Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

ASIGNATURA:

Deontología

CICLO:

IX

CAJAMARCA – PERÚ

Julio – 2017
CÓDIGO DEONTOLÓGICO
DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN
La deontología es el conjunto de principios y reglas que han de guiar una conducta
profesional. El código de deontología es un conjunto de normas que se aplican a un colectivo
de profesionales y que hace las veces de un prontuario (conjunto de reglas) morales. El
código de ética y deontología constituye el conjunto de preceptos de carácter moral que
aseguran una práctica honesta y una conducta honorable a todos y cada uno de los miembros
de la profesión. El contenido de los códigos deontológicos suele abarcar los siguientes
aspectos: Deberes generales y objetivo de la profesión; deberes específicos en situaciones
especiales dentro de cada profesión; deberes respecto a otros compañeros de profesión;
prohibiciones y situaciones especiales. El cumplimiento de las normas contenidas en el
Código deontológico conlleva un deber ser que va a fortalecer la profesión, que va a
proyectar una imagen hacia la sociedad de nuestra profesionalidad y, ante la Administración
y los demás colectivos de profesionales, va a reflejar nuestras actitudes del buen hacer
profesional.

II. OBJETIVO

 Dar a conocer e interpretar los códigos éticos del ingeniero, para que este
pueda desarrollar un buen trabajo en el medio laboral.

III. MARCO TEÓRICO

1. Sub Capítulo II

DE LA RELACIÓN CON EL PÚBLICO


Artículo 105: los ingenieros serán objetivos y veraces en sus informes, declaraciones o
testimonios profesionales, expresaran opiniones en temas de ingeniería solamente cuando
ellas se basan en un adecuado análisis y conocimientos de los hechos en competencia
técnica suficiente y convicción sincera.
Ejemplo: Cualquier estudiante que quiera ser ingeniero debe tener una curiosidad
innata por el mundo que lo rodea, de lo contrario debería plantearse el estudio de
alguna otra rama del conocimiento. Para aquellos que se decantan por
la ingeniería debo mencionar que ser un buen ingeniero es cuestión de mucho
equilibrio, algo que no se consigue con facilidad pero que hay que desarrollar para
cumplir bien con lo que hay que hacer.
Artículo 106: los ingenieros, al explicar su trabajo, méritos o emitir opiniones sobre
temas de ingeniería, actuaran con seriedad y convicción, cuidando de no crear conflictos
de intereses, esforzándose por ampliar el conocimiento del público a acerca de la
ingeniera y de los servicios que presta la sociedad.
Ejemplo: Los ingenieros tarde que temprano debemos manejar personal, por lo que
una de las características de los buenos ingenieros es saber escuchar a sus
subordinados, haciéndolos partícipes de los procesos, pero tomando las decisiones
que beneficien a la mayoría. Saber escuchar es algo poco valorado hoy en día, pero
es una habilidad que puede mejorar mucho las relaciones interpersonales en las
empresas.
Artículo 107: los ingenieros no participaran en la difusión de conceptos falsos, injustos
o exagerados a cerca de la ingeniería en la actividad pública o privada, de proyectos,
productos, métodos o procedimientos relativos a los ingenieros.
Ejemplo: Atribuirse los logros de un compañero de trabajo como propios, utilizar
el dinero de la empresa para beneficio personal o inventar una excusa para no
cumplir con labores. Copiar un proyecto de un producto ya existente y hacerlo pasar
como un producto nuevo e innovador.
Artículo 108: son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las normas
establecidas en este título.

a. Suscribir, expedir Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones en


las cuales no se tenga capacidad, preparación y experiencia razonable.
Serán sancionados con amonestaciones públicas escritas o inhabilitación temporal
como miembros del CIP, no mayor de 6 meses
Ejemplo:
Un ingeniero tiene que desarrollar el papel que se le estableció en la empresa, que
para ello desempeño en su carrera y no ocupar el lugar de otras funciones que el
no estudio y no fue informado.

b. Contribuir a que se otorguen títulos, diplomas o certificados de idoneidad


profesional a persona que no llenen los requisitos indispensables para ejercer la
profesión de conformidad con los principios de la técnica de la ingeniería.
Serán sancionados con inhabilitación temporal como miembros del CIP, no mayor
de 6 meses.

Ejemplo: El abogado Gustavo Salle Lorier denunció al vicepresidente de la


República, Raúl Sendic, por usurpación de título, luego de que El
Observador el 24 de febrero que el jerarca no tenía la licenciatura en genética
humana que, según él, cursó en La Habana y utilizaba para presentarse en
actos oficiales y en documentos públicos. El vicepresidente deberá declarar
este martes como indagado en el juzgado y su comparecencia sacó a la luz un
error de tipografía consagrado en el Código Penal.

El artículo 167 del Código Penal, referido a la "usurpación de título",


expresa que "el que se abrogare títulos académicos o ejerciere profesiones
para cuyo desempeño se requiere una habilitación especial, será castigado
con 20 UR a 900 UR de multa".
Abogados penalistas, académicos y jueces coinciden en que los legisladores
quisieron penalizar a quien "se arrogare títulos académicos" y no a quien
"se abrogare" por una cuestión semántica: arrogarse títulos significa
atribuirse, mientras que abrogar implica abolir. Si los jueces se restringen
a la letra del artículo, resulta absurdo sancionar al que "se abrogare títulos
académicos", porque esto sería aplicable cuando abolieran títulos
académicos.

c. Aceptar, por si o por terceros, beneficios de cualquier naturaleza de proveedores,


contratistas o cualquier persona que tenga interés de orientar de alguna manera
las decisiones del profesional inherentes a la ejecución de los trabajos
encomendados.
Serán sancionados con amonestaciones públicas escritas o inhabilitaciones
temporales como miembros del CIP, no mayor de 6 meses.
Diego Guevara

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) - Tacna recibió una serie de


denuncias contra ingenieros que se encuentran inmersos en casos de
irregularidades cometidas en el sector público.
Esta información fue dada por el decano de la orden profesional, Rómulo
Chapí Riquelme. Indicó que son ocho casos reportados y que se encuentran
en investigación.

De ellos, al menos dos corresponden a casos donde ingenieros, que no cuentan


con habilitación, firmaron documentos como expedientes técnicos, perfiles,
estudios y otros.

A través de un pronunciamiento, el CIP pidió que las áreas de Control


Interno en las diversas instituciones públicas reporten este tipo de casos para
realizar el cruce de información.
Además, solicitaron que se hagan seguimiento de los ingenieros que firman
proyectos y expedientes, desde el momento que son designados como
residentes, supervisores de obra, o cuando son designados con cargos
gerenciales. Esto con la finalidad de confirmar que el profesional se
encuentre acreditado y determinar la validez de sus firmas.

Con más de 3 mil 800 ingenieros en la región, solo mil 821 se encuentran
habilitados y aptos para avalar proyectos de inversión pública.
Los casos reportados al CIP se encuentran en manos de la Fiscalía
deontológica y serían remitidos a los tribunales de ética y disciplina, según lo
amerite. Estas dependencias serán las encargadas de emitir la sanción
correspondiente.
La mayoría de casos corresponderían a faltas del tipo disciplinario, por la
entrega y firma de expedientes incompletos, mal hechos o con observaciones
por levantar.
Chapi Riquelme hizo un llamado a los colegiados para que regularicen su
situación, ya que el CIP es el colegio profesional que mantiene el pago de
habilitación más bajo (S/ 14). Señaló que luego de dos meses consecutivos de
incumplimiento en el pago, se inhabilita al ingeniero.
De otro lado, manifestó el interés para colaborar con instituciones públicas o
privadas para la realización de peritajes.
La semana pasada, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores, confirmó
la ausencia de peritos adscritos al Ministerio Público para optimizar los
resultados de investigaciones que tienen que ver con presunta
sobrevaloración e irregularidades en obras públicas.

2. Sub Capítulo III

DE LA COMPETENCIA Y PERFECCIONAMIENTO DE PROFESIONAL

Artículo 109: los ingenieros realizaran trabajos de ingeniería solamente cuando cuenten
con estudios o experiencia en el campo específico de la ingeniería de que se trata.

Interpretación: El campo de trabajo del Ingeniero en Alimentos es amplio y en


crecimiento, considerando la necesidad del país de contar con profesionales
preparados para resolver, proponer ideas creativas e innovadoras para la creciente
Industria de los Alimentos.

 El profesional puede desempeñarse como Ingeniero en Producción o de


Desarrollo, Gerente de Aseguramiento de la Calidad, Gerente de
Producción y Operaciones en las diferentes industrias.
 Concebir y diseñar productos y procesos alimenticios.
 Ejercicio libre de la profesión creando sus propias empresas.
 Está preparado para realizar evaluaciones técnico-económicas de
proyectos a escala industrial.
 Puede realizar consultorías y capacitación en el área, entregar asesoría
técnica a empresas, proyectos sociales, económicos y del medioambiente.
 Los Ingenieros de Alimentos formados por la Universidad de Chile
superan los 500 y en la actualidad se desempeñan exitosamente en
diferentes sectores como: Industrias de Alimentos, Empresas de
Alimentación Colectiva, Instituciones Estatales y Privadas,
Universidades y Centros de Investigación.
 Estos ingenieros tienen amplias posibilidades de desempeñarse con éxito
en el control y dirección de procesos en la elaboración de alimentos.
Otras perspectivas profesionales la constituyen la investigación y el desarrollo
de nuevos productos. En este sentido, las industrias de alimentos, empresas
importadoras y exportadoras de productos envasados y procesados son su
principal fuente de actividad.

Articulo 110.- Los ingenieros podrán aceptar trabajos que requieran estudios o
experiencias ajenos a los suyos, siempre que sus servicios se limiten a aquellos aspectos
para los cuales están calificados, debiendo los demás ser realizados por asociados,
consultores o empleados calificados.

Si en un diseño, obra o proyecto a su cargo, se presentan problemas que no estén en su


capacidad resolver, el ingeniero deberá sugerir a quien corresponda la necesidad de
consultar con especialistas.
Interpretación: Los ingenieros deben realizar trabajos para los cuales están
calificados; si no es así deberán consultar a personas que tengan dichos
conocimientos.
Artículo 111.- Los ingenieros autorizarán planos, documentos o trabajos sólo cuando
hayan sido elaborados por ellos, o ejecutados bajo su control.

Interpretación: Los ingenieros son responsables de sus obras, especialmente tienen


autorización de ellas mismas.

Artículo 112.- Los ingenieros deberán mantener actualizados sus conocimientos a través
de medios como la asistencia a cursos de educación continua, lectura de material técnico,
la participación en reuniones y seminarios y la práctica profesional.

Interpretación: Los ingenieros deben estar actualizados de todos los temas que
engloba su especialidad.
Artículo 113.- Los ingenieros alentarán a sus colegas u otros dependientes a actualizar sus
conocimientos profesionales; apoyarán a los organismos del CIP encargados de tales funciones.

Interpretación: Los que buscan capacitarse, tendrán que alentar a los encargados así
mismo tienen que apoyar al CIP.
Artículo 114.- Son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las normas
establecidas en este título.
a. Actuar o comprometerse en cualquier forma que tienda a desacreditar el honor y la dignidad
de la profesión de ingeniero. Serán sancionados con amonestación pública escrita o
inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.
b. Nombrar o influir para que se nombre en cargos técnicos que deban ser desempeñados por
ingenieros, a quien carezca del título correspondiente. Serán sancionados con inhabilitación
Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

c. Aceptar trabajos que no se está en capacidad de desarrollar en forma satisfactoria y


responsable. Serán sancionados con amonestación privada, pública escrita o inhabilitación
Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

d. Emitir conceptos profesionales sin la convicción absoluta de estar debidamente informado


al respecto. Serán sancionados con amonestación privada, pública escrita o inhabilitación
Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

e. Falsificar o tergiversar sus calificaciones o experiencias académicas o profesionales o


permitir que se falsifiquen o tergiversen por terceros. Serán sancionados inhabilitación
Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

Interpretación: No deben de romper las normas, cada ingeniero debe ocuparse de los
temas de su especialidad, no debe interferir en responsabilidades que no le corresponden.

3. Sub Capítulo IV

DE LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Artículo 115.- Los ingenieros podrán hacer promoción de sus servicios profesionales sólo
cuando ella no contenga lenguaje jactancioso o engañoso o en cualquier forma denigrante de la
profesión. En la promoción que realicen los ingenieros se abstendrán de garantizar resultados
que por razones técnicas, económicas o sociales sean de imposible o dudoso cumplimiento.

Interpretación: La promoción de sus servicios profesionales de los ingenieros se debe hacer


teniendo en cuenta el contenido, como el leguaje, que no de ser ofensivo o decir cosas
negativas hacia la otra persona, además debe dejar de decir o hacer algo o garantizar los
resultados por razones de que en algún momento o circunstancias no lo pueda o sea
imposible de cumplir.

Ejemplo: En una venta de productos innovadores que solo compiten dos ingenieros en
industrias alimentarias y hay una empresa extranjera que quiere contratar a uno de ellos
para que los envíe sus productos con una cantidad que es muy elevada, uno de ellos se
compromete enviar esa cantidad mientras que el segundo dice que no puede esa cantidad
porque sus equipos no tienen la capacidad de producir esa cantidad y llegan a un acuerdo
en una cantidad menor que si puede cumplirlo.
Artículo 116.- Los ingenieros podrán publicar avisos profesionales en órganos reconocidos y
serios e incluir sus nombres en listas o directorios publicados por organismos responsables,
siempre que los avisos y la inclusión en directorios en la sección que normalmente se dedica a
ellos, que su tamaño y contenido sean adecuados.

Ejemplo: Un ingeniero, difunde que brinda el servicio de apoyo para la industrialización


y comercialización para productores de café del Perú, mediante comisión de promoción del
Perú para la exportación y el turismo (PROMPERU)

Artículo 117.- Los ingenieros podrán describir y hacer conocer su experiencia, instalaciones,
organización y capacidad en la prestación de sus servicios, mediante folletos y otras
publicaciones que sean realistas.

Ejemplo: Un ingeniero de industrias alimentarias egresado de la UNC, tiene su empresa y


este quiere que se más reconocida a nivel nacional, es cuando decide hacer una publicidad
de donde es su ubicación central y sus sucursales y este lo hace repartiendo folletos en las
calles, por medio de redes sociales, televisión y radio.

Artículo 118.- Los ingenieros podrán colocar carteles con su nombre o el nombre de su empresa
y con el tipo de servicio, en las obras en las que proporcionan servicios.

Ejemplo: La empresa constructora “SORPRESA” brinda servicios de diseño y


construcción de escuelas y colegio.

Artículo 119.- Son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las normas
establecidas en este título, las mismas que serán amonestadas privada o públicamente.

Interpretación: Cuando se infringe los actos de la ética profesional que está establecida,
estas serán sancionadas por falta leve o si persiste en su conducta infractora será falta
grave, ya sea pública o privada.

Ejemplo: Una fábrica de quesos, viendo que le está hay buena rotación del producto en el
mercado, tiene la necesidad de producir más, entonces como no tiene más materia prima
(leche), agrega harinas a los quesos para que dé mayor rendimiento y obtenga mayor
cantidad, por lo tanto, se considera que está rompiendo o infringiendo los parámetros que
se han establecido para elaboración de quesos.

4. Sub Capítulo V
DE LA CONCERTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Artículo 125.- Los ingenieros no aceptarán trabajos en condiciones de plazo, honorarios,


remuneraciones, forma de pago u otros que puedan afectar su juicio profesional o la calidad de
sus servicios.

Interpretación: El hecho de que el personal trabaje más, no quiere decir que sea
más productivo. Al contrario, el cansancio produce bloqueos mentales que afectan por
completo la productividad.

Ejemplo: Jornadas laborales largas, trabajar en días festivos y no ser remunerados

Artículo 126.- Son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las normas
establecidas en este título.

1. Fijar o influir en la asignación de honorarios por servicios de ingeniería, cuando tales


honorarios representen evidentemente una compensación inadecuada a la importancia y
responsabilidad de los servicios que deben ser prestados. Serán sancionados con amonestación
pública escrita o inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses

Interpretación: Cuando uno cobra una cantidad elevada de acuerdo al trabajo que está
realizando o cobrando por una responsabilidad que no es la suya, aprovechándose del que
lo contrata.
2. Otorgar directamente o por medio de terceras personas, comisiones contribuciones, regalos
y otros beneficios para la obtención de trabajos. Serán sancionados con inhabilitación
Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

Ejemplo: Un Ingeniero busca obtener un puesto de trabajo en una institución, la cual está
realizando un proyecto, este soborna al encargado y consigue obtener el empleo.
3. Ejercer influencias o usar de ella, con el objeto de obtener, mantener o acordar designaciones
de índoles profesionales o de crear en su favor situaciones de privilegio para el cumplimiento de
tales trabajos. Serán sancionados con inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no
mayor de 6 meses
4. Ejecutar u ofrecer trabajo profesional en beneficio propio cuando la persona o entidad a la
cual presta sus servicios como dependiente pueda ejecutarlos u ofrecerlos. Serán sancionados
con amonestación pública escrita o inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor
de 6 meses
5. Aceptar trabajos o funciones, aun cuando no sean remunerados, que sean incompatibles con
su ocupación actual. Serán sancionados con amonestación pública escrita o inhabilitación
Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses

Ejemplo: Siendo Ingeniero aceptas un trabajo del que no se encarga tu profesión, si no otra
rama de la ingeniería
6. Aceptar comisiones directas o indirectas de los contratistas o de otras personas que tengan
negocios con su cliente o empleador. Serán sancionados con inhabilitación Temporal como
miembro del CIP, no mayor de 6 meses
7. Enterarse de que sus subalternos o superiores exigen o reciben retribuciones indebidas sin
tomar medida alguna para evitarlo. Serán sancionados con amonestación pública escrita o
inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

Ejemplo: Tus jefes están recibiendo sobornos y no están recibiendo los materiales
adecuados para la producción, tu deber es informarlos o tomar medidas, si no, serás
cómplice de ellos.

5. Sub Capítulo VI

DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 127.- Los ingenieros servirán con fidelidad a sus empleadores y clientes.

Interpretación: Debemos crear una buena relación con ellos, respetando sus derechos y
nuestras obligaciones con ellos.
Artículo 128.- Los ingenieros evitarán los conflictos de intereses previstos o previsibles con sus
empleadores o clientes, debiendo informarlos oportunamente de la existencia de cualquier
asociación, vinculación o circunstancia que pueda afectar su juicio profesional o la calidad de
sus servicios.

Interpretación: Informar de cualquier asociación con otra empresa, contratación de nuevo


personal para no causar conflicto de intereses y solucionarlo de una manera diplomática.
Artículo 129.- Los ingenieros deben notificar a sus empleadores o clientes cuando estimen que
el trabajo encomendado no tendrá el éxito esperado.

Interpretación: El ingeniero debe informar a sus empleados y a sus clientes que no se va a


poder cumplir la entrega de la producción en la fecha prevista.

Ejemplo: Una empresa no va a poder cumplir con un lote de producción en el plazo


previsto.
Artículo 130.- Los ingenieros deberán mantener secreto y reserva respecto a todo dato o
circunstancia relacionada con el cliente o empleador o con los trabajos que para él efectúen y que
sean de su conocimiento en virtud de la relación existente entre ambos, siempre y cuando no
contravenga este código o la Ley les obligue a levantar el secreto profesional.

Interpretación: Un ingeniero debe cumplir este articulo y debe tener buenos principios
éticos y morales (un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal).

Ejemplo: un ingeniero no puede relevar o filtrar información sobre su lugar de trabajo


(informe de ventas, formulaciones para un producto, etc.) porque atenta contra la ética y
la moral.
Artículo 131.- Cuando se trate de ingenieros con dependencia laboral, deberán contar con el
consentimiento de sus empleadores para aceptar otras tareas profesionales y utilizar las
instalaciones de aquellos.

Nos habla sobre el respeto a nuestros superiores por ello debemos tener en cuenta su
opinión para tomar decisiones, aunque nos otorgan ciertas facultades dentro de la empresa.

Artículo 132.- Son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las normas
establecidas en este título.

a. Ofrecer, emplear o suministrar materiales o elementos con características o cualidades que no


cumplan con las especificaciones estipuladas.
Serán sancionados con amonestación pública escrita o inhabilitación Temporal como
miembro del CIP, no mayor de 6 meses

b. Utilizar en provecho propio, de terceros, o de su cliente, las confidencias que haya recibido de
otro cliente o empleador.
Serán sancionados con inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6
meses.

Comentario: nos hace referencia a la toma de conciencia sobre nuestras acciones y


decisiones. El apartado a. nos quiere decir que debemos elegir materiales que cumplan con
los requerimientos necesarios o estipulados. Y el apartado b. no quiere decir que no
debemos revelar, aprovechar, lucrar (ganar dinero) con los secretos o datos confidenciales
que nos brindan clientes o empleadores.

6. Sub Capítulo VII


DE LAS RELACIONES CON EL PERSONAL

Artículo 133.- Los ingenieros que actúen como empleadores o como funcionarios con niveles de
responsabilidad, deberán garantizar plenamente los derechos ciudadanos y laborales de su personal
dependiente.

Interpretación: Este articulo hacer referencia al valor de la responsabilidad, ya que nosotros


al tener cierto grado de mando dentro de una empresa (conducir o manejar a personas), y
por ende debemos respetar a estas personas bajo nuestro mando, respetar sus derechos y
hacer que cumplan con su trabajo correctamente manteniendo siempre el respeto.

Artículo 134.- Los ingenieros deberán mantener hacia los colegas que a ellos se vinculen como
colaboradores o empleados y sobre los que mantengan un poder de conducción, un trato no
discriminatorio en materia de condiciones de trabajo, oportunidades y relaciones humanas,
brindando en el debido tiempo, retribuciones acordes al carácter profesional e importancia de los
trabajos.

Interpretación: Este artículo nos hace referencia al valor del respeto, así como respetamos a
los empleados también así debe ser con nuestros colegas, ello implica no hacer diferencias al
rango de superioridad y a las relaciones sociales (influencias).

Artículo 135.- Los ingenieros están obligados a cuidar y respetar al personal a su cargo velando
por la seguridad de sus vidas y salud. El incumplimiento será sancionado con inhabilitación
temporal no menor de doce (12) meses, ni mayor de veinticuatro (24) meses, la reincidencia será
sancionada con la Expulsión.

Interpretación: En una fábrica o empresa todos los trabajadores deben contar con equipos
de protección personal para que no se ponga en peligro su vida mientras realizan su labor
de trabajo. El ambiente donde trabajan también debe estar en una buena condición.

Ejemplo: Cuando se está elaborando embutidos necesitamos una moledora industrial y es


peligrosa para eso debe haber un ingeniero supervisando para evitar accidentes.
Artículo 136.- El ingeniero está obligado a considerar a todos sus subordinados sin efectuar
discriminaciones respecto a condiciones de trabajo, relaciones humanas, igualdad de
oportunidades sin incurrir en diferencias por razones de raza, doctrina, ideología, credo o religión
y sexo. Los ingenieros están obligados a respetar las organizaciones gremiales o profesionales del
personal.

Interpretación: Ningún ingeniero debe hacer diferencia en sus trabajadores; no puede


obligarle a hacer trabajos que no puedan por su raza, doctrina, ideología, religión, y sexo.
Ejemplo: un trabajador de la empresa chugur es de una religión cristiana por eso se le obliga
a cumplir más horas de trabajo eso sería sancionado por el colegio de ingenieros del Perú.
Artículo 137.- Los ingenieros están obligados a exigir tanto a la empresa o entidad para la cual
trabajen como al personal a su cargo, el cumplimiento de las normas, reglamentos y demás pautas
que garanticen la calidad de los proyectos.

Todos los ingenieros deben cuidar la seguridad de los trabajadores por lo tanto deben
brindarle la mayor seguridad donde ellos trabajen y cumplir normas y reglamentos
establecidos.

Ejemplo: en una empresa donde se trabaja con maquinaria o equipos de alto riesgo debe
haber un ingeniero especializado que ayude a los obreros a manejarla para que no puedan
sufrir accidentes. Se utiliza maquinaria casi en la mayoría de empresas industriales.
Artículo 138.- El Ingeniero debe cumplir con sus obligaciones contractuales para con su personal,
la falta de esta será sancionada con inhabilitación temporal no menor de seis (06) y a la reincidencia
no menor de doce (12) meses.

El ingeniero debe cumplir todas las normas y acuerdos que acordó con el trabajador si no lo
cumpliese se sancionara al ingeniero.

Ejemplo: Por ejemplo, si para trabajar en la empresa chugur el ingeniero firmo en su


contrato será sancionado.
Articulo 139.- Constituyen actos contrarios a la ética profesional el incumplimiento de las normas
contenidas en Las Relaciones con el Personal con sanción mínima de inhabilitación no menor de
seis meses salvo las excepciones establecidas.

Interpretación: Por ética profesional nosotros los ingenieros debemos cumplir y lograr un
buen ambiente de trabajo donde los empleados tenga la seguridad necesaria y no puedan
sufrir ningún accidente; caso contrario la empresa y el ingeniero será sanciona.

Ejemplo: La ética profesional esta en cada ingeniero por eso por ética el ingeniero debe tratar
bien a sus trabajadores y brindarles un buen ambiente de trabaja para que la empresa tenga
un buen bien o servicio.

IV. CONCLUSIONES

 Se concluye que es muy importante conocer e interpretar cada uno de los códigos deontológicos
para el ingeniero y que debe cumplir estas reglas.
 Es muy importante que el ingeniero desenvuelva una buena labor dentro de su medio profesional,
es por eso que debe seguir con todos los códigos, leyes y regalas que su carrera exige para que así
se pueda dar una buena relación entre el ingeniero, sus compañeros de trabajos y los que contratan
sus servicios. Por esta razón, se hace necesaria la aplicación de un código de ética que satisfaga las
necesidades de los usuarios y complemente las responsabilidades de los profesionales en la práctica
de su carrera. Pero estos códigos no garantizan que el ingeniero los vaya a cumplir.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Muñóz Rodriguez, J. F., & Lozano Nuñez, H. R. (11 de Agosto de 2012). CÓDIGO
DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. Recuperado el 30
de Junio de 2017, de http://www.cdlima.org.pe/docs/Codi_Deontologico.pdf

También podría gustarte