Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

CIENCIA

DISTINTAS INTERPRETACIONES.

La ciencia como una forma de la conciencia social constituye un sistema


históricamente formado de conocimientos metódicamente organizados cuya
veracidad se comprueba en la práctica social.

La ciencia constituye de ese modo la fase superior del conocimiento, de la misma


forma que el conocimiento constituye la fase superior del pensamiento. La fuerza
del conocimiento científico radica en su carácter general, universal, necesario y
objetivo de la veracidad, a diferencia del arte que refleja el mundo valiéndose de
imágenes artísticas, la ciencia lo aprende en conceptos mediante los recursos del
pensamiento lógico.

Pese a que en sentido amplio se puede afirmar que la ciencia ha existido siempre;
aunque sea de manera especulativa como existió en la antigüedad, lo cierto es que
de manera real, las ciencias comenzaron su historia cuando en los siglos XV y
XVI, los pioneros del pensamiento científico naturalista comenzaron a escudriñar,
a investigar las distintas formas de cómo descubrir y desentrañar los misterios que
se escondían en la naturaleza y que entonces se consideraban como la
manifestación de los deseos y voluntades de los dioses y los demonios que estaban
placenteros o enfadados con los hombres que habitaban en la tierra, y de manera
más estricta las ciencias comenzaron un desarrollo más amplio y correcto después
del siglo XVIII cuando se llevaron a cabo las grandes investigaciones en el área de
la sociedad.
ALGUNAS DEFINICIONES DEL CONCEPTO CIENCIA.

Ciencia:
Es un importante elemento de la cultura espiritual y forma superior del
conocimiento humano.

“Es un sistema de conocimientos en desarrollo los cuales se obtienen mediante los


correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos cuya
veracidad se comprueba a través de la práctica social.”

“La ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y las leyes del
mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos que permiten proveer
y transfor-mar la realidad en beneficio de la sociedad.”

“Es una forma de actividad humana históricamente establecida, una producción


espiritual cuyo contenido resulta-do es la reunión de hechos orientados en un
determinado sentido de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que
constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de
investigación.”

En ese mismo orden, el concepto ciencia se ha venido aplicando tanto para la


denominación del proceso de elaboración de los conocimientos científicos, como
a todo el sistema de conocimientos comprobados por la práctica que
constituyen una verdad objetiva y también para señalar las distintas esferas del
conocimiento científico en diferentes ciencias.

Modernamente la ciencia se considera como un amplio conjunto de conocimientos


que se subdivide en una diversidad de áreas científicas, de acuerdo a las
características esenciales de los objetos que les sirven de soporte, como por
ejemplo:

Las ciencias naturales, las cuales involucran iodos los conocimientos de los
objetos y cosas que existen en la naturaleza tanto orgánica como inorgánica; pero
las mismas abarcan una diversidad de ciencias más particulares de acuerdo al
objeto que estudia cada una de ellas, digamos que la zoología, tiene como objeto
de estudios los animales, la botánica, las plantas o la vida vegetal; la geología la
tierra en sus capas internas y externas, etc. Lo mismo ocurre como el área de la
sociedad que se subdividen en una variedad de ciencias como son:

A la luz del pensamiento de Kedrov, el vocablo ciencia equivale literalmente a


conocimiento y los conocimientos significan la posesión de datos confirmados
acerca de los fenómenos materiales y espirituales y su acertada reflexión en
la conciencia de los hombres. El saber es contrario a la ignorancia, o sea, a la falta
de información comprobada acerca de algo. La convicción como señala Lenin y
por consiguiente el saber, es el proceso de sumersión de la inteligencia en la
realidad con el fin de subordinarla al poder del hombre. Nuestra razón se mueve
del desconocimiento al saber, del conocimiento superficial al conocimiento
profundo y multilateral, los conocimientos pueden ser de diferentes clase:
cotidiano, pre científico, científico, empírico y teóricos.

Los conocimientos elementales son propios de los anima- les que poseen una
información cierta sobre determinadas propiedades de las cosas y sobre sus
relaciones más simples, lo cual constituye la condición necesaria para qué se
orienten adecuadamente en el mundo que lo rodea. Los conocimientos elementales
y cotidianos son-propios de los niños en tierna infancia, son los datos empíricos
que cada individuo adquiere del mundo en el transcurso de su vida. Los hombres
primitivos; por ejemplo, poseían ya no pocos conocimientos en forma de datos
útiles, costumbres, experiencias empíricas, recetas para fabricar cosas, etc., que se
transmitían tradicionalmente de generación en generación. Sabían pues hacer
muchas cosas y sus habilidades estaban basadas en los conocimientos tanto
cotidianos como pre científicos y científicos, se apoyan en la práctica, todas las
clases de conocimientos son el reflejo de las cosas, pero sin embargo los
conocimientos científicos se diferencian notablemente de los conocimientos
cotidianos y pre científicos.

Los conocimientos científicos presuponen no sólo la constancia y descripción de


los hechos e interpretación dentro del conjunto del sistema general de conceptos
de determinada ciencia.

El conocimiento cotidiano se limita a hacer constar y eso, solo superficialmente


cómo se desarrolla tal o cual conocimiento. El conocimiento científico en cambio
no responde sólo a la pregunta de cómo, sino además de por qué se realiza de ese
modo.

La esencia del conocimiento científico consiste en la auténtica generalización de


los hechos, en que tras lo casual descubre lo necesario, lo que se halla
respaldado por leyes, tras lo singular, lo general y sobre esta base se lleva a cabo
la previsión de diferentes fenómenos, objetos y acontecimientos. La coronación de
la labor científica es la predicción que nos descubre los horizontes de los
fenómenos y acontecimientos históricos futuros, es el signo revelador de que el
pensamiento científico supedita la fuerza de la naturaleza y las que mueven la vida
social a la realización de las tareas que la humanidad se plantea.

“Todo el progreso del conocimiento científico está relacionado con el


conocimiento de las fuerzas y del horizonte de la predicción científica. Por su parte,
la previsión permite controlar y dirigir los procesos. El conocimiento científico
ofrece la perspectiva no sólo de prever el futuro sino de formarlo conscientemente.
El sentido vital de cualquier ciencia puede caracterizarse de la siguiente forma:
saber para prever y pre­ ver para actuar.”
Una característica esencial para que el conocimiento se pueda considerar
científico es que sea sistemático, o sea, que estén agrupados conforme a una
metodología y de acuerdo a la secuencia lógica que deben tener respondiendo a la
ley de la concatenación universal. Esto significa que ningún conjunto de
conocimientos incoherentes o dispersos de ninguna forma podrá constituir una
ciencia; me refiero pues acaso como por ejemplo: una cantidad de conocimientos
sobre la materia animal y otros tantos sobre la geología, de ninguna forma podrán
unirse para formar una ciencia, no podemos tampoco unir conocimientos de la
materia viva con elementos inorgánicos para obtener como una determinada
ciencia; para que los puedan tener, un rigor científico se hace necesario, que
pertenezcan a la misma área de la realidad o al mismo objeto que le sirve de base
a una determinada ciencia particular.

El fundamento de los conocimientos científicos radica en una serie de premisas en


unas leyes determinadas que permiten agrupar los correspondientes conocimientos
en un sistema único.

Los conocimientos se transforman en científicos cuando la acumulación de hechos


realizada de acuerdo con una orientación determinada y su descripción alcanza tal
nivel que pueden ser incluidos en una en un sistema de conceptos y forman parte
de una teoría ya en la antigüedad de la filosofía y la lógica alcanzaron carácter
científico.

KEDROV Y SPIRING. LA CIENCIA

Tenemos así la primera gran división de las ciencias, en formales o ideales y


fácticas o materiales. Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema
de las respectivas disciplinas, también que se proponen establecer las ciencias
formales y las fácticas, mientras los enunciados formales consisten en relaciones
entre signos los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a su mayoría entes
extra científicos a sucesos y procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el
método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables; mientras, las
ciencias formales se concentran con la lógica para demostrar seguramente sus
teoremas (los que sin embargo pudieron haber sido adivinados por inducción
común o de otra manera) las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal
para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y experimento. En otras
palabras las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y siempre que le sea posible
deben procurar cambiar la derivada mente para intentar descubrir en qué medida
sus hipótesis se adecuan a los hechos.

Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no siempre ocurre la


experimentación el conjunto de postulados define las reglas de inferencia
deductiva en suma la base de la teoría dada es necesaria y suficiente para ese
propósito la demostración de los teoremas no es sino una deducción es una
operación confinada a la esfera teórica, aun cuando a veces en los teoremas mismos
no sus demostraciones se han sugerido sin alguna esfera extra matemática y aun
cuando su prueba pero su primer descubrimiento prueba o pueda realizarse con
ayuda de calculadoras electrónicas.

Por ejemplo, cualquier demostración rigurosa del teorema de Pitágoras prescinde


de las mediciones, y emplea figuras sólo como ayuda psicológica al proceso
deductivo; que el teorema de Pitágoras haya sido el resultado de un largo proceso
e inducción conectado a operaciones prácticas de mediciones de tierrales objeto de
la historia, la sociología y la psicología del conocimiento.

La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas. El proceso


constructivo, en que la experiencia desempeña un gran papel de sugerencias, se
limite a la formación de los puntos de partida (axiomas). En matemática la verdad
consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas
admitido previamente; por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino relativa
a ese sistema, en el sentido de que una proposición que es válida en una teoría
puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría.

Las diferencias del método, tipo de enunciado, y referentes, que separan las
ciencias tácticas de las formales, impiden que se las examine conjuntamente más
allá de cierto punto. Por ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción
al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento especial.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por
conocimiento racional se entiende:

a) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por


sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico
percibe, forma imágenes (p. ej., modelos visualizables) y hace
operaciones; pero tanto el punto de partida como el punto final de
su trabajo son ideas;
b) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de
reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas, inferencia deductiva.
Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente
lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción
pero son gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan
conocimientos de los qué no se tenía conciencia antes de efectuarse la
deducción;
c) Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en
forma cronológicamente, sino que se organizan en sistemas de ideas,
esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:


a) Que concuerda aproximadamente con su objete; vale decir, que busca
alcanzar la verdad fáctica;
b) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un
comercio peculiar con los hechos observados (observación y experimento),
intercambio de que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están


íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por
medio del experimento es alguna consecuencia -extraída por vía deductiva-
de alguna hipótesis; otro ejemplo; el cálculo no sólo sigue a la observación
sino que siempre es indispensable para plantearla y registrarla. La racionalidad
y la objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en un cúmulo de
características a las que pasaremos revista en lo que sigue.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL.

La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es


decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados. Pero
lo que habitualmente se llama “método experimentar’ no envuelve necesariamente
experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del
laboratorio. Así, por ejemplo, la astronomía no experimenta con cuerpos celestes
(por el momento) pero es una ciencia empírica porque aplica el método
experimental. En lugar de elaborar una definición de este término, veamos cómo
funcionó en un caso famoso tan conocido que casi siempre se le entiende mal.

Adams y Le Verrier descubrieron el planeta Neptuno procediendo de una


manera que es típica de la ciencia moderna. Sin embargo, no ejecutaron un solo
experimento; ni siquiera partieron de “hechos sólidos." En efecto, el problema que
se plantearon fue el de experimentar o explicar ciertas irregularidades halladas
en el movimiento de los planetas exteriores (a la Tierra); pero estas
irregularidades no eran fenómenos observables; consistían en discrepancias entre
las órbitas observadas y las calculadas. El hecho que debían explicar no era un
conjunto de datos de los sentidos, sino un conflicto entre datos empíricos y
consecuencias deducidas de los principios de la mecánica celeste.

La hipótesis que propusieron para explicar la discrepancia fue que un planeta


transuraniano inobservado perturbaba el movimiento de los planetas exteriores
entonces conocidos.

Adams y Le Verrier dedujeron consecuencias observables con la sola ayuda de la


lógica y de la matemática; predijeron el lugar en que se encontraría el “nuevo”
planeta en tal o cual noche. La observación del cielo y del descubrimiento del
planeta en lugar del conocimiento o momentos predichos no fueron sino el último
eslabón de un largo proceso por el cual se probaron conjuntamente varias
hipótesis.

No es fácil decidir si una hipótesis concuerda con los hechos. En primer lugar, la
verificación empírica rara vez puede determinar cuál de los componentes de una
teoría dada ha sido confirmado o desconfirmado; habitualmente se prueban
sistemas de proposiciones antes que enunciados aislados. Pero la principal
dificultad proviene de la generalidad de la hipótesis científica.

EN QUÉ SE APOYA UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA.

Una hipótesis de contenido fáctico no sólo es sostenida por la confirmación


empírica de cierto número de sus consecuencias particulares (p. ej., predicciones).

Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienden a incorporarse en


ellas; y las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la
cultura intelectual. Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas
tengan soportes no sólo científicos, sino también extra científicos; los primeros son
empíricos y racionales, los últimos son psicológicos y culturales.

Los soportes empíricos y racionales son objetivos en el sentido de que en principio


son susceptibles de ser sopesados y controlados conforme a patrones precisos y
formularles. En cambio los soportes extra científicos son en gran medida, materia
de preferencia individual, de grupo o de época; por consiguiente, no deberían ser
decisivos en la etapa de la comprobación, por prominentes que sean en la etapa
heurística. Es importante que los científicos sean personas cultas, aunque sólo sea
para que adviertan la fuerte presión que ejercen los factores psicológicos y
culturales sobre la formulación, elección, investigación y credibilidad de las
hipótesis fácticas.

LA CIENCIA: TECNICA Y ARTE

La investigación científica es legal, pero sus leyes -las reglas del método
científico- no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas; son, por el
contrario, numerosas, complejas, más o menos eficaces,' y en parte desconocidas.
El arte de formular preguntas y de probar respuestas -esto es, el método científico-
es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la
teoría del método científico.
La moraleja es inmediata; desconfíe de toda descripción de la vía de la ciencia -y
en primer lugar de la presente-, pero no se descuide ninguna. La investigación es
una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las
facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales
favorables; por este motivo, todo testimonio personal, perteneciente a cualquier
período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la
investigación.
A menudo se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicadas son artes antes
que ciencias, en el sentido de que no pueden ser reducidas a la simple aplicación
dé un conjunto de reglas que pueden formularse todas explícitamente y que
pueden elegirse sin que medie el juicio personal. Sin embargo, en este sentido la
física y la matemática también son artes, -¿Quién conoce recetas hechas y seguras
para encontrar leyes de la naturaleza o para adivinar teoremas?- Si “arte” significa
una feliz conjunción de experiencias, destreza, imaginación/visión y habilidad para
realizar inferencias dé tipo no analítico,- entonces no sólo son artes la medicina,
la pesquisa criminal, la estrategia militar, la política y la publicidad, sino también
otra disciplina.

La Ciencia.
Es ciertamente comunicable; si un cuerpo de conocimiento no es comunicable,
entonces por definición no es científico. Pero esto se refiere a los resultados de la
investigación antes que a la manera que éstos se obtienen; la comunicabilidad no
implica que el método científico y las técnicas de las diversas ciencias especiales
puedan aprenderse en los libros; los procedimientos de la investigación se
denominan investigando, y los metafísicos o metacientíficos debieran por ello
practicarlos antes de emprender su análisis.

Como toda otra experiencia la investigación puede ser comprendida por otros pero
no íntegramente transferible; hay que pagar el precio del gran número de errores,
por consiguiente, los escritos sobre el método científico pueden iluminar el camino
de la ciencia, pero no pueden exhibir toda su riqueza y, sobre todo, no son un
sustituto de la investigación misma, del mismo modo que ninguna biblioteca sobre
botánica puede reemplazar a la contemplación de la naturaleza, aunque hace
posible que la contemplación sea más provechosa.
Introducción

Este trabajo intentará acercar un poco de luz sobre los conceptos que se utilizan para
definir a la ciencia, sus características, clasificaciones, etc. Para ello se analizarán
distintas visiones que sobre estos temas tienen, diversos autores vinculados con la
actividad científica y su estudio. Comparando sus definiciones se intentará sintetizar los
distintos conceptos analizados.

Es importante saber que, la ciencia es la actividad humana que trata de descubrir las
leyes, principios y causas de la realidad del mundo y del ser humano para lograrlo se
apoya en un método y procedimiento particular y sistematiza los conocimientos
obtenidos. La ciencia es un proceso que permite llegar a un conocimiento del mundo que
nos rodea. Hace posible que el ser humano se familiarice con los hechos científicos y con
las ideas que surgen de ellos. Incluso incrementa la capacidad humana para utilizar los
recursos de la naturaleza.

Sin más preámbulos, vamos a explicar de manera más detallada cada las diferentes
concepciones de la ciencia, el cual es el objetivo de esta pesquisa.
Conclusión

Se podría concluir de todo lo expuesto, que aún entre los mismos investigadores
científicos y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los
términos que forman parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia, conocimiento
científico, investigación científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias definiciones, con
un hilo conductor que las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo
científico, aunque en muchos casos puede llevar a equivocaciones la sustitución, por
ejemplo, del concepto de ciencia con conocimiento científico.

Lo que si queda claro, es que la ciencia es un conjunto coherente de conocimientos


racionales, consistentes y probables, obtenidos de manera metódica y sistemática, que
comprueban los teoremas o explican los hechos naturales o sociales.

Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan
dispares, salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la
clasificación por excelencia entre fácticas y formales.

Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la
ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos.

En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad científica
es provisoria y en constante cambio por la dinámica propia de su actividad, la teorización
y conceptualización que se intenta hacer sobre los términos que ella utiliza para
comunicar sus trabajos e investigaciones, tiene esas mismas características y por lo tanto
no es posible encontrar un criterio cerrado o acabado sobre sus definiciones.
Contenido

INTRODUCCION ..................................................................................... 1

DISTINTAS INTERPRETACIONES. ...................................................... 2

ALGUNAS DEFINICIONES DEL CONCEPTO CIENCIA.................... 3

KEDROV Y SPIRING. LA CIENCIA ...................................................... 6

EL MÉTODO EXPERIMENTAL. ............................................................ 9

EN QUÉ SE APOYA UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA. ....................... 10

LA CIENCIA: TECNICA Y ARTE ........................................................ 11

CONCLUSIÓN ........................................................................................ 14

También podría gustarte