Está en la página 1de 42

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

2014

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR TURISMO Y


SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA
REGIÓN AREQUIPA 2008 – 2013”

1
FACULTAD DE ECONOMÍA GRUPO Nº 07 - C
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR TURISMO Y


SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA
REGIÓN AREQUIPA 2008 – 2013”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

SARAYA HUAMANÍ ELÍAS VÍCTOR (C)


AMANQUI PARI MARY ROCIO
CRUZ PAULO MIGUEL ANGEL
MACHACA CHOQUEHUANCA WILBER

(GRUPO Nº 07 – C)

DIRIGIDA POR:
Dr. PEDRO CÉSAR VILLENA PACHECO

Arequipa - Perú, Diciembre 2014

3
Dedicamos:

A nuestras familias, en especial a


nuestros padres, que nos apoyan y nos
alientan con sus palabras y hechos.

A nuestros maestros actuales y pasados,


que fueron y son los que nos ayudan a
ampliar nuestros conocimientos y la
perspectiva del mundo en el que vivimos.

4
5
Índice
______________________________________________

Introducción ................................................................................... 08

I. Planteamiento del Problema e Interrogantes .......................................... 09


1.1 Contexto ....................................................................................................... 09
1.2 Problema de Investigación ......................................................................... 09
1.2.1 Descripción .......................................................................................... 10
1.2.2 Explicación ............................................................................................ 11
1.2.3 Predicción .............................................................................................. 11
1.3 Interrogantes ................................................................................................ 11
1.3.1Principal ................................................................................................. 11
1.3.2Secundarios ............................................................................................ 11

II. Antecedentes ................................................................................................ 12


2.1General ........................................................................................................... 12

III. Justificación ................................................................................................ 14


3.1Teórica ............................................................................................................ 14
3.2Práctica .......................................................................................................... 14

IV. Marco Teórico y Modelo ........................................................................... 15


4.1 Teorías ........................................................................................................... 15
4.2 Conceptos ..................................................................................................... 30

V. Objetivos ....................................................................................................... 32
5.1General ........................................................................................................... 32
5.2Específico ....................................................................................................... 32

VI. Hipótesis ...................................................................................................... 33


6.1 Hipótesis ....................................................................................................... 33
6.2 Variables e Indicadores ............................................................................... 33

VII. Método y Metodología ............................................................................. 35


7.1Fuentes de información ................................................................................ 35
7.2Análisis y tratamiento de datos ................................................................... 35
7.3 Métodos ......................................................................................................... 35

VIII. Esquema Tentativo .................................................................................. 36

IX. Bibliografía .........................................................................................38

6
X. Aspectos Administrativos .......................................................................... 39
10.1 Cronograma de Actividades .................................................................... 39
10.2 Presupuesto ................................................................................................. 40

Anexos .........................................................................................................41

7
Introducción
______________________________________________________

El presente trabajo pretende analizar el efecto de la inversión del sector turismo


en el crecimiento económico de la región Arequipa dentro del periodo 2008 –
2013.
El trabajo consta de diez capítulos, los cuales son los siguientes: planteamiento
del problema, antecedentes, justificación, marco teórico y modelo, objetivos
hipótesis, método y metodología, esquema tentativo, bibliografía y aspectos
administrativos. En el primer capítulo se trata de definir el problema de la
investigación para lo cual primero se analiza el contexto del problema esto es a
nivel nacional como a estado comportándose el fenómeno. Posteriormente
pasamos a describir, explicar y predecir el comportamiento futuro del
fenómeno, para luego terminar con la presentación de las interrogantes.
En el capítulo dos el antecedente de nuestro proyecto de investigación.
En el capítulo tres la justificación es decir por qué investigar el fenómeno
(análisis del sector turismo en el crecimiento económico de la región Arequipa
dentro del periodo 2008 – 2013).
En el capítulo cuatro hacemos el marco teórico y modelo
En el capítulo cinco tratamos de los objetivos (general y específico)
En el seis planteamos la hipótesis (variables e indicadores) a ser resuelta el la
investigación.
En el siete tratamos la metodología a usar, para la presente investigación se
usarán información secundaria proveídos por distintas instituciones estatales
tales como el INEI, BCRP, Gobierno Regional de Arequipa , Mincetur.
En el octavo se presenta un esquema tentativo para la presentación de la
investigación.
En el noveno capítulo tratamos el aspecto administrativo es decir el
cronograma de actividades y el presupuesto económico para realizar la
investigación

8
I
______________________________________________________

Planteamiento del Problema e interrogantes

1.1 Contexto

El Perú es una de las economías de más rápido crecimiento en la región y


se espera que continúe como tal en el mediano plazo. La economía ha
estado creciendo a una tasa del 6.1% anual en promedio a lo largo del
periodo 2008 – 2013, este promedio pudo ser mayor a no ser por el reducido
crecimiento del año 2009 en el que se alcanzó un crecimiento de tan solo
1%, crecimiento que fue afectada por la crisis mundial del cual el Perú no es
ajeno. Los estimados más recientes de crecimiento del PBI para el 2014
están por encima del promedio de la región (3.5% contra 1.2%
respectivamente). La inflación se ha mantenido baja dentro del intervalo
objetivo en el 2013 (2.9%). Un entorno externo aún favorable, políticas
macro-económica prudentes y reformas estructurales profundas se han
combinado para apoyar este escenario de alto crecimiento y baja inflación en
el Perú. En la actualidad el país ha ingresado a un periodo de
desaceleración del crecimiento económico.

1.2 Problema de Investigación

El problema de investigación consiste en determinar el efecto de la inversión


del sector turismo en el crecimiento económico de la región Arequipa, en el
periodo de estudio 2008 – 2013. Para lo cual será necesario analizar el
comportamiento de dichas variables a través del periodo antes mencionado.
A continuación pasamos a describir, explicar y a predecir de forma tentativa,
el comportamiento de dicho fenómeno. En la descripción expondremos de
cómo el crecimiento económico de la Región Arequipa se ha estado dando a
través del periodo de estudio. En la explicación presentamos las posibles
causas de este comportamiento. Y por ultimo en la predicción tratamos de
indicar cual será el comportamiento futuro del crecimiento económico que
experimenta la región Arequipa de persistir las causas.

9
1.2.1 Descripción

La región Arequipa y en especial la ciudad capital han estado


experimentando ciertos cambios en su economía en los últimos seis
años. Cambios tales como la forma en que se comercializa los
productos de primera necesidad ya que hoy existen un numero
importante de supermercados, minimarket y de más centros de abasto,
que hace unos años atrás ni se pensaba. Como en todo lugar cuando
empieza a dinamizarse la economía ocurre que atrae la atención de
ciudadanos de otras regiones, y Arequipa no es la excepción, la
población empieza a crecer y la demanda de vivienda obliga a ocupar:
aéreas destinadas a la agricultura, laderas de cerros y cualquier otro
lugar poniendo incluso en peligro la vida misma.

Se empiezan a construir proyectos de envergadura ya que el sistema


vial ya no soporta el excesivo número de vehículos que de cierto modo
es muestra del incremento del poder adquisitivo que se tiene en la
región.

El crecimiento de la región Arequipa a sido constante a lo largo de los


ultimo seis años, crecimiento que solo fue afectada en el año 2009, en
el que solo se creció a una tasa del 1.18% pero incluso esta fue
superior a la del país que fue tan solo del 1%. Este crecimiento se
muestra en el incremento de la demanda de un sin numero de bienes y
servicios, y del mismo modo de la oferta de los mismos.

Cabe destacar que la región en los últimos años ha experimentado una


creciente visita de turistas tanto nacionales como extranjeros.

10
1.2.2 Explicación

El crecimiento de la región Arequipa y los cambios que esta a


experimentado pueden ser atribuidos además de otros factores a la
inversión en el sector turismo el cual a permitido ampliar la oferta de
una serie de servicios y productos tales como: visitas guiadas,
hospedajes, restaurantes, transporte, centros de esparcimiento y
artesanía.

1.2.3 Predicción

De mantenerse las inversiones en el sector turismo producto del


incremento de las visitas de turistas tanto nacionales como extranjeros,
entonces el crecimiento de la región Arequipa por causas de este
sector seguirá siendo positivo

1.3 Interrogantes

1.3.1 Principal

¿Cuál es el efecto de la inversión del sector turismo, en el crecimiento


económico de la Región Arequipa, en el periodo de estudio?

1.3.2 Secundarios

a) ¿Cuál fue el comportamiento de las variables crecimiento


económico e inversión del sector turismo, dentro del período de
estudio?

b) ¿Cuál fue el comportamiento del ingreso de turistas tanto


nacionales como extranjeros a la región Arequipa, dentro del
período de estudio?

11
II
______________________________________________________

Antecedentes

2.1 General

a) LIZED DANIELA QUINTERO MANRIQUE Y MARÍA ALEJANDRA


ROMERO BECERRA (2012); En su trabajo de grado, titulado “Análisis
de Inversión Extranjera Directa por parte del Grupo de los BRIC hacia
los Sectores Estratégicos de Colombia” plantean la trascendencia de la
inversión extranjera directa (IED)para dinamizar sectores poco
desarrollados de Colombia, en el trabajo se pretende entender por que el
grupo BRIC no realiza inversiones en Colombia. Llagando a la
conclusión que el grupo BRIC busca inversiones de alto rendimiento y
sectores (primarios) que se adecuen a sus planes de desarrollo
económico.

b) ANGELINA NOEMI CÁCERES (2012); En su Tesis de maestría “El


Turismo Generador de Desarrollo Local el Caso de Puerto Iguazú y la
Influencia del Destino Turístico Iguazú Cataratas (Provincia de Misiones,
Argentina)”, muestra como los destinos turísticos, en este caso de
turismo nacional más reconocido en Argentina puede a llegar a generar
desarrollo para una localidad. Mediante un ordenamiento territorial, un
plan estratégico de desarrollo exclusivo para el sector turismo, y una
capacitación de la población para la debida atención del servicio
turístico.

c) SIGRID STEFANI CRUZ LEDESMA (2006) En su Tesis “Turismo


Alternativa de Desarrollo de los Pueblos Y Regiones del Perú. Caso:
Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochiri, Departamento de
Lima”, en la cual se vio cómo es que la economía peruana es centralista
y solo se dedica a fomentar el turismo en regiones, departamentos,
ciudades ya conocidas, las cuales se vienen sobreexplotando, dando
como efecto negativo la destrucción a largo plazo de dichas ciudades.

12
En esta investigación se trata de fomentar y desarrollar mas el turismo
en pequeñas ciudades que nos ofrecen una gran diversidad ecológica y
arqueológica y porque no fomentar inversiones privadas para mejorar su
infraestructura, mediante programas municipales como el PURIQ y así
poder facilitar dicha actividad, mejorando la calidad de vida del poblador.

13
III
______________________________________________________

Justificación

El crecimiento económico es fundamental para cada economía ya que ella


permite el tan anhelado desarrollo económico, por ello conocer y comprender
como y por que fluctúa esta variable es de mucha importancia.
A continuación pasamos a presentar tanto la justificación teórica como práctica.

3.1 Teórica

1º La justificación teoría comprende en determinar la relevancia de la


inversión del sector turismo en el crecimiento económico de la región
Arequipa en el periodo de estudio.

2º También se consideran la evaluación de los niveles de influencia del


indicador de inversión del sector turismo en el crecimiento económico de
la región Arequipa, a través de los modelos econométricos de corte
keynesiano y neoliberal (enfoques).

3.2 Práctica

1º El conocer y comprender el problema del crecimiento económico de la


región Arequipa a través de la inversión del sector turismo, servirá de
base para la implementación de estrategias, que permitan potenciar o no
el sector turismo en la región.

2º La investigación servirá de base para otras posteriores investigaciones


sobre el tema.

3º La investigación también servirá como documento de consulta para el


sector público como el privado, para el primero le será útil para re
direccionar las políticas de gobierno, al segundo para la toma de
decisiones de inversión en el sector turismo.

14
IV
______________________________________________________

Marco Teórico y Modelo

4.1 Teorías

a) TEORÍA KEYNESIANA
Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en
una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se
extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que,
iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Por
aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías
de los denominados clásicos, expresión que KarlMarx usó para envolver
las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que
keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred
Marshall y Arthur Pigou.

Los pensadores clásicos suponían pleno empleo para todos los factores
de la producción, si bien hay momentos de la vida económica en que
esto no sucede así, afirmaban que hay una clara tendencia a su
cumplimiento. Si la economía demora en llegar a su equilibrio, esto
sucede por la existencia de intervenciones por parte del gobierno o de
poderes monopólicos que impiden el correcto funcionamiento de la
competencia. Sólo admitían la existencia de paro voluntario, es decir, los
individuos que deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en el
mercado laboral al salario vigente; y paro friccional, que incluye los
individuos que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo
desde el cese de la última ocupación hasta el comienzo de la nueva.
Entonces la teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos
productivos, el desempleo no era un problema a resolver y como los
mercados son autorregulables, los niveles de desempleo pronto serían
reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando
así un gran desempleo. Estos economistas pronto caen en descrédito
puesto que se hace casi imposible sostener dichas teorías ante la
abrumadora realidad de la crisis de 1929.

15
Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría
keynesiana. keynes fue un economista inglés que impuso una nueva
forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico
que traería aparejadas renovadas políticas. Realmente nació un
paradigma diferente que dominó la escena político- económica desde el
fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período
que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía
global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia.
La obra cumbre de keynes editada en 1936 titulada “The General Theory
of Employment, Interest and Money” constituye la esencia de su
contribución a la teoría económica en general y es donde a partir de la
cual, junto con otros estudios previos, se conforma lo que hoy
conocemos como la macroeconomía. Resaltaba el término “general” por
entender que las ideas clásicas sólo eran aplicables a un caso particular
y ésta dejaba de lado todo un cúmulo de situaciones que necesitaban
ser explicadas. Con ella ataca principalmente el supuesto de pleno
empleo, intentando demostrar que el capitalismo se desarrolla en
condiciones fluctuantes de la actividad económica y que dicho pleno
empleo es sólo un caso específico. Además la teoría es general porque
apunta a explicar el funcionamiento del sistema económico en su
totalidad y no analizar sólo el ámbito de un mercado como lo hacía hasta
entonces la teoría clásica.

HIPÓTESIS DE LA TEORÍA KEYNESIANA

Inflexibilidad de salarios:
El mercado por sí solo no es autorregulable al menos con la rapidez
necesaria, el hecho de que por un tiempo considerable no siempre los
mercados están correctamente equilibrados se da por la existencia de
rigideces en los precios, especialmente si hablamos de salarios
nominales en el mercado laboral. La teoría clásica falla al esperar que el
mismo exceso de oferta en el mercado laboral, léase desempleo, sea el
propulsor de una baja en el salario que logre eliminar tal desequilibrio;
pues, siguiendo a keynes, los clásicos no están considerando la

16
existencia y actuación de las asociaciones obreras y la legislación de
protección social que son parte integrante de la escena económico-
política.

Teoría de la demanda efectiva:


Para la teoría keynesiana, el empleo total depende de la demanda total y
el paro es el resultado de una falta de demanda total. La demanda
efectiva se manifiesta en el gasto de la renta, si aumenta la renta de una
comunidad también aumentará su consumo, pero éste menos que
aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda suficiente para
mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversión
equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo. Por ello podemos
decir que la inflexibilidad de salarios no es el único factor que
desencadena el desempleo, aún cuando exista competencia perfecta en
los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran
instantáneamente, las decisiones de los inversores influirán sobre la
demanda efectiva y por último en el nivel de empleo.
Por otro lado, no sólo el desempleo, también la inflación depende del
volumen de demanda efectiva; cuando la demanda es deficiente se
produce el desempleo y cuando la demanda es excesiva se produce la
inflación. keynes acepta la conclusión tradicional de que los aumentos
de la cantidad de dinero llevarán a aumentos en el nivel de precios, pero
difiere en el proceso causal. El impacto inicial del aumento en la cantidad
de dinero disminuye los tipos de interés, lo que aumenta la demanda
efectiva por inversión, asociada a un aumento de la renta, del empleo y
de la producción. Es a causa del incremento en el costo de la mano de
obra que los precios también comienzan a subir.

El interés como premio por no atesorar dinero:


En la teoría keynesiana, el dinero desempeña las funciones de ser
unidad de cambio, medida de cuenta y reserva de valor. Considerando
esta última función, los que poseen más renta de la que consumen
tienen como alternativas atesorar dinero, prestarlo a una determinada
tasa de interés o invertir en una actividad que brinde cierto beneficio. Si

17
las personas deciden acumular riqueza en forma estéril, debe haber un
por qué al tomar esta decisión. Para keynes cada individuo posee una
preferencia por la liquidez que combinada con la cantidad de dinero
determina la tasa real de interés en un momento dado. Es decir, la gente
atesora dinero porque existe incertidumbre acerca de la evolución de las
variables económicas y con ello “los poseedores de dinero tienen un tipo
de seguridad del que no gozan los poseedores de otras especies de
riqueza.”

Consideraciones del ciclo económico:


La demanda agregada privada se compone de consumo privado e
inversión privada, esta última es la fuente principal de impulsos que
desencadenan fluctuaciones económicas; las decisiones de inversión
dependen a su vez de las expectativas sobre la rentabilidad futura, las
cuales tienden a ser inestables. Los cambios en el optimismo o
pesimismo de los inversores keynes los denominó “animalsspirits” y los
señaló como los causantes de desplazamientos en la demanda
agregada y, a través de ella, en el producto agregado y en los niveles de
desempleo.
Como los mercados no son autorregulables, se hace necesaria la
aplicación por parte de las autoridades económicas de políticas fiscales
y/o monetarias para contrarrestar el ciclo, esto es medidas expansivas
en el presupuesto público y en la oferta monetaria durante los períodos
de estancamiento del producto. Pues si existe desempleo, esto es por
una demanda efectiva deficiente, ésta a su vez se da por un nivel bajo
de inversión; ante ello caben dos acciones por parte del gobierno: una es
la política fiscal a través de la expansión en inversión pública que
suplante a la privada y otra es la política monetaria a través de la
variación en la cantidad de dinero que modifique la tasa de interés3 y
haga atractivas nuevas inversiones por parte de los privados.

18
b) TEORÍA NEOLIBERAL
La teoría neoliberal es la actualización de la teoría clásica. Viene a ser la
reafirmación de sus planteamientos, como el liberalismo, el predominio
del mercado, la importancia de la inversión privada. Considera que el
mercado es el mejor asignador de recursos, mediante las señales claras
que emiten los precios, que, según ellos, son flexibles. Esta teoría
"supone una estructura de mercados perfectamente competitivos, con
precios flexibles que aseguran la igualdad de la oferta y la demanda en
todos y cada uno de ellos"(6). Mientras la teoría keynesiana es,
básicamente, una teoría basada en la demanda; la teoría neoliberal se
basa en !a oferta, en la libre movilidad de los factores productivos.
El modelo neoliberal se construye a partir de la visión de una economía
de mercado; por consiguiente plantea una menor intervención estatal y
otorga una mayor importancia al sector privado. "La combinación de
libertad política y económica dio lugar a una edad de oro tanto en Gran
Bretaña como en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Los Estados
Unidos alcanzaron incluso una prosperidad mayor que la de Gran
Bretaña, porque en América se comenzaba partiendo de cero: menos
vestigios de clase y de estatus; menos prohibiciones estatales'.
De acuerdo a los planteamientos del enfoque neoliberal,-se puede
señalar que el mercado tiene capacidad de autorregularse, ya que los
precios son flexibles; por consiguiente no se justifica una intervención
estatal. Del mismo modo, consideran que el sector privado tiene más
importancia que el sector público. Un representante de la teoría
neoliberal en nuestro país es el ex ministro de Economía Carlos Boloña,
quien sostiene: "El objetivo es lograr una mayor eficiencia, producción y
productividad. Por otro lado se busca reducir el tamaño del Estado y su
intervención en la economía. Lo que puede hacer el sector privado no
debe llevarlo a cabo el sector público".
Dentro de esta teoría cabe destacar el aporte de Robert Solow, respecto
al papel de la tecnología en el crecimiento de la economía. Solow
descubre el aporte de la tecnología por diferencia, deduciendo los
aportes del capital y ¡el trabajo. De ahí la denominación de residuo de
Solow. "Los economistas interpretan el residuo de Solow como aquella

19
parte del crecimiento económico que debe atribuirse al progreso
tecnológico"

c) VENTAJA COMPETITIVA DE MICHAEL PORTER.


La ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor que una
empresa es capaz de crear para sus compradores, que exceda el costo
de esa empresa por crearlo. El valor es lo que los compradores están
dispuestos a pagar, y el valor superior sale de ofrecer precios más bajos
que los competidores por beneficios equivalentes o por proporcionar
beneficios únicos que justifiquen un precio mayor. Hay tres factores
básicos de ventaja competitiva: 1) liderazgo de costo, 2) diferenciación
de productos y 3) segmentación del mercado.

d) TEORÍA DEL CRECIMIENTO

Es claro que actualmente las teorías que ofrecen respuesta a los


procesos de desarrollo económico, social, local, regional, etc., se les
asocia de manera escasa con las teorías que explican el crecimiento
económico, o incluso se rechazan mutuamente argumentando
discrepancias metodológicas y visiones que no se terminan de entender
entre si. Lo cierto es que esto tiene una explicación, puesto que
inicialmente el tema de crecimiento económico se manejaba a un nivel
macroeconómico, lo cual restaba importancia a los fenómenos más
locales, esto es, sin conexión con el espacio. Además de que se critica
bastante la formalización matemática de las teorías del crecimiento
económico en el sentido de que se asegura que deja de lado mucha
implicaciones que pueden ser relevantes en el análisis, como podrían ser
las cuestiones o casos de tipo empírico (Jones, 1975: 15).

Aún cuando buena parte de los distintos modelos se han desenvuelto en


el campo de la teoría positivista, cuyo alcance es esencialmente
descriptivo y explicativo, sus principales conclusiones habitualmente han
terminado siendo adoptadas como base para formular políticas con el
propósito de atenuar esas desigualdades y/o fortalecer el camino hacia la

20
convergencia. “Así lo indica nítidamente la experiencia de gestión pública,
donde los aportes de los modelos de crecimiento disponibles
suministraron el indispensable fundamento para las políticas respectivas”.

En este sentido podemos pensar que los modelos de crecimiento


económico son construidos con la lógica positiva o simplemente
descriptivos. Sin embargo, no hay que perder de vista que tales modelos
sirven de sustento a prescripciones de tipo normativo que dan respaldo a
la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con las
desigualdades interregionales, por lo que no se debe menospreciar el
poder interpretativo de los modelos de crecimiento económico cualquiera
que sea la postura teórica que la haya construido. Así pues, estamos en
condiciones de poder hacer una contrastación de las distintas posturas
del crecimiento económico en términos de sus contribuciones y aportes
teóricos tratando de entablar la relación con aspectos que tienen que ver
con su función en los planteamientos normativos que buscan el
desarrollo, se identifican tres vertientes claras que son los enfoques
Keynesiano, Neoclásico y Endógeno.
Antecedentes a las aportaciones contemporáneas del crecimiento
económico

Las preocupaciones acerca de los montos de riqueza económica en los


países nos remiten al pensamiento económico clásico, que intenta
escudriñar las bases de las naciones en términos de saber cuáles son sus
capacidades para poder ofrecer condiciones suficientes y generadoras de
bienestar entre sus habitantes.
Esta idea se relaciona precisamente con la capacidad de crecer, es decir,
qué elementos básicos permiten el movimiento económico y la tendencia
al crecimiento en cierto sentido y hasta qué punto son capaces de hacerlo
los países y/o regiones en el mundo.
“Los aspectos del crecimiento económico y la distribución del ingreso
entre salarios y beneficios a nivel macroeconómico estuvieron en los
planteamientos teóricos de Smith, Ricardo, Malthus, Stuart Milly del propio
Marx” (Thirlwall, 2003:44).

21
Cabe citar entonces trabajos de autores conocidos como Smith (1776),
Ricardo (1817) y el propio Malthus (1798), quienes fueron los pioneros en
tratar el tema del crecimiento económico como un referente de las
condiciones materiales de la sociedad y plantear ideas que coadyuvaran a
su comprensión y abordar problemas que tuvieran relación con sus
postulados teóricos.
Una de las contribuciones de Smith fue introducir en la economía la
noción de rendimientos crecientes, un concepto que para las teorías Post-
keynesianas (particularmente kaldorianas) y endógenas(denominadas
como nuevas teorías del crecimiento económico) resulta fundamental
para sustentar sus análisis y postulados teóricos; para Smith, los
rendimientos crecientes están basados en la división del trabajo, la cual
era concebida por el autor como la base de la economía social. La noción
de los rendimientos crecientes, con base en la división del trabajo, es la
que está en el corazón de la visión optimista de Smith del progreso
económico como proceso autogenerativo, en contraste con los
economistas clásicos posteriores como Ricardo y Mill, quienes creían que
la economía terminaría en un estado estacionario como consecuencia de
los rendimientos decrecientes de la agricultura y en contraste también con
Marx, quien creía que el capitalismo se colapsaría gracias a sus
contradicciones internas (Samuelson, 2001: 25-37).

Debate sobre crecimiento económico: ¿Convergencia o Divergencia?

Las teorías del crecimiento tanto neoclásica y endógena nos pueden dar
el fundamento teórico de lo que se ha venido practicando durante los
últimos cuarenta años en cuanto a la explicación del crecimiento y del
desarrollo económico, que se puede considerar como un punto de
referencia para enfocar un análisis empírico sobre si existe convergencia
o divergencia para después valorar sus opciones de desarrollo en el
contexto en el que se aplique.
Tenemos que pensar que los discursos favorables a la convergencia o a
la divergencia se dan en el contexto de planteamientos analíticos de los
problemas que arrastra la dinámica del crecimiento económico entre las

22
regiones y al calor de la discusión sobre la tendencia al equilibrio
(convergencia) o desequilibrio(divergencia) que han planteado los
modelos formalizados del crecimiento económico.

La distinción entre modelos convergentes por un lado y divergentes por el


otro es la que dirige la discusión actual sobre estas posturas puesto que
la controversia no ha sido aun resuelta en términos de saber si con un
mayor crecimiento las desigualdades tenderían a la convergencia o
divergencia económica. Esta polémica ha sido alimentada gracias a
numerosos estudios respaldados en hipótesis, supuestos, explicaciones
derivadas de diferentes modelos teóricos (neoclásicos y endógenos)
sobre los orígenes, así como de las dinámicas del fenómeno del
crecimiento económico.
El ejemplo Neoclásico nos da muestras de que sus postulados han sido
tomados en cuenta seriamente para los contextos nacionales. Con estos
postulados, “el llamado enfoque neoclásico del análisis del crecimiento
económico (…) representa el método dominante de la economía del
crecimiento” (Jones, 1975:83); al menos lo era en la década de los
ochenta, cuando el modelo keynesiano quedo atrapado en una profunda
crisis de tipo fiscal, y que daba cabida a las estrategias sugeridas a partir
de los modelo neoclásicos del crecimiento económico y que se le
denomino formalmente como el enfoque neoliberal del desarrollo.

Desde la perspectiva neoclásica, resultaba evidente que para superar los


desequilibrios interregionales no se requería de una política específica a
esos efectos, puesto que la operación de un mercado libre debía
desembocar naturalmente en un mayor equilibrio entre territorios de
desigual nivel de desarrollo. Así que desde esta óptica, no es nada
recomendable aplicar políticas específicas, ya que solo traerían
interferencias que desarticularían el proceso que lleva al equilibrio
interregional. “La política económica debería ser concebida como un
medio para restablecer y asegurar el libre juego del mercado, de manera
que éste pudiese conducir hacia la previsible convergencia” (Mattos,
1999: 6).

23
Las críticas al enfoque neoclásico van en cuanto a los supuestos en los
que esta cimentada entre los que destacamos: a) Demanda
perfectamente elástica para la producción de la región; b) Recursos
perfectamente móviles; c) Disponibilidad de información perfecta para
inversionistas y trabajadores respecto a los precios de los factores y; d)
Homogeneidad entre las regiones (Tamayo, 2000: 7). No obstante, a
pesar de que este tipo de supuestos resultan evidentes, esta teoría es
respaldada por argumentos que defienden estos postulados y que insisten
en su aplicabilidad en la descripción de las dinámicas de crecimiento
económico delas regiones bajo el argumento de que abre la posibilidad de
que las regiones de salarios altos atraigan mano de obra y capital de
manera dinámica y de acuerdo al momento por el que se atraviese.
Sin embargo, contradiciendo las apreciaciones neoclásicas sobre la
convergencia, se llevaron a cabo distintos estudios sobre el
comportamiento y la evolución de la economía mundial que no
encuadraban con el paradigma neoclásico. Estas tendencias sugerían la
persistencia de un crecimiento desigual y divergente que cuestionaban
fuertemente la pertinencia de las previsiones y de las prescripciones que
se derivaban del modelo neoclásico (Mattos, 1999: 7).

“La teoría reciente del crecimiento endógeno rechaza las propiedades de


convergencia del modelo neoclásico. Los países con escasez de capital
no crecen más rápidamente que los países con abundancia de K; las
diferencias en las tasas de rendimiento sobre el capital son menores que
lo que sería de esperarse dadas las disparidades en las dotaciones de
capital y trabajo, y el capital no fluye internacionalmente hacia los países
más pobres” (Ros, 2000: 199).

Asimismo, la teoría de crecimiento endógeno asume la existencia de


externalidades positivas, por lo que los modelos de crecimiento endógeno
replantean los supuestos neoclásicos sobre rendimientos constantes a
escala y la competencia perfecta por los de rendimientos crecientes y
competencia imperfecta (aquí coinciden plenamente con Kaldor y la

24
corriente neo keynesiana), por lo que las conclusiones giran en torno ala
idea sobre la divergencia (Mattos, 1999: 7). Se deben matizar los
alcances de cada elemento de dicha función para poder precisar un poco
más las líneas que sigue este enfoque de crecimiento, por lo que se
identifican tres aspectos a considerar:
Primero, “a diferencia de los planteamientos de la macroeconomía
neoclásica del equilibrio, postulan la existencia de externalidades
positivas que se asocian a la inversión” (Mattos, 1999: 7), lo cual provoca
retornos crecientes a escala, y si estas se deben a un aumento en el
stock de capital (incluyendo capital humano) tales retornos son de mayor
magnitud que las que plantean los Neoclásicos.

Segundo, “los modelos de crecimiento endógeno hacen énfasis en que la


existencia de externalidades positivas se debe en parte al capital humano,
donde el crecimiento del stock respectivo está condicionado por el
volumen de recursos destinados al sector que lo produce” (Mattos, 1999:
7 y 8). Este enfoque otorga la posibilidad de incluir los procesos de
aprendizaje en la práctica (lerningbydoing) como el camino para mejorar y
aumentar el stock de capital humano.

Tercero, “los modelos endógenos de crecimiento consideran al stock de


conocimientos como un factor productivo específico, resultante de una
actividad económica remunerada, cuyas externalidades afectan la
estructura de los mercados y, por ende, la modalidad de concurrencia”
(Mattos, 1999: 8). La idea es que se tenga posibilidad de incorporar al
progreso técnico en la función de producción del modelo, esperando
obtener explicación y sustento para afirmar que incide directamente en la
revalorización de la educación formal y de la I & D en el proceso de
acumulación de conocimientos.

De los modelos desprendidos del enfoque endógeno se fundamenta la


idea de que para que exista una tasa de acumulación de factores
productivos elevada (en especial la del cambio técnico) y a su vez una
tasa decrecimiento respetable, antes que de factores exógenos como

25
promulga la teoría Neoclásica, deben de tomarse medidas desde adentro
y considerando el entorno económico particular (Mattos, 1999: 8).

Por su parte, desde la postura Neoclásica, particularmente Solow (1995),


objetan el abandono del supuesto de los rendimientos decrecientes del
capital y se critica enfáticamente la hipótesis de rendimientos constantes.
Se defiende la idea de que a pesar de las limitaciones para acercarse a la
realidad, los postulados se pueden llevar a cabo desde la visión de tender
hacia el equilibrio (respaldado por trabajos empíricos que lo sustentan) ya
que consideran que lo más importante en la explicación son las fuentes y
determinantes inmediatos del crecimiento económico. Se reconoce que
de manera empírica dicho resultado deja muchas dudas, Quah (1993)
muestra evidencia importante sobre la presencia de procesos
acumulativos en el crecimiento de las economías.
A este respecto, se critica la omisión de aspectos tales como los relativos
a la generación, verificación y avance de la tecnología, la naturaleza y el
rol de las instituciones que establecen el medio en el cual operan las
firmas y, en particular, el tratamiento extremadamente simplificado que los
modelos de crecimiento endógeno hacen sobre éstas (Nelson, 1997:19).

Los esfuerzos han ido entonces en adaptar y ampliar los modelos de


crecimiento desprendidos ya sea de los enfoques neoclásicos con las
premisas de rendimientos constantes a escala, ausencia de progreso
técnico exógeno; o bien, desde las perspectivas que abogan por los
rendimientos crecientes a escala y la formalización del cambio
tecnológico. “Pero lo destacable es que ambas posturas intentan explicar
el proceso de crecimiento económico en países desarrollados y en
desarrollo por igual dentro de un marco analítico unificado” (Ros, 2004,
15).

Es claro que no se puede reconocer de manera total una dinámica de


autorregulación de las economías nacionales y/o regionales, porque si
reflexionamos al respecto, nos encontraremos con que existen múltiples

26
formas de organización que involucran procesos complejos muy difíciles
de interpretar y entender.

Las Teorías Contemporáneas del Crecimiento Económico

La medición de la renta (riqueza) de los países es asunto de la


Macroeconomía en su modalidad de teorías del crecimiento económico.
“El crecimiento se produce como consecuencia de la acumulación de
factores de producción y de la mejora de la utilización de los recursos, es
decir, de los aumentos de la productividad delos factores” (Dornbusch y
Fischer, 1994: 319 y 320).

En este sentido se entra en la explicación directa de los determinantes de


las tasas de crecimiento delos países o regiones con respecto a las
causas de las diferencias entre las tasas de crecimiento y rentas per
cápita. Se suma también la idea de que la existencia clara de
desigualdades económicas y en los niveles de bienestar de la sociedad
entre distintas regiones a nivel mundial comenzó a percibirse como un
problema que tenía que ser objeto de análisis profundo (que abarcan
estudios de tipo teórico y empírico) con miras a llevar a cabo medidas
correctivas. Al respecto existen tres posturas teóricas.

Las posturas neoclásica y endógena comparten desde sus puntos de


vista la importancia sustantiva del crecimiento económico con respecto a
la necesidad de los países de saber el monto de riqueza con la que
cuentan y el ritmo de crecimiento de la misma en función de sus recursos
y sus capacidades de transformación, medido regularmente en niveles de
productividad, y que proporcionan un referente de la situación de la
economía nacional en un momento del tiempo determinado. Ambos
enfoques se caracterizan por ser paradigmas teóricos bastante socorridos
por su notable carácter explicativo de los hechos estilizados6del
crecimiento de la economía en el mundo contemporáneo, sobre todo
después de los años ochenta.

27
Podemos sumar a las anteriores la postura post-keynesiana del
crecimiento económico, que parece resucitar en los últimos tiempos los
postulados keynesianos después de que sus argumentos teóricos fueron
fuertemente cuestionados en la década de los ochenta ante las crisis que
impactaron a las economías desarrolladas y subdesarrolladas.

e) TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Esta corriente de pensamiento económico concibe al crecimiento como un


proceso convergente entre las regiones y por lo tanto se sustenta en la
idea de que el mercado es el mejor regulador y asignador de recursos
entre los agentes de una economía. Es preciso enfatizar que todo esto
tiene un punto de partida, es decir, el auge de los modelos neoclásicos
del crecimiento, en los que la tasa de crecimiento es determinada
fundamentalmente por la oferta y la eficacia de los factores, que puede
establecerse en el año de 1956(Mattos, 1999: 5), “ya que es en ese año
cuando Solow publica el artículo llamado A contribution to the theory of
economi cgrowth, en donde presenta un modelo que esta estructurado en
torno al supuesto de que el sistema tenderá, a largo plazo, a acercarse al
camino del steadystatey a volver a él después de cualquier perturbación”
(Hahn y Matthews, 1965: 60).

La condición de la región se ve reflejada a través de la tasa de


crecimiento de capital per cápita, ya que el paradigma lo considera como
determinante fundamental de los niveles de productividad y de la renta
per cápita. Tomando como ejemplo dos regiones con diferentes niveles de
crecimiento, este esquema teórico postula que la región adelantada
atraerá mano de obra de la región atrasada, mientras que esta última
captará capital de la región adelantada, dado que las regiones con
menores niveles de capital per cápita ofertan una tasa de rendimiento de
capital mayor; si esto se cumple, la tasa de acumulación de capital
tenderá a igualarse en ambas regiones (Martínez, 2004: 187).
El argumento general de esta corriente es la explicación del
comportamiento de los factores productivos (capital y trabajo) y por ende

28
la tendencia del producto per cápita, demostrando cómo la existencia de
rendimientos marginales decrecientes de los factores productivos implica
un límite a partir del cual la economía se mantendría en un estado
estacionario sin que existan incrementos adicionales del producto per
cápita, a menos que la economía experimente un progreso o adelanto
tecnológico que permita ampliar la frontera de productividad.

En los planteamientos de Solow, encontramos que la tasa de crecimiento


permanente de la producción por unidad de insumo de mano de obra es
independiente de la tasa de ahorro (inversión), y depende por entero de la
tasa de progreso tecnológico en el sentido más amplio (Solow:1995:
1213).

El modelo elemental7 esta construido alrededor de dos ecuaciones: la


primera es una función de producción, que es la descripción de la manera
en cómo los insumos (máquinas, trabajadores, etc.) se combinan para
generar un producto y una ecuación de acumulación de capital. La
simplificación del modelo hace que se agrupen los insumos de la función
de producción en dos categorías que son el capital (K) y el trabajo (L), y el
producto se representa como Y. La función de producción es del tipo
Cobb-Douglas8, la cual muestra rendimientos constantes a escala, lo que
significa que si se duplican todos los insumos, la producción se duplicara
exactamente. Se debe señalar también que se supone que hay
rendimientos decrecientes al capital por trabajador, esto es, por cada
unidad adicional de capital que se da, un solo trabajador aumenta la
producción del mismo cada vez en menor escala.

La segunda ecuación clave es la que describe cómo se acumula el


capital9. La ecuación representa el cambio en la existencia de capital K, el
cual es igual a la cantidad de inversión bruta sY, menos la cantidad de
depreciación que ocurre durante el proceso de producción dK. El primer
término del lado derecho representa la inversión bruta. Solow menciona
que los trabajadores y consumidores ahorran una parte constante, s, de
su ingreso combinado de salarios y arrendamiento. La economía es

29
cerrada, por lo que el ahorro es igual a la inversión y en esta economía el
único propósito de la inversión es acumular capital. Después, los
consumidores prestan este capital a las empresas para usarlo en la
producción. El tercer término refleja la depreciación de la existencia de
capital que ocurre durante la producción. La forma funcional estándar
utilizada aquí implica que en cada periodo se deprecia una parte
constante d de la existencia de capital (con independencia del volumen de
producción).

4.2 Conceptos

• PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB). "Valor de mercado de los


bienes y servicios producidos en el interior de una economía durante
un período especificado".

• INVERSIÓN. “Adquisición de medios de producción”

• PODER ADQUISITIVO. "Valor del dinero medido por los bienes que se
puede comprar”

• CRECIMIENTO ECONOMICO EQUILIBRADO. “Expansión económica


estable durante un periodo largo de tiempo”.

• CICLO ECONÓMICO. "El movimiento periódico pero irregular, al alza y


a la baja de la actividad económica, medido por las fluctuaciones del
PIB real y otras variables macroeconómicas".

• CONSUMO.” Parte de la renta que se destina a la adquisición de


bienes y servicios para la satisfacción de necesidades”.

• TURISTA. “Se conoce con el término de turista a aquella persona que


se traslada de su territorio de origen o de su residencia habitual a un
punto geográfico diferente al suyo”

30
• DEMANDA. "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o
consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar
establecido, con cuyo uso puede satisfacer parcial o totalmente sus
necesidades particulares".

• EMPLEO. “Utilización del factor trabajo por parte de una empresa o del
gobierno”.

• KEYNESIANO. "Macroeconomista que considera que la economía es


inestable de manera inherente y que requiere la activa intervención
gubernamental para alcanzar la estabilidad".

• OFERTA. "La cantidad de bienes o servicios que a un determinado


precio está dispuesto a vender la familia, empresa o gobierno. Conjunto
de propuestas de precios que se hacen en el mercado para la venta de
bienes o servicios"

• RENTABILIDAD. "Relación, generalmente expresada en porcentaje,


que se establece entre el rendimiento económico que proporciona una
determinada operación y lo que se ha invertido en ella".

31
V
______________________________________________________

Objetivos

5.1 General

Determinar el impacto de la inversión del sector turismo en el crecimiento


económico de la región Arequipa, dentro del periodo que comprende el
estudio.

5.2 Específico

a) Evaluar el comportamiento de las variables crecimiento económico y la


inversión del sector turismo, dentro del período de estudio.

b) Examinar el comportamiento del sector turismo, dentro del período de


estudio.

c) Examinar el arribo de turistas a la región Arequipa en el periodo que


comprende el estudio.

32
VI
______________________________________________________

Hipótesis

6.1 Hipótesis

Hipótesis General

El comportamiento de la inversión del sector turismo es un factor


determinante en el crecimiento económico de la región Arequipa, dentro del
período 2008-2013

Hipótesis Específica

6.2 Variables e Indicadores

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y = Crecimiento económico de la región Arequipa.

INDICADOR:

Y1 = Producto Bruto Interno (PBI) regional.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X = Inversión del Sector Turismo.

INDICADORES:

XI = Inversión en Turismo
X2 = Inversión Extranjera Directa hacia el Sector Turismo

33
6.3 Modelo

MODELO KEYNESIANO

PBI = β0+ β1 IT + β2IED

Donde:
PBI = Producto Bruto Interno regional.
IT = Inversión en Turismo.
IED = Inversión Extranjera Directa hacia el Sector Turismo

β0, β1, β2, = Coeficientes.

34
VII
______________________________________________________

Método y Metodología

7.1 Fuentes de información


La investigación a realizarse será no experimental, debido a que se utilizará
información historia y cuyas fuentes de información serán fuentes
secundarias, las cuales se constituyen principalmente por las publicaciones
del Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Instituto Nacional de Estadística e
Informática, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Asimismo se considerara los trabajos realizados con relación al tema de
investigación.

7.2 Análisis y tratamiento de datos


El tratamiento de los datos comprenderá:
Identificación de las variables; Entre las que se encuentran: producto bruto
interno, inversión en el sector turismo, crecimiento económico, entre otras.

7.3 Métodos
Los métodos a emplearse serán el deductivo e inductivo - El método
deductivo se utilizara en el análisis del comportamiento de la variable que se
presuma influya en el crecimiento económico de la región Arequipa - El
método inductivo para determinar el impacto de la inversión del sector
turismo en el crecimiento económico de la región Arequipa.

35
VIII
______________________________________________________

Esquema Tentativo

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR TURISMO Y SU


EFECTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN
AREQUIPA 2008 – 2013”

Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Introducción
Resumen

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Contexto
1.1.2 El problema de investigación
1.1.3 Interrogantes
1.2 JUSTIFICACION
1.2.1 Justificación teórica
1.2.2 Justificación practica
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
1.4 HIPOTESIS Y MODELO
1.4.1 Hipótesis
1.4.2 Modelo
1.5 METODOLOGIA
1.5.1 Población
1.5.2 Muestra
1.5.3 Métodos
1.5.4 Técnicas

CAPITULO II: FUNDAMENTO TEORICO


2.1 CRECIMIENTO ECONOMICO (entorno teórico)
2.1.1 concepto de crecimiento económico
2.1.2 objetivos de crecimiento económico
2.2 TEORIAS DEL CRECIMIENTO
2.2.1 Teoría clásica
2.2.2 Teoría Keynesiana
2.2.3 Teoría Neoliberal
2.2.4 Enfoque estructuralista
2.3 EL TURISMO EN LA REGION AREQUIPA
2.3.1 Reseña y descripción de la inversión del sector turismo de la
Región Arequipa
2.3.2 Importancia del sector turismo en la Región Arequipa

36
2.3.3 Políticas económica y sus efectos en sector turismo
2.5 EVOLUCION DEL SECTOR TURISMO EN LA REGION AREQUIPA (2008 -2013)
2.5.1 Producción Regional
2.5.2 Principales empresas turísticas
2.5.3 Inversión en el Sector turístico
2.5.4 Legislación del sector turismo
2.6 EL TURISMO Y SU APORTE AL CRECIMIENTO ECONOMICO
2.6.1 Cambios y tendencias en la Industria turística
2.6.2 Beneficios económicos
2.6.3 Producto Bruto Interno

CAPITULO III: UNA EXPLICACION ALTERNATIVA DE LA INFLUENCIA DEL


SECTOR TURISMO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA REGION AREQUIPA
3.1 SECTOR TURISMO Y CRECIMIENTO ECONOMICO REGION AREQUIPA
3.1.2 Indicadores de Crecimiento
3.2 EXPLICANDO LA HIPOTESIS
3.2.1 Hipótesis y sustento teórico
3.2.2 Modelo y relaciones
3.3 VERIFICACION
3.3.1 Cuadro principal
3.3.2 Regresión
3.3.3 Análisis de indicadores estadísticos
3.3.4 Balance global de interpretación

CAPITULO IV: FORMULACION DE PROPUESTAS


4.1 JUSTIFICACIÓN
4.1 DESCRIPCIÓN
4.1 PBI REAL SECTORIAL
4.1 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN REGIONAL
4.1 RESULTADOS ECONOMÉTRICOS

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

37
IX
______________________________________________________

Bibliografía

1. BANCO de publicaciones estadísticas (Instituto Nacional de Estadística


e Informática). (2011) Arequipa: principales indicadores del sector
turismo 2001-2010.Consultado el 9 de agosto de 2012.
2. Universidad ESAN (2008). Plan de desarrollo turístico para la provincia
de Castilla, Arequipa. – Lima : Gerencia para el Desarrollo; planes DE
DESARROLLO / INDUSTRIA TURÍSTICA / REDES VIALES / PERÚ /
AREQUIPA / CASTILLA. 158 pag.
3. PADILLA Oscar (2000). Introducción al estudio del turismo.
4. AVILA Roberto (1990). Introducción a la metodología de la investigación.
CONCYTEC.
5. CRUZ Sigrid (2006). Turismo alternativa de desarrollo de los pueblos y
regiones del Perú. Callahuanca.
6. CACERES Noemi (2012). El turismo generador de desarrollo local, el
caso de puerto Iguazu y la influencia del destino turístico Iguazu,
cataratas.
7. MINCETUR. Mincetur.gob.pe
8. (2008) Población y necesidades básicas de Arequipa.

38
X
______________________________________________________

Aspectos Administrativos

10.1 Cronograma de Actividades

PERIODO DE EJECUCION
N° ACTIVIDADES SEMANAS (septiembre 2014-julio 2015)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 ELECCION DEL TEMA


2 OBTENCION DE DATOS
3 PROCESAMIENTO DE DATOS
4 ANALISIS INTERPRETACION DE DATOS
5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6 ELABORACION DE OBJETIVOS
7 VERIFICACION DE HIPOTESIS
8 REDACCION DEL INFORME PRELIMINAR
9 CORRECCION DEL INFORME PRELIMINAR
10 REDACCION DEL INFORME FINAL
11 CORRECCION DEL INFORME FINAL
12 PRESENTACION Y EXPOSICICON

39
10.2 Presupuesto

a) Personal

• 01 Secretaria S/. 2500.00

• 01Auxiliar S/.2200.00

• 01 Economista S/.6500.00

b) Bienes
• 01 escritorio S/.250.00
• 02 Sillas S/.180.00
• 01 computadora S/.2700.00
• 01 Impresora S/.1800.00
• Papel S/.200.00
• Accesorios de oficina S/. 180.00
• Papel S/. 250.00
• Otros S/. 500.00

c) Servicios

• Oficina S/. 2500.00

• Agua S/. 300.00

• Luz S/. 360.00

• Teléfono S/. 200.00

• Internet S/. 500.00

• Movilidad S/. 500.00

• Limpieza S/. 500.00

• Otros S/. 1000.00

TOTAL S/. 23,120.00

40
Anexos
______________________________________________________

PBI REGIONAL
(Miles de Nuevos Soles)

Fuente: BCRP
Elaboración: Departamento de Estudios Económicos CCIA

DISTRIBUCIÓN DEL PBI POR SECTORES

Fuente: BCRP
Elaboración: Departamento de Estudios Económicos CCIA

41
DISTRIBUCIÓN DEL PBI

42

También podría gustarte