Está en la página 1de 72

¿PSICOPATOLOGÍA

en
LACTANTES?
Psicopatología y Psiquiatría de Niñas/os y Adolescentes


Profesora Cecilia Are:o A.



Tercera clase: Lunes 12 Sep:embre 2016
EL SENTIDO DE
INVESTIGAR la SALUD
MENTAL de las
“GUAGUAS”?


Pioneras/os en legi:mar al bebé
- infante como sujeto
En estrecha relación con su cuidador/a principal: desarrollo humano
siempre en una matriz intersubje:va

— Donald W. Winnico<
— John Bowlby
— Daniel Stern
— Esther Bick
— Selma Fraiberg
¿Cuánto sabemos?
Trastornos o dificultades que requieren abordaje profesional

especializado (SM) en primeros 3 años de edad:

—  1 a 3%
—  Alrededor de un 5%
—  Entre 5 a 10%
—  6 a 24 %
RESPUESTA CORRECTA
— Entre un 6 y un 24 % de
infantes presenta algún
problema de SM,
diagnosticado clínicamente, en
sus primeros tres años de
vida.
PRIMERA INFANCIA
Recordemos esquema

—  Etapa prenatal (gestación)


—  Lactancia (primer año de vida: 0 a 12 meses)


—  Deambuladores “toddlers” (2º año y mitad del tercer año)

—  Edad Preescolar (3 a 5 – 6 años)


Primeros 5 años de vida
—  Úlamos estudios internacionales sobre prevalencia de
problemas de SM en infancia temprana y edad preescolar

entre 14 y 26 %
—  (Egger & Angold, 2006; Ivanova et al, 2010)
Como ya sabemos…
lo mas actual en psicopatología
—  Tendencia actual: PSICOPATOLOGÍA del DESARROLLO

Considerar la combinación - o relación dinámica - de


factores de riesgo y factores protectores,
así como otros aspectos del desarrollo y el
contexto. Los primeros desvían los caminos
saludables o propenden a la psicopatología.
Los factores de protección (resilientes)
permiten retomar el camino del desarrollo.


Factores protectores y Factores de Riesgo
PROTECCIÓN RIESGO
—  Temperamento “fácil” o regulado —  Deprivación socio cultural
—  Sociabilidad / ProacBvidad —  Psicopatología Familiar
—  Inteligencia
—  Disfunción familiar severa
—  Recursos verbales (competencias lenguaje y lectura)
—  Patología del SNC
—  Autorregulación (modulación y control interno)
—  Vínculo seguro con uno o ambos Padres —  Enfermedades crónicas y/o
discapacidad
—  Padres con expectaBvas posiBvas para sus hij@s
—  Violencia Intrafamiliar
—  AutoesBma (+)
—  EsBlo de crianza fomenta interdependencia, con —  Maltrato
contención y límites claros y adecuados
—  Violaciones DDHH
—  SenBmientos de confianza al enfrentar adversidad
—  Redes sociales eficientes —  Insuficientes redes de apoyo social

—  Comunidad provee recursos- oportunidades


Desde una perspec:va psicodinámica
relacional

“ no existe tal cosa

llamada bebé ” …
Donald W. Winnicott


—  “Un bebé no puede existir solo, sino que es esencialmente parte
de una relación, si vemos un bebé, vemos la provisión
ambiental y en ésta vemos a la madre”

—  Un lactante (guagua) es siempre él o ella y su cuidador/a


principal o materna (madre ambiente): DIADA PRIMARIA.
Winnico<
(1886 – 1971)

•  Ambiente “facilitador” cumple función


preponderante en el desarrollo
emocional y la maduración = Madre o
cuidador/a principal. Reciprocidad
•  Padre (o un "tercero") como agente
protector, modelo y puerta al mundo/
juego

•  Madre suficientemente buena


•  Holding, Handling y Presentación


Objetal

•  Dependencia Absoluta, Dependencia


Relaava e Independencia Rela:va
•  Objeto Transicional
Principal aporte de Winnico\
a la psicopatología
Desde su paracular enfoque psicoanáli:co …

Ø  influencia del factor ambiental y sus fallos


Ø Intrusión traumáaca del “entorno” en psiquismo infanal
Ø Desarrollo sano de personalidad, depende de sensibilidad (de
cuidadores) a necesidades individuales tomando en cuenta
predisposiciones innatas
Ø Estructuras psicopatológicasà deformaciones defensivas del yo
producidas en momentos tempranos de dependencia
Selma Fraiberg
Ghosts in the nursery: A psychoanaly4c approach to the problems
of impaired infant-mother rela4onship
Selma Fraiberg, Edna Adelson y Elizabeth Shapiro

— 

— 
Selma Fraiberg
‘ En toda guardería hay fantasmas, son los visitantes del
pasado olvidado de los padres, los “convidados de piedra”
al bauazo. En condiciones favorables los fantasmas son
desterrados y retornan a sus subterráneas moradas. El
bebé hace su propia demanda imperaava al amor de los
padres y así -como en los cuentos de hadas- los lazos
amorosos protegen al infante y a sus padres de los intrusos,
los fantasmas malévolos.’
Fraiberg
Siempre hay fantasmas…(en las familias)

Ø  A veces transitorios, muy acotados, no requieren de apoyo


para que se desvanezcan.

Ø  Otras veces transitorios y focalizados en un área o dominio


de la crianza o relación Ps-Hs: es fácil ayudar a estas familias.

—  Y otro grupo “poseídos” por sus fantasmas


(transgeneracionalmente)
Daniel Stern
(1934 - 2012)
psicoanalista, psiquiatra, invesBgador relación madre-bebe, desarrollo temprano,
cambio en psicoterapia
Principales aportes de D. Stern a la
comprensión de bebés e infantes
—  Desarrollo temprano del self = sen:dos del sí mismo
emergencia del lactante como ser humano social desde la matriz
intersubjeava.

—  Constelación maternal
—  Psicoterapia padres-bebés

Este autor se preocupó y ocupó de entrelazar en forma consistente la


observación y el conocimiento empíricos y el desarrollo y profundidad
teórica.

Un psicoanalista críBco o ¿en las fronteras del PA?.


Principal aporte de Stern a la
comprensión de psicopatología

Énfasis en TRAUMA INTERPERSONAL


Los problemas psicológicos evidencian contradicción
entre representaciones parentales y la experiencia
del bebé o niñ@

Las relaciones reales y co:dianas :enen


mayor peso que las fantasías inconscientes
(críBca a Klein)
Las NEUROCIENCIAS
—  Raafica mucho de lo que ya se ha venido exponiendo desde
el psicoanálisis (relaciones objetales, relacional, intersubjeBvo) y
desde los estudios de la teoría del apego.

Ø  Un integrador: Allan N. Schore


Acorde a lo anterior…

— En la EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


y/o PSIQUIÁTRICA de LACTANTES

IMPRESCINDIBLE CONSIDERAR
INTERDEPENDENCIA
PSÍQUICA ENTRE “GUAGUA” y
MADRE

¿y en las estrategias de
intervención?

TAMBIÉN!!
—  Intervención Temprana (Promover Sensibilidad Materna, Cambiar
Representaciones mentales, Aumentar y mejorar apoyo social, Mejorar
salud mental y bienestar de la madre. Lecannelier)

—  Intervenciones Terapéu:cas (Terapia padre/madre-infante, Psicoterapia


diádica del desarrollo, Psicoterapia Vincular, entre otras)


¿Se encarna esto
en la salud pública
de nuestro país?
Chile Crece Conago
Sistema de Protección Integral a la Infancia, implementado
en el año 2007.
Carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a
aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a
cada quien según sus necesidades”
Seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo -
desde el primer control de gestación hasta su ingreso al
sistema educacional inicial (4-5 años)
Rol del Psicolog@ en el Chile CRECE

PRE-PARTO y PARTO
—  Acompañamiento y Preparación emocional: Técnicas de
concientización, relajación
ALTO RIESGO OBSTÉTRICO
—  Atención psicológica a embarazadas con patología prenatal,
Evaluación
PUERPERIO
—  Psicoeducación Desarrollo del Niño, Autocuidado Parental y
Vinculo - Crianza.
—  Evaluación de la relación entre madre y RN: apego, interacción,
manipulación, lactancia, y Atención psicológica cuando lo
requiere
—  Detección y/o Seguimiento de Riesgo Psicosocial
GINECOLOGÍA
—  Atención psicológica a mujeres que han sufrido aborto,
mortinato, mortineonato y bebé con malformaciones.
EDUCACIONES GRUPALES PARA GESTANTES
Rol Psicolog@ en Chile Crece ( sistema
salud pública)
NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA
—  Detección y/o Seguimiento de Riesgo Psicosocial y Evaluación
del desarrollo del niño o niña
—  Intervención en Crisis, acompañamiento, Psicoeducación
—  Neonatología: atención psicológica a padres con RN
hospitalizados por malformaciones, prematurez o patologías
diversas.
—  Pediatría: atención psicológica a padres con niños menores de 4
años hospitalizados por patologías diversas.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
—  Reuniones red comunal, reuniones de coordinación con Servicio
Occ., Reuniones de coordinación interna.
—  Planificación de lineamientos de intervenciones del equipo,
coordinación del equipo Chcc
—  Creación de pautas de medición, escala de satisfacción usuaria,
hoja de evolución.
—  Elaboración de Proyectos: sala de estimulación de Pediatría
—  Entre otras actividades
Desde la perspectiva del desarrollo
interesa tener claridad:
En cuanto a:

—  Cómo se va desarrollando el self del bebé -


infante

— Qué esperar (con flexibilidad, como un “mapeo”)


por “edades” (etapas, fases; principales hitos del
desarrollo)

— Áreas del desarrollo (funciones y


competencias)
Etapas del desarrollo…
Sin desconocer el aporte pionero de autores que intentaron
caracterizar el desarrollo infanBl en fases, enfaBzando ciertas
áreas o ámbitos del desarrollo temprano y juvenil…

Por ej:

—  Fases del Desarrollo Psicosexual (S. Freud)

—  Dllo. Cogni:vo (J. Piaget)

—  Dllo. Socio-emocional (E. Erikson)

—  Dllo. Moral (L. Kohlberg)


Hoy hace más senBdo
comprender
—  Dllo. del Sen:do del Sí mismo (D. Stern: 4 senados del sí
mismo: emergente, nuclear, subjeavo y verbal)

—  Desarrollo de vínculos de Apego (J. Bowlby, M.


Ainsworth, M. Main, P. Crifenden, entre otr@s)

—  Desarrollo de Mentalización, Regulación Emocional (en


la matriz relacional) y Autorregulación (P. Fonagy et
al)
Áreas de Desarrollo en Primera Infancia
bosquejo “ayuda memoria”
—  FÍSICA: biología, corporalidad, motricidad.

Crecimiento (talla-peso-edad), auto-regulación, habilidades-


funciones sensoriales, reflejos, habilidades motoras,
desarrollo cerebral, salud/enfermedad, ritmos de sueño-
vigilia, alimentación, digesaón, tonicidad muscular,
motricidad gruesa y fina, nivel de acavidad y alerta

—  Sentarse sin soporte (4-9 meses)


—  Pararse con ayuda (5-11 meses)
—  Posición de gateo (5-14 meses)
—  Caminar con ayuda (6-14 meses)
—  Pararse sol@ (7-17 meses)
—  Caminar sol@ (8-18 meses)
Áreas de Desarrollo bosquejo “ayuda memoria”

—  COGNITIVA: Intelectual, neuro-cogniava


“conectados para aprender”- impulso intrínseco a aprender e interactuar
con su ambiente. Un elemento central es el lenguaje.
Pensamiento senso-motor. Moavación por explorar: propio cuerpo,
objetos, medio. Paulaana agudeza percepción viso-motriz:
psicomotricidad fina. Cap.de atender a es{mulos selecava y
focalizadamente. Emergencia Función Simbólica. Función reflexiva:
mentalización

—  Sonidos en respuesta (0-3 meses)


—  Sonrisa social, frente al espejo, risa, está-no está (3-4 meses)
—  Muestra desagrado (5-6 meses)
—  Balbucea (6-8 meses)
—  Comprende instrucciones simples (12 meses)
—  Sigue instrucciones, dos a tres palabras juntas (2 años)
—  Usa frases cortas (2-3 años)
Áreas de Desarrollo bosquejo “ayuda memoria”

—  SOCIO-AFECTIVA: emocional y relacional.

Dllo. Vínculos de Apego. Moavación por comunicarse: gestual y


verbal. Predominio de procesos primarios; hedonismo. Juego
sensorio motor y social: a solas, en compañía y en relación con seres
significaavos. Desarrollo subjeavidad - intersubjeavidad

—  Vida emocional centrada en estados }sicos (Recién nacido)


—  Vida emocional centrada en relaciones (2-3 meses)
—  Discriminación de relaciones: miedo a extraños y ansiedad separación (8-9 meses)
—  Vida emocional se vuelve sensible a claves de otros (1 año)
—  Vida emocional centrada en regulación de estados afecavos, Dllo Mentalización (2-3 años)
DESARROLLO NORMAL y PSICOPATOGÍA de
LACTANTES
—  ¿Qué observar, chequear y evaluar?
Área FÍSICA: Área COGNITIVA: Area SOCIO-
Biología, motricidad, Intelectual, neuro - AFECTIVA:
corporalidad. cognitiva emocional, relacional
Talla / Peso / Edad Pensamiento senso-motor Dllo. Vínculos de Apego
Funciones Sensoriales (IS) Creciente motivación por
explorar: propio cuerpo, objetos, Motivación por comunicarse:
Salud / Enfermedad medio gestual y verbal
Paulatina agudeza percepción
Ritmos sueño / Vigilia
viso-motriz: psicomotricidad fina Predominio de procesos
Alimentación / Digestión
Cap.de atender a estímulos primarios; hedonismo
Tonicidad muscular selectiva y focalizadamente
Motricidad gruesa (atención conjunta)
Juego sensorio motor y social:
Emergencia Función Simbólica a solas, en compañía y en
Temperamento: nivel de Desarrollo lenguaje verbal relación con seres significativos
actividad y alerta
Emergencia Función reflexiva: Procesos regulación (en la
mentalización matriz relacional)
Emergencia Mentalización
Desde una perspectiva ecológica
Bronfenbrenner

El desarrollo humano es producto de la interacción del


organismo humano (en desarrollo) con su ambiente
— Microsistema ambiente mas signif: patrones de actividades, roles y relaciones
interpersonales en un entorno determinado, físico y material.

— Mesosistema comprende interrelaciones entre dos o mas entornos en los que


el lactante participa activamente: hogar y sala cuna o jardín infantil; casa de abuelos
y hogar. Sistema de microsistemas.

— Exosistema uno o mas entornos que no incluyen al bebé como ser activo pero
en los que se producen hechos que afectan su microsistema: trabajo de mamá y/o
papá, amistades de padres, acontecimientos socio-políticos.

— Macrosistemas correspondencia de sistemas de menor orden con la


subcultura o cultura, ideología.
Perspectiva Ecológica del Desarrollo:
El modelo de Uri Bronfenbrenner

—  Micro

—  Meso

sistemas
—  Exosistemas

—  Macrosistemas
DESARROLLO NORMAL y
PSICOPATOLÓGICO de LACTANTES

Requiere evaluación:
—  Multidimensional
—  Evolutiva
—  Características del bebé (infante), de su madre y
—  de la Interacción entre ambos
—  Rol del padre (o un 3º) y familia extendida
Herramientas para observar y
evaluar lactantes (diada primaria)
—  Observaciones naturalísticas
—  Situación “extraña” (patrones vinculares)
—  Entrevista madre / padres: anamnesis
—  Entrevista diádica
—  Entrevista familiar (circular)
—  Hora de juego: diádica
—  Tests: Escala Brazelton, Massie y Campbell, Neuro,
Psicomotricidad, EEDP,etc.
Herramientas para observar y
evaluar lactantes (diada primaria)
—  Tronick's sall face paradigm
h<ps://www.youtube.com/hatch?v=ap2XGEb2ht@
EVALUACIÓN del DESARROLLO SALUDABLE
v/s PSICOPATOLÓGICO
(un esquema)


VARIABLE DESARROLLO
(edades - fases o estadios evolutivos – caminos del desarrollo)

Variable o Factor Variable o Factor


CONSTITUCIÓN interacción AMBIENTE

Series complementarias (S. Freud)


Lo PERSONAL Lo ADQUIRIDO
TEMPERAMENTO CARÁCTER
VÍNCULOS PRIMARIOS Intersubjetividad
DESARROLLO de la PERSONALIDAD Organización de la Pd.
¿ y el TEMPERAMENTO qué?
—  Rasgos conductuales, modos o patrones de responder ante
el ambiente que se evidencian, en general, desde los primeros
meses de vida.

—  Base biológica de la personalidad, características


constitucionales (referente o ligado a la estructura biológica) que
dirigen su desarrollo pero que obviamente no lo
determinan.
Recordando a Thomas y Chess
Nueve dimensiones temperamentales
—  1. nivel de actividad
—  2. ritmicidad / regularidad
—  3. aproximación – evitación
—  4. adaptabilidad
—  5. umbral sensorial
—  6. cualidad del humor
—  7. intensidad de reacción
—  8. distractibilidad
—  9. persistencia / atención

Patrones o Tipos
Temperamentales
— FÁCIL (regulado, estable, alegre)

— LENTO DE ENTRAR EN CALOR (hiporreacBvo)

— DIFÍCIL (ansioso, irritable, se estresa con facilidad ante cambios, hiperrreacBvo)

-------------------------

— ACTIVO: autores que han enfaBzado que No todos los


infantes de Temperamento fácil presentan una acBvidad y energía
moderada y no todos los muy acBvos serían de Temperamento
diicil (ver Stern, Greenspan y Paferson)
MODELO de MARY ROTHBART

—  TEMPERAMENTO “diferencias individuales


constitucionalmente basadas en los dominios de la
ACTIVIDAD y la AUTORREGULACIÓN, observados dentro
de los dominios de la emocionalidad, actividad motora y
atención” (1998)

—  Patrón de reactividad estable a través de la vida.


—  Temperamento como función auto reguladora
Teoría del Apego
—  JOHN BOWLBY: 1950 OMS, Consecuencias de la
Deprivación materna. 1958 Teoría del Apego.

—  MARY AINSWORTH: Situación extraña (1978): 3 es4los


de apego.

—  MARY MAIN: Estudios de situación extraña y cuarto


es4lo de apego.

—  PATRICIA CRITTENDEN: Modelo dinámico maduracional


del Apego y la Adaptación.

—  Karlen Lyons Ruth, entre otros/as.


LA MATRÍZ RELACIONAL
DESARROLLO VINCULAR
importancia de esta matriz en el
dllo saludable y psicopatológico

Diferenciar entre:
— VINCULO AFECTIVO
— VINCULO de APEGO
— CONDUCTAS de APEGO
— BONDING
— SISTEMA COMPORTAMENTAL
de APEGO

SECUENCIA ONTOGENÉTICA de
Vínculos de APEGO (Bowlby)
I.  ORIENTACIÓN y SEÑALES SIN DISCRIMINAR UNA FIGURA DE
APEGO (12 primeras semanas de vida / 3 primeros meses aprox.)

II.  ORIENTACIÓN y SEÑALES DIRIGIDAS HACIA UNA o MAS


FIGURAS DE APEGO (3 a 6 meses edad aprox.)

III.  MANTENIMIENTO de la PROXIMIDAD HACIA UNA FIGURA DE


APEGO DISCRIMINADA a TRAVÉS de la LOCOMOCIÓN y las
SEÑALES (6-9 meses hasta 36 meses aprox.)
•  Fase en que se consolida el apego con 1 o mas cuidadores.
•  M. Ainsworth la nomina : “Apego claramente establecido”

IV.  IMPLICACIONES de la COOPERACIÓN para la ORGANIZACIÓN


de la CDTA. de APEGO DURANTE la ETAPA PREESCOLAR
Patrones Vinculares en la Infancia
1.  SEGURO
2.  EVITATIVO o ELUSIVO
3.  AMBIVALENTE o RESISTENTE
4.  DESORGANIZADO

V. SEGURO
V.Inseguro V.Inseguro
Evitativo Ambivalente

NEGLIGENCIA MALTRATO
V. Desorganizado V.Desorganizado
En clínica infanal …

—  Es útil distinguir SUB TIPOS

—  Y también diferenciar qué va sucediendo con los sub tipos


a lo largo del ciclo vital, pues los patrones de apego no son
“estáticos”, siguen distintas trayectorias.
—  Esta es la principal crítica de Crittenden al modelo
“clásico”.
—  VIDEO “SITUACIÓN EXTRAÑA”
(EVALUACIÓN PATRONES DE APEGO EN 1º INFANCIA)

—  OTROS VIDEOS BEBÉS


(REFERENCIA SOCIAL: PRECIPICIO VIRTUAL; sBll face)
Patricia Cri<enden:
su modelo dinámico maduracional
—  PATRONES DE APEGO EN LA INFANCIA
—  SEGUROS (integrados) (B1, B2, B3 y B4)
—  EVITATIVOS (A1, A2)
—  AMBIVALENTES (C1-C2)
—  NO INTEGRADOS (A/C)

—  un bebe de 12 meses puede ser catalogado como


“A” (evitativo), sin embargo ese mismo infante a los 48
meses podría haber desarrollado uno de cuatro distintos
subtipos A

—  Distintas Trayectorias
Patrón vincular seguro
— Al término de la infancia: ya han
aprendido el valor predictivo y
comunicacional de muchas
señales interpersonales, dándole
sentido tanto a las cogniciones
como a los afectos. (Crittenden)
Los infantes seguros…
—  Son competentes tanto con modelos (internos)
cognitivos como afectivos, es decir: están
equilibrados en cuanto a su fuente de
información. Y han desarrollado procedimientos
internos de representación de modelos que
integran ambos tipos de información en
patrones comportamentales predecibles
(Crittenden)
Entonces:

¿Qué esperaríamos observar
en INFANTES,
según su patrón de apego,
en situaciones estresantes?
INFANTES SEGUROS al enfrentar una situación
estresante coadiana:
—  Expresa su malestar de manera abierta, a través de conductas de
apego tales como:
Ø  Búsqueda y aproximación }sica hacia su cuidador primari@
—  Gatear, caminar o correr hacia su figura de apego, pedir que lo alce,
llamarle, gritarle, quejarse o llorar si no acude de inmediato.
Ø  Si no está asequible su cuidador/a primari@, buscará proximidad de
quien pueda reemplazarle: una persona confiable y disponible para
el infante en ese momento.
Ø  Manaene el contacto }sico con esa persona adulta que puede
reconfortarle hasta que se sienta segur@/protegid@/calmad@.
—  Es capaz de calmarse en forma rápida (no quedarse “pegado” en el
estado emocional displacentero) si es que recibe contención de
calidad (adulto cuidador = base segura).
—  Vuelve a jugar/explorar prontamente, después de recibir contención.
Patrón vincular EVITATIVO

— Han aprendido a organizar su
comportamiento sin ser capaces
de utilizar (no saben o no pueden
interpretar) señales afectivas, pero si
han aprendido, y muy bien, a
interpretar y usar señales
cognitivas.
INFANTES EVITANTES al enfrentar una
situación estresante coadiana:
—  NO expresa su malestar, aparentemente está calmado, no se
aprecia afectado o estresado, se pueden “ver” como infantes
inhibidos, muy “autónomos” o sobrecontrolados, no
necesitados de contacto ni de protección.
Ø  Evita (acavamente) o NO busca aproximarse (pasivo) hacia su
cuidador primari@ en estrés.
Ø  Desarrolla prontamente estrategias para calmarse solo: por
ejemplo a través de la acavidad del hacer (ref.: CEEIN, U del Desarrollo).
Posibles estrategias:
Ø Muy ac:vos, evitando la interacción con el/los otros a través de
la sobre-exploración
Ø Sobre adaptación, muy controlado y solitario
Ø Ocasionalmente se puede mostrar agresivo: cdo. se descontrola
porque otro lo molesta o no logra lo que quiere
¿Por qué los evitantes INHIBEN
sus AFECTOS?
—  Así reducen rechazo y rabia de sus cuidadores
—  Y logran mantenerse lo más vinculados posible con esta M
o Ps evitante/s (sobreexigentes, frios emocionalmente,
rechazantes o maltratadores).
Patrón vincular AMBIVALENTE

— Han sido reforzados por sus


conductas afectivas, pero no han
aprendido una organización
cognitiva que reduzca la
inconsistencia de sus madres.
INFANTES AMBIVALENTES al enfrentar una
situación estresante coadiana:
—  Expresa INTENSAMENTE su malestar, exteriorizando rabia,
frustración o impotencia y/o temor. Muestra conductas de
apego intensas (“dramaasmo”) que llamen la atención y
mantengan al otro cerca:
Ø  Búsqueda constante e intensa de aproximación }sica hacia su
cuidador primari@ (muy demandantes) y dificultades para
separarse.
Ø  El contacto }sico con la persona adulta que puede reconfortarle es
ambivalente: te necesito pero… me da rabia, te busco y no dejo
que te alejes pero me resisto (arqueo la espalda, te pellizco, pego,
sigo llorando).
—  Le cuesta calmarse y aene enormes dificultades para aprender a
calmarse, por si mismo, más adelante (se quedan “pegados” en el
estado emocional displacentero).
Áreas a evaluar para llegar a un perfil
diagnósaco “0 a 3” (Zero to Three, 2005)
—  Síntomas y Conductas (moavos de consulta)
—  Historia del Desarrollo del infante (afecavidad, desarrollo cogniavo,
linguisaco, motor, sensorial, familiar, vinculos tempranos...)

—  Desarrollo actual del infante


—  Funcionamiento familiar (pautas culturales y dinámicas)
—  Historia psico-social y médica de la familia, así como condiciones y
estresores ambientales actuales.

—  Relación cuidador-infante (patrones de interacción)


—  Historia de embarazo y parto

DC 0-3 R - Clasificación mul:axial
EJES:
I : CLASIFICACIÓN PRIMARIA
II : CLASIFICACIÓN de la RELACIÓN
III: TRASTORNOS o EDOS. FÍSICOS, NEUROLÓGICOS,
EVOLUTIVOS y MENTALES (ya descritos por otras
clasificaciones)
IV: ESTRÉS PSICOSOCIAL
V : NIVEL FUNCIONAL de DESARROLLO EMOCIONAL
Enfoque Clasificación Diagnósaca: de 0 a 3

—  Sistema mulaaxial provisional: en desarrollo y revisión.


—  Enfoque sistemáaco de base EVOLUTIVA.


—  Complemento de esquemas médicos y evoluavos en la


comprensión de la S M y problemas del desarrollo en
primeros años.

—  Clínico - Descripavo, considerando factores


potencialmente eaológicos.
EJE I: TRASTORNOS DIAGNÓSTICO
PRIMARIO
—  100 TR. POR ESTRÉS Post TRAUMÁTICO
—  200 TRASTORNOS AFECTIVOS
—  300 TRASTORNOS de la ADAPTACIÓN
—  400 TRASTORNOS de la REGULACIÓN (del procesamiento
sensorial)

—  500 TR. de la CONDUCTA DEL SUEÑO


—  600 TR. de la CONDUCTA ALIMENTARIA
—  700 TR. del RELACIONAMIENTO Y LA
COMUNICACIÓN
Eje II: Ts. de la RELACIÓN
—  901 Relación SOBREINVOLUCRADA
—  902 Relación SUBINVOLUCRADA
—  903 Relación ANSIOSA / TENSA
—  904 Relación COLÉRICA / HOSTIL
—  905 Tr. MIXTO de la RELACIÓN
—  906 Relación ABUSIVA (verbal, }sica ,sexual)
Psicopatología en la Madre
“No existe tal cosa como un bebé”…sin su madre (provisión
ambiental)

— Depresión Materna , D. Post Parto:


efecto nocivo en la guagua/ infante
—  Trs. Ansiosos…Angustia crónica
—  Alcoholismo
—  Trastornos graves de la Personalidad
—  Psicosis
ALTERACIONES ASOCIADAS a DESAJUSTES o
TRASTORNOS en la RELACIÓN MADRE - BEBÉ
—  PSICOPATOLOGÍA EN LACTANTES
—  1.- Por pérdida de principal figura de apego
—  Cuadros de privación afectiva total y temprana
*HOSPITALISMO (concepto “antiguo”)

—  2.- Por discontinuidad en la interacción con principal figura de


apego
—  Cuadros por deprivación materna : separación o pérdida temporal de esta
figura
*DEPRESIÓN ANACLÍTICA (“concepto antiguo”)

—  3.- Por inadecuación o “mala calidad” de vinculación con


principal figura de apego (hipo o hiperestimulación)
—  El foco está puesto en lo cualitativo de la interacción
* Patrones vinculares primarios de tipo inseguros ansiosos y desorganizado.
•  SÍNDROME DE FALTA DE PROGRESO o falla marcada en el desarrollo: FAILURE
TO TRIVE (FTT) (infancia, primer año de vida)
•  TRASTORNO REACTIVO DE VINCULACIÓN EN LA INFANCIA y LA NIÑEZ
(pre escolares y escolares)
EXPRESIONES PSICOSOMÁTICAS EN LACTANTES
—  Por lo general en lactantes pequeños la disfuncionalidad en la
interacción vincular se va a expresar en lo somático.

—  TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS DEL LACTANTE:


—  CÓLICOS DEL PRIMER TRIMESTRE
—  INSOMNIO DEL LACTANTE
—  ALTERACIONES ALIMENTICIAS (Anorexia mental: “benignas “y
complejas)
—  RUMIACIÓN o MERICISMO
—  VÓMITOS PSICÓGENOS
—  TRASTORNOS DERMATOLÓGICOS (urticaria, eczema, psoriasis)
—  RETRASOS DEL DESARROLLO (origen psicógeno)
Sintomatología / Respuestas
Emocionales

—  APNEAS o ESPASMOS DEL SOLLOZO: compromiso


con función respiratoria sin peligro vital ( lactantes y pre
escolares)

—  BALANCEOS, ROCKING

—  AUTOAGRESIONES (como golpearse la cabeza)



—  DESCARGAS AUTOERÓTICAS (masturbación compulsiva)

—  SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA (como trastorno y como
síntoma la veremos en clase de Tr. del ÁNIMO)
Algunos ejemplos de “trastornos”
psicopatológicos tempranos
Trastornos del Sueño
—  Pseudodisturbios del sueño. Problema común en 1er año de vida.

—  CARACTERÍSTICAS DE LOS INSOMNIOS “VEROS” (verdaderos):


—  Disminución de las horas de sueño esperadas para la edad
—  Alteración conducta del sueño
—  Alteraciones conductuales en la vigilia

—  Sólo hacer diagnósaco cuando la perturbación en el dormir es la única


manifestación problemáaca del infante y no cuando es un síntoma de otro
problema (4 semanas al menos, con 5 a 7 episodios por semana)

—  Complemento DC: 0-3R luego del 1er año= 500. TR DE LA CONDUCTA DEL
SUEÑO.
—  510. Trastornos en la INICIACIÓN del sueño
—  520. Del MANTENIMIENTO del sueño


Trastornos de la Conducta Alimentaria

—  DC: 0-3R= 600. Desordenes de la Conducta Alimentaria


—  601. por Estado Regularorio
—  602. por reciprocidad cuidador-infante
—  603. Anorexia Infanal
—  604. Aversion Sensorial a la comida
—  605. Asociado a Condición médica concurrente
—  606. Asociado a daño del tracto gastro-intesanal

—  DSM IV-TR= Pica (ingesta sustancias no-nutriavas, + de un


mes), Rumiación (dp de los 3 meses, x 1 mes), Trast.
Ingesaon alimentaria de la infancia y la niñez (x1 mes,
anterior a los 6 años)
Trastornos de la Regulación

—  DC: 0-3R
—  410. Hipersensiavo: hiperreacavos y/o hipersensibles a
esamulos.
—  411 Tipo A: Temerosos-Cauteloso
—  412 Tipo B: Negaavista-Desafiante.
—  420. Hiposensiavo-Hiporreacavo: retraimiento y dificultad
para el compromiso o ensimismamiento.
—  430: Búsqueda de Esamulación Sensorial-Impulsivo: pobre
control de la conducta, anhelo de esamulación sensorial,
agresivos, impulsivos y/o desorganizados.
Trastorno de Movimientos Esteriorpicos

—  Comportamientos motores repetititvos, sin intencionalidad y
no funcionales (movimiento de la mano, balanceo del cuerpo,
golpearse la cabeza, morderse, pelliscarse la piel, pegarse,
comerse las uñas).
—  Los movimientos interfieren con las actividades normales y
producen o podrían producir heridas que requieran asistencia
medica.
—  Si se da comorbido con retraso mental, la conducta debe ser lo
suficientemente severa para ser el foco de la intervención.
—  No se entiende mejor como una compulsión TOC, un tic, o
como parte de un Trastorno Generalizado del Dllo o tirarse el
pelo de la Tricotilomanía)
—  Persiste al menos 4 semanas.

También podría gustarte