Está en la página 1de 17

PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.1 de 17

PREVENCIÓN DE RIESGOS

N°0001-100-AG-010

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y


DETERMINACIÓN DE CONTROLES
APROBADO POR:

Representante Legal Común

Jefe de Servicios

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado


1 J. Gonzales Documento Modificado 22/01/15
2 A. Gonzales Documento Modificado 22/01/15

COMENTARIOS:

Jr. Zorritos N°1134-Manzanos 202-Lima Teléfono. 3671146


Celular: 980302798/ Rpm #980302798 / Rpc: 979377665
E-mail: AmericoIngenieros@amergonza.pe / agonzales@amergonza.pe
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.2 de 15

ÍNDICE
1.0 OBJETIVO...........................................................................................................................................................3
2.0 ALCANCE............................................................................................................................................................3
3.0 DEFINICIONES....................................................................................................................................................3
4.0 RESPONSABILIDADES......................................................................................................................................6
5.0 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y FORMATOS APLICABLES..............................................................11
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.3 de 15

1.0 OBJETIVO

Identificar de manera continua los peligros, evaluar sus riesgos y determinar los controles necesarios en las
actividades asociadas a las operaciones que ejecutan el personal propio, de la empresa.

2.0 ALCANCE

Se aplica a todos los procesos y actividades del personal propio, proveedores y visitantes.

3.0 DEFINICIONES

 Responsables:

Según lo especificado se refiere a: Jefe de la Ejecución del Servicios (JES), Jefe de Seguridad y Salud
en el Trabajo (JSSO), Asistente de Jefe de Ejecución de Obra (AES). Asistente Jefe de Seguridad y
Salud en el Trabajo (ASSO).

 Peligro: (según DS 055 - 2010 EM)

Fuente, situación o acto con potencial de daño a las personas en términos de lesiones o enfermedades, o
la combinación de ellas.

 Peligro: (según DS 055 - 2010 EM)

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.

 Identificación de peligros: (según DS 055- 2010 EM)

Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus características.

 Riesgo: (según DS 055 - 2010 EM)

Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de


las lesiones o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición.

 Riesgo: (según DS 055 - 2010 EM)

Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y sea generador de


daño a las personas, equipos y al ambiente.

 Riesgo Laboral: (según DS 055 - 2010 EM)

Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o


PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.4 de 15

lesión.

 Riesgo aceptable: (según DS 055 - 2010 EM)

Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización, teniendo en
cuenta sus obligaciones legales y su propia Política de S y SO.

 Enfermedad: (según DS 055 - 2010 EM)

Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se empeoran por alguna actividad
de trabajo y/o una situación relacionada con el trabajo.

 Incidente: (según DS 055 - 2010 EM)

Evento(s) relacionados con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión,
enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad.

Nota 1: Un accidente es un incidente con lesión, enfermedad o fatalidad.

Nota 2: Un incidente donde no existe lesión, enfermedad o fatalidad, puede denominarse: cuasi-
accidente, cuasi-pérdida, alerta, evento peligroso.

Nota 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

 Incidente: (según DS 005 - 2010 EM)

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no
sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

 Incidente Peligroso: (según DS 055 - 2010 EM)

Todo suceso que puede causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo, o a la
población.

 Sitio de Trabajo: (según DS 055 - 2010 EM)

Cualquier locación física en la que las actividades relacionadas con el trabajo son realizadas bajo el
control de la organización.

NOTA: Cuando se da consideración a lo que constituye el sitio de trabajo, la organización debe tomar en
cuenta los efectos de SST sobre el personal que están, por ejemplo, viajando o en tránsito (i.e.
manejando), trabajando bajo las premisas de un cliente o proveedor, o trabajando en casa.

 Control de Riesgos: (según DS 055 - 2010 EM)

Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se


orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.5 de 15

periódicamente su eficacia.

 Proceso:

Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en


elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y
métodos.

 Actividad:

Es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar su gestión. La


secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un proceso.

 Matriz IPERC:

Formato que organiza la aplicación del procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de


Riesgo y su control (IPERC) para las actividades/ tareas de cada proceso evaluado.

 Evaluación del riesgo (ER): (según DS 055 - 2010 EM)

Proceso de evaluación de riesgo(s) derivados de un peligro(s) teniendo en cuenta la adecuación de


los controles existentes y la toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.

 Gestión de Riesgos: (según DS 055 - 2010 EM)

Es el procedimiento, que permite una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más
adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se
obtienen los resultados esperados.

 Medidas de Control: (según DS 055 - 2010 EM)

Es el procedimiento, que permite dar las medidas de control para cada riesgo identificado en cada tarea
ya sean controle de ingeniería o administrativos.

4.0 RESPONSABILIDADES

Nº RESP. ACTIVIDAD
Requisitos de la Evaluación de Riesgos (ER)
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.6 de 15

Nº RESP. ACTIVIDAD
 Promover la aplicación del presente procedimiento de IPERC, para el análisis de las
labores que se ejecutan, tanto a nivel operativo como de las áreas de soporte
administrativo.
 Dar directivas de que el procedimiento de IPERC debe ser aplicado para todas las
1 JES / AES actividades (Rutinarias como No Rutinarias), bajo responsabilidad de los diferentes
niveles jerárquicos.
 Dardirectivas para que todo proyecto desde el inicio del desarrollo de la propuesta
a presentar, sea comunicada JPR para las acciones correspondientes a SSO y el
desarrollo del IPERC de los trabajos a realizar.
Organización de la Evaluación de Riesgos (ER)
 Al momento de recibir la documentación respectiva para participar en un concurso
o similar, coordinar y remitirla al JES para las acciones de SSO que apliquen.
 Difundir la presente metodología y la matriz de resultados, a todo el personal del
Proyecto.
 Para iniciar el proceso de IR designar un Director del Equipo de Evaluación de
Riesgo (EER).
2 JSST/ ASST  Remitir al JSST la Lista de Procesos/ Actividades/ Tareas de su proyecto así como
también la matriz de resultados del IPERC.
 Verificar que las medidas (acciones de control y mitigación) especificadas por la
ER, se adoptan de manera correcta y asignar un responsable de implementación.
 Liderar el desarrollo de la ER de acuerdo al procedimiento.
 Verificar que las medidas de control y mitigación, para lograr la reducción del
riesgo, sean programadas dentro de un plazo adecuado.

 Identificar aspectos y peligros y evaluar los riesgos potenciales.


 Inicialmente, como base, evaluar el nivel de riesgo, sin haber adoptado ninguna
medida de control.
3 EER  Adoptar y desarrollar las medidas de control para cada riesgo potencial.
 Adoptar las medidas de mitigación adecuadas con el fin de reducir el riesgo.
 Reevaluar el riesgo residual para asegurar que los niveles de riesgo sean
aceptables.
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.7 de 15

Nº RESP. ACTIVIDAD
 Participar en los procesos de concurso, tanto en la elaboración de la ER (cuando
sea requerido los términos de referencia) e indicar las recomendaciones y
acciones de SSO respectivas.
 Verificar que los procesos de ejecución de proyectos, no se inicien sin haber
cumplido los requerimientos de ER y otros aspectos de SSO.
JSST / ASST  Consolidar la información enviada por los JES/ AES.
4
del Proyecto
 Verificar y revisar la identificación de Procesos/ Actividades/ Tareas, así como la
aplicación del IPERC por cada área.
 Mantener la matriz de riesgos y el inventario de riesgos significativos.
 Gestionar la difusión de los riesgos significativos en toda la empresa.

Tipos de Evaluaciones de Riesgos (ER) aplicables


 ER de Origen: Opcionalmente se calcula al inicio, para evaluar el nivel de riesgo
sin haber adoptado ninguna medida de control.
 ER en Línea Base: Se obtiene determinando el nivel de Riesgo, pero
considerando las medidas de control y mitigación que se están aplicando en el
momento de la evaluación y las que se proponen.
5 EER  ER Residual: Se obtiene determinando el nivel de Riesgo después de haber
adoptado las medidas de control y mitigación que se propusieron como
pertinentes, es decir se repite el proceso de ER, obteniendo de esta forma el
llamado “Riesgo Residual”. Para cada acción este Riesgo Residual ha de ser
menor que el nivel de Riesgo calculado anteriormente. En caso de no ser así, es
necesario revisar todo el proceso de estudio.

Procedimiento de la Evaluación de Riesgos (ER)


Identificar las actividades del Proceso.-

 El Jefe, dueño del proceso o la persona designada, se reúne con los integrantes
de su equipo para construir o actualizar las actividades del proceso, definidas en
6 EER la matriz IPERC.
 A esta matriz de IPERC según necesidad se le puede adicionar columnas, como
por ejemplo para precisar los elementos de peligro - cuando son varios - que se
identifican específicamente para cada caso.

Dividir las actividades en Operaciones Unitarias o Tareas.-


Una vez definido el Proceso a evaluar, se identifican las Actividades que implica y
éste a su vez debe subdividirse de manera tal que permita identificar una Tarea
6 EER Independiente u Operación Unitaria, tanto Rutinaria como No Rutinaria, cuyo
personal asume el trabajo de identificación de los peligros, evaluación y el control de
los riesgos que afecten a las personas (Seguridad, Salud y Trabajo) y la continuidad
operacional.
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.8 de 15

Nº RESP. ACTIVIDAD
Identificar los Peligros, Riesgos y Controles Existentes-
a. En la primera columna de la matriz, se colocarán todas las tareas que se
desarrollan en la actividad.
b. Los peligros y riesgos asociados, identificados en cada tarea tomando como
7 EER referencia la Tabla N° 01 en el Anexo N° 02, serán colocados en las columnas
correspondientes.
c. En la columna Medidas de Control Existentes se indicarán las medidas que
actualmente se aplican para controlar el riesgo. Se indicarán si dichos controles
son aplicados sobre: la fuente (F), el medio (M) o la persona (P).

Establecer el Índice de Probabilidad (IP):


La columna Probabilidad está dividida en 4 elementos de evaluación. Las columnas
de cada uno de estos elementos se llenarán con los índices que correspondan
según el siguiente cuadro:
TABLA N° 02: ELEMENTOS DE DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE
PROBABILIDAD (IP)

8 EER

ST: Salud Trabajo (Ver Anexo N° 03: Tabla N° 03)


S: Seguridad
El Índice de Probabilidad (IP) se calculará sumando estos 4 índices:

IP = IPE + IPT + IC + IER


PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.9 de 15

Nº RESP. ACTIVIDAD
Establecer el Índice de Severidad:

En la columna Índice de Severidad (IS) se colocará el índice según las


consecuencias especificadas en el cuadro:
TABLA N° 04: DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SEVERIDAD (IS)

9 EER

ST: Salud Trabajo


S: Seguridad

Establecer el Grado de Riesgo:

10 EER El Grado de Riesgo (GR) se obtendrá de la multiplicación de Índice de Probabilidad


(IP) e Índice de Severidad (IS):

GR = IP x IS
Definición del Criterio de Significancia según valor del Grado de Riesgo:
El Criterio de Significancia se determinará según el rango del valor de GR con la
siguiente tabla:

TABLA N° 05: DETERMINACIÓN DEL CRITERIO DE SIGNIFICANCIA


SEGÚN VALOR DEL GRADO DE RIESGO

11 EER

Son considerados Riesgos Significativos para la Organización aquellos que:

 Tengan un valor del GR de 25 o más


 Esté asociado a un valor de Severidad alta, (IS = 5)
El requisito legal para cada uno de los peligros y riesgos será identificado como
referencia para posteriormente tomar acciones, pero no influirá en la determinación
de la significancia del ER.
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.10 de 15

Nº RESP. ACTIVIDAD
Medidas de Control propuestas:

En la columna Medidas de Control Propuestas se indicarán las medidas para


12 EER controlar el riesgo en aquellos factores que influyeron en el resultado del Criterio de
Significancia. Se indicarán si dichos controles se aplicarán sobre: la fuente (F), el
medio (M) o la persona (P).

Acciones subsecuentes según Grado de Riesgo:

De acuerdo al Grado de Riesgo encontrado se procederá a actuar de la siguiente


manera:

TABLA N° 06: DETERMINACIÓN DE ACCIONES SEGÚN VALOR


DEL GRADO DE RIESGO

Grado de
Acción y Temporización
Riesgo
Aceptable (A) No requerirá acción específica.

Se pueden considerar soluciones o mejoras determinando las


inversiones precisas. Se requerirán comprobaciones periódicas
para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de
control.
TOLERABLE Las medidas para reducir el riesgo podrían implantarse en un
(TO) periodo determinado. Cuando el riesgo tolerable está asociado
13 EER
con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una
acción posterior para establecer, con más precisión, la
probabilidad de daño como base para determinar la necesidad
de mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que no se haya


establecido medidas de control bajo supervisión permanente.
IMPORTANTE Puede que se precisen recursos considerables para controlar
(IM) el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se
esté realizando, debe remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los riesgos tolerables.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca


INTOLERABLE
el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con
(IT)
recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.11 de 15

Nº RESP. ACTIVIDAD
Periodicidad de la Reevaluación de Riesgos
 El registro de la Matriz de Valoración de Peligros y Riesgos, debe ser actualizado.
- Cualquier modificación en los procesos,
- Cambios tecnológicos,
- Inicio de nuevos proyectos que requieran una total o parcial aplicación del
IPERC,
- Accidentes e incidentes de trabajo,
- Eliminación de algún peligro incluido en la evaluación inicial,
- Plazos fijados o cambios en la legislación.
14 EER
 Esta actualización deberá ser documentada e informada en la Revisión por la
Gerencia y modificará la Lista de Riesgos Significativos.
 El mismo equipo de evaluación de riesgo debe reevaluar los riesgos considerando
para el análisis las acciones propuestas, y determinar la significancia del GR
Residual.
 Cuando éste aún tenga un valor significativo el equipo deberá replantear las
acciones propuestas hasta que el GR Residual sea No Significativo.

5.0 PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y FORMATOS APLICABLES.

 Formato Lista de Registros

 Formato de Actividades y Tareas por Procesos

 Formato de Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

 Formato de Lista de Riesgos Significativos


PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.12 de 15

ANEXO Nº 01
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

ÁREA
PROCESO REGISTRO
RESPONSABLE
INICIO

Registro: Identificación
de Procesos
Identificación de Procesos, -Lista de actividades
-Lista de tareas
Actividades y Tareas

Lista: peligros y
Identificación
Riesgos identificados en de Peligros y
Empresa Riesgos en las Actividades

Registro:
Identificación de peligros
y Riesgos en
actividades

Evaluación de Riesgos Metodología Evaluación


de Riesgos

Registro:
Áreas de SSO. Matriz de Evaluación de
(AG/ RA/ JG/ EER) Riesgos de las Actividades
- Actividade
s Rutinarias y No
rutinarias
-
Actividades de
Campo y Oficinas

Dpto. de
Prevención de
Consolidación de Registros
Riesgos

Registro:RED
Matriz de Riesgos Revisión
Significativos en el
proyecto.
Comité del SSO

Secciones de
Edelnor
-Actividades rutinarias
y no rutinarias.
-Actividades de campo
y oficinas
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.13 de 15

ANEXO Nº 02
LISTADO Nº 01: PELIGROS/ RIESGOS/ CONSECUENCIAS EN EL PROYECTO
TIPO PELIGRO PELIGRO RIESGO ASOCIADO CONSECUENCIA
 Deficiencias en el suelo / Objetos en el suelo
 Líquidos en el suelo / suelo barroso Caídas al mismo nivel  Contusiones, luxaciones, fracturas,
 Superficies en mal estado / Malos apoyos excoriaciones
 Huecos en el lugar de trabajo
 Desniveles, zanjas en el área de trabajo
 Contusiones, heridas,
 Uso de escaleras fijas Caídas a distinto
laceraciones, luxaciones, fracturas,
 Uso de apoyos de madera / de metal nivel
traumatismo múltiple, TEC, muerte
 Escalamiento a torres metálicas.
 Escalamiento a estructuras.

 Manipulación manual de objetos y herramientas en


alturas
 Elementos manipulados con aparatos elevadores Contusiones, heridas, laceraciones,
 Elementos apilados inadecuadamente Caída de Objetos luxaciones, fracturas, traumatismo
 Manipulación mecánica o Transporte inadecuado de carga múltiple, TEC, aplastamiento, muerte
 Personal bajo carga suspendida o en área de
LOCATIVO maniobra
Contusiones, heridas, laceraciones,
Elementos de desmontaje mal asegurados
Derrumbe luxaciones, fracturas, traumatismo
Fisura / Rotura de estructuras
múltiple, TEC, aplastamiento, muerte
Tropezar – Caídas
Terreno inestable / rocas sueltas  Contusiones, fracturas, TEC, muerte
mismo nivel
 Transito vehicular a velocidad excesiva
 Transito vehicular temerario / T. vehicular
ofensivo
 Transito c/ambientes adversos (tormenta, granizo, neblina)
 Contusiones, heridas,
 Manejo con vehículo o chofer en mal estado
laceraciones, luxaciones, fracturas,
 Maquinarias fueras de control Choque – Atropello
traumatismo múltiple, amputaciones,
 Falla Mecánica, Mal funcionamiento vehicular TEC, muerte
 Deslizamientos incontrolados
 Movimientos bruscos con la máquina
 Manejo imprudente al estacionarse o salir
 Objetos móviles no asegurados
 Uso de herramientas o equipos manuales no  Contusiones, fracturas,
Golpe
asegurados TEC, muerte
 Uso de herramientas defectuosas
 Uso de herramientas manuales de presión en mal estado
 Excoriaciones, desgarro
 Uso de herramientas eléctricas en mal estado
muscular, heridas, laceraciones,
 Uso de máquinas o equipos no Atrapamiento
luxaciones, fracturas, traumatismo
resguardados
MECÁNICO múltiple, TEC, muerte
 Uso o cercanía a Mecanismos móviles sin protección
 Uso de herramientas portátiles eléctricas punzo cortantes
 Uso de herramientas manuales cortantes  Excoriaciones, heridas,
 Uso de Maquinas o equipos fijos con piezas Corte traumatismo interno, hemorragia,
cortantes amputaciones, muerte
 Objetos o superficies punzo cortantes o filosas

 Desprendimiento de fragmentos o partículas sólidas  Excoriaciones, heridas,


Proyecciones contusiones, cuerpo extraño en ojo u
 Salpicadura de líquidos oído
QUÍMICO Presencia, cercanía o manipulación de: Contacto c/sustancia  Quemaduras,
 Sustancias corrosivas / tóxicas peligrosa o intoxicación, dermatitis, alergias, asfixia,
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.14 de 15

Exposición > a LP
 Sustancias irritantes / alergizantes (Límites Permitidos)
muerte
sean máximos o
mínimos
Contactos directos o
 Manipulación o cercanía de elementos energizados c/: indirectos con  Electrocución,
ELÉCTRICO Baja Tensión (BT) , Media Tensión (MT), Alta Tensión (AT) energía, electricidad quemaduras, paro respiratorio, paro
 Lluvia en áreas de trabajos eléctricos estática o arco cardiaco, muerte
eléctrico
 Presencia de atmósferas explosivas / inflamables
 Fuga de líquidos inflamables
 Quemaduras, excoriaciones,
FÍSICOQUÍMICO  Presencia de material combustible/ inflamable desgarro muscular, heridas,
Incendio, explosión,
 Almacenamiento / trasvase/ manipulación de productos generación de humo laceraciones, traumatismo múltiple,
inflamables. amputaciones, pérdida ocular, sordera,
 Focos de ignición / Atmósferas inflamables intoxicación, asfixia, muerte
 Proyecciones de partículas incandescentes
 Descarga eléctrica estática / Cortocircuitos
Contacto con
Presencia, cercanía o manipulación de: sustancias o
 Elementos, fluidos o sustancias calientes superficies calientes  Quemaduras, congelamiento,
 Focos de calor o frío / Exposición a estrés térmico, muerte
ambiente con T°
extremas
 Ruido debido a maquinas o equipos o herramientas  Afección auditiva, sordera, irritabilidad,
Exposición > a LMP
 Ruido debido a Trabajos con herramientas de golpe desconcentración
 Vibración debido a maquinas o equipos
 Vibración debido a Trabajos con herramientas de Exposición > a LMP  Síndromes neuromusculares
FÍSICO
golpe
Exposición > a LMP  Intoxicación radiactiva,
 Presencia, cercanía o manipulación d Fuentes Radioactivas
muerte
 Quemaduras (Microondas); eritemas y
Cercanía o manipulación de elementos emisores de:
conjuntivitis (UV); lesión de retina,
 Campos electromagnéticos
opacidad de cristalino, daño a piel (IR);
 Radiación UV Exposición > a LMP
afectación nerviosa y cardiovascular,
 Radiación IR
Leucemia en niños (CEM); trastornos
oculares y cefalea (PVD).
 Iluminación extrema/ deficiente  Deslumbramiento, ceguera,
Exposición >< a LP
 Mal diseño (distribución/ colores/ reflejos inadecuados) visibilidad deficiente
 Ocurrencia de vientos, lluvias, tormentas,
 Ambientes con altitudes extremas sobre el nivel del
mar
Exposición a  Electrocución, soroche,
 Ambientes con altas o muy bajas Temperaturas
Contacto eléctrico/ a estrés térmico, enfermedades
AMBIENTAL  Cambios bruscos de temperatura.
ambiente extremo/ o respiratorias agudas (ERA), lesiones,
 Ocurrencia de polvo
a caída de objetos muerte.
 Emisión de humo.
 Consumo Hidrocarburos
 Ocurrencia de granizadas, nevadas
Exposición a
 Presencia de agentes patógenos en aire, suelo o agua. transmisores de  Intoxicaciones, infecciones,
BIOLÓGICO  Presencia de vectores, artrópodos, parásitos enfermedades/ a enfermedades tropicales, picaduras,
Agresión de mordeduras
Animales
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.15 de 15

 Esfuerzos por empujar o tirar de objetos


 Esfuerzos por el uso de herramientas Sobreesfuerzos/  Incomodidad, dolor o desgarros
ERGONÓMICO  Esfuerzos por la manipulación de cargas Exposición musculares, lumbalgia, otros trastornos
 Movimientos repetitivos / bruscos prolongada músculo esqueléticos, etc.
 Posturas Inadecuadas
 Hostilidad
 Contenido de tarea (monotonía, repetitividad,
 Agresión de personas
insatisfacción) Exposición a
 Estrés
 Relaciones humanas (jerarquía, función, participación) personas agresivas
PSICOSOCIAL  Falta de motivación
 Organización del tiempo de trabajo (Ritmo, pausas, o a desequilibrios
 Fatiga
turnos, recarga) psicosociales
 Desconocimiento
 Gestión del personal (inducción, capacitación,
motivación)
ANEXO Nº 03
TABLA N° 03: INDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO EN SALUD EN EL TRABAJO

Peligro \ Índice 1 (BAJO) 2 (MEDIO) 3 (ALTO)


 Percepción de algunas  Ausencia de luz natural o
 Ausencia de sombras sombras al ejecutar una actividad deficiencia de luz artificial con
 Iluminación
(Escribir) sombras evidentes para leer
 No hay dificultad para Se escucha una conversación a  No se escucha una
 Ruido escuchar una conversación a una distancia de 2 m en tono conversación a tono normal a una
tono normal a más de 2 m. normal distancia entre 40 – 50 cm.
 Rara vez, casi nunca sucede la  Ocasionalmente y/o  Exposición Frecuente (Una
 Radiaciones Ionizantes
exposición Ubicación cercana a la fuente vez por jornada o turno o más)
 Radiacio  Menos de dos horas por  Seis horas o más d
 Entre dos y seis horas por jornada
nes No Ionizantes jornada exposición x jornada
 Existencia de  Percibir moderadamente
 Vibracion  Percibir sensiblemente vibraciones
Vibraciones que no
son vibraciones en el puesto de
es en el puesto de trabajo
percibidas trabajo
Percepción subjetiva de emisión de
 Presencia de fuentes de polvo sin depósito sobre
 Polvos y  Evidencia de material
emisión de polvos / humos no superficies
Humos particulado depositado
percibidos Pero si evidenciable en luces,
ventanas, rayos solares, etc.
 Gases y
 Percepción de olor a menos de  Percepción de olor entre  Percepción de olor a más de
Vapores Detectables
1 m del foco emisor 1-3 m del foco emisor 3 m del foco emisor
Organolépticamente
 Gases y
 Cuando en el proceso que se valora existe un contaminante no detectable organolépticamente se debe
Vapores No Detectables
considerar solo el grado de riesgo por su posible severidad
Organolépticamente
 Producto  Manipulación permanente
 Manipulan rara vez u  Se manipulan una vez por
s Químicos Líquidos / (Varias veces en la jornada de
ocasionalmente jornada o turno
Sólidos turno)
 Ambiente húmedo y/o
 Ambiente seco o manipulación manipulación de material  Ambiente húmedo y/o manipulación
de material contaminado sin contaminado de material contaminado
 Hongos
casos previos de micosis en  y/o pacientes sin antecedentes de  y/o pacientes con antecedentes de
trabajadores. micosis en trabajadores. micosis en trabajadores.
 Manejo d cargas menores de
 Sobrecarga y esfuerzos  Manejo de cargas entre 15 - 25 kg  Manejo de cargas mayores a 25 kg.
15 kg

 Postural  Siempre sentado (Toda la


 De pie o sentado  De pie c/ una inclinación superior a
habitual jornada) o de pie c/inclinación
indistintamente 15°
menor de 15°
PLAN DE TRABAJO Y ANEXOS

SERVICIO: DESMANTELAMIENTO DEL PUENTE CHUMPE Y


MANTENIMIENTO DEL PUENTE TINCO DEL CABLE CARRIL
CHAUCHA – YAURICOCHA, ALIS – YAUYOS - LIMA
Revisión: 1 Pág.16 de 15

 Puesto de trabajo sentado,  Puesto de trabajo que obliga al


 Diseño  Sentado y buen diseño del
alternando con la posición de pie trabajador a permanecer siempre
del puesto de trabajo asiento.
pero con mal diseño del asiento. de pie.
 Monotoní  Ocho horas de trabajo repetitivo y  Ocho horas de trabajo repetitivo y
 Con poco trabajo repetitivo
a en grupo solo o en cadena.
 Sobretie  De 4 – 12 horas/Semana y  Mas de 12 horas / semana y
 Menos de cuatro semanales
mpo durante 4 semanas o más durante 4 semanas o más.
 Horario
 Turno 1x 8  Turno 2x8  Turno 3x8
de trabajo
Jr. Zorritos N°1134-Manzanos 202-Lima Teléfono. 3671146
Celular: 980302798/ Rpm #980302798 / Rpc: 979377665
E-mail: AmericoIngenieros@amergonza.pe / agonzales@amergonza.pe

También podría gustarte