Está en la página 1de 5

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LA MASA DEL SUELO

OBJETIVO. Determinar el peso específico relativo de sólidos para conocer


la relación del peso que existe entre el peso de los sólidos y el peso del volumen
del agua desalojado por los mismos

MATERIALES Y EQUIPO

 Balanza.
 Charola.
 Tara.
 Pipeta.
 Termómetro.
 Franela o papel absorbente
 Matraz aforado.
 Agua destilada
 Alcohol
 Horno
 500 gr de suelo
 Agitador
 Hielo
 Agua
 Embudo
 Molde de latón
 Parrilla eléctrica
PROCEDIMIENTO
Antes de comenzar la prueba, primero se verifica que el matraz este calibrado, de
no ser así, se realiza lo siguiente:

CALIBRACIÓN DEL MATRAZ

1. Se determina la masa del matraz seco y limpio, se registra como Wf, en gr.

2. Con agua destilada a la temperatura ambiente, se llena


el matraz hasta aproximadamente 0.5 cm debajo de la
marca de aforo, dejándola reposar durante unos minutos.

3. Se verifica que la temperatura del agua dentro del


matraz sea uniforme, para lo cual se toman lecturas con el termómetro a
diferentes profundidades. Si la temperatura no es uniforme y la diferencia es
menor de 0.2 °C, se tapa el matraz con la palma de la mano y se voltea
lentamente procurando evitar la formación de burbujas; finalmente se mide la
temperatura del agua colocando el bulbo del termómetro en el centro del matraz y
se registra dicha temperatura como to, en °C.

4. Utilizando el cuentagotas o pipeta, se agrega agua destilada


hasta que la parte inferior del menisco del líquido coincida con la
marca de aforo.

5. Posteriormente, sin tocar o alterar dicho menisco se seca


cuidadosamente el interior del cuello del matraz con el lienzo o
papel absorbente enrollado y se determina la masa del matraz
lleno de agua, registrándolo como Po, en gr.

6. Se efectúan otras cuatro determinaciones de masa Po del matraz lleno de agua,


a las temperaturas de 5 y 10 °C por abajo y 5 y 10 °C por arriba,
aproximadamente, se nombran las temperaturas como t-5, t-10, y t5, t10,
respectivamente.

7. Finalmente, sobre un sistema de ejes coordenados, se dibuja una curva de


calibración para el matraz de prueba, marcando las temperaturas en las abscisas
y las masas en las ordenadas, y se traza una curva suave y continua como se
ilustra:
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PARA MATERIAL EXTRAIDO DEL CUBO

1. Inmediatamente después de extraer el material del cubo utilizando el


embudo se introduce el material en el matraz previamente calibrado.
Posteriormente se llena el matraz con agua destilada hasta
aproximadamente la mitad de su capacidad.

2. Empleando el dispositivo de succión, se aplica vacío


al matraz durante 15 min, con objeto de extraer el aire
atrapado en la muestra. Para facilitar este proceso se
agita cuidadosamente la suspensión con un
movimiento giratorio del matraz alrededor de su eje.
La succión máxima que se aplique no deberá exceder
de 100 mm de Hg (0.136 kg/cm3). En este caso no
contamos con el dispositivo de succión, por lo tanto,
se utilizó la parrilla eléctrica, y se puso en ebullición el
agua del matraz durante 10 o 20 min aproximadamente, moviendo al mismo
tiempo el material con el agitador mientras hervía, hasta expulsar el aire
atrapado.

3. Se retira el matraz del fuego y se deja enfriar hasta alcanzar


la temperatura ambiente y se adiciona el volumen de agua
destilada necesaria para alcanzar la marca de aforo, como se
muestra en la figura y en su caso, se vuelve aplicar el vacio
para asegurar que no haya quedado aire atrapado en la
muestra, lo cual ocurriría cuando ya no se observe ninguna
variación en el nivel del menisco; si es necesario, se quitara
o agregara agua destilada utilizando el cuentagotas, de tal
forma que el nivel inferior del menisco coincida con la marca de aforo.

4. Se secan cuidadosamente la superficie exterior del matraz y el interior del


cuello del mismo. Para esta última operación se emplea un lienzo
absorbente enrollado, evitando tocar el menisco.

5. Se obtiene la masa del matraz con el material y el


agua, registrándolo como, W fsw, en gr.

6. Se tapa el matraz y se invierte varias veces en


forma cuidadosa con el fin de uniformizar la
temperatura de la suspensión, a continuación se
coloca el bulbo del termómetro en el centro del
matraz, como se muestra en la figura y se registra
la temperatura, misma que es considerada como la
temperatura de la prueba tp.

7. Hecho lo anterior, se vierte toda la


suspensión a una capsula de porcelana,
empleando el agua necesaria para
arrastrar todas las partículas de suelo y
se lleva la muestra al horno para su
secado total a masa constante, a una
temperatura de 105 ± 5°C; se determina y se anota la masa seca de la
muestra, WS, en gr.
8. Finalmente, utilizando la curva de calibración del matraz, se obtiene la
masa del matraz con el agua, en gr, correspondiente a la temperatura de
prueba tp y se registra como Wfw.

Cálculos

Sd=(Ws)/(Wfw+Wsat-Wfsw)
Sd=45/681+54-709
Sd=1.73

Ssat=(Wsat)/(Wfw+Wsat-Wfsw)
Ssat=54/681+54-709
Ssat=2.07

Wab=((Wsat-Ws)/ws)100
Wab=(54-45/54)100
Wab=16.66%

Ss=Ws/ws+wfw-wfsw
Ss=45/45+681-709
Ss=2.64

CONCLUSIÓN

Según la densidad obtenida se puede concluir que se hizo un buen estudio del
suelo, debido a que nuestro valor obtenido se encuentra dentro del rango
reglamentario que es de 2.60a 2.80. El resultado de la prueba fue satisfactorio ya
que nuestro valor de Ss fue de: 2.64

Teniendo este dato, aunque se haya obtenido de una mínima cantidad del suelo
del que se extrajo, se puede generalizar el resultado, para así predecir el tipo,
características y condiciones en que se encuentra el suelo estudiado.

También podría gustarte