último de lo real.
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nº 1: EL MITO DE PROMETEO


“Ocurrió que cuando dioses y hombres mortales se separaron en Mecona, Prometeo
presentó un enorme buey que había dividido con ánimo resuelto, pensando engañar la
inteligencia de Zeus. Puso, de un lado, en la piel, la carne y las ricas vísceras con la grasa,
ocultándolas en el vientre del buey. De otro, recogiendo los blancos huesos del buey con
falaz astucia, los disimuló cubriéndolos de brillante grasa.
Entonces se dirigió a él el padre de hombres y dioses: “¡Japetónida, el más ilustre de todos
los dioses, amigo mío, cuán parcialmente hiciste el reparto de lotes!”
Así habló en tono de burla Zeus, conocedor de inmortales designios. Le respondió el astuto
Prometeo con una leve sonrisa y no ocultó su falaz astucia:
“¡Zeus, el más ilustre y poderoso de los dioses sempiternos! Escoge de ellos el que en tu
pecho te dicte el corazón.”
Habló ciertamente con falsos pensamientos. Y Zeus, sabedor de inmortales designios,
conoció y no ignoró el engaño; pero estaba proyectando en su corazón desgracias para los
hombres mortales e iba a darles cumplimiento.
Cogió con ambas manos la blanca grasa. Se irritó en sus entrañas y la cólera le alcanzó el
corazón cuando vio los blancos huesos del buey a causa de la falaz astucia. Desde
entonces sobre la tierra las tribus de hombres queman para los inmortales los blancos
huesos cuando se hacen sacrificios en los altares. Y a aquél díjole Zeus amontonador de
nubes, terriblemente indignado:
“¡Hijo de Jápeto, conocedor de los designios sobre todas las cosas, amigo mío, ciertamente
no estabas olvidándote ya de tu falaz astucia!”
Así dijo lleno de cólera Zeus, conocedor de inmortales designios. Y desde entonces siempre
tuvo luego presente este engaño y no dio la infatigable llama del fuego a los fresnos [los
hombres mortales que habitan sobre la tierra]. Pero le burló el sagaz hijo de Jápeto
escondiendo el brillo que se ve de lejos del infatigable fuego en una hueca cañaheja.

Entonces hirió de nuevo el alma de Zeus altitonante y le irritó su corazón cuando vio entre
los hombres el brillo que se ve de lejos del fuego. Y al punto, a cambio del fuego, preparó
un mal para los hombres:
Modeló de tierra el ilustre Patizambo una imagen con apariencia de casta doncella, por
voluntad del Crónida. La diosa Atenea de ojos glaucos le dio ceñidor y la adornó con vestido
de resplandeciente blancura; la cubrió desde la cabeza con un velo, maravilla verlo,
bordado con sus propias manos; y con deliciosas coronas de fresca hierba trenzada con
flores, rodeó sus sienes Palas Atenea…
Luego que preparó el bello mal, a cambio de un bien, la llevó donde estaban los demás
dioses y los hombres, engalanada con los adornos de la diosa de ojos glaucos, hija de
poderoso padre; y un estupor se apoderó de los inmortales dioses y hombres mortales
cuando vieron el espinoso engaño, irresistible para los hombres. Pues de ella desciende la
estirpe de femeninas mujeres […]. Gran calamidad para los mortales, con los varones
conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad.
Como cuando en las abovedadas colmenas las abejas alimentan a los zánganos, siempre
ocupados en miserables tareas –aquéllas durante todo el día hasta la puesta del sol
diariamente se afanan y hacen blancos panales de miel, mientras ellos aguardando dentro,
en los recubiertos panales, recogen en su vientre el esfuerzo ajeno-, así también desgracia
para los hombres hizo Zeus altitonante a las mujeres, siempre ocupadas en perniciosas
tareas.”

Hesíodo. Teogonía

Indica qué características del mito aparecen en este texto justificando tu respuesta
Desde la misma perspectiva mítica, elabora una respuesta distinta a la del texto

ACTIVIDAD Nº 2: Artículo aparecido en el diario EL PAÍS

Un alto funcionario británico atribuye el mal de las vacas locas a un gesto divino

“Tenemos una parte de responsabilidad, pero pequeña”, admite en la Eurocámara el


representante de Major
WALTER OPPENHEIMER. Bruselas. ¿Está Dios detrás de la enfermedad de las vacas
locas? Así es, si hay que creer al gobierno británico, que se ha apuntado en su debe un 1%
de la teórica responsabilidad por la encefalopatía espongiforme bovina (ESB) y ha atribuido
a un supuesto “gesto de Dios” el 99% restante. Así lo afirmó ayer, flemático, Richard Packer,
alto funcionario del Gobierno de John Major que acudió a declarar al Parlamento Europeo.
“No siempre cuando algo no funciona es culpa de alguien. Nuestros controles no han
funcionado al 100%. Tenemos una parte de responsabilidad, pero muy pequeña. Si había
plagas en el siglo XVI no era a causa de nadie. Eso significa un gesto de Dios. Y espero no
ofender a los ateos”, se ratificó el subsecretario Richard Packer, el funcionario designado
por John Major para representar a su Gobierno ante la comisión temporal de investigación
creada por el Parlamento Europeo para indagar en la crisis de las vacas locas.
¿Qué tipo de respuesta ofrece este alto funcionario británico? ¿Por qué?
Busca una justificación semejante a ésta sobre un tema de actualidad

Anuncios

También podría gustarte