Está en la página 1de 12

LABORATORIO Nº 2

CONTAMINANTES FÍSICOS: RUIDO

1. OBJETIVO
El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante pueda realizar una
evaluación de exposición al ruido de un centro de trabajo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar


daños a las personas. Tales manifestaciones son: La energía
mecánica, en forma de ruido y vibraciones. La energía calorífica, en
forma de calor o frío. La energía electromagnética, en forma de
radiaciones (Infrarroja, ultravioleta, rayos x, láser, etc.).

2.1. Ruido:

Es el contaminante físico más común en los puestos de trabajo,


independientemente de ia actividad de que se trate, debido fundamentalmente a
la mecanización de los procesos productivos.

Podemos definir el ruido como un sonido no deseado, molesto e intempestivo,


una sensación sonora desagradable que en determinadas situaciones pueden
causar alteraciones físicas y psíquicas.

La frecuencia del ruido se expresa en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo. Su


intensidad se mide en decibelios (dB) y varía de los 0 dB hasta los 140 dB.

Para poder mantener una conversación a una distancia normal (unos metros), el
nivel de ruido no debe ser superior a 60 - 70 decibelios (A). Si no se consigue
entender lo que dice otra persona, hablando normalmente a un metro de
distancia, se puede sospechar que el ruido es excesivo.
REGULACIÓN
Está regulado por el Real Decreto 1316/89, del 27 de octubre de 1989 que
recoge lasdisposiciones mínimas aplicables a la protección de los
trabajadores frente a los riesgosderivados de la exposición al ruido
durante el trabajo y establece las condiciones en quese deben realizar
las mediciones de ruido y la valoración de los resultados.

2.1 Efectos del ruido.

La exposición prolongada a niveles elevados de ruido continuo causa,


frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que pueden llegar a la sordera.
También los ruidos de impacto o ruidos de corta duración pero de muy alta
intensidad (golpes, detonaciones, explosiones...), pueden causar, en un momento,
lesiones auditivas graves, como la rotura del tímpano.

Pero la pérdida de audición no es el único efecto del ruido sobre el organismo.


Puede afectar también al sistema circulatorio (taquicardia, aumento de la presión
sanguínea), disminuir la actividad de los órganos digestivos y acelerar el
metabolismo y el ritmo respiratorio, provocar trastornos del sueño, irritabilidad,
fatiga psíquica, etc. Todos estos trastornos disminuyen la capacidad de alerta del
individuo y pueden ser, en consecuencia, causa de accidentes. Por si fuera poco, el
ruido dificulta la comunicación e impide percibir las señales y avisos de peligro, hecho
que puede ser también causa de accidente.

La exposición al ruido produce sobre las personas una serie de alteraciones de


diferente naturaleza, que pueden clasificarse en tres grupos:

 Efectos psicológicos: el trabajo intelectual se ve dificultado en un ambiente


ruidoso. Engeneral, se ha detectado un entorpecimiento de muchas funciones
psíquicas y motrices. Elruido aumenta la irratibilidad y la agresividad de las
personas y produce alteraciones en elsueño de las mismas.
 Interferencias conversacionales: las interferencias en la comunicación dan lugar a
errores en la transmisión de órdenes y a una disminución de la seguridad en el
puesto de trabajo.
 Efectos fisiológicos: el ruido produce, entre otros efectos fisiológicos, un
aumento de lapresión sanguínea, acelera la actividad cardiaca, modifica la
circulación periférica, eleva elmetabolismo y produce trastornos digestivos.
Aunque el daño más significativo, producidopor el ruido es el daño auditivo.

Así, los defectos del ruido sobre la audición son básicamente:

A. Sordera temporal: se produce por la exposición a altos niveles de ruido y


consiste enuna elevación del umbral de audición como un mecanismo de
autodefensa frente a laagresión que supone el ruido. Tras un período de descanso,
el umbral de audición vuelve alos niveles normales previos a la exposición.

B. Sordera permanente: igual que el caso anterior pero una vez eliminado el
ruido, elumbral de audición no vuelve a su valor anterior. Es consecuencia del
deterioro producidoen el oído interno. No hay forma de recuperar la capacidad
auditiva. A esta lesiónirreversible se le denomina "hipoacusia".

C. Presbiacusia: no es la exposición laboral la única causa del desplazamiento del


umbral auditivo. Se sabe que la agudeza auditiva disminuye generalmente, con la
edad. La presbiacusia es un factor a tener en cuenta a la hora de valorar una
deficiencia auditiva de origen laboral, sobre todo en personas de cierta edad.

2.2 IDENTIFICACIÓN Y ACTUACIÓN

Existe una variada gama de aparatos para medir el ruido. El más


utilizado es el sonómetro que analiza el ruido de un modo similar a como
lo hace el oído humano.

Las medidas de control del ruido son muchas y variadas. Veamos algunas:

• Actuación sobre el foco emisor del ruido: Consiste en diseñar o adquirir los
equipos, máquinas o instalaciones menos ruidosos que sea posible, o en adoptar
medidas técnicas, sobre los equipos ya existentes, tendentes a reducir el ruido
que emiten.
• Impedir o dificultar la propagación del ruido: Para impedir o dificultar la
propagación del ruido, pueden adoptarse las siguientes medidas:
- Aislar (encerrar) los equipos o máquinas ruidosas en recintos apropiados.
- Instalar pantallas absorbentes alrededor de la máquina.
- Montar la máquina sobre aisladores de vibración, para evitar su propagación
a travésdel suelo.
- Recubrir paredes, techo y suelo con materiales absorbentes.
- Concentrar, en recintos aislados, las operaciones o tareas ruidosas.

En cierto tipo de instalaciones, será posible aislar, mediante cabinas insonorizadas, a


los operarios que las controlan

2.3 EVALUACIÓN
Para evaluar la exposición al ruido, lo importante es poder medir la dosis recibida
durante el tiempo que dura la exposición. No existen criterios absolutamente
precisos, ya que las características individuales de cada trabajador hacen que no
pueda establecerse una separación tajante entre los niveles de ruido que generan
daños para la salud y los inofensivos.

El Real Decreto 1316/89 recoge las medidas a adoptar por la empresa:


• Realizar una evaluación inicial en todos los puestos de trabajo, salvo en
aquellos casos en los que es evidente que el nivel de ruido diario equivalente,
es inexistente o prácticamente nulo.
• Si de la evaluación se desprende que existen niveles de ruido, de deben
tomar las medidas oportunas:
Inferior a 80 dBA Hay que intentar reducirlo
Entre 80-85 dBA Hay que intentar reducir el ruido; evaluar cada 3 años; informar
a los trabajadores del riesgo; realizar controles médicos (inicial y cada 5 años);
facilitar EPls (sólo al trabajador que lo solicite).
Entre 85-90 dBA Hay que intentar reducir el ruido; evaluando cada año;
informar al trabajador; adoptar medidas preventivas; realizar un control médico
(inicial y cada 3 años); el empresario tiene la obligación de facilitar EPls, pero no
es obligatoria su utilización.

Superior a 90 dBA Se deben elaborar un plan de actuación; control médico


anual; obligación de facilitar y exigir el uso de EPls; señalización del riesgo y de
la obligación del uso de EPls

Existen diferentes criterios para valoración del ruido, independientemente del


que nos señala la OGSHT (80 dB). El criterio de la ACGIH fija el límite de TLV
en 85 dBA, para 8 horas de trabajo. Si varía el tiempo de exposición también
deberían variarse el nivel sonoro en dBA, de acuerdo con las tablas calculadas
al respecto.

Las siguientes figuras muestran rangos de niveles de ruido:

80 𝑑𝐵𝑎 < 𝑁𝐷𝐸 ≤ 85 𝑑𝐵𝐴 80 𝑑𝐵𝑎 < 𝑁𝐷𝐸 ≤ 90 𝑑𝐵𝐴 𝑁𝐷𝐸 < 90 𝑑𝐵𝐴

Y Y y/o

𝑁𝑃 ≤ 140 𝑑𝐵 𝑁𝑃 ≤ 140 𝑑𝐵 𝑁𝑃 > 140 𝑑𝐵

EVALUACIÓN Y ACCIÓN AMBIENTAL


3 AÑOS 1 AÑO RUIDO Y/O exp.

PROTECCIÓN PERSONAL
OPCIONAL TRABAJADOR SUMINISTRO OBLIGATORIO USO OBLIGADO

Donde:
NDE=LAeq,d=Nivel de presión acústica ponderada A equivalente en la jornada
de trabajo (dBA)
NP=NA=Nivel permisible o admisible (dB)
ACCIÓN NRDE>80dBA NRDE>85dBA NRDE>90dBA o
Nivel pico>140dB
CONTROL CADA 3 CADA AÑO
AMBIENTAL AÑOS
CONTROL A TODOS LOS TRABAJADORES AL INGRESO EN EL
AUDIOMETRICO PUESTO DE TRABAJO
CADA 5 ANOS CADA 3 AÑOS CADA AÑO
PROTECCIÓN SUMINISTRAR A SUMINISTRAR USO OBLIGATORIO
INDIVIDUAL DEMANDA Y RECOMENDAR
DEL TRABAJADOR USO
PROGRAMA RECOMENDADO RECOMENDADO OBLIGATORIO
DE REDUCCIÓN
DE LA
EXPOSICIÓN
SEÑALIZACIÓN OBLIGATORIO
DE ZONAS
Y RESTRICCIÓN
DE ACCRSO

Donde: NRDE= LAeq,d=Nivel de presión acústica ponderada A equivalente en la


jornada de trabajo (dBA)
TIPOS DE RUIDO
• Ruido estable
Aquel cuyo nivel de presión acústica ponderada A (L pA ) permanece
esencialmente constante. Se considera que se cumple tal condición
cuando la diferencia entre los valores máximo y mínimo de L pA sea
inferior a 5 dB.

• Ruido periódico
Aquel cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de L pA es
superior o igual a 5dB y cuya cadencia es cíclica
• Ruido aleatorio
Aquel cuya diferencia entre los calores máximo y mínimo de L pA es
superior o igual a 5 dB, variando L pA aleatoriamente a lo largo del tiempo.

•Ruido de impacto
Aquel cuyo nivel de presión acústica decrece exponencialmente con el tiempo y
tiene una duración inferior a un segundo.
2.4 MEDIDAS DE CONTROL

Desde el punto de vista de la prevención, lo prioritario es que el trabajador esté


expuesto al menor ruido posible o que, al menos, éste se encuentre dentro de
los límites establecidos por la legislación.

Para ello pueden adoptarse las siguientes medidas de control:

Medicinas de control técnicas: lo ideal es que los problemas se afronten en la fase


de diseño o proyecto de las plantas industriales o cuando se planifique su
remodelación. En otro caso, los esfuerzos posteriores serán más costosos, más
laboriosos y, a veces, los resultados son insatisfactorios.

Estas medidas pueden tomarse:


En la fuente En el medio transmisor En el receptor

Se trata de eliminar o reducir el ruido que emite la máquina, a través de:- Diseño y
compra de máquinas con baja nivel de ruido.- Mantenimiento adecuado- Sustitución
de materiales de ruido.- Eliminación de vibraciones que, en muchos casos, son
fuente de ruido.-Cerramiento totales o parciales con materiales aislantes.- Nueva
localización de las máquinas ruidosas- Modificación de procesos El objetivo es
evitar su propagación, mediante:- colaboración de pantallas, barreras acústicas,
mamparas de absorción.-Colaboración de materiales absorbentes en techos y
paredes.- - Aumento de la distancia entre el ruido y el trabajador.- Distribución
adecuada de las máquinas.- Aislamiento de las estructuras de la máquina entre sí o
la máquina del suelo. Es la última solución a aplicar puesto que estas medidas no
eliminan ni reducen el riesgo sino sus consecuencias. Las posibilidades
fundamentales son:- construcción de cabinas insonorizadas.- utilización de
protectores auditivos, como tapones, orejeras y cascos anti ruido.

Medidas de control organizativas: Pretenden la disminución de la exposición


del trabajador mediante:
• Reubicación local y temporal de los trabajadores.
• Rotación de puestos de trabajo.
• Pausas de ruido.
• Formación e información de los trabajadores.

Medidas de control médico: el control médico de la capacidad auditiva de los


trabajadores se base en una serie de pruebas de audiometría. La audiometría es una
parte esencial de todo programa de protección del oído. Permite:

• Conocer alteraciones de la capacidad auditiva.

• Identificar personas susceptibles al ruido.

• Evaluar la eficacia de los protectores auditivos de las medidas de control en la


lucha
contra el ruido.

2.5 PROTECCIÓN AUDITIVA PERSONAL.

El oído es un órgano muy sensible que debemos proteger. Cuando las medidas
técnicas de reducción del ruido resultan insuficientes, es necesario que los
trabajadores expuestos utilicen protección auditiva, como tapones o auriculares
adecuadamente seleccionados para cada caso.

3. MATERIALES Y EQUIPO

Los materiales a usar para el presente laboratorio son:

• Diferentes tipos de fuentes de ruido presentes en una empresa productiva o


industria
• Diferentes tipos de fuentes de ruido producidas por herramientas: amoladoras,
golpes demartillo, etc.
• SONÓMETRO

4. PROCEDIMIENTO Y EJECUSIÓN

 Realizar un reconocimiento y descripción del proceso productivo de la empresa


visitada
 Hacer un plano de la empresa con las diferentes secciones a ser evaluadas
 Identificar todos los puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados
 Localizar todas las fuentes generadoras de ruido y estimar los puestos de trabajo
a los queafectan
 Describir el ciclo de trabajo, esto es, el mínimo conjunto ordenado de tareas que
se repitecíclica y sucesivamente a lo largo de la jornada de trabajo, constituyendo
el que hacerhabitual del individuo que ocupa dicho puesto.

5. REGISTRO Y OBTENCIÓN DE DATOS

 Podrá emplearse el sonómetro únicamente para la medición de LpA cuando el


ruido sea estable. La lectura promedio se considerará igual al nivel de presión
acústica continuo equivalente ponderado A(LAeq)
 La medición se efectuará con la característica "SLOW" ponderación
frecuencial A, procurando apuntar con el micrófono a la zona donde se obtenga
mayor lectura, a unos 10 cm. De la oreja del operario, y, si es posible apartando a
dicho operario para evitar | apantallamientos con su cuerpo.
 Si el ruido es estable durante un periodo de tiempo (T) determinado de la jornada
laboral, no es necesario que la duración total de la medición abarque la totalidad
de dicho periodo. Se realizarán como mínimo 5 mediciones de una duración
mínima de 15 segundos cada una y obteniéndose el nivel equivalente del
periodo T (LAeq,T) directamente de la media aritmética
 Si el ruido fluctúa de forma periódica durante un tiempo T, cada intervalo de
medición, deberá cubrir varios periodos. Las medidas deben ser efectuadas con
un sonómetro integrador promediador o un dosímetro. Si la diferencia entre los
valores máximo y mínimo del nivel equivalente obtenidos es inferior o igual a 2
dB, el número de mediciones deberá ser como mínimo de 5.

Cada grupo deberá realizar el llenado de la siguiente tabla, para cada puesto de trabajo,
el cual deberán intercambiar con los demás grupos para la presentación del informe.

Registro de Datos
Nombre del trabajador:
Descripción:
Área de trabajo Actividad Horario Tiempo de Nivel sonoro LAeqT(dBA)
exposición 1 2 3 4 5 Prom.

6. CÁLCULOS
Si la exposición de un trabajador al ruido se ajusta a un ciclo determinado
(ciclo de trabajo), las mediciones deberán ser representativas de un número
entero de ciclos.
Cuando el ciclo esté compuesto por subciclos, y estos correspondan a tipos
de ruido diferentes, se obtendrán los diferentes LAeq,T según lo indicado en los
apartados anteriores. Los LAeq,T no se consideran representativos (no se
consideran niveles menores a 80 dBA) de los distintos (i), en su caso nos
conducirán al LAeq,T mediante la expresión:

𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑇𝑖 = 10 lg ((1⁄𝑇) ∗ ∑ 𝑖(𝑇𝑖 ∗ 100.1∗𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑇𝑖 )) … … … … … … (1)

Donde:
T: tiempo total del ciclo
I: número de subciclos
Ti: tiempo de cada subciclo
Este LAeqT corresponderá al LAeq,d cuando la jornada laboral coincida con el tiempo
de exposición al ruido. Si en dicha existen intervalos de no exposición al ruido, el
nivel diario equivalente vendrá dado por la ecuación:
𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑑 = 𝐿𝐴𝑒𝑞,𝑇𝑖 + 10𝐿𝑔(𝑇 ′ ⁄𝐵) … … … … … … … … … … (2)
Donde:
T’: tiempo de exposición al ruido en horas/días

7. CONCLUSIONES
Realizar las conclusiones y recomendaciones de acuerdo al análisis
correspondiente del laboratorio y en función a la revisión bibliográfica.
Plantear medidas de prevención para cada puesto de trabajo.

8. CUESTIONARIO
1. Cuáles son las normas específicas de niveles de ruido determinadas por la
OIT uotras instituciones?
2. Cuantos tipos de sonómetros existen y cuales son sus funcionalidades?.
Describadetalladamente
3. Que es audiometría y cual su aplicación?
4. Realice una descripción detallada de los EPP para reducir contaminantes
físicospor ruido
5. Detalle las medidas correctoras para el control de ruido en la industria
6. En función a la visita realizada realice un mapa de riesgo e identifique el
nivel deruido, recomiende EPP para los trabajadores que consideren estén
en riesgo.
7. Durante el trabajo, los trabajadores están expuestos a niveles de ruido?,
cuántostrabajadores.
8. Cuáles son las fuentes del ruido.
9. Al medir la exposición de un trabajador, al ruido en una planta, se
encuentran lassiguientes lecturas. Realizar el ejercicio siguiente de acuerdo
a la ecuación 1

TABLA DE DATOS

Tiempo de trabajo Nivel sonoro (dBA)


08:30-10:30 85
10:30-11:00 90
11:00-12:30 81
14:30-16:00 98
16:00-18:30 102

a) Se han excedido los límites de Exposición Permitidos Máximos?


b) Se han sobrepasado los Niveles admisibles?
c) Deberá solicitarse EPP
d) Cuáles son los EPP que se deberán utilizar, por qué?

También podría gustarte