Está en la página 1de 5

AMALGAMA

CONSIDERACIONES GENERALES

La amalgama dental es un material restaurador, producto de la mezcla homogénea de un


metal líquido a temperatura ambiente, que es el mercurio, con otros metales en estado
sólido, como plata, estaño, cobre y zinc. La amalgama existe hace más de 100 años, en
sus inicios se fabricaba a base de limaduras de plata que se mezclaban con el mercurio,
resultando un material con pobres propiedades mecánicas. Posteriormente se le añadió al
polvo de plata, otro metal; el estaño, en una proporción de 3 átomos a 1, respectivamente,
(Ag3 Sn), formando una reacción química llamada fase gamma, obteniendo un
compuesto rígido y mejorando su resistencia oclusal. Al unirse la fase gamma (Ag3 Sn)
con el mercurio (Hg), ocurren otras reacciones químicas importantes, la fase gamma 1
(plata y mercurio) y la fase gamma 2 (estaño y mercurio). La fase gamma y gamma 1
presentan mayor resistencia mientras que la fase gamma 2 es menos resistente, con
presencia de porosidades, por ende susceptible a la corrosión. La proporción en masa de
esta amalgama inicial, compuesta por 63 % de plata y 27 % de estaño, fue modificada
posteriormente con la adición de aproximadamente 3 % de cobre, para mejorar sus
propiedades mecánicas, y 1 % de zinc para facilitar su manipulación. Esta composición
correspondía a las llamadas amalgamas convencionales. Posteriormente se fabricaron las
amalgamas con alto contenido de cobre, en donde el porcentaje de este metal se
aumentaba de un 13 % hasta un 30 % de su peso, en ellas se obtiene una fase gamma 1
por la unión de cobre y estaño, sin formación de fases de estaño y mercurio y/o cobre y
mercurio, siendo ésta una diferencia de las amalgamas con alto contenido de cobre en
relación con las convencionales; la no formación de fase gamma 2, lo que le otorga
también la denominación de amalgamas no gamma 2 con propiedades mejoradas. (Vivas,
2015)

Indicaciones para su uso

Restauraciones de cavidades proximales, defectos de fosetas y fisuras, lesiones en el 1/3


gingival de dientes posteriores, superficies dístales de caninos, y en otras áreas donde su
colocación no afectara la estética. (Ruiz, 2014)

Reparación de restauraciones defectuosas. Como cubierta protectora temporal sobre


tratamientos pulpares. Para construir bases o cimentaciones. Para uso general en dientes
deciduos

En la mayoría de las lesiones pequeñas y medianas la restauración con amalgama esta


perfectamente indicada siempre que se tenga en cuenta: a) que la amalgama no se adhiere
naturalmente al diente. b) que la preparación cavitaria debilita el diente y c) que la
amalgama carece de condiciones estéticas. (Julio Barrancos Mooney, 2006)

Los ítems a) y b) pueden mejorar bastante si se utilizan un adhesivos dentinarios. en


especial los que se unen a la amalgama. y el ítem c). por ejemplo. en las cajas proximales
visibles de los dientes superiores. puede mejorar si se emplea la técnica de la ventana. que
consiste en la aplicación de un composite sobre la parte visible de la amalgama. con
adhesivos opacos. (Julio Barrancos Mooney, 2006)

En caso delas lesiones grandes de clase l y ll. que se esperan la mitad de la distancia
intercuspidea buco lingual está indicada una restauración rígida: incrustación o corona.
(Julio Barrancos Mooney, 2006)

En circunstancias especiales y supeditadas al caso clínico puede hacerse una amalgama


pero debe advertirse al paciente sobre la posibilidad de una fractura del diente y/o material
(Julio Barrancos Mooney, 2006)

Una restauración de este tipo se justifica cuando las condiciones económicas del paciente
o razones de urgencia no permiten la realización de una restauración rígida. una corona o
una incrustación que refuerce totalmente una estructura dentaria remanente En ciertos
caso. el uso de ionómeros vitreots y/o composites para reforzar paredes dentinarias
constituye un recurso valedero simple para la piezas dentarias debilitadas En dientes
temporarios o en dientes permanentes jóvenes la indicación de la amalgama es correcta y
brinda un excelente servicio. (Nocchi, 2007)

Contraindicaciones

Restauraciones extensas, sujetas a tensiones excesivas, excluyen el uso de amalgama. Si


la restauración se localiza en un lugar muy visible, se afectara la estética. (Julio
Barrancos Mooney, 2006)

Dos de las condiciones desfavorables de la amalgama son su color y el deterioro de la


superficie por corrosión y ennegrecimiento. Esto contraindica el uso de amalgama en
cavidades muy visibles. Lo mismo ocurre en cavidades muy amplias en las que. Aunque
la amalgama no se vea directamente puede traslucirse el color oscuro a través de una capa
muy delgada de tejido dentario. (Julio Barrancos Mooney, 2006)

También existen los clásicos "dientes negros" que aparecen en cavidades amplias
obturadas con amalgama al cabo de algunos años de uso clínico. por infiltración de iones
a través de los tejidos dentarios. Este fenómeno puede minimizarse con El uso correcto
de protectores dentino pulpares (Julio Barrancos Mooney, 2006)
Por su escasa resistencia tradicional la amalgama está contraindicada con espesores
delgados: por ello. Exige una correcta preparación cavitaria. que procure llegar a un
ángulo cavo cercano a 90 grados . En ciertos casos será necesarios re contribuir una o
más cúspides con amalgama.”

La restauración con amalgama está contraindicada en cavidades muy extensas o de


paredes débiles.Con las salvedades expresadas antes. (Julio Barrancos Mooney, 2006)

https://www.google.com.ec/search?q=indicaciones+para+el+uso+de+amalgama&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiH0oLW5a_
XAhVmj1QKHRWDANYQ_AUICigB&biw=1360&bih=700#imgrc=WHFq7OJFoYVwXM:

Otra contraindicación se relaciona con los pacientes con alergia o intolerancia al mercurio
o alguno de los metales de la aleación (Nocchi, 2007)

Ventajas

Resistencia mecánica que recibe pueden transmitirse a las paredes de la preparación


cavitaria ocasionando fractura del material y/o del remanente dentario cuando las paredes
de la preparación son delgadas o débiles. (Vivas, 2015) Sin embargo, posee baja
resistencia a la tracción y a la flexión. Las restauraciones de amalgama, este punto se
origina en los contactos masticatorios, por lo que se debe disminuir las tensiones de
tracción que se generan en ellos. Para resistir las fuerzas que recibe la restauración de
amalgama, ésta debe contar con un buen soporte dentinario de esmalte y de dentina.
(Vivas, 2015)

Deformación plástica Las amalgamas convencionales poseen alto creep, que debe
entenderse como la capacidad del material de fluir o deformarse bajo fuerzas repetidas
compresivas y que ocasiona desadaptaciones marginales y eventual fractura de los
márgenes cuando la amalgama está en zonas de oclusión, esta propiedad es minimizada
en las que poseen alto contenido de cobre. (Vivas, 2015)

Corrosión Por acción química o electrolítica se produce el deterioro de la restauración


metálica. Cuando la corrosión es mínima puede ser beneficiosa, ya que los productos
corrosivos ocasionan un autosellado en la interfase diente-restauración, disminuyendo la
filtración marginal y sus consecuencias, especialmente la ocurrencia de caries secundaria
y de sensibilidad dentinaria. (Vivas, 2015)

Conducción térmica Es una propiedad termofísica que posee la amalgama, ya que al


estar constituida por metales, actúa como conductor y difusor térmico. La amalgama
como material restaurador esmalte y la dentina tienen baja conductividad térmica y son
buenos aislantes térmicos (Vivas, 2015)

Expansión térmica Las restauraciones con amalgama, similar a otros materiales


restauradores, puede expandirse o contraerse más que el diente durante los cambios
térmicos, ocasionándose una separación a veces imperceptible macroscópicamente, es lo
que identificamos como microfiltración marginal. Si bien esto puede suceder con la
amalgama, también es cierto que se ha observado que con el paso del tiempo, los
productos de su corrosión se sitúan en esta interfase y producen un autosellado de la
restauración. (Vivas, 2015)

Resistencia al desgaste las restauraciones de amalgama Presenta una resistencia al


desgaste muy similar a la de la estructura dental (Nocchi, 2007)

Resistencia clínica por ser un material usado desde hace más de 100 años posee una
amplia experiencia clínica con buenos resultados clínicos a largo plazo (Nocchi, 2007)

Facilidad de manipulación presenta características interesantes de manipulación como


la posibilidad de Establecer un adecuado punto de contacto interproximal y el hecho de
que no sea tan sensible a la unidad como los materiales adhesivos (Nocchi, 2007)

Costo las restauraciones de amalgama presenta un costo inferior a la de la restauraciones


directas e indirectas de resina compuesta (Nocchi, 2007)

Desventaja

Estética este quizás sea el factor que más limita las indicaciones de la amalgama esto es
porque la evolución de la técnica de los materiales restauradores estéticos disponibles
actualmente así como el número de la demanda de tratamiento restauradores estéticos por
parte de los pacientes influyen directamente con este aspecto (Nocchi, 2007)

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1360&bih=700&tbm=isch&sa=1&ei=-
2UDWrS9BKSgjwSXwJD4Ag&q=ventajas+uso+de+amalgama&oq=ventajas+uso+de+amalgama&gs_l=psy-
ab.3...147347.150641.0.150918.12.12.0.0.0.0.433.1688.2-2j1j2.5.0....0...1.1.64.psy-
ab..8.0.0....0.Kg8uEYaDcM8#imgrc=VXCSDLtThwL6LM:

Presencia de mercurio A pesar de no haber ninguna comprobación científica de que la


presencia de mercurio en las restauraciones de amalgama causé problemas sistémicos en
los pacientes existe un cuestionamiento y una fuerte posibilidad sobre esta posibilidad
además son indiscutibles los cuidados que profesional adopta en relación con la
manipulación y a la higiene del mercurio para que no se contamine Otro aspecto
importante es la preocupación de algunos países en relación con la cuestión ambiental lo
que llega incluso la prohibición de la comercialización de la amalgama como es el caso
de Japón de Alemania (Nocchi, 2007)

Ausencias de Unión a la estructura dental cavidades amplias y con poca estructura dental
remanente pueden representar una limitación para el uso de amalgama o es el riesgo de
una fractura dentaria por restauración es mayor si lo comprobamos con el uso de
materiales restauradores adhesivo los cuales refuerza (Nocchi, 2007)

Cantidad de tejido remanente Cuanto más pequeña sea la lesión y más difícil el acceso
como es el caso de las lesiones estrictamente proximales menos indicado estaría el uso de
amalgama debido a surgir es y falta de agresión por lo otro lado en Casos de pérdida
significativa estructura dental y compromiso de varias superficies otra consecuencia de
las necesidades de represión y resistencia sería la remoción de tejido remanente por lo
tanto la amalgama estaría más indicada en cavidades de extensión mediana (Nocchi,
2007)

Localización/ extensión de la lesión la localización de la lesión indicará el tipo de


preparación cavitaria y su acceso la extension influyen en la decisión de mantener
cúspides y la necesidad de retenciones adicionales o refuerzos de la estructura dental
(Nocchi, 2007)

Bibliografía
Julio Barrancos Mooney, P. J. (2006). Operatoria dental. Buenos Aires.

Nocchi, E. (2007). Odontologia restauradora. Brasil.

Vivas, D. X. (2015). Funadamento de operatoria dental. Portoviejo.

También podría gustarte