Está en la página 1de 41

TEMA:

EL ESTUDIO DE CASO COMO METODOLOGIA PARA EL


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA HERMENEUTICA-
PRAGMATICA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Autores: Ing. Milton Israel Manosalvas Tola. MAE

Autor

Institución: Universidad de Guayaquil

Email:milton.manosalvasto@ug.edu.ec
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................. 4
Abstract .................................................................................................................. 5
INTRODUCCION ....................................................................................................... 6
Tipos de Casos según los objetivos que se persigue. ......................................... 10
Explicativos. ...................................................................................................... 10
Descriptiva ........................................................................................................ 11
Aportaciones Administrativas ........................................................................... 11
Modelo de Estructura para el Estudio de Caso. .................................................. 12
Resumen Ejecutivo ........................................................................................... 13
1. Antecedentes ................................................................................................ 13
2 Sistema Empresarial .................................................................................... 13
3 Áreas Críticas................................................................................................. 14
4. Alternativas de Solución .............................................................................. 14
5. Soluciones Recomendadas .......................................................................... 14
6. Áreas Involucradas ....................................................................................... 14
7. Controles y Evaluaciones .............................................................................. 15
MATRIZ DE RESOLUCION DE CASOS .............................................................. 26
CASO DE ZAPATERIA CALERO S.A .................................................................. 27
AREAS CRÍTICAS ................................................................................................... 39
Análisis de los Resultados de proceso pedagógico .Error! Bookmark not defined.
Conclusiones y Recomendaciones .............................Error! Bookmark not defined.
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Nómina de Empleados ............................................................................. 31
Tabla 2 BALANCE INICIAL DE ZAPATERIA CALERO........................................... 32
Tabla 3 BALANCES GENERALES ......................................................................... 33
Tabla 4 COSTOS DE PRODUCCION ..................................................................... 34
Tabla 5 PRECIO DE VENTAS ................................................................................. 35
Tabla 6 ESTADO DE RESULTADO ......................................................................... 36
Tabla 7 ANEXO DE GASTOS .................................................................................. 37
Tabla 8 PRESTAMO A LARGO PLAZO.................................................................. 38
Tabla 9 MATRIZ DE RESOLUCION DE CASOS ..................................................... 39

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Conocimientos ........................................................................................... 16


Figura 2 Estimulación con Estudios de Casos ......................................................... 17
Figura 3 Solucionador de Problemas ....................................................................... 18
Figura 4 Relación con los compañeros .................................................................... 19
Figura 5 Calcificación para evaluar ......................................................................... 20
Figura 6 Reforzar los conocimientos en Administración........................................... 21
Figura 7 Estimulo para estudiar .............................................................................. 22
Figura 8 Trabajo grupal ........................................................................................... 23
RESUMEN
El propósito de este artículo es establecer pautas, métodos, estructuras para la
utilización de un instrumento pedagógico como el Estudio de Casos para el
desarrollo de la inteligencia hermenéutica- pragmática para su aplicación en la
administración estratégica y o en la Ciencias sociales. El valor de esta herramienta
se basa en afianzar los conocimientos teóricos adquiridos con una situación
problemática de una organización en particular, a través de encontrar soluciones
que podrían inclusive servirles a empresas con características similares.
Para este trabajo se utilizó el estudio de caso como metodología pedagógica a
una comunidad de estudiantes y se demostró en forma cualitativa, cuantitativa que
esta no solo afianza los conocimientos teóricos adquiridos sino que desarrolla el
espíritu grupal reflexivo e investigativo.
Además de proponer una matriz que permita a los administradores en una forma
simplificada hacer un diagnóstico del problema y toma las decisiones conforme a
los valores compartidos y los objetivos de la empresa.

Palabras claves
Administración estratégica, inteligencia hermenéutica-pragmática, pedagogía,
metodología, valores compartidos, organización.
Abstract
The purpose of this article is to establish guidelines, methods, structures for the use
of a pedagogical instrument such as the Case Study for the development of
hermeneutic-pragmatic intelligence for its application in strategic administration and
in social sciences. The value of this tool is based on strengthening the theoretical
knowledge acquired with a problematic situation of a particular organization, through
finding solutions that could even serve to companies with similar characteristics.
For this work, the case study was used as pedagogical methodology to a community
of students and it was demonstrated in a qualitative and quantitative way that this not
only strengthens the acquired theoretical knowledge but also develops the reflexive
and investigative group spirit.
In addition to proposing a matrix that allows managers in a simplified way to make a
diagnosis of the problem and make the decisions according to the shared values and
objectives of the company.
INTRODUCCION
En las actividades que el hombre realiza se debe tomar decisiones

especialmente, cuando el individuos se encuentra en una variación que altera

la situación ideal, estas decisiones se toman en forma planificada de acuerdo

a la información que se posee, aunque la mayoría de la veces ellas se las

realiza inconscientemente o conscientemente de acuerdo a la perspectiva del

riesgo permitido.

La principal tarea de los administradores es de tomar decisiones estas

son más complejas, debidos a que se refiere a organizaciones, que involucra

a unos y variado núcleos de sistema que se verían afectados , beneficiados,

como son los grupos internos, externos y los recursos de las empresas.

En la toma de decisiones el administrador lo hace de acuerdo a

diferentes niveles del conocimiento que se combinan, El óntico, que se refiere

al raciocinio a la calidad de interpretación de acuerdo a nivel ontológica en la

que emplea los medios de información, que combinados forman el desarrollo

hermenéutico

La administración de las organizaciones están directamente ligadas al

desarrollo de la sociedad, es así que en el primer estado la administración se

refería a cuestiones prácticas y utilitarias .Los primeros estudios de

Administración se refirieron a estudios prácticos que buscaban aumentar la

productividad de los trabajadores los mismos que fueron desarrollados por

Taylor. En 1916 Henry Fayol en su obra Principio Generales de

Administración plantea la administración como un cuerpo social en la cual

existen reglas y principios. Peter Drucker establece un método o sistemas


para tomar decisiones basadas en el FODA, en la que plantea el estudio del

ambiente externo e interno de la organización.

La diferente interpretación filológica, teológica, jurídica de los libros

surge desde tiempos remotos, pero fue (Gadamer, 1986) fundador de la

escuela hermenéutica, que indica que siempre que nos acercamos a un texto,

lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea previa de lo que allí se

dice. A medida que estudiamos a, este proyecto va variando y se va

reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestra pre-

comprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca

podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva

De acuerdo a ello tenemos una inteligencia hermenéutica cuyo

desarrollo está de acuerdo a la adquisición de teorías que son interpretadas

de acuerdo con la cultura, valores, costumbres que forman parte del acervo

del conocimiento.

En el momento de la toma de decisiones de acuerdo a (Peirce, 1904)

“la acción es un principio de acceso a la realidad” y que cualquier acción de un

sujeto a un objeto, llamase entorno produce una reacción que genera nuevas

situaciones y que en las organizaciones la tarea del administrador al tomar

acciones produce nuevas reacciones que se incorporan generando nuevos

conocimientos, a este proceso de conocimiento se lo conoce como

pragmatismo
El knowledge workers, al tomar decisiones deben ser eficaz, sostenible

y creativas, es decir ampliar el horizonte de alternativas posibles de solución.

Según (Drucker, 1968), “Al ejecutivo se le paga por ser eficaz”, por

tomar las decisiones acertadas y llevar a la organización a hacerlo que tiene

que hacer y no simplemente a mejorar lo que se está haciendo.

Ante la complejidad de la toma de decisiones el administrador debe

desarrollar a través de la inteligencia hermenéutica – pragmática un conjunto

de repuestas

En la toma de decisiones el administrador se encuentra en una

sociedad de cambios dinámicos, por tanto las decisiones, están sujetas a la

dialéctica del conocimiento, por tanto no bastan los antiguos métodos de

investigación, como el deductivo, inductivo o el brain storming en

administración. Es por eso que el estudio teórico de la administración, debe

ser complementados con casos prácticos que simulen las situaciones reales

que el estudiante enfrentara en el mundo real y moderno, ya que su toma de

decisiones frecuentemente afectaran no solo las organizaciones sino todo el

contorno y el sistema que se desenvuelven desde el aspecto económico,

social y los valores culturales.

De acuerdo (Osterwalder, 2010) Un modelo de negocios describe la

manera y la forma lógica a cómo una organización intenta ganar dinero a

través de crear, distribuir y retener valor. conforme lo indica (Pigneur, 2015) “

Un modelo de negocios describe las bases sobre las que crea, proporciona y

capta valor¨´ así mismo ,describe el conjunto de productos y servicios que

crean valor para un segmento específico para el cliente.


El estudio de caso por medio de la matriz metodológica de resolución

indica la forma como, cuando y porqué debemos cambiar la estrategia al

encontrarnos en una situación efectiva, proponiendo soluciones conforme a

los valores corporativos.

De gran aporte para la construcción de la matriz de resolución de casos

es el Cuadro de Mando, llamado también The Balance Scorecard de

(Norton, 2010) “en la que describe el mapa estratégico del cuadro de mando

integral para determinar e identificar los indicadores de gestión que la empresa

tiene.En base a ello se puede determinar los Indicadores Claves del Éxito

El estudio de caso es una herramienta que es utilizado especialmente

en el área de la medicina siendo muy escasa en la Administración sin

embargo, que resulta evidente que las situaciones y la soluciones de

determinadas empresas pueden ser aplicadas a otras organizaciones con

características similares además permite anticiparse a los conflictos y aplicar

estrategias de acuerdo a la planeación estratégica aplicada.

En el estudio de casos se deben plantear preguntas científicas sobre el

Porqué, Comó, Para, que justifican la investigación y que están contempladas

en el Tema del Estudio de Caso

El método de estudio de caso es una forma de hacer investigaciones

basadas, en observaciones, encuestas, historia, conductas sociales, épicas.

Las limitaciones o desventajas, son las experimentales por las implicaciones

éticas o por que los resultados no corresponderían a una realidad social

económica.
Como lo indica, (Dowdy, 1987) “es establecer un marcos de discusión y

debate entre los estudiantes, Lo que no solo afianzara los conocimientos

teóricos adquiridos, sino que aumentara la perspectiva geométrica de las

realidades empresariales y fomentara aptitudes de espíritu de grupo y

liderazgo”

No existe un concepto único de estudio de Caso el autor lo define

(Jaramillo, 2015): “método de investigación de gran relevancia para el

desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de

indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos

de un fenómeno, entendido éstos como entidades sociales o entidades

educativas únicas”.

Para el presente trabajo se define el Estudio de Caso, Como un método

de investigación para formulación de procesos administrativos y reducir las

brechas o conflictos entre lo actual y lo deseado en un desarrollo sistemático

de interacción del aprendizaje de las ciencias administrativas

Tipos de Casos según los objetivos que se persigue.

Explicativos.

Cuando necesitamos reforzar los conocimientos teóricos escogemos

un caso de una empresa que ha implementado un programa o una solución

en una situación determinada, no importa si esta haya sido de éxito o fracaso,

se puede plantear preguntas.

 Cuáles fueron las causas de la solución planteada


 Que situaciones no se validaron

 Como reaccionaron los grupos interesados.

Descriptiva

En este el estudio de caso describe lo que está sucediendo con el

propósito de obtener información sobre los diferentes indicadores y

circunstancias que rodea al área critica del problema, sirve para comprender

las interacciones de las variables que afectan el proceso administrativo, con el

objeto de formular teorías administrativas.

Aportaciones Administrativas

Este estudio de caso estudia todas las variables, indicadores,

estructuras, modelos administrativos que hay sido diseñados para comprender

y diagnosticar los procesos administrativos. FODA, PEST, para realizar un

diagnóstico y hacer una propuesta de solución al problema, con este modelo

se aporta con nuevas herramientas empíricas que se podrían contrastar con la

práctica para convertirse en teorías administrativas

A partir del referido concepto se planteó la metodología de estudio de

casos de administración para los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil, cuyos objetivos fueron

 Reforzar los conocimientos teóricos con situaciones complejas

de prácticas en empresas

 Simular situaciones de empresas con problemas o iniciativas de

proyectos emprendedores, para las construcciones de estos


estudios se requiere de un conocimiento teórico y experiencia

práctica profesional del docente instructor teniendo presente el

objetivo que se quiere evaluar.

 Fomentar el espíritu crítico reactivo entre los participantes.

 . El estudiante se acerca a la realidad del futuro entorno

empresarial como tomador de decisiones en enfoques

problemáticos

 Generación de conocimientos a través del desarrollo de la

inteligencia hermenéutica –pragmática, ya que todo conocimiento

es válido cuando se lo vincula con acción practica.

Se debe indicar que este modelo de aprendizaje supero las

expectativas planteadas de acuerdo a los criterios emitidos por los

participantes ya que se consiguió un altísimo nivel de cooperación y sirvió de

estímulo para la investigación y revisiones del estudio del arte en la

Administración y de otras disciplinas adyacentes.

Modelo de Estructura para el Estudio de Caso.

Aunque los casos no están sujetos a una estructura rígida con el fin de

que el proceso sea más metódico se propuso una estructura que recoge los

principales lineamientos de las empresas y una matriz de resolución de casos

que responde a las preguntas de la estrategia competitiva de acuerdo a

(Thompson, 2015) “¿Cuál es nuestra situación actual? ¿Hacia dónde

queremos ir? ¿Cómo vamos a llegar?” La matriz de resolución de casos

plantea responder a esas preguntas con un solo bosquejo. Todo ello tomando
como referencia el Lienzo de Negocios del Modelo lo de Negocios CANVAS

de (Osterwalder A. , 2015)

En base a ello se planteó la siguiente metodología y estructura en

cursos de Administración de empresas.

Resumen Ejecutivo

Este se realiza al término de la propuesta de estudio de caso y deberá

contener un breve resumen de la historia de la empresa, la situación

problemática, la metodología de estudio, el diagnostico, el análisis y la

propuesta de solución.

1. Antecedentes

a. Historia

b. Producto y Servicios- Misión – Visión

c. Marco Legal e Institucional

2 Análisis Ambiental- Empresarial

a. Recursos Claves

b. Indicadores de Gestión Empresarial

c. Indicadores Claves del Éxito

d. Brechas u Holgura del Sistema


3 Áreas Críticas

a. Financieras

b. Talento Humano

c. Producción

d. Mercado

4. Alternativas de Solución

Las alternativas de solución deberán guardar relación con los recursos

de la organización, con su propuesta de valor de modo que superen las

brechas para consolidar los Indicadores clave de gestión.

5. Soluciones Recomendadas

Las soluciones recomendadas están relacionadas directamente con las

alternativas de solución

6. Áreas Involucradas

Aquí se debe ser preciso en indicar las áreas involucradas en la

implementación de la resolución del caso y las personas que tienen la

responsabilidad de la solución.
7. Controles y Evaluaciones

En este ítem se podría indicar los controles y evaluaciones de la

organización y la trazabilidad de la estrategia recomendada.

Considerando que los fracasos de las organizaciones se deben

precisamente a que desde la fase de formulación del problema hasta la

ejecución de la solución, en esta última se establece la estrategia que

proporcionara la ventaja competitiva y la consolidación de la participación en el

mercado. Se debe considerar que ellos deben ser medidos en forma continua

en corto y largo plazo, considerando las acciones correctivas en caso de ser

necesarias y que estén en sinergia con la visión y misión de la empresa.


Metodología y Análisis de los Resultados de proceso pedagógico

Resultados en la Metodología de Estudios de casos en Administración

de empresas para los estudiantes

En el periodo 2015 al 2016 se procedió a utilizar la metodología del

estudio de casos a trecientos estudiantes de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil según demostrado por medio

de las evaluaciones y las encuestas que se les realizo los resultados fueron

muy positivos.

1 Sus conocimientos sobre estudios de casos en administración al

inicio del curso eran

Excelente Muy BIEN Bien Regular

6.67%

10%

17%

67%

Figura 1 Conocimientos

Los estudiantes en un 67%, al inicio del curso indicaron que sus conocimientos
en ciencias administrativas eran buenos.
2 Al estudiar los casos se sintió estimulado en el aprendizaje

Excelente Muy BIEN Regular

10%

11%

79%

Figura 2 Estimulación con Estudios de Casos

Los estudiantes en un79%, manifestaron que es excelente la estimulación para el


estudio el uso de esta herramienta, el 11% indico que era muy buena y el 10%
regular.
3. El estudiar de casos lo ayudo a comprender las Gestiones del

Administrador y como solucionador de problemas

Excelente Muy BIEN Bien

3%

17%

80%

Figura 3 Solucionador de Problemas

El 80% de los estudiantes respondieron que esta metodología del estudio de caso
los ayudo a comprender los procesos administrativos .en la solución de los
problemas
4. Con el estudio de caso le permitió interrelacionarse mejor con sus

compañeros de estudios.

Excelente Muy BIEN Bien

16%

17%

67%

Figura 4 Relación con los compañeros

El 67% de los estudiantes encontraron que sus relaciones interpersonales fueron


excelentes con los estudios de casos, el 17% contesto muy bien y el 16% bien.
5. Como califica el estudio de caso es un método para evaluar los

conocimientos que tiene el estudiante en las ciencias sociales como la

Administración de Empresas.

Excelente Muy BIEN Bien Regular

3.33%

13%

50%

33%

Figura 5 Calcificación para evaluar

El estudio de caso como herramienta para evaluar los conocimientos en


administración los estudiantes el 50% lo consideran excelente, el 33% muy bueno,
el 13% bueno y un 3.3% regular.
6. Considera que el estudio de caso le ayudo a reforzar sus conocimientos de

administración

Excelente Muy BIEN Bien Regular

3.33%

10%

47%

40%

Figura 6 Reforzar los conocimientos en Administración

En lo referente a que el estudio de casos lo ayudo a reforzar los conocimientos en


ciencias administrativas los estudiantes contestaron.

El 47% de los entrevistados califico como excelente para reforzar los estudios y el
40% lo califico de muy bueno, el 10% bueno y el 3,3% regular
7. El método de estudio de caso lo estímulo a estudiar sobre todo lo

relacionado a las Ciencias Administrativas

Excelente Muy BIEN Bien Regular

3.33%

10%

20%

67%

Figura 7 Estimulo para estudiar

El 67% de los entrevistados manifestaron que la Metodología del estudio de caso


y su estructura los motivo a estudiar todo lo relacionado con las Ciencias
Administrativas
8. El método de estudio de caso como trabajo grupal en clase lo considera.

Excelente Muy BIEN Bien Regular

13%

87%

Figura 8 Trabajo grupal

El 87% de los entrevistados manifestaron que la Metodología de estudios de casos


lo considera excelente para el trabajo de grupos en clases,
Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo a la encuesta realizada a los estudiantes y al proceso

enseñanza aprendizaje en las aulas se puede concluir que la metodología del

estudio de caso en Ciencias Administrativas, permite que los estudiantes al

aplicar sus conocimientos teóricos a un caso específico, los prepara para el

campo profesional, además que es una fuente de estimulación para la

investigación, debido a que tienen que indagar en algunas áreas de la

ciencias administrativas.

Es de destacar que el estudio de caso de empresas se puede simular

un caso de acuerdo al objetivo que se desea medir, para ello el coaching debe

tener mucha experiencia práctica profesional y académica.

La matriz para la resolución de casos permite de un solo bosquejo

comprender el proceso administrativo de la empresa, sus fortalezas,

debilidades, procesos de producción, para determinar las brechas que existen

en las áreas críticas y recomendar las alternativas de solución, involucrando a

las áreas perspectivas. Es una herramienta que no solo consiste en conocer

los resultados de las organizaciones sino que induce a presentar una

estrategia de acuerdo a los recursos, valores compartidos, objetivos

empresariales y grupos interesados.

Se debería continuar con esta metodología de estudio de casos,

especialmente en los años de estudios superiores de las carreras de ciencias

sociales, de la administración, para preparar al estudiante con la praxis

profesional.
MATRIZ DE RESOLUCION DE CASOS

Esta matriz es una recopilación de la gestión administrativa de la empresa en un


diagrama que permite en forma estructural conocer toda la gestión administrativa
de la empresa, sus principales indicadores, cómo los recursos, contribuyen a los
objetivos de la empresa, las holguras o brechas del sistema empresarial del
sistema empresarial. En base a ello se puede determinar las alternativas de solución
y la solución recomendada, así como los controles y evaluaciones que es necesario
implementar.
MATRIZ DE RESOLUCION DE CASOS

ANALISÍS AMBIENTAL ARÉAS Problemas ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES


ANTECEDENTES CRITICAS SOLUCIÓN RECOMENDADAS
ENPRESARIAL
Cadena de Valor más
importante

BRECHAS U
HOLGURAS ARÉAS CONTROLES Y
Indicadores de Gestión DEL SISTEMA Objetivos INVOLUCRADAS EVALUACIONES

Indicadores Claves del


Éxito
CASO DE ZAPATERIA CALERO S.A

La empresa Zapatería Calero, inició sus operaciones en el año 2012,

siendo sus socios el Sr, Julio Calero Orellana y su esposa Elena Soria

Orellana, experta en diseño de zapatos, con una aportación de $50000.00.

La mayor parte del personal de trabajadores son parientes de los

socios y de mucha experiencia en la confección de zapatos.La empresa

arrendo un local bien amplio en la calles Portete y García Moreno, en las que

tiene su local para la confección y un sala especial para muestrario y ventas

de sus modelos de zapatos, Además de dos oficinas ,que es ocupada por los

Gerentes y el Departamento de Contabilidad .

Actividad Diaria de la Empresa.

La empresa en la parte de producción comienza su actividad a las ocho

de la mañana y en Administración y ventas a las nueve de la mañana hasta las

seis de la tarde.

Ocho de la mañana comienza la actividad de producción de zapatos.

Nueve de la mañana la Administradora, María Zapata Coronel,

confecciona las papeletas de depósitos bancarios de las ventas del día

anterior y las envía con el personal de servicio.

Diez de la mañana atiende a pagos a proveedores y puede hacer

pedidos de suministros para el negocio. Además atiende todos los detalles de

la empresa cuando los dueños están ausentes.


Las oficinas de ventas son atendidas por el Vendedor y la Señora

Elena Soria Orellana, que recepta los pagos y aprueba los pedidos, además

atiende proveedores importantes.

EL señor Calero se dedica a administrar la producción y de que todos

los procesos se cumplan con calidad, es una persona muy prolija y dedicada

al trabajo.

Dado el impulso al sector a partir de las salvaguardas arancelarias

impuestas por el régimen para la importación de calzado, la industria nacional

ha debido incrementar su producción en el 40%, porque paralelamente sus

ventas crecieron en 30% anual. Según el INEC el consumo per cápita de

calzado en Ecuador es de 2,7 pares de zapatos al año, sus precios en el

mercado oscilan entre 15 y 70 dólares según la calidad, diseño, procedencia y

sitio de comercialización

En sus dos primeros años la empresa marcha muy bien y presenta una

buena rentabilidad, y por lo que piensan expandir sus negocios.

En el tercer año, el señor Carlos Delgado Sarmiento, les ofrece ser

socio con un aporte de$ 10000,00 diez mil dólares y un local en arriendo en

$1200. dólares, ubicado en el centro comercial en diez de Agosto y Boyacá.

Al partir del año 2015, en el cuarto año de actividad de la empresa los

costos de producción comienzan a disminuir en un 5% debido a la mayor

experiencia en los procesos de producción y a las medidas arancelarias

proteger el mercado nacional de calzado implantadas por el Gobierno del

Presidente Rafael Correa. .


El 97 % de las ventas se las realiza a través de mayoristas en el local

de Portete y García Moreno, los mismos que son atendidos por la Señora

Elena o su Administradora , que se encargan de las ventas, cobros y

aceptación de créditos y pedidos. El otro porcentaje se hace en el local

arrendado, el mismo que es atendido por un vendedor, que se encarga de

cobrar y solicita autorización vía telefónica para la aceptación de un crédito.

Es de destacar que la empresa no vende con tarjetas de créditos, sino

directamente al contado o crédito directo a los mayoristas una vez aprobadas

sus referencias comerciales.

El 6 de Enero del 2017 a las diez de la mañana, el Señor Calero recibe

una llamada de un funcionario del Banco indicando que debe cancelar

inmediatamente un documento vencido de $20000 veinte mil dólares o las

operaciones con el banco se verán seriamente afectadas.

Pregunta a la administradora, María Zapata Coronel, la cual informa

que se envió un depósito al banco de 5000 dólares a la nueve de la mañana y

que en la cuenta corriente existe dos mil dólares. Ante esta contrariedad

revisa los Estados Financieros todos los procesos administrativos

observando que el negocio ha dejado de ser rentable y se pone entre la

disyuntiva de cerrar todo el negocio o seguir con el mismo.

Por medio de la Matriz de Resolución de casos explique qué

recomendaría al Sr Calero
Tabla 1 Nómina de Impleads

NÓMINA DE EMPLEADOS
Gerente de venta Elena Soria de Orellana $ 1,600.00
Administradora María Zapata $ 1,200.00
Diseñador Sofía Soria Peralta $ 900.00
Contador Luisa Cordero $ 1,200.00
Diseñador Carlos Orellana $ 1,500.00
Vendedor Samuel Tobar Soria $ 900.00
Operador Juan Soria Sánchez $ 800.00
Operador Pedro Soria Sánchez $ 9,000.00
Operador Miguel Soria Sánchez $ 9,000.00
Operador Luis Soria Aguilar $ 8,000.00
Operador José Orellana Lopez $ 9,000.00
Guardia Tobías Toapanta Jiménez $ 6,000.00
Servicios Generales Jaime Sánchez Pincay $ 500.00
Se recomienda examinar los Estados Financieros.

Tabla 2 BALANCE INICIAL DE ZAPATERIA CALERO

BALANCE INICIAL

ACTIVOS PASIVOS
ACTIVO CORRIENTE 56,188.20 PASIVOS 37,488.20
PROVEEDORES 14400.0
CAJA-BANCOS 2,000.00 PRESTAMOS BANCARIOS 23,088.20
GASTOS PREPAGADOS 4,000.00 PRESTAMOS BANCARIOS
INVENTARIO 50,188.20

(=) TOTAL DE PASIVO 37488.20


ACTIVO NO CORRIENTE 30,900.00 PATRIMONIO 50,000.00
EQUIPO DE COMPUTACION 2,500.00 CAPITAL 50,000.00
MUEBLES Y ENSERES 4,000.00

MAQUINARIAS 20,000.00 (=) TOTAL DE PATRIMONIO 50000.00


EQUIPOS DE OFICINA 4,000.00

ACTIVO DIFERIDO 400.00 (=) TOTAL DE PASIVO+PATRIMONIO $ 87,488.20

CONSTITUCION 400.00

(=) TOTAL ACTIVOS $ 87,488.20


Tabla 3 BALANCES GENERALES

BALANGE GENERAL
CUENTAS AÑO 0 2012 AÑO 2013 2014 2015 2016
ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE
EFECTIVO 2000.00 20000.00 5000.00 4500.00 4000.00 2000.00

GASTOS PREPAGADOS 4400.00 3000.00 3000.00 2000.00 1000.00 1000.00


CUENTAS POR COBRAR 17592.52 22861.78 10000.00 8000.00 1000.00
INVENTARIO 50188.20 19918.09 40000.00 60000.00 47396.07 72694.49

(=) TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 56588.20 60510.61 70861.78 76500.00 60396.07 76694.49

ACTIVOS FIJOS
MUEBLES Y ENSERES 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00
EQUIPO DE OFICINA 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00
EQUIPO DE COMPUTACION 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00
MAQUINARIAS 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00

DEPRECIACION ACUMULADA - 5625.00 11250.00 16875.00 22500.00 28125.00


(=) TOTAL ACTIVOS FIJOS 30500.00 24875.00 19250.00 13625.00 8000.00 2375.00
(=) TOTAL DE ACTIVOS 87088.20 85385.61 90111.78 90125.00 68396.07 79069.49
PASIVOS
PASIVO CIRCULANTE
CUENTAS POR PAGAR 14000.00 16000.00 10000.00 2000.00 1600.00
DOCUMENTOS POR PAGAR - 14000.00 14027.51 20000.00
CARGOS POR PAGAR 79.20 150.00 325.77 400.00
-
(=) TOTAL PASIVO CORRIENTE 14000.00 16079.20 10150.00 16325.77 16027.51 20000.00

PASIVO A LARGO PLAZO


PRESTAMO 23088.20 19306.41 15146.44 10570.48 5536.92 -
(=) TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 23088.20 19306.41 15146.44 10570.48 5536.92 -
(=) TOTAL PASIVO 37088.20 35385.61 25296.44 26896.25 21564.43 20000.00
PATRIMONIO
APORTE DE CAPITAL 50000.00 50000.00 50000.00 60000.00 60000.00 60000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO - 16421.91 4665.34 3228.75 -13168.36 -930.51
UTILIDAD AÑOS ANTERIORES - -
(=) TOTAL PATRIMONIO 50000.00 50000.00 54665.34 63228.75 46831.64 59069.49
Tabla 4 COSTOS DE PRODUCCION

DESCRIPCIÓN COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO


PRECIO N°
N° DEL PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION
U. UNID.
ARTICULO MENSUAL AÑO 1-2012 AÑO 2-2013 AÑO 3-2014 AÑO4-2015 AÑO 2016

1 Modelo Amigo 10.00 212 2120.00 25440.00 26335.49 26999.14 27404.13 26307.96
2 Modelo bambú 11.00 212 2332.00 27984.00 28969.04 29699.06 30144.54 28938.76
3 Modelo Candy 10.60 400 4240.00 50880.00 52670.98 53998.28 54808.26 52067.85
4 Modelo Dedo 10.80 200 2160.00 25920.00 26832.38 27508.56 28058.73 26936.38
5 Modelo Eco 12.00 200 2400.00 28800.00 29813.76 30565.07 31023.54 29472.37
6 Modelo Fama 10.80 300 3240.00 38880.00 40248.58 41262.84 41881.78 39787.69
7 Modelo Gansu 10.80 160 1728.00 20736.00 21465.91 22006.85 22336.95 21443.47
8 Modelo Ismo 9.80 390 3822.00 45864.00 47478.41 48674.87 49404.99 47428.79
9 Modelo Jamar 9.80 300 2940.00 35280.00 36521.86 37442.21 38003.84 36483.69
10 Modelo Kilito 9.80 199 1950.20 23402.40 24226.16 24836.66 25209.21 24200.85
11 Modelo Lamar 9.80 320 3136.00 37632.00 38956.65 39938.35 40537.43 38915.93
12 Modelo Morsa 9.80 200 1960.00 23520.00 24347.90 24961.47 25335.89 24322.46
13 Modelo Nuk 9.80 200 1960.00 23520.00 24347.90 24961.47 25335.89 24322.46
14 Modelo Palmar 9.80 200 1960.00 23520.00 24347.90 24961.47 25335.89 24322.46
15 Modelo Rimar 9.80 300 2940.00 35280.00 36521.86 37442.21 38003.84 36483.69
16 Modelo Samán 10.00 300 3000.00 36000.00 37267.20 38206.33 38779.43 37228.25
17 Modelo Tocado 11.00 300 3300.00 39600.00 40993.92 42026.97 42657.37 40951.08
18 Modelo Vassy 10.00 500 5000.00 60000.00 62112.00 63677.22 64632.38 62047.09
COSTOS TOTAL 185.40 4893 50188.20 602258.40 623457.90 639169.03 648894.11 621661.21
Tabla 5 PRECIO DE VENTAS

VENTA BRUTA AÑO


PRECIO
DESCRIPCIÓN DEL VENTA BRUTA VENTA BRUTA AÑO 3 -2014 VENTA BRUTA VENTA BRUTA AÑO
N° ARTICULO N° UNID. UNID. DE VENTA MESUAL
AÑO 1- 2012 2 - 2013 AÑO 4 -2015 -2016
VENTA

1 Modelo Amigo 210 $ 16.00 $ 3,360.00 $ 40,320.00 $ 41,336.06 $ 42,791.09 $ 44,288.78 $ 44,961.97
2 Modelo bamby 210 $ 15.00 $ 3,150.00 $ 37,800.00 $ 39,130.56 $ 40,116.65 $ 41,119.57 $ 41,695.24
3 Modelo Candy 398 $ 16.00 $ 6,368.00 $ 76,416.00 $ 79,105.84 $ 81,099.31 $ 83,937.79 $ 85,280.79
4 Modelo Deydo 198 $ 15.00 $ 2,970.00 $ 35,640.00 $ 36,894.53 $ 38,193.22 $ 39,529.98 $ 39,577.41
5 Modelo Elco 198 $ 20.00 $ 3,960.00 $ 47,520.00 $ 49,192.70 $ 50,924.29 $ 51,942.77 $ 53,345.23
6 Modelo Famy 298 $ 15.00 $ 4,470.00 $ 53,640.00 $ 55,528.13 $ 56,927.44 $ 58,065.99 $ 59,529.25
7 Modelo Gandu 158 $ 15.00 $ 2,370.00 $ 28,440.00 $ 29,441.09 $ 30,477.41 $ 31,086.96 $ 31,870.35
8 Modelo Ismo 388 $ 15.00 $ 5,820.00 $ 69,840.00 $ 72,298.37 $ 74,120.29 $ 75,602.69 $ 77,507.88
9 Modelo Jamar 298 $ 15.00 $ 4,470.00 $ 53,640.00 $ 55,528.13 $ 56,927.44 $ 58,065.99 $ 59,529.25
10 Modelo Kalitu 197 $ 16.40 $ 3,230.80 $ 38,769.60 $ 40,134.29 $ 41,145.67 $ 41,968.59 $ 42,606.51
11 Modelo Lamar 318 $ 15.50 $ 4,929.00 $ 59,148.00 $ 61,230.01 $ 62,773.01 $ 64,028.47 $ 64,361.41
12 Modelo Morza 200 $ 16.00 $ 3,200.00 $ 38,400.00 $ 39,751.68 $ 40,355.91 $ 40,267.12 $ 40,178.53
13 Modelo Nun 200 $ 15.50 $ 3,100.00 $ 37,200.00 $ 38,509.44 $ 39,094.78 $ 39,008.77 $ 38,922.96
14 Modelo Palmar 200 $ 15.00 $ 3,000.00 $ 36,000.00 $ 37,267.20 $ 38,206.33 $ 38,122.28 $ 38,038.41
15 Modelo Rimar 300 $ 15.00 $ 4,500.00 $ 54,000.00 $ 55,900.80 $ 57,309.50 $ 57,183.42 $ 57,057.62
16 Modelo Saman 300 $ 16.50 $ 4,950.00 $ 59,400.00 $ 61,490.88 $ 63,040.45 $ 62,901.76 $ 62,763.38
17 Modelo Tocado 300 $ 17.00 $ 5,100.00 $ 61,200.00 $ 63,354.24 $ 64,950.77 $ 64,807.88 $ 64,665.30
18 Modelo Vassy 490 $ 15.00 $ 7,350.00 $ 88,200.00 $ 91,304.64 $ 93,605.52 $ 93,399.58 $ 93,194.11
VENTAS $
4861 $ 76,297.80 $ 915,573.60 $ 947,398.59 $ 972,059.07 $ 985,328.38 $ 995,085.60
TOTALES 283.90
Tabla 6 ESTADO DE RESULTADO

ESTADO DE RESULTADO
CUENTAS AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

VENTAS 915,573.60 947,398.59 972,059.07 985,328.38 995,085.60


COSTOS DE VENTAS 602,258.40 623,457.90 639,169.03 648,894.11 621,661.21
UTILIDAD BRUTA 313,315.20 323,940.70 332,890.03 336,434.27 373,424.38
MENOS GASTOS OPERATIVOS 285,915.61 297,521.47 322,468.47 348,545.58 373,801.20
UTILIDAD OPERATIVA 27,399.59 26,419.23 10,421.56 -12,111.31 -376.82
GASTOS FINANCIEROS 2,308.82 19,306.41 1,514.64 1,057.05 553.69
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 25,090.77 7,112.82 8,906.91 -13,168.36 -930.51
MENOS IMPUESTOS 8,688.85 2,475.48 5,678.16
UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS $ 16,421.91 $ 4,655.34 $ 3,228.75 $ (13,168.36) $ (930.51)
Tabla 7 ANEXO DE GASTOS

(-) GASTOS
GASTOS ADMINISTRATIVO
SUELDOS Y SALARIOS 183,600.00 191,917.08 200,610.92 209,698.60 219,197.95
GASTOS VARIOS 60,000.00 62,718.00 65,559.13 68,528.95 71,633.32
(=) Total de Gastos Administrativos 243,600.00 254,635.08 266,170.05 278,227.55 290,831.26
GASTOS DE VENTA
PUBLICIDAD 9,000.00 9,407.70 9,833.87 10,279.34 10,745.00
(=) Total de Gastos de Ventas 9,000.00 9,407.70 9,833.87 10,279.34 10,745.00
GASTOS GENERALES
ARRIENDO 18,000.00 18,000.00 30,815.40 44,211.34 56,211.34
SERVICIOS BASICOS 1,800.00 1,881.54 1,966.77 2,055.87 2,149.00
DEPRECIACIONES 5,625.00 5,625.00 5,625.00 5,625.00 5,625.00
INTERESES A LARGO PLAZO 2,308.82 1,930.64 1,514.64 1,057.05 553.69
SUMINISTRO DE OFICINA 1,800.00 1,881.54 1,966.77 2,055.87 2,149.00
TOTAL DE GASGENERALES 29,533.82 29,318.72 41,888.59 55,005.12 66,688.03
(=) Total de gatos Generales 282,133.82 293,361.50 317,892.51 343,512.02 368,264.29
GASTOS DE DEUDAS A LARGO PLAZO 3,781.79 4,159.97 4,575.96 5,033.56 5,536.92
(=) TOTAL GASTOS 285,915.61 297,521.47 322,468.47 348,545.58 373,801.20
Tabla 8 PRESTAMO A LARGO PLAZO

CAPITAL
PERIODO VAL. INICIAL INTERÉS AMORTIZACIÓN DIVIDENDO
REDUCIDO
2012 23088.20 2308.82 3781.79 6090.61 19306.41
2013 19306.41 1930.64 4159.97 6090.61 15146.44
2014 15146.44 1514.64 4575.96 6090.61 10570.48
2015 10570.48 1057.05 5033.56 6090.61 5536.92
2016 5536.92 553.69 5536.92 6090.61 0.00

TOTAL 23088.20 30453.04 0.00


Tabla 9 MATRIZ DE RESOLUCION DE CASOS

ANTECEDENTES AREAS CRÍTICAS ALTERNATIVAS DE Soluciones


SOLUCION Recomendadas
La empresa Zapaterías Calero fue fundada en Los gastos de operación 1. Negociar con el banco
2012, por los esposos Calero Con un Capital de han subido debido al un plazo de 15 días,
50000, y un préstamo Al Banco. En los primeros con un pago parcial
1,2,3,4,5,6,
gasto de arrendamiento
años la empresa, reporto buenas utilidades, al de 3000 dólares.
de un local que genera
partir del tercer año un nuevo socio se unió a la
muy pocas ventas.
empresa dando un capital de 10000 dólares y 2. Hacer una Promosion
AREAS INVOLUCRADAS
ofreciendo un local en alquiler Con el propósito de de los zapatos que
Los inventarios de
que la empresa crezca , aprovechando el aumento están en inventarios,
mercadería han subido El Gerente General
de la demanda y Que los costos de la materia especialmente los
en lo que respecta a los últimos en el listado
prima para Fabricar calzado ha bajado en un 5%, Gerente de Ventas
últimos modelos de de los modelos con
sin embargo la empresa En los dos últimos años
calzado de la lista. ventas al contado. Gerente Administrativo
ha tenido pérdidas, y Se encuentra en un
problema de liquidez y debe pagar al banco 20000 Falta de liquidez lo que 3. Cerrar el local del Vendedores
dólares, Actualmente tiene dos locales ,el ocasionado por el alto centro debido a que
principal donde Confeccionan los zapatos y me genera gastos de Diseñadores de zapatos
inventario operación y pocas
atiende a los mayoristas Es donde se factura el
97% de sus ventas y el que se encuentra en el ventas. Controles y Evaluaciones
Falta de planificación de
centro de la ciudad ,que es atendido por un ventas 4. Desarrollar otros Hacer una revisión periódica
Vendedor. modelos de calzado y sobre los gustos y preferencias
La demanda de calzado ha crecido debido a Falta de control de los eliminar los que ya no de los consumidores y control del
que el gobierno proteja a este sector por medio de sistemas contables. se están vendiendo. Stock de Inventario
las salvaguardias por lo que este mercado ha 5. Establecer políticas
Duplicidad en los labores Para crecer la empresa debe
tenido un gran incremento. contables y de gestión integrarse ,poniendo un local de
de administración que
Zapatería Calero cuenta con máquinas y administrativas. venta pequeño en un Centro
puede acarrear conflicto
trabajadores con gran experiencia en este ramo , de mando. Comercial y vender por paginas
6. Negociar con el socio
sociales
La empresa ha pagado su deuda que adquirió para recomprarle su
al inicio de sus actividades, participación,

Las utilidades de la empresa han decrecido y


en los últimos años es negativos
EL local del Centro le cuesta a la empresa 1500
dólares mensuales y se factura el 3% de sus
ventas,
Bibliografía
Baena, V. (2011). Fundamentos de Marketing: Entorno, consumidor, estrategia e
investigación comercial. . Barcelona: UOC.
Banco Central del Ecuador. (Agosto de 2014). Indicadores Económicos. Obtenido
de http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos
Bernal, C. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: para administración,
economía, humandades y ciencas sociales. Naucalpan, Edo. de México:
Publicaciones Pearson Educación.
Caimi, M. (2003). DISCURSO DEL MÉTODO: Volúmen 39 of (Clásicos del
pensamiento) Colihue Clásica. Argentina: Ediciones Colihue SRL.

Dowdy, C. y. (1987).
Drucker, P. (1968). The age of discontinuity”.
Gadamer, H. G. (1986). Verdad y Metodo.
García, J., Ramos, C., & Ruiz, G. (2006). ESTADÍSTICA EMPRESARIAL. Manuales
a 6 euros. Cádiz: Servicio Publicaciones UCA.
Importancia.org. (s.f.). Definición de Ventas. Obtenido de
http://www.importancia.org/ventas.php
Jaramillo, F. X. (2015). Estudio de Casos. Universidad Autonoma de Madrid, 1.
Kotler, P. (2003). Dirección de marketing. . México: Pearson.
Kotler, P. (2013). Las preguntas más frecuentes sobre Marketing. . Bogotá: Buena
Semilla.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Decimoprimera
edición. México.: Pearson. .
Kotler, P. & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. . México.: Editorial Pearson.
Norton, R. S. (2010). Cuadro de Mando Integral. En R. S. Norton, Cuadro de Mando
Integra.
Osterwadre, A. (2015). Generacion de Modelos de Negocios. Madrid: Norma.
Osterwalder. (2010). Modelo de Negocios.
Osterwalder, A. (2015). Generacion de Modelos de Negocios.
Peirce, C. S. (1904).
Pigneur, A. O. (2015). Generacion de Modelos de Negocios. FLORIDA: NORMA.
Porter, M. (2009). Ser Competitivo. . Barcelona.: Deusto.
Ramírez González A. (2010). Metodología de la Investigación Científica.
Robbins, S. P. (2010). Comportamiento Organizacional. Mexico: Prentice Hall.
Thompson, A. A. (2015). Administracion Estrategica. Alabama: Mc. Graw Hill.

También podría gustarte