Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEMA:

CHARLAS INFORMATIVAS ACERCA DEL DAÑO QUE CAUSA EL CONSUMO


DE BEBIDAS CON ELEVADA CANTIDAD DE AZÚCAR, DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DEL SISTEMA
DE NIVELACIÓN AULA EN-01.

Plan de Trabajo del Proyecto Integrador

CARRERA: Ingeniería Agroindustrial

AUTORES: Camuendo Jonathan

Chimarro Daniela

Lanchimba Cristian

Perugachi Evelyn

Rosero Oscar

Troya Betzabé

TUTOR: Ing. Carlos Rodríguez

Ibarra, 2017
Introducción

Las enfermedades por el consumo de bebidas con exceso de azúcar se a


covertido un problema mundial que afecta a niños, jovenes y adultos ya que las
podemos encontrar en distintas presentaciones y su accesibilidad es muy fácil,
estas bebidas causan consecuencias graves y muchas veces puede llegar a causar
incluso la muerte.

Por lo general las bebidas con exceso de azúcar causan un gran número de
enfermedades que viene desde las más debiles hasta las que con el tiempo se van
complicando y lleganda a la muerte, en vista de eso vamos a presentaar una charla
informativa que ayude a la concientización del problema digida a los estudiantes
de la carrera de Ingenieria Agroindustrial en el aula EN-01 en el cual daremos a
conocer diferentes temas relacionados a esta problemática a nivel mundial.

En el mercado no solo hallamos bebidas con azúcar artificial también hay un sin
número de bebidas naturales incluso encontramos endulzantes naturales que
ayudan a remplazar totalmente el azúcar y llevan consigo una serie de beneficios
extras.

ii
Resumen

En la actualidad se tiene un vago conocimieto acerca de los daños que


producen el exceso de ingerir bebidas azucaradas artificialmete ya que no se
conoce en su totalidad como evitar en mayor porcentaje el consumo de estas
bebidas, con la sacialización a través de esta charla informativa que se realizará a
los estudiantes pertenecientes al sistema de nivelacion aula EN-01 pretendemos
que el conozcan más sobre el tema.

El primer capítulo estará estructurado por el problema de la investigación,


planteamiento del problema obtenido a base del árbol de problemas elaborado por
el grupo investigativo, luego se encontrará la delimitación del problema en este
caso la espacial y temporal, seguido de los objetivos de investigación un objetivo
general y tres específicos, a continuación la justificación la cual estará apoyada en
el Plan Nacional del Buen Vivir le sigue la integración de saberes de las diferentes
materias abordadas durante el proceso de nivelación y su aportación al proyecto.

El segundo capítulo está estructurado con toda la información seleccionada y


recopilada en sitios web, libros, bibliotecas y revistas además se presentará un
glosario de términos desconocidos con sus respectivas definiciones para obtener
un mejor entendimiento.

El tercer capítulo contiene la metodología de la investigación con sus tipos,


métodos, y técnicas aplicadas.

Además, el cuarto capítulo estará conformado por el cronograma de


actividades, tablas de los recursos humanos, materiales y económicos que se
sustentarán para la elaboración de este proyecto.

iii
Tabla de contenido
Capítulo I – Problema de Investigación ................................................................... 1

1.1Antecedentes ........................................................................................................ 1

1.2. Planteamiento de problema ................................................................................ 2

1.3 Delimitación ........................................................................................................ 3

1.3.1. Delimitación espacial ................................................................................... 3

1.3.2. Delimitación temporal ................................................................................. 4

1.4. Objetivos ............................................................................................................ 4

1.4.1. Objetivo general ........................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................... 4

1.5. Justificación ........................................................................................................ 4

1.6. Integración de Saberes ........................................................................................ 6

Capitulo II Marco Teórico. ....................................................................................... 7

2.1. Métodos y Técnicas de enseñanza ..................................................................... 7

2.1.1. Definición .................................................................................................... 7

2.1.1.1. Tipos de técnicas de enseñanza ................................................................ 7

2.1.1.1.1. Explosión didáctica ................................................................................ 8

2.1.1.1.2. El coloquio ............................................................................................. 8

2.1.1.1.3. El simposio ............................................................................................ 9

2.1.1.1.4. La mesa redonda .................................................................................... 9

2.1.1.1.5. El panel .................................................................................................. 9

2.1.1.1.6. La discusión dirigida ............................................................................ 10

2.1.1.2 Problemas derivados del exceso de azúcar en la dieta infantil. ............... 11

2.1.2.1. Causas del consumo de azúcar en los adolescentes. ............................... 13

iv
2.1.2.2. Problemas derivados del consumo del azúcar: ....................................... 13

2.1.2.3. Causas del alto consumo de azúcar en los adultos.................................. 17

2.1.3. Edulcorantes Naturales y Artificiales ............................................................ 18

2.1.3.1. Clasificación de los Edulcorantes Naturales ........................................... 19

2 .1.2.3 Edulcorantes artificiales .......................................................................... 21

2.1.4. Estadísticas .................................................................................................... 23

2.1.4.1. Análisis global. ....................................................................................... 25

2.1.4.2. Recomendaciones ................................................................................... 28

2.1.4.2.1. Crear buenos hábitos saludables .......................................................... 28

2.1.5.4. Perfiles de dieta saludable....................................................................... 29

2.2. Glosario de términos ........................................................................................ 29

Capitulo III – Metodología ..................................................................................... 32

3.1.-Tipos de investigación ..................................................................................... 32

3.1.1. Investigación de campo ............................................................................. 33

3.1.2 Investigación documental ........................................................................... 34

3.2 Métodos ............................................................................................................. 34

3.2.1 Método Inductivo ........................................................................................ 35

3.2.2 Método Deductivo ...................................................................................... 36

3.2.3 Método Analítico ........................................................................................ 36

3.3 Técnicas ............................................................................................................. 37

3.3.1 Encuesta ...................................................................................................... 37

3.4 Población y Muestra .......................................................................................... 38

3.4.2 Muestra ........................................................................................................... 38

Capítulo IV - Marco Administrativo ...................................................................... 40

v
4.1. Cronograma de actividades .............................................................................. 40

4.2. Recursos ........................................................................................................... 41

4.2.1. Recursos Humanos .................................................................................... 41

4.2.2 Recursos Materiales .................................................................................... 41

4.2.3 Recursos Tecnológicos ............................................................................... 42

4.2.4 Recursos Económicos ................................................................................. 42

Bibliografía ............................................................................................................. 43

Linkografia ............................................................................................................. 45

Anexos .................................................................................................................... 47

Anexo A. 1: Conceptos de proyecto. ....................................................................... 47

Anexo A.2: Árbol de problemas.............................................................................. 48

Anexo A.3: Árbol de objetivos................................................................................ 49

Anexo A.4: Mapa del marco teórico ....................................................................... 50

Anexo A.5: Encuesta ............................................................................................... 51

Anexo A.6: Fotografías ........................................................................................... 54

Índice de Figuras

Figura 2.1: Explosión didáctica ................................................................................ 8


Figura 2.2: El coloquio ............................................................................................. 8
Figura 2.3: El simposio ............................................................................................ 9
Figura 2.4: La mesa redonda .................................................................................... 9
Figura 2.5: El panel ................................................................................................ 10
Figura 2.6: La discusión dirigida ............................................................................ 10
Figura 2.7: Problemas de obesidad......................................................................... 11
Figura 2.8: Diabetes ............................................................................................... 12

vi
Figura 2.9: Causas del consumo de azúcar............................................................. 13
Figura 2.10: Caries en los niños ............................................................................. 14
Figura 2 11: Adición al azúcar ............................................................................... 14
Figura 2.12: Aumento de peso ............................................................................... 15
Figura 2.13: Diabetes ............................................................................................. 15
Figura 2 14: Obesidad ............................................................................................ 16
Figura 2.15: Adicción ............................................................................................. 16
Figura 2.16: Obesidad ............................................................................................ 17
Figura 2.17: Planta de origen africano ................................................................... 20
Figura 2.18: Monelina ............................................................................................ 20
Figura 2.19: Miraculina .......................................................................................... 21
Figura 2.20: Esteviosido ......................................................................................... 21
Figura 2.21: Bebidas azucaradas ............................................................................ 22
Figura 2.22: Países con mayor índice de masa ....................................................... 24
Figura 2.23:Impuesto de endulzantes artificiales ................................................... 25
Figura 2.24: Síndrome metabólico ......................................................................... 26

Figura 3.1: Metodología ......................................................................................... 32


Figura 3.2: Tipos de investigación ......................................................................... 33
Figura 3.3: Investigación de campo ..................................................................... 344
Figura 3.4: Métodos ............................................................................................... 35
Figura 3.5: Método Inductivo ................................................................................. 35
Figura 3.6: Método deductivo .............................................................................. 366
Figura 3.7: Método Analítico ............................................................................... 377
Figura 3.8: Población ........................................................................................... 388
Figura 3. 9: Muestra ............................................................................................. 399

vii
Índice de tablas

Tabla 2.1: Beneficios de los endulzantes naturales .............................................. 288


Tabla 4.1: Cronograma de actividades ................................................................... 40
Tabla 4.2: Recursos Humanos .............................................................................. 411
Tabla 4.3: Recursos Materiales ............................................................................ 411
Tabla 4.4: Recursos Tecnológicos........................................................................ 422
Tabla 4.5: Recursos Económicos ......................................................................... 422

Anexo Figuras

Figura A.6.1: Tutorías ............................................................................................ 54


Figura A.6.2: Tutorías ............................................................................................ 54
Figura A.6.3: Tutorías ............................................................................................ 55
Figura A.6.4: Tutorías ............................................................................................ 55

viii
Capítulo I – Problema de Investigación

1.1Antecedentes

Desde sus inicios se ha conocido que las bebidas azucaradas han llegado a causar
diversas enfermedades a niños jóvenes y adultos a nivel mundial; desde la perspectiva
nutricional las personas no necesitan ingerir azúcar en su dieta diaria ya que la OMS
sugiere que el consumo de azúcar se debe mantener por debajo del 10% de niveles de
energía requerida ya que es la principal razón de problemas vasculares y diabetes. Según
los estudios realizados a nivel mundial se ha comprobado que la ingesta de bebidas
endulzada con azúcar refinada ha causado aproximadamente 184.000 muertes en el
último año, informes ejecutados por investigadores presenta que el consumo excesivo de
bebidas azucaradas, ayuda en más de 13% a la aparición de diabetes, siendo el motivo
más relevante el uso desproporcionado de las misma, causando así gastos aproximados
de 4 mil millones de dólares cada año en el área de salud a nivel mundial debido al
aumento desmedido de glucosa. (Organización Mundial de la Salud, 2017)

En los últimos años en américa latina ha existido un aumento desmesurado de


personas que sufre obesidad y diabetes tipo dos, gracias al consumo excesivo de azúcar
refinada o glucosa que principalmente se presenta en bebidas que se ingiere en la vida
diaria; más de 1.500 mil millones de personas sufren estas enfermedades de las cuales 40
millones son niños menores de 5 años. (Organizacion Panamerica de Salud, 2017)

En Ecuador el número de personas que sufren las enfermedades como la obesidad,


diabetes y problemas vasculares, es un porcentaje menor a los países más desarrollados
pero al igual que en los demás estados es una de las problemáticas más grandes que
perjudica a las sociedad del Ecuador, gracias a encuestas realizados por el ministerio de
salud pública casi el 25% de la población sufren de obesidad y el 10% sufren de
diabetes siendo el principal motivo, la ingesta de bebidas endulzadas con azúcar blanca,
esta ultimas se ha presentado con mayor fuerza en este último año, causando incluso la
muerte de las personas que padecen esta enfermedad. (Jacobi, 2015)

1
El azúcar refinada llamada también glucosa puede ser disminuida o incluso
erradicada por completo en algunos casos, ya que al no ser necesaria en nuestra
alimentación diaria puede lograr ser sustituida con endulzantes naturales, como la
panela o la Stevia, logrando así que el número de personas con sobrepeso y diabetes
tipo dos, disminuya radicalmente y por consiguiente el número de muertes se reduzca de
manera considerable, se conoce que estas enfermedades al no ser tratadas a tiempo
pueden ocasionar incluso la muerte, siendo así un problema social que afecta a todo el
mundo.

1.2. Planteamiento de problema

La problemática se da debido a la falta de personal totalmente capacitado el cual sea


el indicado y el encargado de brindar toda la información nutricional necesaria y
concientice al consumidor, acerca de los efectos negativos que produce el consumo
excesivo de bebidas con alta presencia de glucosa en sus compuestos. Los resultados
negativos serán que las personas portan enfermedades que conllevan a tener que requerir
de un tratamiento que en muchos casos pueden ser costoso y esto influirá directamente a
la calidad y estilo de vida de las personas con enfermedades causadas por el consumo
excesivo de estas bebidas.

La imprudencia de parte de los consumidores en el exceso consumo de bebidas que


contienen glucosa, ha conllevado a una variedad de consecuencias alarmantes para la
salud entre ellas tenemos: hambre descontrolada, diabetes, obesidad, cáncer de páncreas
y malnutrición sufriendo deficiencias de elementos indispensables para la salud como el
ácido fólico, calcio, hierro y vitamina A y C, afectando primordialmente a niños
menores de los 5 años de edad y mayores a los 18 años; ocasionando un elevado índice
de mortalidad provocando daños psicológicos y sociales en los niños, adolescentes,
familiares cercanos y en su vida diaria, depresiones temporales, preocupaciones,
conductas de afrontamiento conllevando a una destrucción familiar.

2
La deficiencia de hospitales que existe en el Ecuador, conlleva al alza inapropiada de
algunos medicamentos afectando de manera monetaria tanto en la sociedad como a la
economía del país, pues resulta difícil adquirir medicinas y tratamientos para las
personas que padecen enfermedades por el alto consumo de bebidas azucaradas, de igual
manera aflige al servicio que nos brindan estas instalaciones públicas de salud al no
contar con los recursos apropiados. La falta de este servicio se debe a la
despreocupación de parte del estado condicionalmente ellos son los encargados de
administrar los bienes públicos y velar por el interés de la población pues ellos son los
que invierten en obras públicas para el bienestar del país.

El desinterés de las distintas empresas que contienen altos porcentajes de azúcar en


sus bebidas, se encuentran en consecuente disputa por ganar mayor cantidad de mercado
para poder poner en él sus productos, esto ha desencadenado la existencia y fácil
accesibilidad a distintos productos de bebidas que contienen una gran cantidad de
glucosa, ya que prácticamente se puede conseguir estas bebidas en cualquier tienda y
está disponible para cualquier persona y una de las más afectadas son los niños, que en
este caso por el consumo desmesurado de estas bebidas , llegando a padecer un
problema de hiperactividad, un trastorno de conducta que genera en ellos, la falta de
atención en clases, el mal comportamiento y por consecuencia un bajo rendimiento
académico provocando malestar entre sus familiares y allegados.

1.3 Delimitación

1.3.1. Delimitación espacial

El presente proyecto lo realizaremos en la Universidad Técnica del Norte en el


Sistema de Nivelación Aula EN-01 dirigido para los estudiantes de las carreras de
Ingeniería Agroindustrial y Agropecuaria.

3
1.3.2. Delimitación temporal

El presente proyecto lo ejecutaremos, desde el 19 de junio de 2017 hasta el 7 de julio de


2017.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Elaborar charlas informativas acerca del daño que causa el consumo de bebidas con
elevada cantidad de azúcar, dirigido a los estudiantes de la Universidad Técnica del
Norte del Sistema de Nivelación Aula EN-01.

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar e identificar las distintas causas que producen el alto consumo de


bebidas con gran cantidad de glucosa.
 Recopilar información adecuada acerca de los grandes daños que provoca en la
salud el consumir bebidas con alto porcentaje de glucosa
 Impartir charlas informativas acerca del daño que causa el consumo de bebidas con
elevada cantidad de azúcar, dirigido a los estudiantes de la Universidad Técnica del
Norte del Sistema de Nivelación Aula EN-01.

1.5. Justificación

El siguiente proyecto tiene como finalidad la creación de una charla informativa en el


cual se socializara acerca de los altos porcentajes de azúcar que contienen las bebidas sin
endulzantes naturales y los daños que pueden llegar a ocasionar en la salud de las
personas, trastornos de conducta que causa en los niños como la hiperactividad y dar a

4
conocer prácticas alimenticias que ayuden a las personas a concientizarse acerca de la
importancia que tiene el no ingerir un excesivo consumo de bebidas con alta presencia
de glucosa en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte del Sistema de
Nivelación Aula EN-01.

Los estudiantes que conforman el aula EN-01 tienen un bajo conocimiento acerca de
los diferentes daños físicos y emocionales que son causados debido a los malos hábitos
que se han inculcado en la sociedad y en algunos casos dentro de sus mismos hogares,
esto produce que los altos porcentajes de producción que se ven elevados en la
actualidad los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte del Sistema de
Nivelación, está afectando principalmente a nuestro organismo debido al excesivo
consumo de bebidas que contienen un alto nivel de azúcar en la sangre, sufriendo
enfermedades graves que al no ser tratadas a tiempo podría llevarnos a sufrir daños
permanentes incluso hasta la muerte.

Mediante la realización de esta charla informativa se pretende brindar información a


los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte del Sistema de Nivelación Aula
EN-01, acerca de los daños que ocasionan en la salud , el excesivo consumo de bebidas
que contienen un alto porcentaje de glucosa , además consideramos que esta charla será
de gran ayuda para poder llegar a disminuir una gran cantidad de enfermedades
ocasionadas por malos hábitos alimenticios y por consiguiente poder reducir el índice
negativo en esta problemática e incluir posibles soluciones como la implementación de
nuevos hábitos alimenticios en los estudiantes.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

3.6 Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y


saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual
acorde con su edad y condiciones físicas.

El punto 3.6 habla de Promover entre la población y en la sociedad hábitos de


alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico,

5
emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas lo cual está relacionado
con el proyecto que se está realizando debido a que se brindara charlas informativas de
los daños que pueden causar en la salud las bebidas con alto porcentaje de azúcar para
lograr disminuir el consumo de estas, así mejorando la calidad de vida de la población
en el ámbito de la salud. Además, esto está relacionado con el siguiente artículo de la
constitución del Ecuador:

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente
a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

Este artículo va de acuerdo a nuestro proyecto porque lo que se quiere fomentar es la


disminución de bebidas con glucosa y querer convencer de que, en lugar de estas
bebidas, tomar aquellas que tengan endulzantes naturales que también puedan estar
realizados en el Ecuador.

1.6. Integración de Saberes

ICA (Introducción a la Comunicación Académica). -Esta materia fue de gran


ayuda para la elaboración de nuestro plan de proyecto ya que aporto conocimientos
importantísimos como es el uso correcto de las normas APA con lo cual llegaremos a
lograr de manera eficiente nuestro plan de proyecto integrador de saberes y el
parafraseo.

UBV (Universidad y Buen Vivir). -Gracias a la temática que nos brinda esta materia
pudimos ampliar nuestro punto de vista en nuestra investigación y pudimos analizar las
problemáticas, las alternativas con lo cual nos pudimos enfocar y direccionar de mejor
manera en nuestros objetivos planteados. También conocer los Objetivos Nacionales
para el Buen Vivir.

6
Capitulo II Marco Teórico.

2.1. Métodos y Técnicas de enseñanza

2.1.1. Definición

La palabra método tiene origen griego y viene del latín methodus por lo cual
quiere decir camino para llegar a alcanzar los objetivos planeados o caminos
estipulados anteriormente propuestos, además depende explícitamente a la disciplina
del pensamiento que consta de un procedimiento anteriormente acordado ya que al no
llevarse a cabo correctamente resulta un fracaso tanto en tiempo esfuerzo y también
del material utilizado.

Al igual que la palabra método la palabra técnica se origina del griego y del latín
que es “technicu” que significa “como hacer algo”.

Al unir los dos significados quiere decir que nos muestra el camino y la técnica
de como recorrerlo juntamente con la metodología adecuada podemos llegar a un
aprendizaje exitoso.

Para un adecuado aprendizaje es necesario tener claramente conocimiento de la


respectiva definición y de los múltiples objetivos y contenidos que son necesarios
para llegar alcanzar los objetivos propuestos.

2.1.1.1. Tipos de técnicas de enseñanza

Para lo cual los profesores deben crear adecuadas formas didácticas para que la
asimilación del respectivo tema sea verdaderamente exitosa para ello se han diseñado
varias técnicas que ayudan a esto entre las principales tenemos.

7
2.1.1.1.1. Explosión didáctica

La explosión didáctica es el acto por el cual los expositores valiendo de lenguaje


adecuado deben llegar a defender, explicar y analizar el tema tratado

Figura 2.1: Explosión didáctica


Fuente: http://www.accionatura.org/explora-es/iniciativas/educacion/exposiciones-cambio-
climatico/

2.1.1.1.2. El coloquio

Es una conversación entre dos o más personas, que conversan sobre un tema
determinado que comúnmente se puede plantear en la situación real que el
intermediario ofrece para que los participantes puedan desarrollarlo mediante el
dialogo.

Figura 2.2: El coloquio


Fuente: http://www.salutip.com/2015/03/que-es-un-coloquio-y-como-se-realiza.html

8
2.1.1.1.3. El simposio

Consiste principalmente en reunir a un grupo de personas capacitadas sobre un


tema lo cual exponen en un auditorio sus ideas de forma sucesiva.

Figura 2.3: El simposio


Fuente: http://mcd.gob.gt/nuevos-descubrimientos-arqueologicos-tema-de-simposio/

2.1.1.1.4. La mesa redonda

Es la acción de reunir a grupos de tres a seis personas que juntamente con ayuda
de un moderador dan a conocer sus puntos de viste de acuerdo a un relacionado tema.

Figura 2.4: La mesa redonda


Fuente: http://envivo.bancomundial.org/mesa-redonda-de-economistas-en-jefe-del-banco-mundial

2.1.1.1.5. El panel

Es principalmente la reunión de varias personas interesadas principalmente en un


tema en el cual puede dar a conocer sus respectivas opiniones.

9
Figura 2.5: El panel
Fuente: https://es.dreamstime.com/photos-images/panel.html

2.1.1.1.6. La discusión dirigida

Consiste en el intercambio de ideas entre los integrantes de un grupo relativamente


pequeño acerca de un tema específico con un método y una estructura en la que se
mezcla la comunicación formal y las expresiones espontaneas. (Carrasco, 2011)

Figura 2.6: La discusión dirigida


Fuente: http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/cientificos-y-autoridades-reunidos-por-el-desarrollo-de-la-
amaz

2.1.1. Causas del consumo de azúcar en los niños

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos da a conocer los diferentes


peligros que atrae el excesivo consumo de azúcar. En el caso de los niños el consejo
de la OMS es no sobrepasar los 37 gramos diarios (para una dieta de 1.750 calorías).

10
Esto equivale más o menos a 7 cucharaditas de azúcar diarias. (Oragnización Mundial
de la Salud, 2015)

Al acostumbrar a los niños al consumo excesivo de azúcar les estamos creando


problemas en su vida personal alterando su dieta alimenticia que afecta al
metabolismo, al corazón, a los dientes, en su rendimiento físico y escolar del infante.

2.1.1.2 Problemas derivados del exceso de azúcar en la dieta infantil.

Aumenta el colesterol y los triglicéridos:

-El consumo de bebidas alcohólicas


-Bebidas carbonatadas con azúcar
-Jugos concentrados con un alto contenido de azúcares.

Provoca obesidad: la obesidad infantil es un problema que afecta a los niños de


todo el mundo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) afirmo que este
problema es a nivel mundial, la obesidad también atrae otras enfermedades como
trastornos psicológicos como sufrir discriminación social, baja autoestima y
depresión y emocionales afectando a la personalidad de los niños además problemas
al corazón que dañan a su sistema cardiaco, desórdenes de la alimentación (bulimia) y
mayores limitaciones funcionales, físicas y psicosociales lo que repercutiría en una
baja calidad de vida.

Figura 2.7: Problemas de obesidad


Fuente: http://www.lavidalucida.com/6-tipos-de-obesidad-y-a-que-se-debe-cada-una.html

11
Puede ocasionar diabetes: la diabetes es la segunda enfermedad crónica más
común en la infancia, síntomas:

Figura 2.8: Diabetes


Fuente: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-complicaciones-de-la-
diabetes-mellitus-image46253965

 Aumento de la sed.
 Pérdida de peso.
 Fatiga.
 Irritabilidad.

No tiene valor nutricional: al no tener vitaminas y minerales no favorece dieta


alimenticia, dañando al sistema digestivo y acareando enfermedades más riesgosas.
(Weblogs S.L, 2014)

Altera la presión arterial: las personas se empiezan a cansarse con facilidad y


pueden contraer paros cardiacos. (González Hernando, 2017)

Aparición de dentales: el consumo inadecuado es un factor principal causante de


caries en los niños. (Luna, 2015)

12
Hiperactividad, ansiedad y depresión: La hiperactividad atrae problemas en su
comportamiento tanto educativo como social, la ansiedad es un mecanismo de
defensa frente a situaciones de peligro o amenaza, la depresión es un trastorno mental
que causa problemas de baja autoestima, decaimiento anímico, disminución de las
funciones psíquicas y una pérdida de interés por todo en general. (Corporación
Británica de Radiodifusión, 2013)

2.1.2.1. Causas del consumo de azúcar en los adolescentes.

Los adolescentes de (13-17 años) son los que consumen azúcar en mayor cantidad,
(45,9 g/día de una ingesta total de azúcares de 88,4 g/día)”, explica el Prof. Dr.
Varela-Moreiras. Los jóvenes debemos ser más consientes en nuestra dieta
alimenticia ya que tenemos que tener cuidado y saber lo que injerimos por que pude
dañar nuestro organismo causando enfermedades que pueden dañar nuestro sistema
cardiaco.

Figura 2.9: Causas del consumo de azúcar


Fuentes: http://alianzasalud.org.mx/2013/05/principales-enfermedades-asociadas-al-consumo-de-
refresco/

2.1.2.2. Problemas derivados del consumo del azúcar:

Deterioro de las cavidades dentales. - El consumo excesivo de azúcar deteriora


la placa bacteriana de los dientes de esta manera los va deteriorando. (RT-Novosti,
2014)

13
Figura 2.10: Caries en los niños
Fuente: https://www.propdental.es/blog/odontologia/caries-en-dientes-de-leche/

Hambre descontrolada. - La fructosa provoca resistencia a la leptina a lo que con


lleva que una persona pierda el control del consumo de alimentos no adecuados. (RT-
Novosti, 2014)

Figura 2 11: Adición al azúcar


Fuente: http://metodonovaline.com/hambre-emocional-cuando-el-monstruo-se-apodera-de-ti/

Aumento de peso. - el elevado consumo de comidas ricas en azúcar también es


rica en calorías, pero no es suficiente para calmar el hambre, de esa manera el hombre
como en exceso y tiende a subir de peso. (Secretaría de Salud del Estado de Tabasco,
2014)

14
Figura 2.12: Aumento de peso
Fuentes: http://jiime1112.wixsite.com/nutri-adolescencia

Diabetes. - El consumo de refrescos, bebidas energéticas, gaseosas y limonadas


son las causantes de que una persona pueda llegar a traer diabetes.

Figura 2.13: Diabetes


Fuente: https://www.diabetesbienestarysalud.com/2013/02/complicaciones-diabetes/

Obesidad.-el consumo de refrescos, al tener una excesiva cantidad de azúcar,


también se convierte en un factor provoca el aumento de peso. (RT-Novosti, 2014)

15
Figura 2 14: Obesidad
Fuente: http://rpp.pe/noticias/obesidad

Cáncer de páncreas.- El cáncer de páncreas, uno de los cánceres más mortíferos,


puede ser consecuencia del sobreconsumo de azúcar. (Silva & Durán, 2014)

Adicción.- Estudios realizados en ratas han demostrado que el consumo de azúcar


provoca adicción en los animales, aunque aún no se ha comprobado si esta adicción
también se desarrolla en los seres humanos. (RT-Novosti, 2014)

Figura 2.15: Adicción


Fuente: http://medicinapositiva.com/como-prevenir-la-adiccion-al-azucar/

16
Malnutrición.- Las personas que extraen el 18% de sus calorías del consumo de
azúcar sufren deficiencias de elementos imprescindibles para la salud como el ácido
fólico, calcio, hierro y vitamina A y C (Rivadeneira, Velasco, & Carriedo, 2015)

Figura 2.16: Obesidad


Fuente: http://globovision.com/article/segun-un-estudio-mundial-la-malnutricion-se-extiende-por-
el-planeta

2.1.2.3. Causas del alto consumo de azúcar en los adultos.

En los mayores de 70 años el porcentaje de prevalencia de diabetes supera el 15%,


en la actualidad, la mitad de los ancianos que la padecen desconocen su enfermedad.
Y es que a partir de los 70 años la diabetes se desencadena de manera silenciosa y no
está diagnosticada. (Mercola, 2010)

En las personas mayores es difícil ver la presencia de esta enfermedad ya que


presenta unas manifestaciones atípicas que dificultan su diagnóstico. Por ello, con
motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril dedicado este año a
la diabetes, desde la SEGG se aclara que la valoración geriátrica integral es
indispensable para evitar que la enfermedad pueda pasar desapercibida.

Las personas mayores son las que más posibilidades tienen en de enfermarse ya
que sus defensas son bajas y su cuerpo ya no resiste a estas. (Mercola, 2010)

(Mercola, 2010) Se recomienda las siguientes actuaciones en cuanto al


tratamiento, control y seguimiento del paciente:

17
 Es necesaria una educación continua de la familia.
 Las instrucciones al paciente mayor diabético deben ser simples.
 El tratamiento del anciano debe ser individualizado.
 Se recomienda la práctica de deporte.
 Se aconseja la pérdida de peso.
 Reducir la presión cardiaca.
 Es necesario que los mayores diabéticos se sometan a una revisión anual.
 La dieta debe ser controlada.

2.1.3. Edulcorantes Naturales y Artificiales

Los edulcorantes son aquellos aditivos que tienen un sabor dulce, son utilizados
con el fin de sustituir el azúcar o sus derivados. Denominándolos también como
edulcorantes bajo en calorías o sustitutos de azúcar. El hecho de utilizarlos en lugar
del azúcar tiene una serie de beneficios como prevenir caries dentales debido a la
escasez de azúcar que sustentan a las bacterias al ser estas las causantes de crear
acerbos que deterioran los dientes. Asimismo, una de las ventajas más importantes
de estos ha sido ayudar a las personas que padecen de diabetes mejorando el nivel
azúcar en su organismo y afirmar que podría ser una resolución para la pérdida de
peso de la población. (Madison Bartlett Johnson, 2014).

Los edulcorantes naturales constituyen, en la actualidad, una excelente alternativa


en la industria alimenticia. La industria emplea desde hace varios años productos
químicos como el aspartame, acensúame-K, sacarina o ciclamato, la inocuidad de
estas sustancias ha estado siempre como tema de discusión en los principales foros
académicos alimenticios, lo que ha generado desconcierto entre los consumidores de
productos bajos en calorías, e incluso múltiples dudas entre las propias autoridades
regulatorias. (Alonso, 2010).

18
El endulzante más antiguo ha sido la sacarosa o azúcar común, la cual
químicamente está conformada por un disacárido (alfa-glucosa y beta-fructosa). Se la
extrae de la caña de azúcar, planta cultivada desde hace más de 3.000 años. Para que
un edulcorante natural o artificial sea utilizable por la industria alimentaria, debe
cumplir ciertos requisitos: que su sabor dulce sea percibido inmediatamente; que
tenga la capacidad de degradarse rápidamente; debe ser lo más parecido posible al
azúcar común en cuanto al sabor; que su aporte calórico sea sensiblemente más bajo
al del azúcar común y la característica más importante es que debe ser lo
suficientemente estable para mantener sus cualidades al ser combinado con otros
alimentos, así como al ser procesado debe mantener su termo estabilidad. (Alonso,
2010).

2.1.3.1. Clasificación de los Edulcorantes Naturales

La clasificación de los edulcorantes puede estar dada por su aporte calórico o por
su origen (químico o natural). Entre los que hacen un aporte energético se encuentran
la sacarosa y la fructosa. La de bajas calorías son la sacarina, aspartame, acesulfame
de potasio o el ciclamato. Este último corresponde a la clasificación de edulcorantes
químicos y entre los edulcorantes naturales encontraremos a la taumatina, la
monelina, la miraculina y el esteviósido, entre otros. (Alonso, 2010).

Taumatina: representa a un conjunto de proteínas (poli péptidos) extraídas de la


pulpa que rodea las semillas de una planta originaria de África Occidental. La
taumatina es considerada la sustancia más dulce del planeta 1.600 veces más que una
solución de sacarosa al 10%. Se conocen cinco tipos de taumatinas, y la mezcla de
dos de ellas es conocida con el nombre comercial de Talin. (Badui Dergal, Química
de los alimentos, 2006)

19
Figura 2.17: Planta de origen africano
Fuente: http://envivo.bancomundial.org/mesa-redonda-de-economistas-en-jefe-del-banco-mundial

Monelina: Esta proteína se encuentra en la pulpa del fruto de la especie tropical


Dioscoreophyllum cumminsii conocida en el oeste de África. Es aproximadamente
1.000 veces más dulce que el azúcar. La monelina no se emplea en bebidas dado que
pierde la capacidad edulcorante con el tiempo. (Alonso, 2010).

Figura 2.18: Monelina


Fuente: https://www.saluddiaria.com/47/stevia-endulzante-natural-para-diabeticos/

Miraculina: es una glicoproteína que se encuentra en la pulpa del fruto. Esta


planta pertenece a la familia de las Sapotá-ceas, y es oriunda de África Occidental.
No tiene sabor dulce intenso por sí misma, pero modificada profundamente los
sabores al entrar en contacto con las papilas gustativas, transformando el sabor ácido
en dulce. (Alonso, 2010)

20
Figura 2.19: Miraculina
Fuente: http://www.losproductosnaturales.com/2012/07/el-cachondisimo-destino-de-la-
estevia.html

Esteviósido: Es una especie sudamericana oriunda del Paraguay, sur de Brasil y


noreste de Argentina. Se la conoce mundialmente como yerba dulce. El esteviósido
en forma pura es 300 veces más dulce que una solución al 0,4% de sacarosa y en
cuanto a calorías, 10 hojas secas equivalen a 1 kilocaloría. (Alonso, 2010)

Figura 2.20: Esteviosido


Fuente:http://bulevip.com/blog/endulzantes-cuales-son-los-mejores-y-los-peores/

2 .1.2.3 Edulcorantes artificiales

Los edulcorantes artificiales han ganado espacio como herramientas de la dieta ya


que proporcionan el sabor dulce del azúcar, pero sin el aporte calórico de esta, por lo
tanto, pueden ayudar a bajar de peso y a la adhesión de una dieta baja en calorías. Los

21
edulcorantes utilizados en la industria alimentaria están divididos en 2 grandes
grupos: Edulcorantes naturales o nutritivos y edulcorantes artificiales o no nutritivos

Durante la última década, los edulcorantes artificiales y el posible riesgo de


producir cáncer no se han discutido como en años anteriores, aunque algunas de las
investigaciones sobre la sacarina y el ciclamato han sido recientemente completadas y
publicadas.

Después que el ciclamato y el aspartamo habían entrado en el mercado de


alimentos, enfermedades como el cáncer de vejiga no se podía vincular sólo al
consumo de sacarina, porque la mayoría de los consumidores acostumbraban a ingerir
diferentes edulcorantes artificiales Con respecto al aspartamo, un estudio de cohorte
en Estados Unidos no encontró ninguna asociación entre el aspartamo que contienen
las bebidas dietéticas y el riesgo de algún tipo de cáncer. Asimismo, un estudio
realizado en Italia con 1010 casos de diferentes tipos de cáncer confirmado y 2107
controles, demostró que no existe una asociación entre el consumo de edulcorantes
bajos en calorías (incluyendo el aspartamo y el riesgo de cáncer

Figura 2.21: Bebidas azucaradas


Fuente: http://izq.mx/noticias/24/09/2015/aumentar-a-20-el-impuesto-a-bebidas-azucaradas-
evitaria-epidemia-de-sobrepeso-y-obesidad/

22
2.1.4. Estadísticas

Debido al consumo excesivo de bebidas azucaras las cuales contienen altísimas


cantidades de glucosa se genera el riesgo de que la diabetes produzca la ceguera, la
hipertensión termine en infartos o derrames cerebrales y el sobrepeso termine en
problemas de las articulaciones, las cuales pueden ser identificados fácilmente por
varios síntomas como lo son, descargas eléctricas en los pacientes que son producidas
por la alteración de las extremidades y además pueden padecer de amortiguamientos
en brazos, torso y piernas.

Según datos establecidos por la OMS existe entre un 10% y 20% de personas
mueren por complicaciones con el riñón con lo cual se pudo deducir que la excesiva
ingesta de azúcar puede llegar a provocar una alteración en la circulación sanguínea
ya que esta inflama la pared interna de los vasos llegando a producirse dichas
complicaciones.

Un informe detallado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


determino que en el Ecuador las muertes a causa de la hipertensión, diabetes y
sobrepeso han aumentado considerablemente en los 10 años.

Para tratar de contrarrestar el consumo excesivo de bebidas con alta presencia de


glucosa se trató de aplicar un impuesto como medida de prevención. En 2014 en el
Ecuador quiso efectuar esta prevención, pero no llego a concretarse.

23
Figura 2.22: Países con mayor índice de masa
Fuente: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/15481815/Por-que-hay-paises-mas-gordos-
que-otros.html

Según un informe efectuado por la Encuesta de Salud y Nutrición realizado entre


el 2013 determino que las personas que más ingieren estas bebidas con contenido alto
en glucosa son en hombres de entre 19 y 30 años y que las mujeres era edades entre
50 y 60 años y finalmente las personas de edades entre 14 y 18 años determinado así,
que los hombres al ser quienes más consumen bebidas llegaban a consumir hasta 340
mililitros al día.

Se pudo apreciar que el consumo de bebidas altamente azucaradas era superior a la


de lácteos y aguas embotelladas siendo de la siguiente manera: el ecuatoriano tomó
un promedio de 49.3 litros de bebidas azucaradas, el consumo de agua embotellada
fue de 38.4 litros y el de lácteos era de 17.67 litros.

Gracias a todos estos informes sujetados anteriormente, en el año 2016 el Ecuador


comenzó a regir la Ley de Equilibrio de las Finanzas Públicas la cual impuso una
prevención a las gaseosas, jugos en polvo, procesados, refrescos, té listo para tomar y
otras bebidas azucaradas. Citándose de la siguiente manera:

24
Figura 2.23:Impuesto de endulzantes artificiales
Fuente: https://es.slideshare.net/diegoruedautpl/reforma-tributaria-para-conocimiento-de-la-
ciudadana-versin-30- ene08

2.1.4.1. Análisis global.

Se ha podido deducir que las personas que consume excesiva cantidad de bebidas
azucaradas eran más propensas a padecer del síndrome metabólico, aumento
triglicéridos y disminución colesterol

2.1.4.2. Productos con alta presencia de glucosa

En la actualidad existen un sinfín de productos con presencia elevada glucosa los


cuales son consumidos diariamente sin las prevenciones respectivas por los
consumidores, a continuación, se citarán los alimentos considerados altos en glucosa
y de mayor uso cotidiano.

 Bebidas azucaradas
 Cacao soluble
 Cereales no naturales

25
 Galletas y golosinas
 Bebidas energéticas
 Mermeladas
 Salsas

2.1.4.3. Síndrome metabólico

Según las investigaciones el síndrome metabólico o también conocido como


síndrome de resistencia a la insulina es considerado como una enfermedad
plenamente ligada a la genética, sin embargo, no se conoce cuáles son sus orígenes
exactos ni poseen síntomas específicos, nada más se tiene claro los patrones que
pueden ayudar a los médicos a dar un expediente correcto y ejecutar su tratamiento. A
continuación, citaremos dichos patrones:

 Obesidad central, es decir, un exceso de grasa en la zona abdominal.


 Dificultad para digerir un tipo de azúcar denominado «glucosa» (intolerancia
a la glucosa). Los pacientes con síndrome metabólico generalmente tienen
hiperinsulinemia o diabetes tipo 2.
 Niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»)
y triglicéridos en la sangre.
 Niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno»)
en la sangre.
 Presión arterial alta (hipertensión arterial).

Figura 2.24: Síndrome metabólico


Fuente: http://las-hormonas.blogspot.com/2013/12/sindrome-metabolico-la-epidemia-del.html

26
2.1.5. Beneficios y recomendaciones

2.1.5.1. Beneficios de algunos endulzantes naturales

La mayoría de endulzantes naturales tienen altos niveles de benéficos que ayudad


a nuestro sistema inmunológico que ayudan a encontrar un balance saludable al no
contener glucosa, pero también a ser naturales tienen múltiples beneficios a
continuación les dejos los principales beneficios que tiene los endulzantes más
conocidos y utilizado en la mayoría de población.

Principales beneficios de los endulzantes naturales


Nombre Fuente Nota nutricional

Azúcar cruda Caña de azúcar Contiene calcio, hierro. fosforo, vitamina


de caña de A, B1, B2, B6 Y E
azúcar
Fructosa Frutas y casi todas Fácil digestión
las verduras Fuente de energía nutritiva
Pueden aumentar colesterol en dosis altas
Miel Abejas Contiene vitaminas minerales
aminoácidos libres y proteínas
Suporte de Contiene hierro calcio y Proteína
Área Savia de verdad de Ayudan a la digestión
área Menos calorías que el azúcar y la miel
Stevia La planta de stevia Más dulce que le azúcar
Combate bacteria que se encuentra en la
boca
Promueve la absorción de grasa
Regula la acidez estomacal
Ayudar a bajar la tensión arterias
Malta Trigo arroz y cebada Contiene proteínas y minerales

27
Frutos secos Pasas piñas higos Comer en pequeñas cantidades
secos, mangos y
arándanos

Tabla 2.1: Beneficios de los endulzantes naturales


Fuente: https://mejorconsalud.com/conoce-los-distintos-endulzantes-naturales-y-saludables/

2.1.4.2. Recomendaciones

2.1.4.2.1. Crear buenos hábitos saludables

La creación de buenos hábitos alimenticios y las diferentes formas de vida


saludable que adóptenos son procesos en los cuales debemos centrarnos en:

 Labores orientadas a la formación de hábitos saludables


 Tarea de los adultos como modelos a seguir
 El entorno humano y físico que envuelve a los espacios de las comidas y
bebidas y con ello demostrar destrezas de habito saludable

Estos hábitos deben realizarse en la edad corta de los niño y niñas antes de que
desarrollen aspectos negativos las actitudes, valores y patrones de comportamiento
inadecuados toma mucho más tiempo y exige también un orden o estrategia metódica,
si se quiere alcanzar resultados positivos. se va ejerciendo desde la temprana edad por
parte de los padres, o los diferentes educadores; los buenos hábitos alimenticios son
muy importantes en el diario vivir de la sociedad ya que esto ayudar a que no sufran
ningún desbalance de salud en la etapa de la niñez adolescencia incluso en la adultez
provocados por una mala nutrición.

28
2.1.5.4. Perfiles de dieta saludable
Un perfil de dieta saludable no requiere la ingesta de líquidos diarios para
completa las necesidades básicas de nutrientes y energías; por el contrario se puede
sustituir con agua potable para satisfacer las necesidades de un individuo saludable;
por encontrar una variedad y dependiendo de los gustos individuales se puede
consumir diversos tipos de bebidas que contienen altos niveles de azúcar por lo cual
estos deben ser sustituidos por otros que no contenga azúcar o su porcentaje sea
minino además otras bebidas pueden ser endulzadas con los endulzante naturales ya
antes mencionados.

 Agua potable
 Leche baja en grasa o sin grasa y bebidas de soya sin azúcar adicionada
 Bebidas no calóricas con edulcorantes artificia-les (café, té y refrescos de
dieta)

Muchas de las bebidas pueden ser endulzadas con endulzantes considerablemente


más naturales, pero encontramos otras bebidas q es mejor sustituirlas radicalmente de
nuestra dieta alimenticia ya que son productos de consumo diario como:

 Evitar bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados: jugos
de fruta, leche entera, bebidas alcohólicas, bebidas deportivas

2.2. Glosario de términos

Acerbo: Cruel, riguroso, desapacible.

Acelsufame-K: es un edulcorante artificial

Aditivo: Que se añade o se suma

Aspartamo: es un edulcorante no calórico

29
Ciclamato: Edulcorante de síntesis que se emplea en regímenes hipocalóricos.

Disacárido: Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos,


generalmente hexosas y son los oligosacáridos de mayor importancia biológica y
están formados por la unión de dos hexosas.

Edulcorante: Sustancia química que se añade a un alimento o medicamento para


darle sabor dulce.

Fructuosa: Azúcar que se encuentra en la miel y en muchas frutas, mezclado con


la glucosa.

Glicoproteína: Las glucoproteínas o glicoproteínas son moléculas compuestas por


una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos

Sacarosa: Azúcar que se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extrae


especialmente de la caña dulce y de la remolacha; se emplea en alimentación como
edulcorante nutritivo y sus ésteres como aditivos.

Sacarina: Sustancia química, generalmente en forma de comprimidos, que se


emplea en sustitución del azúcar para endulzar alimentos o bebidas en
determinados casos, por ejemplo, cuando está contraindicado o en dietas
adelgazantes.

Amortiguamientos. - Disminución progresiva en el tiempo de la intensidad de un


fenómeno periódico.

Prevención: Preparación y disposición para evitar un riesgo o ejecutar una cosa:

colocaron sacos de arena como prevención contra la riada.

Síndrome: conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada:

Glicerina: Sustancia incolora, viscosa y de sabor dulce, que se obtiene de grasas y


aceites anima les y vegetales; se emplea en la industria farmacéutica y
cosmética, y para obtener nitroglicerina.

30
Hiperactividad: trastorno de la conducta caracterizado por una actividad
constante, comportamientos cambiantes y dificultad de atención, que se observa en
personas con cuadros de ansiedad y niños.

Bebidas carbonatadas: es aquella bebida (con gas) que contiene dióxido de


carbono (CO2), el cual se libera en parte, al abrirse esta, ya que pierde
presurización y ocasiona las burbujas que vemos, fenómeno conocido como
efervescencia.

Funciones psíquicas: es el sistema encargado de dirigir la comunicación o


interacción con el medio y consigo mismo.

31
Capitulo III – Metodología

(Carvajal, 2006) define como: “ Una ciencia del conocimiento, subordinada a la


Tecnología y cuyo objeto de estudio es el cómo del conocimiento, trata una serie de
conceptos y técnicas que hacen expedito el camino del descubrimiento y de la
invención.”

Figura 3.1: Metodología


Fuente: http://www.absostenible.es/index.php?id=110

La metodología es el conjunto de métodos que son empleados dentro de cualquier


tipo de investigación para el logro de un objetivo o varios objetivos, la metodología
utilizada en nuestro proyecto son tipos de investigación como: investigación
documental, de la misma manera se utiliza métodos de investigación como:
inductivo, deductivo, analítico y nos apoyaremos de una encuesta para que nuestra
información recolectada sea verificable.

3.1.-Tipos de investigación

Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica,


aplicada, documental, de campo o mixta.

32
Figura 3.2: Tipos de investigación
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/_6OhO8U3OWH4/SuYwgViudoI/AAAAAAAAABs/UirorL6N6E0/s
320/m.bmp

En nuestra investigación usaremos dos tipos de investigación que son la


investigación de documental y de campo. Los mismo que nos ayudarán a que toda la
información que recolectemos sea más entendible y verificable, basándonos en datos
extraídos desde las fuentes primarias y secundarias.

3.1.1. Investigación de campo

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la


realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta
(Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012)p.88).

33
Figura 3.3: Investigación de campo
Fuente:http://intromaria2015.blogspot.es/cache/media/files/01/003/480/2015/11/1448574250_untitled
.png
En nuestro proyecto es necesario esta investigación ya que mediante la misma
podremos recolectar datos acordes a la realidad sin que esta se vea alterada por
factores externos a nuestra investigación tratada, es decir, conocer la naturalidad de
donde provienen los datos sin ningún tipo de alteración.

3.1.2 Investigación documental

(Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012), define: La investigación documental


se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes.
Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más
típicos de esta investigación son las obras de historia. (pag.90)

Nuestra investigación fue documental en su totalidad ya que adquirimos información


de libros, páginas web, es decir toda la información extraída fue de fuentes
documentales confiables.

3.2 Métodos

Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden, conectado


directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general..."

34
Figura 3.4: Métodos
Fuente: https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/2014/06/M%C3%A9todo-
deductivo.png

En nuestro proyecto utilizaremos el método inductivo, deductivo y analítico,


los mismos que consideraremos el camino por el cual recolectaremos la
información necesaria para la resolución de la problemática.

3.2.1 Método Inductivo

Según (Guzmán Villena Angelito) el método inductivo “Es el razonamiento que,


partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método
permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las
demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

Figura 3.5: Método Inductivo


Fuente:http://3.bp.blogspot.com/D7sQh27IlzI/USPKS0OOCLI/AAAAAAAAAA8/i_Sg_H_gNAM/s1
600/Presentaci%C3%B3n2.jpg

35
La mayor parte de nuestro proyecto utilizaremos este método debido a que no
tenemos una problemática en general y debemos analizar minuciosamente cada parte
que conocemos para poder convertirla en una problemática general y poder resolverla
de mejor manera.

3.2.2 Método Deductivo

Según (Blauberg), la conclusión deductiva es una cadena de afirmaciones, cada


una de las cuales constituye una premisa o una afirmación que se continúa
directamente de acuerdo con las leyes de la lógica de las demás afirmaciones de la
cadena.

Figura 3.6: Método deductivo


Fuente:https://0701.static.prezi.com/preview/ieplhnsmeid2uelpgyt4hwlx7x6jc3sachvcdoaizecfr3dni
tcq_0_0.png

El método deductivo será empleado en la redacción de los antecedentes y el marco


teórico, ya que es aquí donde desarticularemos el tema general en pequeñas partes
para deducir la relaciones que tienen entre sí y con toda la problemática.

3.2.3 Método Analítico

Según (Ramón Ruiz Limón) dice que “El Método analítico es aquel método de
investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en
sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis

36
es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este
método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar,
hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Figura 3.7: Método Analítico


Fuente:http://1.bp.blogspot.com/OJTNbM5LIDs/VRkpAnpUBRI/AAAAAAAAAOo/VfX7cWkMfeo/s
1600/analitico.gif

En nuestro proyecto utilizaremos el método analítico en el marco teórico y en la


descripción de los antecedentes ya que es aquí donde se encuentran las partes
descompuestas, las misma que serán analizadas detalladamente para conocer la
relación entre sí y con todo el proyecto de estudio.

3.3 Técnicas

3.3.1 Encuesta

En nuestro plan de proyecto será necesaria la implementación de una encuesta la


misma que será de gran ayuda para poder adquirir información más detalla acerca de
la temática que hemos planteado en nuestro proyecto y adquirir bases que nos ayuden
a la resolución de la problemática.

37
3.4 Población y Muestra

(Lerma Gonzales, 2009) afirma: “La población es el conjunto de todos los elementos
de la misma especie que representan una característica determinada o que
corresponden a una misma definición y a cuyos elementos se les estudiarán sus
características y relaciones”.

Figura 3.8: Población


Fuente:http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/Image/CR_Articulos_Educando/art_directiv
o/Dia_poblacion.jpg

La población que tomamos en cuenta fue los estudiantes de la nivelación de la


Universidad Técnica del Norte, ya que todos los estudiantes poseen características
similares y forman parte del mismo grupo.

3.4.2 Muestra

(Monje Álvarez, 2011)sostiene: “La muestra de se define como un conjunto de


objetos y sujetos procedentes de una población; es decir un subgrupo de la población,
cuando esta es definida como un conjunto de elementos que cumplen con las
determinadas especificaciones”.

38
Figura 3. 9: Muestra
Fuente: https://www.questionpro.com/blog/wp-content/uploads/2015/08/post12Es.jpg

La muestra es una agrupación de objetos o sujetos que se toma de la población, en


otras palabras, es un subgrupo derivada de la población que cumple con las
exigencias requeridas para la investigación o estudio.

La muestra con la que se trabajara es con los estudiantes de la Universidad Técnica


del Norte del Sistema Nacional de Nivelación Aula EN-01, se justifica la muestra
debido a que la cantidad de usuarios es menor a 100 personas y no hace falta realizar
el cálculo muestral ya que se tiene una muestra exacta de 41 personas (estudiantes).

39
Capítulo IV - Marco Administrativo

4.1. Cronograma de actividades

Cronograma de actividades
Junio Julio
Actividades / Días 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6
Esquema de Plan de investigación X
Unidad II X
Identificación del tema de investigación
Antecedentes X
Planteamiento de problema
Delimitación del problema X
Objetivos (general y específicos)
Justificación X
Marco teórico X
Metodología: Tipos de investigación, métodos, X X
técnicas e instrumentos, población y muestreo.
Marco Administrativo X
Bibliografía y anexos
Evaluación parcial X
Unidad III plan e investigación X X
Corrección de plan de investigación
Defensa plan de investigación X X
Tabla 4.1: Cronograma de actividades
Fuente: Los investigadores

40
4.2. Recursos

4.2.1. Recursos Humanos


RECURSOS HUMANOS

Cantidad Personas Descripción


Estudiantes de la
36 Universidad Técnica del Encuestados
Norte del Sistema Nacional
de Nivelación y Admisión
del aula EN-01

Troya Betzabe
6 Chimarro Daniela Investigadores
Perugachi Daniela
Rosero Oscar
Camuendo Jonathan
Lanchimba Cristian
1 Carlos Rodríguez Tutor

Tabla 4.2.: Recursos Humanos


Fuente: Los investigadores

4.2.2 Recursos Materiales

Recursos Materiales

Cantidad Personas
2 Esferos
1 Cuadernos universitarios
1 Paquete de papel cuadriculadas
2 Carpetas
2 Lápiz
Tabla 4.3: Recursos Materiales

Fuentes: Los investigadores

41
4.2.3 Recursos Tecnológicos

Recursos Tecnológicos

Cantidad Objetos
4 Computadoras
1 Cámara
4 Memory Flash
6 Celulares
Tabla 4.4: Recursos Tecnológicos
Fuente: Los investigadores

4.2.4 Recursos Económicos

Recursos Económicos
Horas de internet 60 horas 0.80 ctvs./hora 48.00 $.

Transporte 55 0.30 ctvs. c/u 16.50 $.

Impresiones 10 0.15 c/u 0.15 c/u

Tabla 4.5: Recursos Económicos

Fuente: Los investigadores

42
Bibliografía

Alonso, R. (2010). Edulcorantes Naturales. Buenos Aires - Argentina.

Badui Dergal, S. (2006). Química de los alimentos. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Camuendo, J. (19 de Junio de 2017). Concepto de proyecto. Ibarra.

Carrasco, F. (2011). Pearson. Obtenido de hhtp://www.uvg.edu.gt

Carvajal, L. (2006). Metodología de la Investigación. En L. CARVAJAL. Santiago de


Cali.

Corporación Británica de Radiodifusión. (23 de Septiembre de 2013). BBC. Obtenido


de http://www.bbc.com

González Hernando, C. (2017). GUIA INFANIL. Obtenido de


http://www.guiinfantil.com

Hablemos Claro. (2006). Química de los alimentos. En S. Badui Dergal. México:


PEARSON EDUCACIÓN.

Jacobi, E. (2015). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de


http://www.paho.org

Lancuimba Farinango, C. H. (19 de Junio de 2017). Concepto de proyecto. Ibarra.

Lerma Gonzales, H. D. (2009). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe


Ediciones.

Luna, M. (18 de Junio de 2015). El azúcar es la principal causa de la caries. ABC, pág.
http://www.abc.es/.

Madison Bartlett Johnson, J. (2014). Edulcorantes Naturales y Artificiales:.

Mercola, J. (20 de Abril de 2010). MERCOLA. Obtenido de


http://www.espanol.mercola.com

43
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y
Cualitativa.

Oragnización Mundial de la Salud. (4 de Marzo de 2015). EDICIONES EL PAIS.


Obtenido de http://www.elpais.com

Organización Mundial de la Salud. (2017). Organizacion Mundial de la Salud.


Obtenido de http://www.who.int

Organizacion Panamerica de Salud. (2017). Organización Panamericana de la Salud


(OPS). Obtenido de http://www.paho.org

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. En P. S. Feliberto. Caracas: FEDUPEL.

Perugachi, E. (19 de Junio de 2017). Concepto de proyecto. Ibarra.

Rivadeneira, J. Á., Velasco, A., & Carriedo, A. (2015). Organización Panamerica de la


Salud. Obtenido de http://www.paho.org

Rosero, O. (19 de Junio de 2017). Concepto de proyecto. Ibarra.

RT-Novosti. (2014). RT. Obtenido de http://www.actualidad.rt.com

se, e. d. (2012).

Secretaría de Salud del Estado de Tabasco. (2014). Consumo de bebidas de alto


contenido calórico. Redalyc, 28-33.

Silva, P., & Durán, S. (2014). Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Revista
chilena de nutrición.

Troya, B. (19 de Junio de 2017). Concepto de proyecto. Ibarra.

Weblogs S.L. (09 de Agosto de 2014). VITÓNICA. Obtenido de


https://www.vitonica.com

44
Linkografía
http://www.innatia.com/s/c-alimentos-anticolesterol/a-trigliceridos-elevados-alimentos-
prohibidos.html

https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/10-problemas-de-salud-en-los-
ninos-por-exceso-de-azucar/

https://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/diabetes-personas-mayores

https://actualidad.rt.com/ciencias/161702-consecuencias-azucar-salud-estudios-personas

https://www.fitnessrevolucionario.com/2014/10/06/endulzantes-naturales-y-artificiales-
los-mejores-y-los-peores/

https://mejorconsalud.com/conoce-los-distintos-endulzantes-naturales-y-saludables/

http://www.insacan.org/racvao/anales/1994/articulos/07-1994-05.pdf

http://www.ulacit.cr/files/documentosULACIT/Constant/MadisonInvestigacionEdulcor
antes-QuimicaOrganica.pdf

http://www.latamjpharm.org/trabajos/14/2/LAJOP_14_2_2_1_O7PY4U1EJI.pdf

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8778/1/Edulcorantes%20naturales.pdf

http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n4/art15.pdf

http://www.audyn.org.uy/sitio/repo/arch/Edulcorantes_MONTEVIDEO.pdf

http://www.guerrasynavas.com/pdf/CLB-
006CO%20Competencia%20bebidas%20Colombia.pdf

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

https://actualidad.rt.com/ciencias/161702-consecuencias-azucar-salud-estudios-personas

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160217_azucar_cafe_starbucks_am

http://www.elcomercio.com/tendencias/salud/ojo-exceso-sal-azucar-y.html

http://www.enbuenasmanos.com/edulcorantes-artificiales

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8778/1/Edulcorantes%20naturales.pdf

http://aconcagua.sochipe.cl/subidos/catalogo3/impacto_metabolico_de_endulzantes_ed
ulcoantes_y_preservantes.pdf

https://nutricionsinmas.com/edulcorantes-naturales/

45
http://www.ulacit.cr/files/documentosULACIT/Constant/MadisonInvestigacionEdulcor
antes-QuimicaOrganica.pdf

https://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/edulcorantes_abr04.pd
f

http://www.innsz.mx/documentos/diabetes/7.%20Sustitutos%20de%20azucar.pdf

http://www.forumdelcafe.com/pdf/Edulcorantes%20I.pdf

http://www.latamjpharm.org/trabajos/14/2/LAJOP_14_2_2_1_O7PY4U1EJI.pdf

http://www.guiinfantil.com/articulos/alimentacion/10-problemas-de-salud-en-los-ninos-
por-exceso-de-azucar/

hhtp://www.clarin.com/buena-vida/salud/buena-vida/salud/Azucar-riesgo-
depresion_0_Skrflx2iDqg.html

http://www.actualidad.tr.com/ciencias/161702-consecuencias-azucar-salud-estudios-
personas

46
Anexos
Anexo A. 1: Conceptos de proyecto.

Es un planteamiento de ideas donde se detalla el modo y conjunto de medios


necesarios para llevar a cabo esta actividad que se lo realiza en un tiempo determinado
siguiendo un cronograma. (Perugachi, 2017)

Es un conjunto de ideas esquemas programas que hará antes de forma definitivo algo
o algunas cosas en un determinado tipo con el fin de producir bienes o servicios capaces
de satisfacer necesidades o resolver problemas. (Troya, 2017)

Es un conjunto de proceso por el cual damos a conocer una solución con el fin de
llevarla a cabo. (Camuendo, 2017)

Es una actividad temporal de algo factible y ejecutable, tomando en cuenta los


problemas para crear un producto, servicio o resultado único con base a un problema de
la sociedad. (Lancuimba Farinango, 2017)

Proceso ordenado por el cual damos a conocer ideas que beneficien a la saciedad
creado o formando un bien o servicio activo o pasivo que sea necesario. (Rosero, 2017)

47
Anexo A.2: Árbol de problemas

48
Anexo A.3: Árbol de objetivos

49
Anexo A.4: Mapa del marco teórico

Elaboración de charlas informativas acerca del daño que causa


el consumo de bebidas con elevada cantidad de azúcar

Enfermedades Edulcorantes Estadísticas Beneficios de


ocasionadas consumir bebidas
naturales y
recomendaciones
Niños de evitar el
Naturales Productos con
consumo de
alta presencia
bebidas artificiales
de glucosa

Colesterol Taumatina

Obesidad Monelina Principales


Síndrome beneficios de los
Diabetes Miraculina metabólico endulzantes
naturales
Esteviósido
Altera la
presión Países con
arterial mayor masa
Recomendaciones
corporal
Aparición de Artificiales
dentales
Tabla de
Hiperactividad impuesto a Crear buenos
Adolescentes consumos hábitos
especiales saludables
Ciclamato

aspartamo
Deterioro de
las cavidades
dentales Perfiles de dieta
saludable
Hambre
descontrolada

Aumento de
peso

Diabetes

Obesidad

Cáncer de
páncreas

Adicción
50
Anexo A.5: Encuesta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Proyecto integrador de saberes

Tema: Charlas informativas acerca del daño que causa el consumo de


bebidas con elevada cantidad de azúcar, dirigido a los estudiantes de la
universidad técnica del norte del sistema de nivelación y admisión en el
aula EN-01.

OBJETIVO DE LA ENCUESTA el siguiente cuestionario tiene el


propósito de obtener la información sobre la cantidad, frecuencia desean
de consumo de bebidas con alto porcentaje de azúcar de os estudiante del
sistema nacional de nivelación del aula EN-01.

Charlas informativas: se trata de dar información acerca de los daños


que puede causar en la salud el consumo de bebidas con endulzantes
artificiales para disminuir el consumo de este tipo de bebidas mejorando
así su calidad de vida.

51
CUESTIONARIO

Instrucciones:

Lea detenidamente cada pregunta y responda según su criterio marque con una
x la respuesta que usted crea conveniente

1) ¿Toma bebidas azucaradas?

SI ( ) NO ( )

2) ¿Con que frecuencia toma estas bebidas en la semana?

UNA VEZ A LA SEMANA ( ) 3 DIAS A LA SEMANA ( )


DE 5 A 7 DIAS A LA SEMANA ( )

3) ¿Ha padecido alguna enfermedad debido al consumo de bebidas con alto


% de azúcar?

SI ( ) NO ( )

4) ¿Sabía usted que puede padecer diabetes por ingerir bebidas con alto
porcentaje de azúcar?

SI ( ) NO ( )

5) ¿Existen miembros de su familia que sean niños?

SI ( ) NO ( )

6) ¿Sabe usted que es la hiperactividad?

SI ( ) NO ( )

7) ¿Sabía usted que el alto porcentaje de azúcar en los niños puede generar un
cambio de conducta?

SI ( ) NO ( )

52
8) ¿Ha recibido alguna vez charlas informáticas acerca de los daños que
pueden ocasionar las bebidas con mucha glucosa?

SI ( ) NO ( )

9) ¿Desearía que se le exponga este tipo de charlas informáticas?

SI ( ) NO ( )

10) ¿Estaría dispuesto a cambiar las bebidas con endulzantes artificiales por
bebidas con endulzantes naturales?

SI ( ) NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

53
Anexo A.6: Fotografías

Figura A.6.1: Tutorías


Fuente: Los investigadores

Figura A.6.2: Tutorías


Fuente: Los investigadores

54
Figura A.6.3: Tutorías
Fuente: Los investigadores

Figura A.6.4: Tutorías


Fuente: Los investigadores

55

También podría gustarte