Está en la página 1de 272

Apoyo compartido

Lenguaje y Comunicación
Período 1
CUADERNO DE TRABAJO


BÁSICO
Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

Cuaderno de trabajo Lenguaje 2º Básico, Período 1

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile

Autor
Equipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC

Impresión
xxxxxxxxxxxxxxx

Mayo - Junio 2013

Edición impresa para ser distribuida por el MINEDUC a Escuelas Básicas del Plan Apoyo Compartido.
Distribución Gratuita.
Clase 1

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha el texto que leerá tu profesora o profesor.

La cigarra y la hormiga
Cantando la cigarra La hormiga previsora
pasó el verano entero, le respondió al momento:
sin hacer provisiones ¡No prestaré lo que gano
para los días de invierno. con un trabajo inmenso!

Se marchó la cigarra
triste y a paso lento,
pero escuchó a la hormiga
que la llamaba desde adentro.

Vuelve, cigarra holgazana,


te daré mi alimento.
Los fríos la obligaron
¡Me pagarás cantando,
a guardar silencio
mientras dura el invierno!
y se quedó sola,
sin casa ni alimento.

La cigarra desesperada,
sin trigo ni centeno,
se fue donde la hormiga
para rogarle alimento.
Félix María de Samaniego
(Adaptación)

1
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Cuál es el título de este texto? Repásalo y lee.

La cigarra y la hormiga
Actividad 3
¿Qué texto leíste? Pinta las letras de los círculos y lo descubrirás.

El texto que leí es un

E E U P O
C
O
N M
T
A

Actividad 4
¿De quién habla el poema? Marca y escribe su nombre.

2
Clase 2

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Recuerdas de quién habla el poema? Marca las líneas punteadas y lo descubrirás.

El poema habla de una

¿Cómo es la cigarra? ¿Qué hace la cigarra? Comenta con tu curso.

3
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Qué alimentos no tiene la cigarra? Repasa, lee y copia.

Actividad 3
¿Qué hizo la cigarra durante el verano? Responde.

¿Qué le pasó a la cigarra cuando llegaron los fríos? Responde.

4
Clase 3

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Observa estas imágenes y responde las preguntas.

¿De quién habla este poema?

¿Qué hace en el verano la cigarra?

¿Qué le pasa cuando llega el invierno?

¿Qué hace la cigarra al ver que no tiene alimento?

5
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Ayuda a la hormiga a recolectar los alimentos para el invierno. Marca el camino que
debe seguir para llegar a cada alimento.

Actividad 3
Completa la tabla con los alimentos que recolectó la hormiga.

Alimentos con ce Alimentos con ci


centeno cilantro

Alimentos con que Alimentos con qui


quinua

6
Clase 4

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Observa la cigarra y la hormiga. Compáralas utilizando las palabras que se
encuentran en el campo de centeno que está abajo.

La cigarra La hormiga

¿Qué hace en el verano?

Trabaja.

¿Qué le pasa en el invierno?

¿Cómo es?

Holgazana Canta
casa
sola Previsora

7
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¡Juega al bachillerato con tu curso!

Cosa Animal o vegetal

ce

ci

que

qui

Actividad 3
Completa de acuerdo al poema aprendido.

Poema

El título del poema es

Está escrito en

Habla de

Tiene ilustraciones de una y

una .

8
Clase 5

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha el cuento que leerá tu profesora o profesor.

Ricitos de Oro y los tres osos


Había una vez tres osos que vivían en su casita en medio de un bosque. Eran el
papá Oso, la mamá Osa y el Osito.
Cada uno tenía su propio plato para comer: un plato grande para el papá Oso,
un plato mediano para la mamá Osa y un plato pequeño para el Osito.
Tenían tres sillas para sentarse: la silla grande para el papá Oso, la silla mediana
para la mamá Osa y la silla pequeña para el Osito.
Cada uno tenía una cama para dormir:
el papá Oso tenía una cama grande, la
mamá Osa tenía una cama mediana y el
Osito tenía una cama pequeña.
Un día prepararon una rica sopa. Como
estaba muy caliente, la pusieron en los
platos y se fueron a pasear por el bosque
mientras la sopa se enfriaba.
Mientras los osos estaban paseando, llegó al lugar una niñita que se llamaba
Ricitos de Oro. Ella vio la casita en medio del bosque y le gustó mucho. Cuando vio
que no había nadie, empujó la puerta y entró.
Cuando vio los platos de sopa encima de
la mesa se puso muy contenta, pues tenía
mucha hambre. Primero probó la sopa del
plato grande, que era del papá Oso, pero la
encontró muy caliente. Luego probó la sopa
del plato mediano, la de mamá Osa, pero
estaba demasiado fría. Al final probó la del
plato pequeño, la del Osito, que no estaba
fría ni caliente, sino justo para su gusto. La
encontró tan rica que se la comió toda.

9
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico

Entonces Ricitos de Oro buscó una silla para sentarse. Primero se sentó en la silla
de papá Oso, pero era muy dura. Luego se sentó en la silla de mamá Osa, pero era
demasiado blanda. Al fin se sentó en la silla del Osito, que no encontró ni dura ni
blanda, sino justo para su gusto. Pero se sentó con tanta fuerza, que la silla se rompió
y Ricitos de Oro cayó al suelo.

Ricitos de Oro entró al dormitorio de los tres osos y como tenía mucho sueño
decidió acostarse. Primero se acostó en la cama del papá Oso, pero la almohada era
demasiado alta. Luego se acostó en la cama mediana, pero la almohada era demasiado
baja. Finalmente, se acostó en la cama pequeña, que encontró a su gusto y en seguida
se durmió.

Mientras tanto regresaron a la casa los tres osos. Venían con mucho apetito.

—¡Alguien ha probado mi sopa! —dijo el papá Oso con voz ronca.

—¡Alguien ha probado mi sopa! —dijo mamá Osa con voz suave.

—¡Alguien ha probado mi sopa... y se la comió toda! —dijo el Osito con voz


chiquitita, y comenzó a llorar.

Entonces los tres osos fueron al dormitorio. Al entrar, el papá Oso vio la almohada
en medio de la cama y dijo con voz ronca:

—¡Alguien se ha acostado en mi cama!

—¡Alguien se ha acostado en mi cama!


—dijo también la mamá Osa con voz
suave.

—¡Alguien se ha acostado en mi cama...


y todavía está durmiendo aquí! —gritó el
Osito con su voz chiquitita.

Ricitos de Oro se despertó y cuando vio


a los tres osos saltó y salió por la ventana.
Corrió y corrió por el bosque lo más rápido
que pudo. Y los tres osos no la volvieron a
ver nunca más.
Anónimo. En Cuenta Conmigo. Santiago: CEP-Copec, 2004.

10
Clase 6

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Cuál es el título del texto? Escríbelo aquí.

Actividad 2
¿Quién entra en la casa de los osos? Marca y responde.

La mamá Osa Osito Ricitos de Oro

11
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿De quién es la sopa que se toma Ricitos? Marca y responde.

Del Osito. De la mamá Osa. Del papá Oso.

Actividad 4
Une los platos de sopa con la característica que les corresponde.

tibio caliente frío

12
Clase 7

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Esta es la casa de los osos. Busca y encierra en un círculo lo que es de Osito: su
plato de sopa, su silla y su cama.

¿Cómo supiste cuáles eras las cosas de Osito?


¿Por qué Ricitos encuentra que las cosas de Osito son “justo para su gusto”?
Comenta con tu curso.

13
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Ordena esta secuencia, escribiendo: Primero. Luego. Al final.

14
Clase 8

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa la secuencia escribiendo las palabras que faltan.

Ricitos de Oro probó la


que estaba en el plato de la mamá Osa y la
encontró muy .

Ricitos de
Oro probó la que
estaba en el plato de la mamá Osa y la
encontró muy .

Ricitos de
Oro probó la que
estaba en el plato del Osito y la encontró
justo para su gusto.

15
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
En grupos, creen y dibujen su propia secuencia.

16
Clase 9

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha atentamente este texto.

¿En dónde tejemos la ronda?


¿En dónde tejemos la ronda?
¿La haremos a orillas del mar?
El mar danzará con mil olas
haciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes?


El monte nos va a contestar.
¡Será cual si todas quisiesen,
las piedras del mundo, cantar!

¿La haremos mejor en el bosque?


La voz y la voz va a trenzar,
y cantos de niños y de aves
se irán en el viento a besar.

¡Haremos la ronda infinita!


¡La iremos al bosque a trenzar,
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar!

Gabriela Mistral. En: www.gabrielamistral.


uchile.cl/poesia/ternura/rondas/Tejemos.html

17
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Completa la ficha del texto.

¿Cómo se llama?

¿Qué texto es?

¿Cuántas estrofas tiene?

Actividad 3
Según el poema, ¿en qué lugares “tejemos la ronda”? Píntalos.

18
Clase 10

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Une el verso con la ilustración que le corresponde.

¿La haremos a orillas del mar?

Actividad 2
Lee los siguientes versos del poema.

“El mar danzará con mil olas


haciendo una trenza de azahar”.

¿Con qué letra comienza la palabra “azahar”? Pinta el casillero que corresponde.

a b c d e f g h i
j k l m n ñ o p q
r s t u v w x y z

¿Cuál es la segunda letra de la palabra “azahar”? Pinta el casillero en el que están


las dos primeras letras de la palabra.

at au av aw ax ay az ba be

19
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Busca en el diccionario la palabra “azahar”. Copia aquí su definición.

azahar.

Actividad 3
Dibuja lo que te imaginas con estos versos del poema.

“El mar danzará con mil olas


haciendo una trenza de azahar”.

20
Clase 11

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Une los versos con la ilustración que le corresponde.

¿La haremos al pie de los montes?

¿La haremos mejor en el bosque?

21
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Lee este verso del poema.

¡Haremos la ronda infinita!

Busca en el diccionario el significado de la palabra destacada. Copia su definición.

infinita.

Actividad 3
Explica con tus palabras la última estrofa del poema.

¡Haremos la ronda infinita!


¡La iremos al bosque a trenzar,
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar!

22
Clase 12

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Copia la primera estrofa del poema.

¿En dónde tejemos la ronda?


¿La haremos a orillas del mar?
El mar danzará con mil olas
haciendo una trenza de azahar.

23
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Dónde te gustaría tejer la ronda? Responde con el lugar en que a ti te gustaría
hacer una ronda y dibuja cómo te la imaginas.

¿En dónde tejemos la ronda?

24
Clase 13

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha y observa este texto que leerá tu profesora o profesor.

La piel del cocodrilo


Hace mucho tiempo, en una laguna
de África, el cocodrilo tenía la piel lisa y
dorada, como si fuera de oro. Pasaba todo
el día debajo del agua embarrada y solo
salía de ella durante la noche. Los demás
animales iban a beber agua a la laguna y
se quedaban admirados contemplando
la hermosa piel dorada del cocodrilo. Este
empezó a salir del agua durante el día, para presumir de su piel. Entonces, los
demás animales no solo iban a beber por la noche, sino que también se acercaban
de día, cuando brillaba el sol, para ver los reflejos en el cuerpo del animal.

Pero el sol brillante, poco a poco, fue


secando la piel del cocodrilo y se fue
poniendo cada vez más fea. Al ver este
cambio en su piel, los otros animales
perdieron la admiración por el cocodrilo.
Cada día tenía la piel más reseca, hasta
que quedó como ahora la tiene, cubierta
de grandes y duras escamas oscuras.
Entonces, los otros animales no volvieron a ir a la laguna a contemplar la piel del
cocodrilo.

El cocodrilo, antes tan orgulloso de su


piel, nunca se recuperó de la vergüenza.
Desde entonces, cuando otros se le
acercan, se sumerge rápidamente en el
agua, y deja solo sus ojos y nariz sobre la
superficie.
Cuento tradicional.

25
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Qué tipo de texto leíste? Marca.

A. Carta.

B. Poema.

C. Cuento.

Actividad 3
¿A quién le cambió la piel? ¿Por qué? Responde.

Marca la combinación dr.

Actividad 4
Pinta al cocodrilo antes de tomar sol y cómo quedó después.

26
Clase 14

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Dónde sucede la historia? Marca.

En el mar. En una laguna. En un río.

Actividad 2
¿Cómo se quedaban los animales al ver la piel del cocodrilo? Marca.

Admirados Enojados Indiferentes

Actividad 3
¿Por qué los animales iban de día a la laguna? Responde.

Marca las combinaciones br y dr.

27
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
¿Por qué el cocodrilo se ponía al sol? Responde.

¿Qué significa “presumir de su piel”? Marca.

Cuidar su piel para Esconder su piel para Mostrar su bella piel para
mantenerse saludable. que nadie lo vea. que todos lo admiren.

Actividad 5
Repasa, copia y lee.

El cocodrilo presume de su piel


mientras brilla con el sol.

28
Clase 15

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Cómo era antes el cocodrilo?

A. Tenía la piel lisa y dorada.

B. Tenía la piel verde y brillante.

C. Tenía la piel oscura y sin escamas.

Completa la oración con la palabra que falta. Fíjate en el dibujo.

Antes, el tenía la piel lisa y dorada.

Actividad 2
¿Cómo quedó la piel del cocodrilo después de tomar tanto sol?

A. Con grandes y oscuras escamas.

B. Con escamas doradas como el oro.

C. Con la piel dorada y sin escamas.

Completa la oración con la palabra que falta. Fíjate en el dibujo.

Al final, tenía la piel con y escamas.

29
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿Cómo habría evitado perder su piel dorada el cocodrilo?

A. Estando al sol todo el día.

B. Cubriendo su piel con barro.

C. Saliendo del agua en la noche.

Actividad 4
Ordena lo que sucede en la historia. Escribe 1, 2, 3 y 4.

Actividad 5
Ordena las letras y descubre el nombre de uno de los animales que admira la piel
del cocodrilo.
T G I R E

30
Clase 16

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Cuál es el título de tu texto? Escríbelo aquí.

¿Por qué elegiste este texto?

Actividad 2
¿Qué texto es? Marca.

Un poema. Un cuento.

Actividad 3
¿De qué habla? Marca.

De algo real. De algo inventado.

31
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
¿Qué hay en las imágenes? Dibuja aquí de qué se trata tu texto.

Actividad 5
¿Qué palabras no puedes leer en tu texto? Escribe aquí las tres palabras que te
resultaron más difíciles y dibújalas.

Actividad 6

¿Qué te pareció el texto que leíste? ¿Por qué?

32
Clase 17

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Observa las imágenes y lee este texto.

El pingüino Emperador

El pingüino Emperador es
un animal que vive solo en la
Antártida y es el pingüino más
grande de todos los pingüinos
que existen en el planeta.
El pingüino Emperador, como los demás pingüinos, es un ave. Es decir, tiene
plumas en todo su cuerpo, tiene alas y se reproduce por huevos. Sin embargo,
se diferencia de otras aves porque no vuela sino que camina sobre el hielo y es
un excelente nadador.
El pingüino Emperador vive en aguas muy frías.
Es muy grande, mide un poco más de un metro y
pesa unos 35 kilos (es como del tamaño de un niño
de 7 años, pero pesa el doble que él). Está cubierto
de miles de plumas cortas que son como un abrigo
impermeable que le permite mantener el calor. Es
de color negro en su cabeza, en la parte de atrás del
cuerpo y en sus alas; su barriga es blanca y alrededor
de los oídos y en la parte de adelante del cuello se
caracteriza por tener un color amarillo brillante.
Este pingüino, al igual que todos los pingüinos, es carnívoro. Come peces
pequeños, calamares, cangrejos, jaibas y camarones.
El pingüino Emperador es muy especial, porque es la única especie de
pingüino que no hace nidos y que se reproduce durante el invierno. La hembra
pone un solo huevo y el macho lo coloca sobre sus patas y lo cubre con las
plumas de su barriga hasta que nace. Mientras el padre cuida el huevo, la madre
viaja largas distancias para buscar alimento. Cuando regresa con el alimento,
su polluelo ya ha nacido y la espera para poder seguir viviendo. En adelante,
ambos padres se turnan para alimentar y cuidar a su único hijo.
Equipo Elaborador.
Fuentes: Página web Aves de Chile (www.avesdechile.cl/100.htm y www.avesdechile.cl/penguin.htm)
Página web Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Aptenodytes_forsteri)

33
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Cuál es el título del texto que leíste? Márcalo.

Los pingüinos.

El pingüino chileno.

El pingüino Emperador.

Actividad 3
¿De qué animal habla el texto? Sigue las líneas punteadas y descubre el animal.
Píntalo con los colores que dice el texto y completa el nombre.

34
Clase 18

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Cuáles de estos animales son aves? Marca y escribe la respuesta.

35
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Cómo se desplaza el pingüino? Marca las respuestas correctas y responde.

Nada Vuela Camina

Actividad 3
¿Qué come el pingüino? Marca los animales que come y responde.

jaibas girasoles calamares cocodrilos

camarones cangrejos geranios peces

36
Clase 19

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Pinta el pingüino de las alternativas correctas.

 ¿Dónde vive el pingüino?

En aguas frías. En la selva. En el


desierto.

 ¿De qué tamaño es?

De 35 metros y De más de 1 De más de


10 kilos. metro y 35 kilos. 35 metros y
1 kilo.

 ¿Cómo es su pelaje?

Tiene pelos Tiene muchas Tiene


largos. plumas cortas. escamas
brillantes.

 ¿De qué color es?

Azul oscuro con Negro, blanco Café con


manchas verdes y amarillo una línea
y pecho rojo. brillante en amarillas
cuello y oídos. entre los ojos.
 ¿Cómo se desplaza?

Vuela. Camina. Nada.

 ¿De qué se alimenta?

De animales
De animales. De plantas.
y plantas.

37
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Completa esta ficha sobre el pingüino Emperador.

Pingüino Emperador

Características:

Dónde vive:

Cómo se desplaza:

Alimentación:

38
Clase 20

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1

Escribe el nombre del animal que elegiste.

¿Cómo es su cuerpo? Marca las correctas.

Blanco Verde Café Amarillo Negro Plomo

Peludo Liso Pelo corto Arrugado Con plumas Lanudo

Agrega otras:

¿Donde vive? Marca las correctas.

Ríos Mar Campo Selva

Casas Árboles Desierto Lago

¿Cómo se desplaza?

Vuela Camina Nada Salta Se arrastra

¿De qué se alimenta?

Animales Plantas Animales y plantas

39
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Con tu grupo, haz una ficha de tu animal.

Características:

Dónde vive:

Cómo se desplaza:

Alimentación:

40
Clase 21

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha este texto que leerá tu profesora o profesor.

Las medias de los flamencos


Una vez las víboras dieron un gran baile a la orilla del río. Invitaron a las ranas, a
los flamencos y a los yacarés.
Los yacarés, para adornarse bien, se pusieron en el pescuezo un collar de
plátanos. Las ranas se perfumaron todo el cuerpo y cada una llevaba colgada, como
un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.
Pero las más hermosas eran las víboras. Todas llevaban un traje de bailarina
de su mismo color. Las verdes, llevaban una faldita verde; las amarillas, una faldita
amarilla; y las víboras de coral, una faldita con rayas rojas, blancas y negras.

Cuando las víboras danzaban apoyadas en la punta de la cola, todos aplaudían


como locos. Solo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas y la nariz,
igual que ahora, muy gruesa y torcida, estaban tristes, porque no habían sabido
adornarse. Envidiaban el traje de todos y, sobre todo, el de las víboras de coral.
Entonces, un flamenco dijo:
—Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias rojas, blancas y negras,
y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
Y levantaron el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén.
— ¡Tan-tan! —pegaron con las patas.
— ¿Quién es? —respondió el almacenero.
—Somos los flamencos. ¿Tiene medias rojas, blancas y negras?
—No, no hay —contestó el almacenero—. ¿Están locos? En ninguna parte van
a encontrar medias así.
Los flamencos recorrieron muchos almacenes y de todos los echaban por locos.
Entonces un tatú, que vio lo que pasaba, se quiso burlar de los flamencos y les dijo:

41
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
—¡Buenas noches, señores
flamencos! Yo sé lo que
ustedes buscan. Mi cuñada,
la lechuza, tiene medias así.
Pídanselas a ella.
Los flamencos le dieron
las gracias, se fueron donde la
lechuza y le dijeron:
—¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte medias rojas, blancas y negras.
—¡Con mucho gusto! —respondió la lechuza—. Esperen un segundo y vuelvo.
Al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de víboras de
coral recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.
—Aquí están las medias —les dijo la lechuza—. Pero deben bailar toda la noche
sin parar, porque si paran un momento, en vez de bailar van a llorar.
Los flamencos no se daban cuenta de que eran cueros de víbora y, locos de
alegría, se pusieron los cueros como medias y se fueron volando al baile.
Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos tuvieron
envidia. Las víboras querían bailar solo con ellos y, como los flamencos no dejaban
de mover las patas, las víboras no podían ver de qué estaban hechas las medias.
Poco a poco, las víboras comenzaron a desconfiar. No apartaban la vista de las
medias y se agachaban tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos,
porque la lengua de la víbora es como la mano de las personas. Pero los flamencos
bailaban sin parar. Hasta que un flamenco, que ya no podía más de cansado,
tropezó con un yacaré, se tambaleó y cayó de costado. En seguida, las víboras de
coral corrieron con los farolitos de las ranas y vieron bien qué eran esas medias:
—¡No son medias! —gritaron las víboras—. ¡Los flamencos han matado a
nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias!
Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo,
quisieron volar, pero estaban tan cansados que no
pudieron levantar una sola pata. Entonces, las víboras
de coral les arrancaron las medias y les mordieron las
patas, inyectándoles su veneno.
Los flamencos corrieron a echarse al agua,
sintiendo un gran dolor. Ahí vieron que sus patas se
habían puesto coloradas por el veneno de las víboras.
Desde entonces, los flamencos tienen sus patas
coloradas y pasan casi todo el día con ellas metidas en
el agua, tratando de calmar el ardor.
Horacio Quiroga. Cuentos de la selva.
Santiago: Editorial Universitaria, 1996. (Adaptación)

42
Clase 22

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿En qué lugar ocurre la historia? Marca y responde.
laguna río mar

Actividad 2
¿Cuáles son los personajes del cuento? Márcalos con una X.

Víboras Tatú Peces Yacarés

Pingüino Ranas Lechuza Flamencos

Escribe los nombres de los personajes.

43
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿Qué personaje es? Une y responde.

Tienen cola, usan una faldita de bailarina y con su lengua


pueden tocar cosas como una persona con la mano.

Flamencos Yacarés Víboras

Actividad 4
¿Cómo son los flamencos al inicio y al final del cuento? Píntalos y escribe.

Al inicio. Al final.

44
Clase 23

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Une el personaje con la acción que realiza.

Invitan a un baile.

Buscan medias rojas, blancas y negras.

Caza unas víboras de coral.

Les da a los flamencos la piel de las víboras de coral.

Bailan con medias de cueros de víboras de coral.

Muerden las patas de los flamencos.

¿Qué buscaban los flamencos? Responde.

¿Por qué buscaban medias así? ¿Qué pensaba la gente de ellos? ¿Por qué?

45
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Escribe 1, 2, 3 y 4 para ordenar lo que pasó en el cuento.

Actividad 3
¿Qué habrías hecho tú en el lugar de las víboras? Escribe.

46
Clase 24

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee y completa.

Una vez las invitaron a las ,

los yacarés y los a un baile a la orilla del

. Los flamencos, que en ese tiempo tenían las patas

, fueron los únicos que no supieron adornarse.

Entonces, los sintieron envidia de las víboras,

que estaban hermosísimas, y a uno se le ocurrió que podían ponerse medias

rojas, blancas y negras.

La les dio las medias, pero no eran medias sino

unos cueros de víboras de coral que había cazado. Los

fueron al baile con estas medias y todos los envidiaron.

Al final, las se dieron cuenta de que las medias

de los flamencos eran cueros de víboras y les mordieron las patas. Desde

entonces, los flamencos tienen las patas rojas.

47
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
En grupos, dibujen cada una de las partes del cuento en una hoja de bloc distinta.

INICIO

Una vez las víboras invitaron a las ranas, los yacarés y los flamencos a un baile a la
orilla del río. Los flamencos, que en ese tiempo tenían las patas blancas, fueron los
únicos que no supieron adornarse.

DESARROLLO

Entonces, los flamencos sintieron envidia de las víboras, que estaban hermosísimas,
y a uno se le ocurrió que podían ponerse medias rojas, blancas y negras.
La lechuza les dio las medias, pero no eran medias sino unos cueros de víboras de
coral que había cazado. Los flamencos fueron al baile con estas medias y todos los
envidiaron.

FINAL

Al final, las víboras se dieron cuenta de que las medias de los flamencos eran
cueros de víboras y les mordieron las patas. Desde entonces, los flamencos tienen
las patas rojas.

Utilicen los dibujos para recordar las partes del cuento.


Narren el cuento al resto del curso, apoyándose en los dibujos.

48
Clase 25

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Ahora que ya sabes muchas cosas sobre los cuentos, ¡te invitamos a escribir
tu propio cuento!

Actividad 1
Observa las imágenes y comenta con tu curso qué hay en ellas.

Actividad 2
A partir de las imágenes, inventa los personajes de tu cuento.

Personajes Nombres Características

Actividad 3
¿En qué lugar ocurre la historia de tu cuento? Escribe.

49
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
¿Qué ocurrirá en tu cuento? Completa.

¿Qué sucedió al inicio?

¿Qué problema tuvieron los personajes?

¿Cómo resolvieron el problema?

50
Clase 26

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escribe lo que pasa en tu cuento al lado de cada una de las imágenes.

Un día

Entonces

Al final

51
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2

Escribe un título para tu cuento.

Actividad 3
¿Quién es el autor del cuento? Escribe tu nombre.

Autor:

52
Clase 27

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Revisa lo que escribiste la clase anterior. Marca los errores y reescribe tu cuento.

Un día

Entonces

Al final

Autor:
53
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Cómo te sientes con el cuento que escribiste? Marca.

Contento Enojado Triste

¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.

54
Clase 28

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Edita e ilustra tu cuento para regalárselo a una persona que quieras mucho.
Sigue los pasos.

Título del
cuento.

Título del
cuento.
Un día
Dibujo de lo
que sucedió
primero.

.
Entonces
Dibujo de lo
que sucedió
después.

55
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico

Al final Dibujo de lo que


sucedió al final.

Autor: Tu nombre.

Actividad 2
¿Cómo te sientes con tu cuento editado e ilustrado? Marca.

Contento Enojado Triste

¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.

56
Clase 29

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


En esta clase contestarás la prueba
del período junto a tu profesora o
profesor.

57
Clase 30
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico

En esta clase revisarás la prueba


del período junto a tu profesora o
profesor.

58
Clase 31

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Qué problema tiene la lagartija? Escribe los versos que hablan de su problema.

Actividad 2
¿Qué le recetó el doctor Lagartijón para su problema? Marca y responde.

¿Ya lo descubriste? Responde.

¿Se habrá tomado el remedio la lagartija? ¿Por qué?

59
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿Qué solución le buscan los padres al problema de la lagartija?
Sigue la línea punteada y descúbrelo.

¿Ya lo descubriste? Responde.

¿Habrá solucionado esto el problema de la lagartija? ¿Por qué?

60
Clase 32

Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Dónde ocurre la historia? Contesta sin decirlo.
Comprueba si estabas en lo correcto rayando los casilleros que tienen números.

E N 1 U N 3 R 5 E 9 I -

N O 8 L E 2 J 4 A 6 N O

Actividad 2
Marca con una X el casillero que corresponde.

Madrastra Blancanieves

Bruja
Princesa
Malvada
Trabajadora
Buena
Vanidosa
Envidiosa
Piel blanca
Bella

61
Cuaderno de trabajo - Período 1 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Ordena lo que sucedió en el cuento escribiendo 1, 2, 3, 4.

Actividad 4

Lo que más me gustó del reforzamiento fue:

62
Apoyo compartido

Lenguaje y Comunicación
Período 2
CUADERNO DE TRABAJO


BÁSICO
Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

Cuaderno de trabajo Lenguaje 2º Básico, Período 2

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile

Autor
Equipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC

Impresión
xxxxxxxxxxxxxxx

Mayo - Junio 2013

Edición impresa para ser distribuida por el MINEDUC a Escuelas Básicas del Plan Apoyo Compartido.
Distribución Gratuita.
Clase 33

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee este texto en silencio.

Sé de un pintor atrevido

Sé de un pintor atrevido
que ríe y pinta contento
sobre la tela del viento
y la espuma del olvido.

Yo sé de un pintor gigante,
el de divinos colores,
puesto a pintarle las flores
a una corbeta mercante.

Yo sé de un pobre pintor
que día a día mira al pintar,
el agua ronca del mar,
con un entrañable amor.

José Martí (Adaptación)

En el poema, corbeta mercante es una embarcación


que traslada productos para vender.

1
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Completa la ficha del texto.

Título

Autor

Número de estrofas

Número de versos

Actividad 3
¿De qué se habla en el texto? Marca.

De las flores. De un pintor. Del mar.

Actividad 4
Lee, comenta y responde.

l ¿En qué lugar crees que pinta el pintor? ¿Por qué?

2
Clase 34

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa la ficha con los datos del autor del poema.

José Martí

Nacionalidad:

Año de nacimiento:

Año de muerte:

Datos importantes:

Actividad 2
Completa.

3
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Escribe el significado de cada palabra, según el diccionario.

atrevido

divino

entrañable

Actividad 4
Lee y escribe la respuesta.

Yo sé de un pintor gigante,
el de divinos colores

l ¿Cómo imaginas al pintor? Descríbelo.

Dibuja y pinta al pintor.

4
Clase 35

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Sigue la línea punteada. ¿Qué estrofa representa? Escribe el último verso de la
estrofa representada.

Actividad 2
¿De qué trata el poema? Comenta con tu compañero o compañera.

A. De flores.
B. De barcos.
C. De pintores.

5
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Escribe aquí los versos del poema que te dictará tu profesora o profesor.

Yo sé de un pintor gigante.

6
Clase 36

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Subraya la estrofa que leíste con tu grupo. ¿Qué hace el pintor en esa estrofa?
¿Qué crees que siente? Comenta y responde.

Sé de un pintor atrevido

Sé de un pintor atrevido
que ríe y pinta contento
sobre la tela del viento
y la espuma del olvido.

Yo sé de un pintor gigante,
el de divinos colores,
puesto a pintarle las flores
a una corbeta mercante.

Yo sé de un pobre pintor
que día a día mira al pintar,
el agua ronca del mar,
con un entrañable amor.

l ¿Qué hace el pintor?

l ¿Qué crees que siente?

7
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Inventa versos con las palabras: atrevido, divino y entrañable.
Lee el ejemplo:

Ese señor atrevido


canta si yo lo pido.

Actividad 3
¿Qué fue lo más importante que aprendiste esta semana? ¿Por qué?

8
Clase 37

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha atentamente.

Los colores de la mariposa


En el origen del mundo, dios creó las flores. Para hacerlas
más hermosas, preparó muchas pinturas de diversos colores
y las esparció sobre los pétalos de las flores con pinceles
suaves. Trabajó todo el día y, en la tarde, se sintió cansado
así que dejó las pinturas a un lado para ir a descansar.

Las mariposas se sintieron tristes, porque sus


alas estaban descoloridas. Después de las flores les
tocaba a ellas ser pintadas y eso no ocurriría hasta la
mañana siguiente. Pero las mariposas viven un día
solamente (por eso se les llama “flores de un día”) y
no podían esperar hasta el día siguiente.

Las flores tuvieron una idea maravillosa: invitaron a las mariposas a posarse
un largo rato sobre sus pétalos, para que sus alas se tiñeran de muchos colores,
aprovechando que la pintura estaba fresca. Así lo hicieron las mariposas y en sus
alas quedaron los colores de los pétalos, mezclados de distintas formas.

Cuando las mariposas salieron volando, el sol iluminó su colorido y ellas se


sintieron felices.
Leyenda tradicional.

9
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Qué texto leíste? Arma la palabra con las letras que están en las flores.

l El texto que leí es

E U E
O A
P
C
E O L
D M
Y
N N E
T A

Actividad 3
¿Quiénes se posan sobre las flores? Pinta solo la respuesta correcta.

flores dios mariposas

¿Cómo quedaron las mariposas al final? Escribe la respuesta.

10
Clase 38

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Cómo te imaginas el mundo antes de que aparecieran los seres humanos?
Dibuja.

Actividad 2
Según el texto, ¿qué había en el origen del mundo?

11
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Une las acciones con el personaje que las realiza.

Se ponen tristes porque


no pueden esperar.

Pinta a las flores de bellos


colores.

Dan una solución a las


mariposas.

Se va a descansar.

Se posan sobre las flores.

Actividad 4
Ordena la secuencia de las acciones. Sigue el ejemplo.

1° Dios pinta las flores de bellos colores.

12
Clase 39

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Responde y comenta con tu compañero o compañera.
¿Qué le sucedió a dios después pintar las flores?
A. Se fue a descansar.
B. Pintó a las mariposas.
C. Fue a buscar más pinturas.

¿Qué problema tenían las mariposas?

¿Qué idea tuvieron las flores para ayudar a las mariposas?


A. Regalar sus pétalos a las mariposas.
B. Teñir a las mariposas con pinturas frescas.
C. Invitar a las mariposas a posarse sobre sus pétalos.

Actividad 2
Esta leyenda trata de explicar por qué las mariposas tienen las alas de colores.
¿Puedes escribir esa explicación?

13
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Hay una explicación científica sobre los colores en las alas de las mariposas, ¿la
recuerdas? Completa el texto.

Las mariposas tienen las

porque tienen en ellas un polvillo formado por miles de escamas. Las

son como las tejas de un en las

que la luz se refleja hacia distintos lados. Eso hace que sus

se vean de fuertes y brillantes.

Actividad 4
Compara la explicación de una leyenda con la de un artículo informativo. Escribe.

Leyenda Artículo informativo

contar una historia inventada


Su propósito es
para explicar un hecho real.

Su explicación es real.

14
Clase 40

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Ordena la secuencia escribiendo 1, 2, 3 y 4 según corresponda.

Actividad 2
Ahora completa la historia.

INICIO

En el origen del ,

a las y después se fue a descansar.

15
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico

DESARROLLO

Las se pusieron tristes porque

no las hasta el día siguiente y ellas solo viven

un día.

Entonces, las tuvieron una idea: que las

se sobre ellas.

FINAL

Así, las quedaron con los colores

de los pétalos de las .

16
Clase 41

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee este texto junto con tu profesora o profesor.

El ave del paraíso


El ave del paraíso vive solamente en Oceanía y se caracteriza por su raro y
bello plumaje.
El ave del paraíso, como todas las aves, tiene el cuerpo cubierto de plumas,
tiene alas y se reproduce por huevos.

Su cuerpo se parece al de un cuervo: tiene la cabeza alargada y un pico


muy grueso. El macho adulto tiene un plumaje sorprendente, con plumas
largas, coloridas y brillantes. La hembra tiene un plumaje opaco que no llama
la atención. Esta diferencia se debe a que los machos se adornan para buscar
pareja; en cambio, la hembra debe pasar desapercibida durante el tiempo de
incubación de sus huevos, para evitar el ataque de otros animales.
El ave del paraíso vive en bosques tropicales. Es omnívora, se alimenta de
frutas, semillas, insectos, caracoles, ranas e, incluso, pequeños reptiles.
Recientemente, un grupo de investigadores descubrió que el ave del
paraíso cultiva plantas para decorar su nido. El macho recolecta frutas y, cuando
ya están secas, deja las semillas alrededor del nido para que formen nuevas
plantas, de modo que su nido se vea más bonito. El ave del paraíso es el único
animal, además del ser humano, que utiliza plantas para decorar su casa.
En: http://www.naica.com.ar/Animales/Avedelparaiso.html, http://naturacuriosa.blogspot.com/2008/11/las-magnficas-
aves-del-paraiso.html, http://www.mundocuriososencillo.com/paginastxt/Aves%20Paraiso.html (Adaptación)

17
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2

¿Cuál es el título del texto?

Actividad 3
Lee atentamente y marca la respuesta correcta.

1. ¿Qué texto es “El ave del paraíso”?

Cuento. Artículo informativo.

2. ¿Cómo está escrito el texto?

En versos. En párrafos.

3. ¿Qué tipo de imagen acompaña al texto?

Dibujo. Fotografía.

4. ¿Cómo es la información que entrega el texto?

Real. Irreal.

Actividad 4

¿Cuál es el propósito del texto?

18
Clase 42

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Esta es un ave del paraíso macho. Píntala con los colores que se indican.

l Describe el cuerpo del macho del ave del paraíso.

19
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿De qué se alimenta el ave del paraíso? Marca las respuestas correctas.

El ave del paraíso se alimenta de:

¿Qué significa que el ave del paraíso sea “omnívora”?

Actividad 3
¿Por qué el ave del paraíso es especial? Comenta.
A. Porque come todo tipo de alimento.
B. Porque es un ave pero no nace de un huevo.
C. Porque tiene un plumaje sorprendente y cultiva plantas para decorar.

20
Clase 43

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Dibuja al ave del paraíso en el lugar en que vive.

Actividad 2
¿Por qué es especial el ave del paraíso? Escribe la respuesta completa.

Actividad 3
¿Cómo cultiva plantas el ave del paraíso? Ordena las imágenes escribiendo 1, 2, 3.

Espera que las frutas Coloca las semillas de las


Recolecta las frutas.
estén secas. frutas.

21
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
Lee, repasa y copia.

El ave del paraíso tiene plumas


largas y coloridas. Vive en la selva
tropical y es omnívoro.
El ave del paraíso tiene plumas
largas y coloridas. Vive en la selva
tropical y es omnívoro

22
Clase 44

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa este esquema sobre el ave del paraíso.

Ave del paraíso

Cuerpo Dónde vive Cómo se desplaza Alimentación

Plumaje Partes

23
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Completa este esquema sobre el animal que investigaste.

Cuerpo Dónde vive Cómo se desplaza Alimentación

Plumaje Partes

Dibuja o pega el animal.

24
Clase 45

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha este texto que leerá tu profesora o profesor.

Medio kilo de azúcar


(Primera parte)
—Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a
pedirle un favor...
El duende Jeromo puso mala cara. Siempre
pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño
que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía
tranquilamente en su hongo gigante sin pedir
nunca nada a nadie.
Durante el verano hacía sus provisiones para el
invierno, y durante el invierno se las comía y nada
más. ¿Por qué no hacían lo mismo todos sus vecinos,
que siempre andaban pidiéndole que si un huevo,
que si un poquito de sal, que si una taza de néctar,
que si un gramo de pimienta? ¡Brrr!
—¿Qué quieres ahora, pequeño?— gruñó al ver que el más chiquitito de los castores
seguía en la puerta y no se marchaba.
—Mamá está haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan
bueno, le puede prestar un kilo de harina.
El duende Jeromo se llevó las manos al gorro verde y puntiagudo
que tapaba su calva. ¡Nada menos que un kilo de harina! ¿Y cuándo se
lo devolverían?
Castorín aseguró que enseguida, en cuanto mamá Castora fuese al
mercado el jueves.
A regañadientes, el duende Jeromo se metió en la cocina y salió con el paquete, que era
más grande que él. Castorín se lo cargó a la espalda con dificultad y salió tambaleándose.
Y el duende egoísta cerró la puerta, le dio una vuelta a la llave y se puso a leer delante de
la chimenea.
Pero al poco tiempo volvieron a llamar. ¡Toc, toc!
Juan Antonio de la Iglesia. (Adaptación).

25
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2

¿Dónde ocurre la historia?


A. En un almacén.
B. En la casa de Castorín.
C. En el hongo de Jeromo.

Actividad 3
¿Cuáles son los personajes? Márcalos.

Jeromo Castorín Niño

Actividad 4
Une al personaje con la acción que realiza.

Castorín

Duende Jeromo

26
Clase 46

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha este texto que leerá tu profesora o profesor.

Medio kilo de azúcar


(Segunda parte)
—¿Quién es?
—¡Soy yo, Castorín! ¡Ábreme!
Vaya, pensó el duende Jeromo, este me viene a devolver la harina.
Pero Castorín le pidió un huevo, aunque fuese de paloma. Su madre estaba haciendo
un pastel...
—Con que un pastel, ¿eh? ¡Brrr!
Por poco, en lugar del huevo, le da un garrotazo. Pero entonces, no podría recuperar
nunca el kilo de harina prestado. Y le dio un huevo... pero de gorrión.
Castorín, a pesar de todo, se marchó contento. Y el duende Jeromo cerró la puerta, le
dio dos vueltas a la llave y se puso a leer.
Al cabo de un rato, volvieron a llamar.
¡Era Castorín de nuevo! Ahora pedía una tacita de mermelada de frambuesa.
—También para el pastelito, ¿verdad? ¡Brrr!
Y el duende Jeromo tuvo que encerrarse en la
cocina para que Castorín no lo viera quitarse el
gorro y morderlo de rabia.
Pero para recuperar la harina y el huevo, no le
podía negar al pedigüeño, y le prestó la tacita
de mermelada, solo que en lugar de ser una taza
de desayuno fue una de las de café, y en vez de
mermelada de frambuesa era de ciruela, para que
se aburrieran y les sirviera de lección.
Y Castorín se marchó tan contento. Y el duende Jeromo cerró dando tres vueltas
a la llave y se puso a leer. Y al cabo de unos instantes, Castorín llamó una última vez.
Necesitaban, para el pastel... ¡medio kilo de azúcar!

27
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
En el colmo de la desesperación, el duende Jeromo entró en la cocina, pero salió con
un paquete de sal y se lo dio a Castorín. No lo notarían y se les estropearía el pastel por
pedigüeños.
¡Y el duende Jeromo estaba
leyendo, cuando llamaron otra
vez!

Ahora era la familia de los


castores en pleno. Venían
todos juntos a felicitarlo por
su cumpleaños, y a regalarle...
¡el pastel!

Y el duende Jeromo se
desmayó.
Juan Antonio de la Iglesia
(Adaptación)

Actividad 2
Escriban 1, 2, 3 y 4 según el orden en que ocurren estas acciones en el texto.

28
Clase 47

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Qué características tiene cada uno de los personajes? Selecciona del cuadro y
escribe.

calvo

pedigüeño egoísta

tacaño pequeño alegre

29
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Explica con tus palabras las siguientes oraciones:

“Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía”.

“Pero para recuperar la harina y el huevo, no le podía negar


al pedigüeño, y le prestó la tacita de mermelada…”

¿Qué crees que significan las palabras destacadas?


l Busca las palabras destacadas en un diccionario y confirma si tenían el significado que
pensabas.

Actividad 3
Lee la caracterización de Jeromo.

Jeromo es un duende. Usa un gorro verde


puntiagudo para tapar su calva. Es egoísta y tacaño.

Ahora, completa la caracterización de Castorín.

Castorín es

. El duende dice que

Castorín es .

30
Clase 48

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Encierra en un cuadro los diálogos que hay en el cuento “Medio kilo de azúcar”
y escribe quién es el que habla. Sigue este ejemplo:

Medio kilo de azúcar


(Primera parte)
Castorín
—Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a
pedirle un favor...
El duende Jeromo puso mala cara. Siempre
pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño
que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía
tranquilamente en su hongo gigante sin pedir
nunca nada a nadie.
Durante el verano hacía sus provisiones para
el invierno, y durante el invierno se las comía y
nada más. ¿Por qué no hacían lo mismo todos
sus vecinos, que siempre andaban pidiéndole
que si un huevo, que si un poquito de sal,
que si una taza de néctar, que si un gramo de
pimienta? ¡Brrr!

—¿Qué quieres ahora, pequeño?— gruñó al ver que el más chiquitito de los
castores seguía en la puerta y no se marchaba.
—Mamá está haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan bueno, le puede
prestar un kilo de harina.

El duende Jeromo se llevó las manos al gorro verde y puntiagudo que tapaba su
calva. ¡Nada menos que un kilo de harina! ¿Y cuándo se lo devolverían?

31
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Marca el diálogo que representarás con tu pareja. Lee y memoriza.

Castorín: Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a pedirle un favor... 1


Jeromo: (Gruñendo). ¿Qué quieres ahora, pequeño?
Castorín: Mamá está haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan bueno, le puede
prestar un kilo de harina.
(Jeromo va a la cocina y le da a Castorín un kilo de harina).

Jeromo: ¿Quién es? 2


Castorín: ¡Soy yo, Castorín! ¡Ábrame! Mamá dice que si usted, que es tan bueno,
le puede prestar un huevo, aunque sea de paloma. Es para el pastel.
Jeromo: (Gruñendo). Con que un pastel, ¿eh? ¡Brrr!
(Jeromo va a la cocina y le da a Castorín un huevo, pero de gorrión).

Castorín: Mamá dice que si usted, que es tan bueno, le puede prestar una 3
tacita de mermelada de frambuesa.
Jeromo: (Gruñendo). También para el pastelito, ¿verdad? ¡Brrr!
(Jeromo se va a la cocina, se quita el gorro y lo muerde de rabia. Luego, le da a
Castorín una tacita de mermelada, pero en lugar de una taza de desayuno le
da una de las de café, y en vez de mermelada de frambuesa le da de ciruela).

Castorín: Mamá dice que si usted, que es tan bueno, le puede prestar 4
medio kilo de azúcar para el pastel.
Jeromo: ¡Medio kilo de azúcar!
(Jeromo se va a la cocina, pero le da a Castorín un paquete de sal en vez de
azúcar).

32
Clase 49

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha atentamente la lectura de este mail.

rodrigo@xmail.com

marina@xmail.com

fiesta

Querida Marina:
Te invito a una fiesta el sábado a las 4 de la tarde en mi nueva casa, que está en
la calle Enrique Costa 300 de Quilpué.
Vendrá mi primo Daniel y su hermana Pilar. Daniel nos cantará algunas
canciones con su guitarra y Pilar nos enseñará una receta para preparar una
torta fácil. Mi mamá hará las marraquetas con tomate y queso caliente que
tanto te gustan.
Además, jugaremos con los pollitos chicos que nacieron recién.
Te echo mucho de menos, espero que puedas venir.
Un abrazo,
Rodrigo.
P.D. Te mandé una invitación por correo normal, pero te escribo igual este mail
por si no te llega a tiempo.

Actividad 2
¿A quién le escribe Rodrigo? Marca.
A. A Pilar.
B. A Daniel.
C. A Marina.

33
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿Qué harán Rodrigo y Marina en la fiesta? Marca y comenta.

Jugar con los pollitos. Aprender a preparar una torta.

Comer marraquetas. Tocar guitarra.

Actividad 4
Lee, remarca y copia.

Marina come marraquetas.


Marina come marraquetas .
Encierra en un círculo las letras r.

34
Clase 50

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Escribe un correo electrónico para invitar a un amigo o amiga a realizar
alguna actividad. Sigue los pasos.

Actividad 1
Si no tienes un correo, crea uno. Sigue el ejemplo:

rodrigo@xmail.com

Ahora tú:

Actividad 2
En Para escribe el correo de la persona que invitarás.

En Asunto escribe el tema del correo (para qué le escribes).

35
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
En la parte del texto, completa el mensaje.
Recuerda firmar el mensaje con tu nombre.

Te invito a a las
en ,
que queda en
.
,

Actividad 4
Revisa el mensaje, reescríbelo y ¡envía tu mail!

36
Clase 51

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee este texto.

Querida Marina:
Te invito a una fiesta en mi nueva
casa.
Vendrá mi primo Daniel y su
hermana Pilar. Daniel nos cantará
con su guitarra y Pilar nos enseñará
a preparar una torta fácil. Mi mamá
nos hará marraquetas con tomate
y queso caliente.
Además, jugaremos con los pollitos
chicos que nacieron recién.
Espero que puedas venir.
Lugar: Enrique Costa 300 de Quilpué.
Fecha: sábado 6 de julio. Un abrazo,
Hora: 4 de la tarde. Rodrigo.

Actividad 2
¿Qué texto leíste? Marca.

Cuento.

Invitación.

Artículo informativo.

37
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Lee, responde y comenta.

¿En qué lugar es la fiesta?

¿Qué habrá de comida en la fiesta?

¿Qué actividades realizarán en la fiesta?

Actividad 4
Observa el dibujo y completa el mensaje.

D A N I E L T O C A

G U I T A A E N L A

C A L L E E N I Q U E

C O S T A

l ¿Qué letra faltaba en el mensaje?

38
Clase 52

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa los datos utilizando las etiquetas que están al final de la página.

¿Quién escribe?

¿A quién le escribe?

¿Para qué le escribe?

¿Dónde es la fiesta?

¿Qué día es?

¿A qué hora es?

En la casa de Rodrigo en Enrique Costa 300.

Marina. Rodrigo.
A las 4 de la tarde.

El sábado 6 de julio.
Para invitarla a una fiesta.

39
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Escribe la invitación de Rodrigo. Incluye las palabras del sobre.

Querida :

jug
are
a mo
fiest Ma s
gu

hermana Rod rina


ita

rigo
rra

torta marraquetas
o
prim
agua

40
Clase 53
21

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escucha y observa este texto que leerá tu profesora o profesor.
El gato doméstico

Foto: Silvana Juárez


cabeza
pelaje
orejas
cola

ojos

nariz
patas
hocico
uñas
retráctiles

El gato doméstico es un pequeño mamífero carnívoro, que convive con el ser humano
desde hace miles de años y es una de las mascotas más populares en todo el mundo.
Este animal se caracteriza por tener un cuerpo musculoso y muy flexible: puede
pasar por rendijas muy estrechas y, durante una caída, puede girar y caer siempre de
pie. Tiene buen oído, y puede mover una oreja independiente de la otra. Además, tiene
una excelente visión nocturna y un olfato muchísimo mejor que el del ser humano, pero
no puede sentir todos los sabores que siente el ser humano: los gatos no pueden sentir
el sabor dulce de los alimentos. El gato puede sacar y guardar sus uñas porque son
retráctiles. Según su raza, la cola puede tener distinto tamaño, y el pelaje puede ser de
distinto largo y de variados colores.
A diferencia de los gatos salvajes, el gato doméstico vive con los humanos y recibe de
ellos su alimento, pero como es un cazador siempre estará tras de alguna presa como
ratas, lagartijas, insectos y pájaros. Si no ha recibido alimento, puede comerse estas
presas, pero si no está hambriento solo jugará con ellas o las llevará como trofeo a sus
amos.
El gato conserva la energía durmien-
do más que cualquier otro animal. Sus
siestas pueden durar de 13 a 14 horas
y algunos gatos pueden dormir ¡hasta
20 horas!

En: http://es.wikipedia.org/wiki/Felis_silvestris_
catus (Adaptación). Fotos: Foto: Silvana Juárez

41
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Escribe el título del texto.

Actividad 3
¿Qué texto leíste?
A. Un cuento.
B. Una invitación.
C. Un artículo informativo.

¿Qué tipo de animal es el gato? Comenta.

¿Qué come el gato?


A. Carne.
B. Frutas.
C. Verduras.

Actividad 4
¿Qué significa “gato doméstico”? Marca.

42
Clase 54

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Qué caracteriza al gato? Escribe.

Actividad 2
Escribe el nombre de las partes del gato en las etiquetas.

¿Qué muestra este cuadro? Comenta y marca?


A. Una pintura.
B. Un esquema.
C. Una fotografía.

43
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Marca cuál de estos alimentos elige primero el gato.

fruta carne pan

l ¿Qué prefiere comer el gato? ¿Por qué?

l ¿Qué animales caza el gato?

Actividad 4
¿Qué te gusta comer a ti? Dibuja.

44
Clase 55

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa la oración con la característica del gato que observaste.

El gato me gusta porque es

Actividad 2
Lee este texto que resume las características del gato doméstico.

El gato es un mamífero carnívoro.


Este animal se caracteriza por tener un cuerpo musculoso y flexible.
El gato se alimenta de la carne que le dan los seres humanos o que
obtiene cazando.
Este felino cazador duerme mucho para conservar su energía.

Fíjate en las palabras destacadas: ¿A qué se refieren?


A. A los gatos.
B. A otro animal.
C. A un gato llamado “Felino”.

¿Para qué se reemplaza la palabra gato por otras como “animal” o “felino”?
Comenta con tu curso.

Los sustantivos
Las palabras que sirven para nombrar un objeto o ser vivo se
llaman sustantivos.
En un texto, para no repetir muchas veces el mismo sustantivo,
usamos otro similar.

45
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Observa la foto y completa.

El gato es pequeño.
Este tiene
un pelaje suave y atigrado.
Este es
observador y ágil para cazar.
.

Actividad 4
Dibuja el gato que observaste en casa y completa el texto.

El gato es pequeño.
Este animal tiene un pelaje
y .
Este felino es y
.

¿Para qué sirven este tipo de palabras como “pequeño”, “suave”, “ágil”, “atigrado”?
Comenta con tu curso.

Los adjetivos
Las palabras que sirven para caracterizar un objeto o
ser vivo se llaman adjetivos. En un texto los adjetivos
describirán mejor aquello de lo que se habla.

46
Clase 56

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Haz aquí un esquema con las partes del gato.

Compara tu esquema con el que acompaña al artículo que leíste:


l ¿Te faltó algo? ¿Por qué?
l ¿Colocaste algo que no estaba? ¿Por qué?
Comenta con tu curso.

47
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Completa esta ficha sobre el gato doméstico.

El gato doméstico

Características:

Dónde vive:

Qué hace:

Cómo se alimenta:

48
Clase 57

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Ahora que ya has leído varios artículos informativos, te invitamos a ¡escribir
tu propio artículo informativo!

Actividad 1
Elige, con tu curso, un animal sobre el que les gustaría informar a otras personas.
Escribe aquí el nombre del animal.

Dibuja el animal elegido.

Actividad 2
¿Cuál será el propósito de tu texto?

49
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿Qué información darán sobre el animal? Completen la tabla.

¿Cuál es el animal?

¿Qué tipo de animal es?

¿Qué característica especial tiene?

¿Cómo es su cuerpo?

¿Dónde vive?

¿Qué hace?

¿Qué come?

Actividad 4
¿Sobre qué aspectos del animal les falta información? Completen la tabla.

Información ¿Qué nos falta saber? ¿Dónde buscaremos?

Tipo de animal

Características
físicas

Hábitat

Conducta

Alimentación

50
Clase 58

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escriban la información que entregarán en su texto informativo.

Párrafo 1

¿Qué animal es?

¿Qué tipo de animal es?

¿Qué característica
especial tiene?

Párrafo 2

¿Cómo es su cuerpo?
(Tamaño, partes, colores).

Párrafo 3

¿Dónde vive?

¿Qué hace?

Párrafo 4

¿Qué come?

51
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2

Escriban un título para su artículo.

Actividad 3
¿Quién es el autor del artículo? Escribe el nombre de tu curso.

Autor:

Actividad 4

¿Dónde encontraron la información para crear su artículo?

52
Clase 59

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Revisen lo que escribieron la clase anterior. Marquen los errores y reescriban su
artículo.

Autor:
Fuentes:

53
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Cómo te sientes después de escribir el artículo informativo? Marca.

Contento Enojado Triste

¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.

54
Clase 60

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Edita tu texto y agrega una fotografía o dibujo del animal. Sigue los pasos.

Título del texto


informativo.

Autor: Nombre del curso.

Título del texto


informativo.

Párrafo 1.

Párrafo 2.

55
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico

Párrafo 3.

Párrafo 4.

Autor: Nombre de tu curso.


Fuentes:
Material de donde
obtuvieron la información.

Actividad 2
¿Cómo te sientes con tu artículo ya editado? Marca.

Contento Enojado Triste

¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.

56
Clase 61

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


En esta clase contestarás la prueba
del período junto a tu profesora o
profesor.

57
Clase 62
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico

En esta clase revisarás la prueba


del período junto a tu profesora o
profesor.

58
Clase 63

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
De acuerdo al texto leído, marca la alternativa correcta.

¿Cuál es el tema del texto?


A. El topo.
B. Los animales subterráneos.
C. El comportamiento del topo.

¿Qué tipo de imagen acompaña al texto?


A. Dibujo.
B. Esquema.
C. Fotografía.
Comenten.

Actividad 2
Escribe cuatro características del topo.

topo

59
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿Cómo es el topo? Escribe tu respuesta.

El topo es

Actividad 4
Haz un esquema de las partes del cuerpo del topo.

60
Clase 64

Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Después de leer el texto, marca la alternativa correcta.
1. ¿Qué texto es “Júpiter y los animales”?
A. Un poema.
B. Un cuento.
C. Una invitación.

2. ¿Para que se usan los guiones en el cuento?


A. Para indicar diálogos.
B. Para indicar un listado.
C. Para indicar el nombre de los personajes.

3. ¿Qué dice la serpiente en el texto?


A. “El pobre oso: ¡no tiene cintura!”.
B. “Por suerte tengo una piel muy lisa”.
C. “¡Tuve la suerte de no ser una mole como el elefante!”.

Actividad 2
¿Qué quiere decir que Júpiter esté algo “fatigado”? Marca la palabra que puede
servir para reemplazar a “fatigado”.

triste cansado asustado

Completa la frase del texto, remplazando “fatigado” por la palabra que marcaste.

–Que hable la serpiente –dijo Júpiter algo .

61
Cuaderno de trabajo - Período 2 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Selecciona el diálogo que tiene uno de los animales con Júpiter. Cópialo y dibuja a
Júpiter conversando con ese animal.

62
Apoyo compartido

Lenguaje y Comunicación
Período 3
CUADERNO DE TRABAJO


BÁSICO
Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

Cuaderno de trabajo Lenguaje 2º Básico, Período 3

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile

Autor
Equipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC

Impresión

Julio - Septiembre 2013

Edición impresa para ser distribuida por el MINEDUC a Escuelas Básicas del Plan Apoyo Compartido.
Distribución Gratuita.
Clase 65

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el cuento.

El murciélago de colores
Leyenda mexicana
Una vez existió un hermoso murciélago. Era la criatura más bella de la
creación, ya que en su afán por parecerse al resto de las aves, subió al cielo y
solicitó al creador poseer plumas.
Este le contestó que tenía su permiso para solicitar a otras aves sus mejores
plumas. Y así lo hizo. Se dedicó a pedir las plumas de aquellas especies más
vistosas y coloridas. Tras un tiempo de recolección, el murciélago lucía ufano
por su nuevo y espectacular aspecto. Incluso, en una ocasión, con el eco de su
vuelo provocó un maravilloso arcoíris.
Todos los animales lo observaban fascinados por su deslumbrante imagen.
No obstante, la soberbia se apoderó de él. Miraba con desprecio al resto de las
aves, a las que consideraba inferiores a él por su belleza.
Creía que ningún otro animal estaba a su altura. Hasta reprochó al colibrí
que no era tan agraciado como él. Consideraba que no existía otra cualidad
más importante que no fuera el aspecto físico.
El resto de las aves se sentían humilladas ante el vuelo del murciélago. Su
continua soberbia se hizo insoportable para todo el reino animal, y sus ofensas
llegaron a oídos del creador. Este decidió intervenir. Tras observar la actitud
del bello murciélago, lo hizo llamar y subir al cielo.
El murciélago se sintió halagado al verse requerido por el ser supremo y
se elevó hacia él. Ante la presencia del creador, comenzó a aletear con una
alegría desbordada.
Aleteó una y otra vez y sus bellas plumas comenzaron a desprenderse. De
pronto, se descubrió desnudo, como al principio de los tiempos. Avergonzado,
descendió a la tierra, refugiándose en las cuevas y negándose la visión.
Durante días, llovieron plumas de colores que este no quiso observar,
procurando olvidar lo hermoso que un día fue. Desde entonces, el murciélago
vivió recluido en la oscuridad, lamentando su egoísta actitud.

1
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Anota el significado de las siguientes palabras:

ufano

soberbio

halagado

Actividad 3
Comparte recuerdos con tu compañero compañera. Escríbelos.
1. Recuerda una situación en la que hayas sido soberbio(a).

2. Recuerda una situación en la que te hayas sentido halagado(a).

3. Recuerda una situación en la que alguien que tú conoces se haya comportado de


manera ufana.

2
Clase 66

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Dibuja los tres momentos más importantes del relato y descríbelos en una
oración:

3
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
A. Relaciona con una línea los siguientes personajes con un sentimiento.

Murciélago Sentimiento de humillación.

Las aves Sentimiento de superioridad.

El creador Sentimiento de enojo.

B. ¿Qué le pide el murciélago al resto de las aves? Marca con un círculo.

Actividad 3
Compara la actitud del murciélago soberbio con la de un murciélago humilde. Para
ello primero anota las características de cada uno y luego completa las oraciones:

Murciélago soberbio Murciélago humilde

Un murciélago provoca agrado o simpatía.

Un murciélago provoca desagrado o antipatía.

4
Clase 67

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto.
El chacal astuto y el cocodrilo
Érase una vez un pequeño chacal que muy hambriento rondaba por la orilla del
gran río en busca de algún pececillo delicioso o cangrejito con que alimentarse.
Pero en el fondo del río vivía un enorme cocodrilo, que también estaba hambriento
y que, escondido entre el barro y las cañas, espiaba al chacal en espera de que en
cualquier momento diese un paso en falso y cayera al agua para comérselo.
En varias ocasiones a punto estuvo el chacal de meterse precisamente en la boca
del cocodrilo, pero valiéndose de su astucia logró salvarse del mortal peligro.
Entonces, para no ser devorado
por el feroz cocodrilo, el chacal decidió
irse a pescar a otro lugar del río. Pero
el cocodrilo, muerto de hambre y loco
de rabia al ver que se le escapaba
tan rico bocado, determinó por salir
del río e ir en busca de la guarida
del chacal para vengarse de él. Y esa
fue su perdición, porque enterado
el astuto chacal de que el cocodrilo
aguardaba en el interior de su hogar para comérselo, encendió una tremenda hoguera
a la entrada hasta que el enemigo, que no podía pasar por la barrera de llamas rojas,
quedó reducido a un montón de cenizas.
Cuento tradicional de la India.

Actividad 2
Subraya en el texto las palabras que faltan para completar las siguientes
oraciones y luego anótalas en el espacio que corresponda.

A. El cocodrilo se metió en la del chacal para devorarlo.

B. El chacal buscaba en el río para alimentarse.

5
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
A. Lee la información. ¿Qué otras características podemos concluir sobre la personalidad
del astuto chacal?

Datos
Conclusión
Come en un río en el
que hay un cocodrilo. El chacal es astuto

Ataca al cocodrilo con y también .


fuego.

B. ¿Qué datos nos permiten concluir que el cocodrilo no es astuto como el chacal?

Datos
Conclusión

El cocodrilo no es astuto como


el chacal.

6
Clase 68

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Anota dos palabras del texto pertenecientes al género masculino y dos palabras
pertenecientes al género femenino. Lee los ejemplos.

Masculino Femenino
El cocodrilo La orilla

Anota tres palabras del texto que estén en singular y tres palabras que estén en
plural.
Palabras en singular Palabras en plural

Actividad 2
Escribe en plural los sustantivos y los adjetivos de las siguientes frases.

Enorme cocodrilo.

Tremenda hoguera.

7
Escribe en singular los sustantivos y los adjetivos de las siguientes oraciones.
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico

Llamas rojas.

Pequeños chacales.

Actividad 3
Completa las siguientes oraciones con el adjetivo más adecuado:

astuto vengativo deliciosos peligrosas

El chacal quería devorar

pececillos.

El cocodrilo no pudo escapar de las

llamas.

8
Clase 69

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto.

Macedonia
(4 personas)
Ingredientes:
- 2 manzanas
- 2 plátanos
- 2 peras
- 3 cucharadas de azúcar flor
- hielo picado

Preparación:
1. Lavar y pelar cuidadosamente la fruta.
2. Cortar en trozos pequeños y colocar en una
fuente honda.
3. Espolvorear con azúcar flor y cubrir con hielo
picado.
4. Dejar reposar una media hora en el refrigerador
y luego servir.

Actividad 2
¿Para qué sirve este texto?

A. Para conocer el trabajo en una cocina.


B. Para informarse sobre algunos alimentos.
C. Para preparar paso a paso una ensalada de fruta.

Escribe una diferencia entre este texto y un cuento.

9
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
¿Cuál es la utilidad de cada una de las partes de la receta? Une con una línea:

Indica los alimentos que hay que utilizar


Título
para preparar la receta.

Señala los pasos que hay que seguir para


Ingredientes
preparar el plato de la receta.

Preparación Indica el nombre del plato de la receta.

Actividad 4
¿Cuáles de estos ingredientes necesitas para hacer la macedonia? Marca.

10
Clase 70

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Ordena los pasos para preparar la macedonia. Escribe 1, 2, 3 y 4, según
corresponda.

11
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Escribe la preparación de la siguiente receta. Para eso, fíjate en el título, en los
ingredientes y en la ilustración.

Pan con queso y tomate

Ingredientes:
- 1 pan
- 1 lámina de queso
- ½ tomate

Preparación:
¿Qué paso es el primero que hay que realizar?

¿Cuál es el segundo paso?

¿Cuál es el último paso?

12
Clase 71

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Usen este formato para escribir la receta, pero antes piensen:
• un nombre entretenido para su plato favorito;
• los ingredientes que necesitan y la cantidad;
• el orden de los pasos que deben seguir para hacer la receta.

- .
- .
- .
- .
- .
- .

1. .

2. .

3. .

4. .

13
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Revisa la receta utilizando esta tabla.

Nuestra receta Sí No
¿Tiene un título?
¿Escribimos la palabra Ingredientes donde corresponde?
¿Escribimos el listado de los Ingredientes?
¿Escribimos las cantidades de los ingredientes?
¿Escribimos Preparación donde corresponde?
¿Están todos los ingredientes en la preparación?
¿Escribimos todos los pasos necesarios para hacer el plato?
¿Usamos mayúsculas al empezar las oraciones?
¿Usamos puntos para terminar las oraciones?
¿Hay una correcta concordancia de género y número entre sustantivos
y adjetivos?

Actividad 3
Corrige la receta y reescríbela en una hoja en blanco.
Agrega la ilustración del plato terminado.

Actividad 4

l ¿Qué fue para ti lo más difícil de la clase de hoy?



l ¿Qué fue lo que más te gustó?



14
Clase 72

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Prepara la exposición oral de tu receta, para ello:
• Ensaya explicándole la receta a un compañero o compañera.
• Escribe el título de la receta en la pizarra, pega en ella los dibujos de los pasos y
explica la receta al curso con el apoyo de las imágenes.

Actividad 2
Revisen la exposición de la receta, utilizando esta tabla.

Nombre:

Nuestra receta Sí No
¿Mira al público?
¿Utiliza un volumen de voz que todos puedan escuchar?
¿Pronuncia bien las palabras?
¿Habla con pausado?
¿Indica el nombre de la receta?
¿Señala cada uno de los ingredientes?
¿Explica con claridad cada uno de los pasos de la receta?
¿Los dibujos ilustran efectivamente los pasos de la receta?

Conversa con tu compañero o compañera y dale algunas sugerencias para que


pueda mejorar su exposición oral.

15
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Lee el texto.

COME SANO
Sácale partido a la naturaleza y cultiva tu salud. ¡Come frutas y verduras
todos los días!

Lo ideal:
Comer al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos
colores cada día.

¿Por qué?
• Porque además de vitaminas y
minerales, ayudan a prevenir
enfermedades graves del corazón
y diversos tipos de cáncer.
• Favorecen la digestión.
• Ayudan a prevenir la obesidad.

Importante:
• Se recomienda consumir frutas y verduras de distintas variedades y
colores.
• Se pueden consumir en cantidades abundantes, ya que aportan pocas
calorías.

Actividad 4
Responde las preguntas.

1. Escribe el nombre de tres frutas que tengan distinto color:



2. ¿Por qué el consumo de frutas y verduras ayuda a prevenir la obesidad?

16
Clase 73

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee junto a tu profesor o profesora.

El burro enfermo
A mi burro, a mi burro A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza; le duelen las rodillas
y el médico le ha puesto y el médico le manda
una gorrita negra. un frasco de pastillas.

A mi burro, a mi burro A mi burro, a mi burro


le duele la nariz le duelen las pezuñas;
y el médico le ha dado y el médico le ha puesto
agüita con anís. emplasto de lechugas.

A mi burro, a mi burro A mi burro, a mi burro


le duele la garganta; ya no le duele nada,
y el médico le manda pero el muy perezoso
una bufanda blanca. durmiendo está en la cama.
Poema popular

A mi burro, a mi burro
le duele el corazón;
el médico le ha dado
jarabe de limón.

17
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Escribe la palabra que corresponde a la imagen. Sigue el ejemplo.

Emplasto

Actividad 3
Completa las oraciones.

Muchos animales tienen en sus patas.

Un remedio para aliviar el dolor de estómago es un


de hierbas.

El tiene un sabor dulce.

18
Clase 74

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Ordena las imágenes según aparecen en el poema, escribiendo 1, 2, 3, 4, 5, 6.

Actividad 2

Dibuja el burro al inicio del poema. Dibuja el burro al final del poema.

19
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Une la enfermedad con su remedio.

Dolor de nariz Gorrita negra

Dolor de pezuña Bufanda blanca

Dolor del corazón Agüita con anís

Dolor de cabeza Jarabe de limón

Dolor de garganta Frasco de pastillas

Dolor de rodillas Emplasto de lechuga

Actividad 4

¿Qué le pasa al burro al final del poema? Escribe.

20
Clase 75

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto con tu profesor o profesora.

Las siete vidas del gato

Preguntó al gato Mambrú


el perro Perdonavidas:
—Pariente de Micifú,
¿qué secreto tienes tú
para vivir siete vidas?

Y Mambrú le contestó:
—Mi secreto es muy sencillo,
pues no consiste sino
en frecuentar como yo
el aseo y el cepillo.
Rafael Pombo (Adaptado)

21
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2

1. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

2. ¿Qué le pregunta el perro al gato?


3. ¿Qué significa que el gato tiene siete vidas?


4. ¿Cuál es el secreto del gato? Marca.


A. Comer sano.
B. Hacer gimnasia.
C. Cuidar su limpieza.
¿Por qué?

5. ¿Micifú será un gato o un perro? ¿Cómo lo sabes?


6. ¿Qué lugar frecuentas con tu familia? Completa:


Frecuento , porque

Actividad 3
Completa con el adjetivo que corresponda:

sencillo sencilla sencillos sencillas

Las gatitas El gatito

Los gatitos La gatita

22
Clase 76

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Pinta las palabras que riman.
Preguntó al gato Mambrú
el perro Perdonavidas:
—Pariente de Micifú,
¿qué secreto tienes tú
para vivir siete vidas?

Actividad 2
Completa inventando rimas y crearás nuevas estrofas para “El burro enfermo”.

A mi burro, a mi burro
le duele el corazón;
el médico le ha dado
.

A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas
el médico le ha dado
.

A mi burro, a mi burro
le duelen las pestañas
el médico le ha dado
.

23
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Lee el poema.

El gatito bueno

Érase una vez


un gatito bonito
al que maltrataban
todos los ratoncitos.

Actividad 4
Selecciona las palabras y crea tus propios poemas con rima.

zorro mosquitos sapo pececitos tiburón pollitos

El buenito

Érase una vez

un buenito
al que maltrataban

todos los .

El buenito

Érase una vez

un buenito
al que maltrataban

todos los .

24
Clase 77

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto.
Érase una vez un bosque
Había una vez un lugar grande y desolado,
cerca de ningún sitio y casi olvidado, lleno de
todas las cosas que nadie quería.
Justo en el centro había una casa, de
ventanas pequeñas, desde donde solo se
veía la basura y el mal tiempo. En la casa
vivía un anciano.
Cada día el anciano ordenaba la basura,
la seleccionaba y clasificaba, o la quemaba y
la enterraba. Y cada noche el anciano soñaba.
Soñaba que vivía en una selva llena de animales salvajes, donde había aves de
mil colores, árboles tropicales, flores exóticas, tucanes, ranas y tigres. Pero cuando
despertaba, todo seguía igual que antes.
Un día, algo llamó la atención del anciano y una idea germinó en su mente. La idea
echó raíces y brotó y, alimentada por la basura, no tardó en tener hojas. A la idea le
salieron ramas. Y creció y creció.
Así, gracias a los cuidados del anciano, surgió un bosque. Un bosque construido
con basura. Un bosque hecho de hojalata.
No era el bosque de sus sueños, pero seguía siendo un bosque.
Un buen día, el viento arrastró una pequeña ave a través de la ventosa llanura.
El anciano tiró unas migas de pan al suelo y el pájaro se las comió.
Luego se posó en las ramas de un árbol de hojalata y empezó a cantar. Pero a la
mañana siguiente el pájaro se había ido.
El anciano paseó todo el día en medio del silencio y se sintió muy triste.
Aquella noche, bajo la luz de la luna, pidió un deseo: ¡Que florezca este jardín!
Al día siguiente, unos trinos despertaron al anciano. El pájaro había regresado y, con
él, su pareja. Los pájaros dejaron caer semillas que llevaban en sus picos y enseguida
empezaron a brotar flores del suelo.

25
Pronto el canto de las aves se mezcló
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico

con el zumbido de los insectos y el susurrar


de las hojas. Y con el tiempo, aparecieron
pequeños seres, reptando por entre los
árboles, y animales salvajes que se abrían
paso a través de las verdes sombras.
Finalmente, había un bosque, cerca de
ningún sitio y casi olvidado, lleno de todas
las cosas que todo el mundo quería.
Y en su centro había una casa y un
anciano que tenía tucanes, ranas y tigres
en su jardín.
Helen Ward y Wayne Anderson.

Actividad 2
Marca el paisaje que represente un lugar desolado.

Actividad 3
Une lo que le ocurre a la planta con la expresión que le corresponde.

creció echó raíces brotó floreció

26
Clase 78

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Qué había en el lugar que habitaba el anciano? Marca.

¿Qué hay en el lugar que sueña y crea el anciano? Marca.

Actividad 2
1. ¿Cuál es el sueño del anciano que se hace realidad?

A. Reciclar la basura del mundo.

B. Tener de mascota un tigre.

C. Vivir en una selva.

2. ¿Por qué crees que se hace realidad el sueño del anciano?

27
3. ¿Qué es lo primero que hace el anciano para hacer realidad su sueño? Marca.
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico

A. Crear un bosque de hojalata.

B. Darles migas a los pájaros.

C. Plantar semillas.

4. ¿Cuáles son los primeros seres vivos que llegan a la casa del anciano?

A. Los insectos.

B. Los pájaros.

C. Los sapos.

¿Por qué les habrá gustado la casa del anciano?

5. ¿Qué sensaciones le provoca al anciano el vivir en un lugar lleno de basura?


Marca.

tristeza rabia entusiasmo

28
Clase 79

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto.

Los Parques Naturales en peligro

Los Parques Naturales están en peligro constante de ser destruidos, por las
mismas personas que hacen mal uso de ellos de forma irresponsable.

Por eso te invitamos a tener en cuenta algunos consejos y así no destruir los
bosques y ríos que tanto nos gusta visitar:

No hagas fogatas
• Las fogatas queman y matan el suelo.
• El fuego descontrolado puede provocar un gran incendio forestal,
destruyéndolo para siempre.

Llévate la basura
• Todo lo que puedas llevar al parque, también puedes traerlo de regreso.

Recoge el hilo y volantín


• Es común ver volantines atorados en cada árbol. Eso es contaminación.
No olvides llevártelo.
• Del mismo modo, recoge los hilos. Es muy peligroso para las personas y
animales (se pueden enredar y cortar en ellos).
Parques naturales (Adaptación)

29
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Completa el cuadro con palabras del texto. Lee el ejemplo.

Masculino singular Masculino plural Femenino singular Femenino plural

El fuego

Actividad 3
Vuelve a escribir los ejemplos anteriores, utilizando artículos indefinidos.

Masculino singular Masculino plural Femenino singular Femenino plural

Un fuego

Actividad 4
Elije dos de los sustantivos de los cuadros anteriores y añádeles un adjetivo.
Observa el ejemplo:

Las personas simpáticas

30
Clase 80

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Planifica la escritura de tu lugar soñado, respondiendo las preguntas.

1. ¿Cuál sería tu lugar soñado para vivir? Marca.

Montaña Bosque Playa Campo Parque

Otro:

2. ¿Qué elementos tendría tu lugar soñado? Anota mínimo tres.

3. ¿Con qué adjetivos describirías ese lugar? Anota mínimo tres.

4. ¿Qué sentimientos te provoca imaginar este lugar soñado?

Describe tu lugar soñado.

Nombre del lugar:

Descripción:

31
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Dibuja tu lugar soñando:

Actividad 2
Revisa tu producción con la siguiente pauta:

Revisa: Sí No
¿El lugar soñado tiene un nombre?

¿Se describen por lo menos tres características del lugar soñado?

¿Se expresan los sentimientos que genera el lugar?

¿Se entiende claramente la descripción?


¿Hay correcta concordancia de género y número entre artículos,
sustantivos y adjetivos?
¿Hay un uso correcto de artículos definidos e indefinidos?

¿Hay mayúsculas al inicio de cada oración?

¿Hay punto al terminar cada oración?

32
Clase 81

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el siguiente texto.

Instrucciones para hacer un teléfono casero

Materiales:
• Dos envases de yogur con una perforación en la parte del centro.
• Hilo de coser o lana.
• Aguja para hilo o lana.
• Plumones de colores para decorar.

Pasos:
1. Perforar al centro el fondo del envase.
2. Enhebrar el hilo o lana en la aguja.
3. Introducir la aguja por el hoyo de uno de los envases de yogur y hacer un
nudo con una de las puntas del hilo o lana para evitar que se salga.
4. Introducir la otra punta del hilo o lana en el otro envase y anudar.
5. Pintar los envases con los plumones de colores.

33
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Lee y contesta las preguntas:

1. ¿Para qué sirven las instrucciones?

2. ¿Para qué sirve tener un teléfono?

Actividad 3
Dibuja los cuatro primeros pasos para hacer el teléfono casero.

Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4

• ¿Qué pasaría si te saltaras o te equivocaras en uno de los pasos?

34
Clase 82

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿En qué situaciones podrías necesitar enhebrar? Marca con una X.

Para pegar un botón.

Para unir madera.

Para coser un vestido.

Para cortar género.

Actividad 2
¿Cuáles de los siguientes objetos te servirían para hacer el teléfono casero?

Explica tu elección:

Actividad 3
¿Cómo se utiliza el teléfono casero?

Paso 1: .
Paso 2: .

35
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
Escribe junto a cada imagen el verbo cocer o coser, según corresponda.

Ella tiene que el


pantalón.

La abuela trata de la
cazuela con leña.

El niño terminó de el
botón de su camisa.

El papá va a el
pan en el horno.

36
Clase 83

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Observa las siguientes palabras.

envase compañero imborrable

conversar compartir embarrada

Completa.

Se escribe n antes de .

Se escribe m antes de y .

Actividad 2
Completa las palabras con las letras n o m.

fra buesa
ca po

i vitar

37
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Relee las siguientes frases y responde las preguntas.

Pintar los envases con los plumones de colores.

¿A qué corresponden las palabras destacadas? Marca.

Artículo definido. Artículo indefinido.

• ¿Por qué se utilizan esos artículos en la oración?

Hablar con un compañero o una compañera.

¿A qué corresponden las palabras destacadas? Marca.

Artículo definido. Artículo indefinido.

• ¿Por qué se utiliza ese artículo en la oración?

38
Clase 84

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa el siguiente texto:

Instrucciones para jugar a la escondida

Piensa y luego escribe tu respuesta:


¿Qué se necesita para jugar a la escondida?

Pasos:

Primero:

Segundo:

Tercero:

Cuarto:

Quinto:

39
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Completa el siguiente texto instructivo:

Instrucciones para jugar:

Condiciones para jugar:

Pasos: (Pueden ser más o menos, dependiendo del juego)


Primero:

Segundo:

Tercero:

Cuarto:

Quinto:

40
Clase 85

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el siguiente texto.

Descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio

Un grupo de paleontólogos en Canadá han descubierto un fósil


enorme perteneciente a un dinosaurio de 6 metros de largo que caminó
por la Tierra hace 80 millones de años.
El dinosaurio, un pariente distante del Triceratops, fue bautizado como
Xenoceratops foremostensi, y es uno de los más antiguos conocidos
hasta la fecha. El nombre del animal se traduce como “alienígena con
cuernos”, haciendo alusión a la extraña forma de sus cuernos sobre su
cabeza y cejas.
En el 2003, los investigadores encontraron sus restos olvidados en un
cajón en el Museo Natural de Ottawa. Al unir los fragmentos de cráneo
y analizar los cuernos, se dieron cuenta que el Xenoceratops era una
especie no descubierta antes.
De acuerdo a los científicos, las partes de su cuerpo que se conservaron
dan mucha información respecto de cómo evolucionaron los dinosaurios
con cuernos.
Diario La Tercera (Adaptación)

41
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
• ¿Qué estudia un paleontólogo?

• ¿Qué es un fósil?

• ¿Cuál es el nombre científico del dinosaurio descubierto?

• ¿Cuál es el nombre común?

Actividad 3
Observa la imagen que acompaña el texto. Escribe tres características para
describir al dinosaurio.

Actividad 4
Escribe dos diferencias entre un cuento y un artículo informativo.

Cuento Artículo informativo

42
Clase 86

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Cómo imaginas un alienígena? Descríbelo y dibújalo.

Cuál de las siguientes imágenes corresponde a un fósil? Marca.

Observa las siguientes palabras. ¿Qué tienen en común? ¿Qué significan?

Biólogo Paleontólogo Psicólogo

¿Por qué en el siguiente ejemplo podemos usar la palabra evolucionar?

Un niño crece, se convierte en adolescente y luego en adulto.

43
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Responde las preguntas.

l ¿Por qué es importante el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio?



l ¿Qué podemos concluir del siguiente párrafo del texto? Marca.

En el 2003, los investigadores encontraron sus restos olvidados en un


cajón en el Museo Natural de Ottawa. Al unir los fragmentos de cráneo y
analizar los cuernos, se dieron cuenta que el Xenoceratops era una especie
no descubierta antes.

Los restos fueron descubiertos hace tiempo, pero no se sabía que pertenecían
a una nueva especie.
El descubrimiento de un nuevo dinosaurio no fue tomado en serio por el
Museo Natural de Ottawa.

l Explica tu elección:

44
Clase 87

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee atentamente.

Leamos
Leamos sobre
sobre dinosaurios
dinosaurios

• ¿Qué haremos?
Buscar información sobre los dinosaurios y leerla en silencio.

• ¿Para qué haremos esto?


Para aprender a buscar información sobre un tema y conocer
algo nuevo sobre los dinosaurios.

• ¿Dónde lo haremos?
En la biblioteca del colegio o en la misma sala, con libros, revistas
o enciclopedias que se trajeron antes.

• ¿Qué haremos después con la información leída?


Preparar una ficha explicativa sobre una especie de dinosaurio.

Ahora, ¡A leer y aprender!

Actividad 2
¿Dónde encontraste información sobre los dinosaurios? Marca con una X.

Libros

Revistas

Enciclopedias

Internet

45
¿Cuál fue el texto que más te gustó al investigar? Completa:
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico

Título del artículo:


Autor:

Nombre de la fuente (libro, revista, enciclopedia, página web):

l ¿Que especie de dinosaurio elegiste?

Anota tu información:

l ¿Hace cuántos años existió?

l Características físicas: ¿Cómo es?

l Hábitat: ¿Dónde vive?

l Alimentación: ¿De qué se alimenta?

l Hábitos de vida: ¿Qué costumbres tiene?

l ¿Por qué te gustó esta especie de dinosaurio?

46
Clase 88

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa la ficha sobre tu dinosaurio y dibuja.

l Nombre de la especie:

l ¿Dónde vivió y hace cuántos años?

l ¿Cómo era?

l ¿De qué se alimentaba?

l ¿Qué costumbres tenía?

47
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Lee la ficha, revisa y responde con una X:

Preguntas Sí Más o menos No


1. ¿El dibujo se relaciona con el animal elegido?
2. ¿Las ideas están claras?
3. ¿Coloqué un punto al final de las oraciones?
4. ¿Escribí con mayúscula cuando correspondía?
5. ¿Hay concordancia de género y número entre
artículos, sustantivos y adjetivos?
6. ¿Escribí las letras correctamente?

Actividad 3
¿Te gustó investigar y escribir sobre los dinosaurios? Marca.

Sí No

l ¿Por qué?

l ¿Qué fue lo más difícil al investigar?

l ¿Qué fue lo más interesante?

48
Clase 89

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Observa las siguientes imágenes:

http://www.lasmanualidades.com/tag/tubos-de-papel-higienico
http://reciclartechile.blogspot.com/2012/09/animalitos-en-cono-de-papel-higienico.html

Actividad 2

A. ¿Qué insecto u otro animal te gustaría hacer con un tubo de papel higiénico?

B. ¿Qué materiales necesitas? Elabora un listado:

49
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
C. ¿A quién vas a dirigir las instrucciones?

D. ¿Cuáles son los pasos para realizar la figura de papel? Anota tus ideas.

E. ¿Qué título le pondrías al texto? Completa:


Instrucciones para

50
Clase 90

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escribe la información de tu instructivo.

Instrucciones para

Materiales:

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:

Paso 5:

Paso 6:

51
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Pauta para revisar el texto:

Pregunta Sí Más o menos No


¿Tiene título?
¿Presenta un listado de materiales?
¿Está completo el listado de materiales?
¿Se describen los pasos para realizar la manualidad?
¿Los pasos están completos y claros?
¿Los pasos están ordenados?
¿Hay correcta concordancia de género y número
entre artículos, sustantivos y adjetivos?
¿Se inician las oraciones con mayúscula?
¿Hay punto al final de las oraciones?
¿Están bien escritas todas las palabras?

Actividad 3
A partir de las observaciones de tus compañeros y compañeras, completa el cuadro:

Lo mejor de mi texto es: Tengo que mejorar:

52
Clase 91

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Revisa lo que escribiste la clase anterior. Marca los errores y reescribe las
instrucciones.

Materiales:

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:

Paso 5:

Paso 6:

53
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2

l ¿Qué fue lo más difícil de corregir?

l ¿Qué te gustó más de escribir el texto?

Actividad 3
¿Cómo te sientes con tus instrucciones escritas? Marca.

Contento(a). Enojado(a). Triste.

¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.

54
Clase 92

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Edita y agrega ilustraciones a tus instrucciones.

Materiales:

Paso 1:

Paso 2:

55
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico

56
Paso 6:
Paso 5:
Paso 4:
Paso 3:
Clase 93

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


En esta clase contestarás la prueba
del período junto a tu profesora o
profesor.

57
Clase 94
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico

En esta clase revisarás la prueba


del período junto a tu profesora o
profesor.

58
Clase 95

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Relaciona con una línea las imágenes con un momento del cuento (inicio,
desarrollo o desenlace).
Resume en una o dos frases cada momento.

INICIO DEL CUENTO

DESARROLLO DEL CUENTO

DESENLACE DEL CUENTO

Actividad 2
1. ¿Qué significa que la Reina era muy codiciosa?

A. Que deseaba tener más riquezas.

B. Que no cumplía sus promesas.

C. Que era malvada e injusta.

59
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Anota las principales características de cada personaje:

Personaje Características
Reina

Flautista

Padres

Actividad 4

¿Por qué la Reina actuó mal?

Actividad 5
Copia del texto tres ejemplos de sustantivos acompañados de adjetivos.
Señala género y número con una X.

Ejemplos Masculino Femenino Singular Plural

60
Clase 96

Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Dibuja cada uno de los pasos para hacer la rana.

Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4

Actividad 2
Escribe la lista de materiales y explica el uso de cada uno en la manualidad.
Sigue el ejemplo:

Material Uso
Tapas verdes de plástico Se utiliza para hacer el cuerpo de la rana.

61
Cuaderno de trabajo - Período 3 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
La imagen que acompaña el texto, ¿ayuda a entender mejor las instrucciones?
Marca.

Sí No

¿Por qué?

Actividad 4
¿Qué otra figura te gustaría crear con una tapa de plástico? Marca.

una chinita una araña un ratón

¿Cómo harías tu figura? Comparte tus ideas con un compañero o compañera.

Actividad 5
Anota las diferencias entre un cuento y un instructivo.

Cuento Instructivo

62
Apoyo compartido

Lenguaje y Comunicación
Período 4
CUADERNO DE TRABAJO


BÁSICO
Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

Cuaderno de trabajo Lenguaje 2º Básico, Período 4

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile

Autor
Equipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC

Impresión
xxxxxxxxxxxxxxx

Septiembre - Noviembre 2013

Edición impresa para ser distribuida por el MINEDUC a Escuelas Básicas del Plan Apoyo Compartido.
Distribución Gratuita.
Clase 97

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee atentamente.

La mujer, el zorro y el gallo


Había una vez un astuto zorro que se
había robado un gallo de una aldea.
Al salir de su casa, Juana, la campesina,
se dio cuenta de lo que estaba
sucediendo y comenzó a gritar:
–¡Vecinos! ¡Ayúdenme, que el zorro se lleva mi gallo!
Al oír los gritos, el gallo le dijo al zorro:
–Dile que no mienta, que soy tuyo y que contigo me quedo.
Entonces, el zorro dio vuelta la cabeza y le dijo a Juana:
–¿Escuchas, mentirosa? ¡Hasta el mismo gallo dice que no es tuyo!
Y mientras el zorro decía esto, el gallo voló libre y fue a posarse sobre la copa
de un árbol desde donde lo rescató su verdadera dueña.
Hasta el más astuto puede perder su presa si habla a destiempo o se descuida.
Félix María de Samaniego. En Para leer, contar y encantar. 2010.
Santiago: Editorial Universitaria, págs. 120 – 121.

Actividad 2
Comenta con tu compañero o compañera y escribe las respuestas.

¿Por qué el gallo prefiere quedarse con Juana?

¿Te parece bien que el gallo engañara al zorro? ¿Por qué?

1
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Según el texto, ¿qué palabra corresponde a estos significados?

destiempo astuto copa descuida presa

Palabras Significado en el texto

Inteligente hábil, listo.

Ramas y hojas más altas de un árbol.

Momento inoportuno, fuera de tiempo.

No se preocupa, falta de atención.

Animal cazado.

Actividad 4
Ensaya tu personaje releyendo el texto en voz alta.

Actividad 5
Evalúa tu lectura usando esta pauta:

Evalúa tu lectura usando esta pauta:

Preguntas Sí Más o menos No


¿Mi voz correspondió al personaje?

¿El volumen de mi voz fue adecuado?

¿Pronuncié claramente las palabras?

¿Leí con fluidez y expresión?

¿Qué debiera mejorar al leer en voz alta? ¿Cómo?

2
Clase 98

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa el cuadro.

Personaje Características Acciones


El zorro

hambriento

Juana

El gallo

Actividad 2
Responde las preguntas.

¿Por qué el gallo engaña al zorro?

¿Quién es el más astuto, el zorro o el gallo? ¿Por qué?

3
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
En pareja, escriban qué significa la enseñanza o moraleja de la fábula.

“Hasta el más astuto puede perder su presa si habla a destiempo o se descuida”.

Actividad 4
Dibuja los tres momentos más importantes del cuento.
Describe ese momento.

INICIO DESARROLLO DESENLACE

4
Clase 99

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee y observa con atención este texto.

Afiche
“La alimentación saludable es mi derecho y mi responsabilidad”. (Adaptación)
UNICEF; Sodexho. (2007)
En: http://www.unicef.cl

5
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Lee y escribe la respuesta:

¿Por qué dos niños se sorprenden con la colación de su compañera?

¿Por qué crees tú que la alimentación saludable es un derecho?

Actividad 3
¿Cuál es el propósito de este afiche?
A. Que niños y niñas conversen.
B. Que niños y niñas coman alimentos saludables.
C. Que niños y niñas realicen actividades físicas.

Actividad 4
Completa el cuadro:
Colación de la niña del afiche: Colación que llevo a la escuela:

¿Crees que tu colación es sana? ¿Por qué?

6
Clase 100

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
En pareja, investiga y responde.

¿Por qué comer frutas es bueno para la salud? Escribe tres razones:

1.
2.
3.

Escribe el nombre de las revistas o libros que usaste como fuente de información:

Actividad 2
Inventa un eslogan para convencer a tus compañeros y compañeras de comer
frutas en sus colaciones.

Actividad 3
¿Qué dibujo usarás para acompañar el eslogan? Escribe tus ideas.

7
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
Diseña un afiche que motive a comer frutas en las colaciones.
l Escribe tu eslogan con letra clara y sin faltas de ortografía.
l Haz un dibujo que represente el mensaje de tu afiche.

8
Clase 101

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee junto con tu profesora o profesor.

La pata Dedé
(Primera parte)

Personajes
Narrador Joaquín Vendedor
María Mónica Gente
Ana Dedé

(El escenario representa una estación de trenes con una boletería en el centro y,
al lado de la boletería un cartel que dice “Prohibido viajar con animales”).

Narrador: (En una esquina del escenario). María decidió ir a vivir al sur con
sus tres hijos: Ana, Joaquín y Mónica. Además, decidió llevar a su
querida pata Dedé, porque todos los días ponía un huevo. Pero
cuando llegaron a la estación…
Ana: (Preocupada, indicándole a su mamá el cartel que dice “Prohibido
viajar con animales”). ¡Mamá, mamá, mira lo que dice ese cartel!
María: (Pensando en voz baja). Imposible separarnos de Dedé. Además,
no podemos regresar, porque vendí la casa. No nos queda más
remedio que viajar con la pata. (Se acerca a la boletería). ¿Me da
cuatro boletos, por favor?
Dedé: (Desde adentro del canasto). ¡Cuac, cuac!
Vendedor: (Extrañado). ¿No escuchó usted el graznido de un pato?
María: (Hablando fuerte). ¿El graznido de un pato? No, yo no escuché
nada.
Dedé: (Desde adentro del canasto). ¡Cuac, cuac!
Vendedor: (Enojado). Señora, no mienta, usted tiene un pato en la canasta y
no se puede viajar con animales.

9
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Dibuja dos personajes de la obra.

Actividad 3
Pinta la alternativa correcta.
¿Qué sucede al inicio de la obra?

La pata Dedé pone un huevo.

Los hijos de María quieren conocer el sur.

María decide ir a vivir al sur con sus hijos y su querida pata.

¿Cuál es el problema de María?

Los niños no quieren viajar al sur.

La pata no quiere poner huevos.

María viaja con su pata, pero en el tren no permiten animales.

10
Clase 102

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto con tu profesor o profesora.

La pata Dedé
(Segunda parte)
María: Yo no tengo ningún pato.
Dedé: (Desde adentro del canasto). ¡Cuac, cuac!
Vendedor: (Más enojado aún). Señora, ¡abra la canasta!
María: ¿Por qué tengo que abrirla?
Dedé: (Desde adentro del canasto). ¡Cuac, cuac!
Vendedor: Porque usted tiene un pato en la canasta. Si quiere que le venda los
boletos, tiene que abrir la canasta.
María: Está bien, señor, yo abriré la canasta, pero con una condición: si
tengo un pato, se lo regalo y usted no me vende los boletos. Pero si
no tengo un pato, usted me regala los boletos y me deja viajar con
el animalito.
Vendedor: Acepto el trato por dos razones: porque al menos reconoció que
lleva un animal y porque me encantaría comer un pato al horno.
(La Gente de la estación, que estaba atenta al trato, se acerca a observar
qué sucederá. Los niños están nerviosos. María abre la canasta).
Dedé: (Sacando la cabeza de la canasta). ¡Cuac, cuac!
Vendedor: (Lleno de entusiasmo). ¡Pato al horno, pato al horno!
María: (Muy seria). Un momento, señor. (Buscando al fondo de la canasta y
sacando un huevo). Lo que traigo en la canasta no es un pato, sino
una pata.
(Todos los curiosos sonríen al ver la astucia de María).
Gente: (A coro). ¡Ganó la señora! ¡Que le dé gratis los boletos del tren!
Niños: (A coro y llenos de alegría). ¡Es una pata! ¡Es una pata! ¡Dedé es una
pata! ¡Ganamos!
(El Vendedor lleno de rabia, le entrega los boletos. María y los niños salen del
escenario. A lo lejos se escucha la voz de Dedé que hace “¡Cuac, cuac!”).
“La pata Dedé”. Cuento tradicional (Adaptación)

11
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Pinta la alternativa correcta.
¿Cómo se resuelve el problema de María?

María y los niños viajan sin la pata.

El vendedor se queda con la pata.

María confunde al vendedor y habla de pato, no de pata.

Actividad 3
¿Cómo se sienten los niños antes de que María abra la canasta?

Felices. Enojados. Asustados.

¿Cómo se sienten los niños al final?

Sorprendidos. Felices. Tristes.

12
Clase 103

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Grupo: “Actores”
Escriban el nombre de quien representará al personaje.

Personaje ¿Quién lo representa?


Narrador
María
Ana
Joaquín
Mónica
Pata Dedé
Vendedor de boletos
Gente

Lean nuevamente la obra. Cada uno lee los diálogos que le corresponden.
Subrayen para memorizar mejor.

Grupo: “Vestuario”
Escriban el nombre de los integrantes del grupo y su tarea.

Nombre De qué se preocupará

Para saber lo que necesitan, lean nuevamente la obra y piensen cómo podría
vestirse cada personaje.

13
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Grupo: “Escenografía”
Escriban el nombre de los integrantes del grupo y su tarea.

Nombre De qué se preocupará

Para saber lo que necesitan, lean nuevamente la obra y marquen las acotaciones
que describen el lugar y las acciones de los personajes en ese lugar.

Grupo: “Iluminación y sonido”


Escriban el nombre de los integrantes del grupo y su tarea.

Nombre De qué se preocupará

Para saber lo que necesitan, lean nuevamente la obra e imaginen cómo es la luz
del lugar, los sonidos y la música que podrían utilizar.

14
Clase 104

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Grupo: “Actuación”
Tareas:
l Memoricen los textos de su personaje.
l Ensayen la obra completa utilizando el texto.
l Utilicen esta pauta para evaluar y mejorar su actuación.

Sí No
¿Aprendí mi texto de memoria?
¿Mi voz es adecuada a mi personaje?
¿Se escucha claramente lo que digo?
¿Mis gestos se relacionan con lo que digo?
¿Estoy conectado con mis otros compañeros?

Grupo: “Vestuario”
Tareas:
l Dibujen en una hoja la caracterización de cada actriz o actor.
l Elaboren el vestuario con los distintos materiales que trajeron.
l Prueben el vestuario a los actores o actrices.
l Utilicen esta pauta para evaluar y mejorar el vestuario.

Sí No
¿Tienen un listado con todos los materiales que necesitarán?
¿Está completo el vestuario de cada personaje?
¿Es apropiado para cada uno de los personajes?
¿Se ven bien los actores y actrices con su vestuario?
¿Se sienten cómodos con su vestuario?

15
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Grupo: “Escenografía”
Tareas:
l Dibujen en una hoja cómo se verá el lugar.
l Elaboren con los materiales que trajeron los objetos que servirán para ambientar el
lugar.
l Prueben en un lugar de la sala cómo se verá la escenografía.
l Utilicen esta pauta para evaluar y mejorar la escenografía.
Sí No
¿Tienen un listado con todos los materiales que necesitarán?
Los elementos, ¿son apropiados para caracterizar cada lugar?
¿Está completa e instalada la escenografía?
¿Están preparados para solucionar desperfectos?
¿Están coordinados con el equipo de “Iluminación y sonido”?

Grupo: “Iluminación y sonido”


Tareas:
l Dibujen en una hoja cómo se iluminará la escena y el tipo de luz que será necesaria.
l Escriban en el texto de la obra en qué momento deben introducir música o sonido.
l Prueben los materiales que trajeron.
l Utilicen esta pauta para evaluar y mejorar la iluminación y el sonido.

Sí No
¿Tienen un listado con los materiales que van a necesitar?
¿Están listos los materiales para la iluminación?
¿Están listos los materiales para oscurecer?
¿Están listos los materiales para el sonido?
¿Están organizados para ir cambiando los sonidos?
¿Están coordinados con el equipo de “Escenografía”?

16
Clase 105

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto con tu profesor o profesora.

Leyenda de Tanabata

Un día, un joven labrador caminaba hacia su casa cuando sorpresivamente


se encontró una tela colgada en un árbol. ¡Era una tela maravillosa! La más
bonita que el joven había visto en su vida. Así, pensando que alguien la había
tirado en el camino, la cogió y la guardó en su cesto. En ese mismo instante
apareció una mujer muy hermosa que le dijo:
–Me llamo Tanabata. Por favor devuélveme mi ‘hagoromo’.
–¿Hagoromo? ¿Qué es un hagoromo? –le preguntó el joven.
–El hagoromo es una tela que uso para volar. Vivo en el cielo. No soy
humana. Descendí para jugar en aquella laguna, pero sin mi hagoromo no
podré regresar. Por eso le pido que me la devuelva –dijo ella.
El joven, avergonzado, le dijo que no sabía nada de esa tela.
Así, como no tenía el hagoromo, Tanabata no pudo volver al cielo y se
quedó en la tierra. Al paso del tiempo se enamoraron y se casaron.
Transcurrieron unos años y un día que Tanabata hacía limpieza en la
casa, encontró el hagoromo, así que tendría que irse. Se lo dijo a su marido,
pero también le propuso una forma para seguir juntos: si hacía mil pares de

17
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

sandalias de paja y las enterraba en torno a un bambú podría subir al cielo


donde ella lo estaría esperando.
El joven se quedó muy triste y empezó a hacer las sandalias de paja. Cuando
había hecho 999 estaba tan impaciente que fue a enterrarlas al lado de un
bambú. En ese preciso momento el bambú creció muy alto, hasta el cielo.
El joven labrador subió por el bambú, pero le faltó un poco para llegar al
cielo. Era el par de sandalias que no había hecho.
Empezó a llamar a Tanabata y ella le ayudó a subir, pero su felicidad no
duró mucho porque en ese momento apareció el padre de Tanabata, el Rey
Celestial, a quien no le había gustado que ella se casara con un simple mortal.
Entonces el padre pidió al joven labrador que cuidara sus tierras durante
tres días.
–Entendido, –respondió el joven.
Tanabata le avisó a su marido que su padre le estaba poniendo una trampa,
así que aunque tuviese sed, no comiera ninguna fruta.
El joven cuidó las tierras, pero la mañana del tercer día, tuvo mucha sed y
sus manos se fueron hacia la fruta. En el momento en que tocó un melocotón
empezó salir mucha agua, convirtiéndose en el río Amanogawa.
El joven y Tanabata quedaron entonces separados por Amanogawa y se
convirtieron en estrellas, las estrellas Vega y Altair. Desde entonces, con el
permiso del Rey Celestial, la pareja puede encontrarse solo un día al año, el
siete de julio (el séptimo día del séptimo mes).
En Japón esta festividad sigue celebrándose cada año, en esta misma fecha.
Leyenda japonesa

Actividad 2
Imagina y responde.

¿Qué harías tú si tuvieras un hagoromo?

¿Te gustaría convertirte en una estrella? ¿Por qué?

18
Clase 106

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Imagina cada personaje y responde.

Personaje ¿Cómo me imagino que es?

Tanabata

Labrador

Rey celestial

Actividad 2
Responde las preguntas.

¿Por qué el labrador esconde el hagoromo?

¿Por qué Tanabata le pide mil sandalias al labrador?

¿Quién es el rey celestial?

19
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Escribe dos hechos mágicos del relato.

1.

2.

Actividad 4
Dibuja y pinta un hagoromo.

Actividad 5
Marca las respuestas correctas.
Esta leyenda explica el origen de:
A. Un río y el melocotón.
B. Unas estrellas.
C. Un bambú.
Tanabata es:
A. Una humana muy hermosa.
B. Un ser del cielo.
C. Una princesa.

20
Clase 107

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto con tu profesor o profesora.

Tanabata: La fiesta de las estrellas


Tanabata es una fiesta que se
realiza el día 7 de julio de cada año en
Japón. El origen de esta costumbre
se halla en la antigua leyenda de
Tanabata. Los protagonistas de esta
leyenda son dos estrellas, Altair y
Vega, ubicadas en lugares opuestos
de la Vía Láctea. La leyenda dice
que estas estrellas fueron dos
enamorados separados por el Rey
Celestial, pero que se les dio la
oportunidad de verse solo un día
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tanabata_festival_in_Hiratsuka_15. al año. Esta reunión les causa tanta
jpg
felicidad que conceden deseos a
todas las personas que los pidan.
Antiguamente, el día de la fiesta,
en los jardines y puertas de las
casas se ponían ramas de bambú
decoradas con tiras de papel de
distintos colores. En cada tira las
personas escribían sus deseos y
al término de la fiesta las tiras de
papel se recogían y se arrojaban al
río más cercano para que los deseos
se cumplieran.
http://morethanapic.blogspot.com/
Entre los deseos era común que
los padres ataran una muestra de la

21
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

escritura de sus hijos en las ramas para


que mejoraran su caligrafía. También
era común escribir poemas halagando
a los enamorados de la leyenda.
La costumbre de escribir poemas en
la fiesta de Tanabata fue tan importante
que se decidió que el mes de julio se
llamara el mes de las letras.
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/
9044826/Veni-A-Aprender-De-La-Via-Lactea.html
Actualmente, las calles se decoran
con adornos de papel, es decir, enormes
serpentinas que imitan a las estrellas de
la Vía Láctea, se organizan desfiles, se
instalan ferias y por la noche se lanzan
fuegos artificiales.

http://www.japones.cl/?q=tanabata.html
(Adaptación)

http://www.edukativos.com/preparatoria/wp-content/
uploads/2011/03/Constelaciones-del-zodiaco.jpg

Actividad 2
Completa el cuadro.

Fiesta de Tanabata
¿En qué país se celebra?
¿En qué fecha se celebra?

¿Qué se recuerda en esta fecha?

¿Cómo se celebra?

22
Clase 108

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Responde las preguntas.

¿Cuál es el propósito del texto?

¿Por qué la gente escribe sus deseos en la fiesta de Tanabata?

¿Por qué julio es llamado el mes de las letras en Japón?

Actividad 2
Observa la caligrafía japonesa.

¿Por qué crees que los japoneses piden como deseo tener buena caligrafía?

23
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Dibuja y pinta las estrellas Altair y Vega.

Actividad 4
Pide tres deseos a las estrellas Altair y Vega.

¿Qué harás para que tus deseos se cumplan?

24
Clase 109

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto con tu profesor o profesora.

Rapunzel
(Primera parte)
Había una vez un hombre y su esposa, que por largo tiempo esperaron tener
un hijo. Al fin la mujer supo que dios les concedería el deseo.
La casa donde vivían tenía una ventana desde la cual se veía el jardín vecino.
Era un jardín espléndido, lleno de las más bellas flores y hierbas; sin embargo,
estaba rodeado por un gran muro y nadie intentaba entrar en él porque
pertenecía a una hechicera que poseía grandes poderes y era temida por todo
el pueblo.
Un día, la esposa estaba en la ventana mirando hacia el jardín cuando vio
unas bellísimas lechugas. Las vio tan frescas y tan verdes que suspiraba por
ellas y le entró el gran antojo de comer algunas.
Ese deseo aumentaba día a día, pero como sabía que no podía coger
ninguna, fue perdiendo su salud, se veía pálida e infeliz. Entonces su esposo se
alarmó y preguntó:
–¿Qué es lo que te sucede, querida esposa?
–¡Ay, si yo no puedo comer alguna de las lechugas, que están en el jardín de
la casa de atrás, me moriré!
El hombre, que la amaba mucho, pensó: Antes que dejar que mi mujer se
muera, le traeré algunas lechugas, no importa lo que cueste.
Al oscurecer en la tarde, escaló y atravesó el muro cayendo sobre el jardín
de la hechicera, rápidamente cogió un par de lechugas y se las llevó a su
esposa. Inmediatamente ella se hizo una ensalada y se la comió con mucho
gusto. Le gustaron tanto, tanto, tanto, que al día siguiente estaba tres veces
más antojada que antes. El marido decidió entrar nuevamente al jardín.
En la penumbra del atardecer, bajó de nuevo el muro, pero cuando tocó el
suelo, se asustó terriblemente pues encontró a la hechicera parada a su lado.
–¿Cómo te atreves –dijo ella con una mirada furiosa– a descender dentro
de mi jardín y robarme las lechugas como un ladrón? ¡Sufrirás por ello!

25
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

–Oh– contestó él, –yo solo lo hacía por necesidad. Mi esposa ha visto sus
lechugas desde la ventana, ha sentido un gran antojo por ellas y habría muerto
si no las comía.
Entonces la hechicera se calmó y le dijo:
–Si es como dices, te permitiré llevar todas las que quieras, solamente con
una condición: deberán darme la criatura que tu esposa traerá al mundo. Será
muy bien tratada, y yo cuidaré de ella como una madre.
El hombre, aterrorizado, consintió en todo. Cuando nació la criatura, la
hechicera apareció inmediatamente, la llamó Rapunzel y se la llevó con ella.
Rapunzel se desarrolló como la niña más bella bajo el sol. Cuando cumplió
los doce años, la hechicera la encerró en una torre, en medio del bosque. No
tenía puertas ni escaleras, solo una pequeña ventana en la parte más alta de
la torre. Cuando la hechicera quería subir, ella se paraba exactamente abajo
de la ventana y gritaba:
–¡Rapunzel, Rapunzel, tírame tu cabellera a mí!

Rapunzel tenía una larga y exuberante cabellera de color dorado y cuando


oía la voz de la hechicera, sacaba las trenzas por la ventana y las dejaba caer
veinte metros hacia abajo para que la hechicera subiera por ellas.
Como dos años después, sucedió que el hijo del rey, recorriendo el bosque,
llegó a la torre y oyó una canción de una voz tan tierna que se detuvo y quedó
escuchando. Era la voz de Rapunzel, que en su soledad pasaba el tiempo
haciendo sonar su dulce voz.

26
Clase 110

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa el cuadro.

Personaje ¿Qué hace en el cuento?

Madre de Rapunzel

Padre de Rapunzel

Hechicera

Rapunzel

Hijo del rey

Actividad 2
Describe a Rapunzel.

27
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Responde la pregunta.

¿Qué les pasó a los papás de Rapunzel por robar lechugas del jardín de la
hechicera?

Actividad 4
Reflexiona y opina.

¿Por qué crees que la hechicera encerró a Rapunzel?

¿Te parece que la bruja hizo algo bueno? ¿Por qué?

Actividad 5
Escribe una oración con cada palabra:

consintió - penumbra - exuberante

28
Clase 111

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto junto con tu profesor o profesora.

Rapunzel
(Segunda parte)
El hijo del rey quería subir hasta donde se encontraba Rapunzel y buscó
la puerta pero no la encontró. Regresó al hogar, pero el canto tocó tan
profundamente su corazón que todos los días iba al bosque a escucharla. Un
día, cuando él estaba parado detrás de un árbol, vio que la hechicera llegó allí,
y escuchó lo que gritaba:
–¡Rapunzel, Rapunzel, tírame tu cabellera a mí!
Entonces Rapunzel bajó las trenzas de su cabello, y la hechicera subió hasta
ella.
–Si esa es la escalera por la que uno sube, probaré mi suerte –dijo él.
Y al siguiente día, cuando empezaba a oscurecer, el príncipe fue a la torre y
gritó:
–¡Rapunzel, Rapunzel, tírame tu cabellera a mí!
Inmediatamente la cabellera bajó y el hijo del rey subió. Al principio, Rapunzel
quedó terriblemente atemorizada pues nunca había visto a un hombre. Pero
el hijo del rey comenzó a hablarle como un amigo, y le contó que su corazón se
había conmovido con su voz. Entonces Rapunzel perdió su temor, y cuando él
le preguntó si lo tomaría por esposo, y ella vio que era joven, apuesto y bueno,
pensó que la amaría más que la vieja hechicera y dijo sí, poniendo sus manos
en las de él.
Ella le dijo:
–Estoy decidida a ir contigo, pero
yo no sé cómo bajar. Trae contigo un
ovillo de seda cada vez que vengas,
y yo tejeré una escalera con ellos, y
cuando esté lista, yo descenderé y
podrás llevarme en tu caballo.

29
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Acordaron que mientras llegaba ese momento, él vendría cada atardecer,


ya que la vieja mujer llegaba en las mañanas. La hechicera no sabía nada de
esto, hasta que un día, inocentemente Rapunzel le dijo a ella:
–Dígame señora, ¿por qué es mucho más pesada para mí de subir, que el
joven hijo del rey?
–¡Ajá, chica malvada! –gritó la hechicera–. ¿Qué es lo que he oído que
dijiste? Yo creía que te había separado del mundo, pero me has engañado.
En su enojo ella agarró las bellas trenzas de Rapunzel, las enrolló en su mano
izquierda, sostuvo unas tijeras con la derecha, y tras, tras, tras, todas fueron
cortadas, y las adorables trenzas quedaron en el suelo. Y sin piedad, abandonó
a Rapunzel en un desierto donde tuvo que vivir en gran pesadumbre y miseria.
Ese mismo día, al atardecer, la hechicera ató todas las trenzas que había
cortado del cabello de la muchacha, las amarró a las barras de la ventana, y
cuando el hijo del rey llegó y gritó “Rapunzel, Rapunzel, tírame tu cabellera
a mí”, dejó caer las trenzas. El hijo del rey ascendió, pero no encontró a su
amada Rapunzel, sino a la hechicera, que le lanzaba malvadas y venenosas
miradas.
–¡Ajá! –gritaba mofándose–, Rapunzel está perdida para ti, nunca más la
volverás a ver.
El hijo del rey se confundió con el dolor, y en su desesperación saltó desde lo
alto de la torre. Él escapó con vida, pero las zarzas en que cayó le agujerearon
los ojos. Entonces anduvo errante y ciego por el bosque.
Vagó miserablemente por varios años hasta que al fin llegó al desierto
donde estaba Rapunzel. Oyó una voz y le pareció tan familiar que corrió hacia
ella. Al llegar, Rapunzel lo reconoció y abrazó llorando de alegría. Dos de sus
lágrimas humedecieron los ojos del príncipe y le devolvieron la vista. Entonces
él la llevó a su reino donde fueron muy felices por siempre.

30
Clase 112

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Responde y dibuja.

¿Quién es el personaje? Acciones del personaje

Empieza a tejer una escalera.


Cura con sus lágrimas la ceguera del hijo del rey.

Le corta las trenzas a Rapunzel.


Se burla del hijo del rey.

Se tira de la torre y queda ciego.


Vagando por el desierto se encuentra con Rapunzel.

Actividad 2
¿Cómo describirías a la hechicera? Colorea todas las características que consideres
correctas y justifica:.

cruel - egoísta - alegre - poderosa

¿Por qué?

31
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 3
Inventa otro final para el cuento “Rapunzel”.
Primero responde:

¿Cómo reacciona el príncipe ante la hechicera en tu final?

¿Qué hace la hechicera?

¿Cómo se soluciona el conflicto?

Escribe el nuevo final de Rapunzel.

32
Clase 113

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto con tu profesor o profesora.

Las tortugas

Las tortugas tienen un caparazón que se encarga de protegerlas


de los golpes, de las malas condiciones climáticas y de sus
depredadores.

Las tortugas terrestres son muy lentas; incluso no se apresuran


mucho en la búsqueda de alimento. En cambio, las acuáticas
pueden ser bastante rápidas en su natación. Las tortugas pueden
pasar largos períodos sin comer y no les sucede nada malo,
especialmente las terrestres.

Algunas tortugas llegan a vivir hasta los 150 años. Pueden vivir
en agua dulce, en agua salada o en la tierra. Se les llama galápagos
a las que viven en agua dulce; tortugas a las que viven en tierra
firme y tortugas marinas a las que viven en agua salada. Las
tortugas terrestres tienen patas robustas y las acuáticas tienen las
patas transformadas en aletas.

Las tortugas hibernan (duermen) largamente. Se preocupan


de excavar una cueva en un lugar seco donde llegue el sol, para
permanecer allí desde los primeros fríos de invierno hasta la
llegada de la primavera. Las únicas que no lo hacen son las tortugas
marinas, ellas duermen una larga siesta sobre las olas.

33
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Las tortugas no tienen dientes y solo poseen una especie de


pico parecido al de los pájaros, con bordes cortantes que les sirven
para desgarrar los alimentos. Sus patas terminan en cinco dedos
con uñas, aunque no todas las tortugas son iguales: las terrestres
tienen unos dedos muy cortitos con uñas poderosas; las de agua
dulce (ríos o pantanos) tienen los dedos unidos por una membrana;
y las marinas tienen dedos cubiertos por piel que se adapta para
nadar.

tortuga terrestre tortuga marina tortuga de río

El alimento que buscan depende de cada tipo de tortuga.


Por ejemplo, la terrestre se alimenta de hierbas, raíces y frutas;
la tortuga de agua dulce come peces, moluscos y crustáceos.
La tortuga marina, en cambio, que vive en mares tropicales, se
alimenta de vegetales.

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-
basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-
vivos/2009/12/21-5952-9-3-los-reptiles.shtml

34
Clase 114

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa el cuadro.

Tipo de tortuga Lugar donde vive Alimentación Hibernación

Galápago

Tortuga

Tortuga marina

35
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Responde la pregunta.

¿Para qué les sirve el caparazón a las tortugas?

Actividad 3
Observa las imágenes. Indica a qué tipo de tortuga pertenece cada pata.

tortuga tortuga

Explica las diferencias entre las patas.

Actividad 4
Observa la imagen y responde la pregunta.

¿Cuál es la característica especial de la boca


de las tortugas?

36
Clase 115

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee el texto con tu profesor o profesora.

El coyote y la tortuga
(leyenda Hopi1)
Hace mucho tiempo atrás, había muchas tortugas que vivían en el pequeño
río Colorado. Además por esa zona habitaba también un coyote que, por
supuesto, siempre estaba hambriento.
Un día las tortugas decidieron ir río arriba a buscar comida, porque allí
existía una clase de cactus que les resultaba muy apetitoso. Pero el día
que decidieron partir, una de las tortugas bebé se encontraba durmiendo
apaciblemente y su madre decidió no despertarla para dejarla descansar, y
ella marchó con las demás tortugas, sin su bebé, en búsqueda de comida.
Luego de un tiempo, la pequeña tortuga despertó, y se preguntó: “¿Dónde
está mi madre?, tal vez debió irse y me ha dejado sola, ¡debo ir a buscarla!”.
La pequeña vio a las otras tortugas a lo lejos nadando en la orilla, entonces
decidió seguir sus pasos. Pero pronto cayó cansada y se detuvo bajo un
arbusto y comenzó a llorar.
El coyote, que escuchó a lo lejos el llanto de la tortuga, decidió acercarse
para ver de qué se trataba ese sonido. Le dijo a la pequeña:
–Qué bella canción, sigue, canta otra vez para mí.

Pero la tortuga bebé respondió:


–No estoy cantando, estoy llorando.
–Sigue cantando– replicó el coyote.
1 Los Hopi son antiguos habitantes de la meseta central de Estados Unidos.

37
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

–No puedo cantar –contestó la tortuga–. ¿No te das cuenta que estoy
llorando? Quiero a mi madre.
–Mejor que cantes o te comeré, y estoy muy hambriento –dijo el coyote.
–No puedo cantar –dijo la tortuga– y comenzó a gritar y gritar.
–Bueno –dijo el coyote– si no cantas para mí, te comeré ahora mismo.
El coyote estaba de muy mal humor y además muy hambriento. La pequeña
tortuga, viendo que se acercaba el final, tuvo una idea y dijo:
–Bueno, yo no puedo cantar, entonces tú me vas a comer. Está bien, ya
que eso de ninguna manera podrá hacerme daño, me meteré dentro de mi
caparazón, aquí estaré a salvo, y estaré bien viviendo dentro de tu estómago.
Entones el coyote se detuvo, y pensó por un rato lo que dijo la pequeña
tortuga y no le agradó mucho.
La pequeña añadió:
–Puedes hacer conmigo lo que quieras, solo te pido por favor que no me
arrojes al río, ya que no sé nadar, y me ahogaré.
El coyote estaba muy enfadado, y quería comportarse lo más cruelmente
posible con la pequeña que se burlaba de él, entonces cogió la tortuga con su
boca, se acercó al río y la arrojó con furia en él.
La tortuga estaba más que feliz, sacó su pequeña cabeza fuera de su
caparazón, estiró sus diminutos pies y comenzó a nadar río adentro. Y dijo:

–Adiós, señor Coyote, muchas gracias por ayudarme a volver a casa, ya que
no tendré que volver caminando.
La pequeña reía y reía, y el coyote que observaba desde la orilla se enfurecía
cada vez más al ver cómo esta lo había burlado. Finalmente, decidió marcharse
a su casa.
La pequeña, ya en su hogar, seguía riendo cuando llegó su madre, quien
también rió al escuchar la historia. Esas tortugas aún siguen viviendo en esas
aguas del Colorado.

38
Clase 116

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Marca la respuesta correcta y justifica.
1. ¿Qué tipo de tortuga aparece en el cuento?

A. Una tortuga marina.

B. Una tortuga de tierra.

C. Una tortuga de agua dulce.

¿Por qué?

2. ¿Cómo es la protagonista del cuento?

A. Miedosa.

B. Enojona.

C. Astuta.

¿Por qué?

3. ¿Cómo es el coyote?

A. Malvado.

B. Burlón.

C. Triste.

¿Por qué?

39
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Responde las preguntas.
1. Explica las dos razones que hacen que el coyote se ponga furioso con la tortuga.

2. ¿Por qué el zorro es un depredador de la tortuga?

3. ¿En qué momento del cuento la tortuga se mofa del coyote?

Actividad 3
Lee la siguiente frase:

La inteligencia vence a la fuerza.

¿Crees que lo que dice la frase ocurre en el cuento? ¿Por qué?

40
Clase 117

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee junto con tu profesora o profesor.

Pastorcita
(Rafael Pombo)

Pastorcita perdió sus ovejas


¡y quién sabe por dónde andarán!
–No te enfades, que oyeron tus quejas
y ellas mismas bien pronto vendrán.

Y no vendrán solas, que traerán sus colas,


y ovejas y colas gran fiesta darán.
Pastorcita se queda dormida,
y soñando las oye balar.

Se despierta y las llama enseguida,


y engañada se tiende a llorar.
No llores, pastora, que niña que llora
bien pronto la oímos reír y cantar.

Levantose contenta, esperando


que ha de verlas bien presto quizás;
y las vio; mas dio un grito observando
que dejaron las colas detrás.

41
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Ay mis ovejitas ¡pobres raboncitas!


¿Dónde están mis colas? ¿No las veré más?
Pero andando con todo el rebaño
otro grito una tarde soltó,
cuando un gajo de un viejo castaño
cargadito de colas halló.

Secándose al viento, dos, tres, hasta ciento,


allí unas tras otras ¡colgadas las vio!
Dio un suspiro y un golpe en la frente,
y ensayó cuanto pudo inventar,
miel, costura, variado ingrediente,
para tanto rabón remendar;
buscó la colita de cada ovejita
y al verlas como antes se puso a bailar.

Actividad 2
Observa las imágenes y completa el cuadro.

¿Qué está sintiendo la ¿En qué momento tiene


pastorcita? esos sentimientos?

42
Clase 118

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Dibuja lo que ocurre en cada estrofa del poema.
Explica con una frase cada ilustración.

Estrofa 1 Estrofa 2

Estrofa 3 Estrofa 4

43
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Estrofa 5 Estrofa 6

Actividad 2
Escribe un cuento relatando lo que ocurre en el poema.

Título:
Inicio

Desarrollo

Cierre

44
Clase 119

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Recita el poema en voz alta. ¿Qué sentimientos expresarás en cada estrofa?

Sentimientos
Estrofa 1

Estrofa 2

Estrofa 3

Estrofa 4

Estrofa 5

Estrofa 6

Actividad 2
Lee estas frases con signos de exclamación del poema. Marca qué tipo de
emoción están expresando.

¡Y quién sabe por dónde


andarán! tristeza preocupación sorpresa

¡Pobres raboncitas! tristeza preocupación sorpresa

¡Colgadas las vio! tristeza preocupación sorpresa

Actividad 3
Lee el poema ensayando el tono de voz adecuado para expresar los
sentimientos.

45
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
Revisa la recitación con la pauta.

Pregunta Sí Más o menos No


¿Expresa los sentimientos del poema?
¿La voz se escucha?
¿Están bien pronunciadas todas las palabras?
¿La recitación tiene un ritmo pausado?
¿Mira al público mientras recita?

Puedo mejorar:

Actividad 5
¿Cómo te sentiste recitando el poema? Marca.

Entusiasmado(a) Triste Enojado(a)

¿Por qué?

46
Clase 120

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee junto con tu profesor o profesora.
Trabalenguas
1
El pato le dijo a la pata. Pata traigo patas arriba
la pata de un pato patón. Patón pati-largo,
patón como tú. Le tiró la pata el pato a la pata y
la pata cogió al pobre pato a pata.

2
El hipopótamo Hipo está con hipo. Y su
hipopotamito con hipito. ¿Quién les quita el
hipo a los hipopótamos Hipo?

3
Tres tristes tigres
tragaban trigo
en tres tristes trastos
sentados tras un trigal.
Sentados tras un trigal,
en tres tristes trastos
tragaban trigo
tres tristes tigres.

47
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Qué le pasa a cada animal en los trabalenguas?

Trabalenguas 1:

Trabalenguas 2:

Trabalenguas 3:

Actividad 3
Dibuja dos significados distintos de la palabra pata:

48
Clase 121

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee junto con tu profesora o profesor.

Mapuche: gente de la tierra

http://ontariogapm.blogspot.com/
El nombre del pueblo mapuche viene de mapu (tierra) y che (gente), es decir,
significa gente de la tierra. Es el pueblo indígena más numeroso de nuestro país.
Antes de la llegada de los españoles, los mapuches vivían entre el río Itata (VIII
Región) y el río Toltén (IX Región).
Primero fueron cazadores nómades, es decir, se trasladaban de un lugar a otro
cazando guanacos, huemules, roedores, y pescando en el mar peces y mariscos.
Poseían también rebaños de ovejas que utilizaban principalmente para intercambiar
por otros alimentos y para obtener lana para sus tejidos.
Con el paso del tiempo se transformaron en agricultores. Aprendieron a trabajar
la tierra, cultivando principalmente el maíz y la papa, y cuando la tierra ya no era
buena para sembrar, buscaban un nuevo lugar para vivir. Además se alimentaban
de la recolección de frutos silvestres como los piñones, que son las semillas de las
araucarias.
Los mapuches vivían en casas llamadas rukas que instalaban en el centro de los
bosques o a la orilla de pequeños ríos. Estaban construidas con techos de paja o
totora. Las rukas podían tener forma circular o rectangular; en su interior estaban
separadas por diferentes piezas y en el centro se encontraba el fogón, que lo
utilizaban para cocinar y abrigarse en invierno.

49
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Los hombres y mujeres utilizaban el chamal para vestirse, una camisa larga que
se ataba en la cintura. Para el frío se cubrían con pieles de animales como zorros,
guanacos o pumas y se adornaban con collares de plumas, caracoles o piedras de
diferentes colores. También elaboraban adornos de plata como el trapelacucha
que era un collar o pechera que usaban las mujeres.
A los niños, desde pequeños se les preparaba para ser guerreros, entrenándolos
en carreras, escaladas de cerros, y diferentes juegos con el fin de que tuvieran
un cuerpo ágil y fuerte. Se les enseñaba a manejar armas, como lanzas, flechas,
boleadoras y macanas. También se les enseñaba a reforzar la memoria.
Adaptado de http://www.chileparaninos.cl/temas/mapuche/mapuche_textos.swf

Actividad 2
Dibuja una ruka y un chamal, según la descripción del texto.

Ruka Chamal

50
Clase 122

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
¿Qué aparece en cada fotografía? ¿Qué función cumple en la vida de los
mapuches? Escríbelo.

51
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Cuáles son las diferencias entre los cazadores nómades y los agricultores?
Completa.
Cazadores nómades Agricultores

Actividad 3

¿Cómo se preparaba a los niños para que fueran guerreros?

Actividad 4
Dibuja una boleadora y una macana. Explica para qué sirven.
Boleadora Macana

52
Clase 123

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Lee junto con tu profesora o profesor.

El toqui Lautaro
Lautaro fue un gran toqui que defendió
su territorio y a su pueblo mapuche de
los conquistadores españoles.
En español, Lautaro significa “halcón
veloz”.

Lautaro. (Óleo de Fray Pedro Subercaseaux).


Se cree que Lautaro nació en 1534.
Fue hijo del lonko Curiñancu y nació en
la zona de Nahuelbuta, cerca de Tirúa,
en la VIII Región de nuestro país.
Cuando tenía 11 años fue capturado
por el ejército español y lo llevaron a
Santiago.
En Santiago, Lautaro fue sirviente de
Pedro de Valdivia durante seis años.
Todo ese tiempo trabajó cuidando caballos, perdió el miedo que le tenía a estos
animales que no conocía y se convirtió en un muy buen jinete.
Lautaro, además, aprendió castellano y conoció las estrategias de los
españoles y sus debilidades.
Cuando tenía 16 años, Lautaro vio los terribles maltratos que los españoles
daban a los prisioneros mapuches para asustarlos y para que no siguieran
luchando por su tierra. Este hecho le causó tal impacto que decidió fugarse y
volver a su territorio.
Al regresar a su tierra, se reunió con el lonko Colo Colo y con otros jefes
mapuches. Les enseñó a los mapuches a usar los caballos, las armas de los
españoles y estrategias de combate.

53
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Unos años después, Pedro de Valdivia y sus hombres salieron en busca de


aliados y acamparon en territorio mapuche. Sorpresivamente, Lautaro y sus
guerreros los atacaron. Los mapuches dieron una gran batalla y vencieron a los
españoles. Lautaro logró tomar prisionero a Pedro de Valdivia.
Pedro de Valdivia fue acusado de la muerte de centenares de mapuches y fue
condenado a morir. Cuatro años más tarde, Lautaro fue traicionado por uno de
sus guerreros, y los españoles lo capturaron y lo mataron.
Actualmente, la valentía e inteligencia de Lautaro, así como su lucha por la
libertad de su pueblo, son admiradas por mapuches, españoles y chilenos.
“El gran toqui defensor del pueblo mapuche”
Página web Chile para niños, en: http://www.chileparaninos.cl/temas/lautaro/index.html
(Adaptación).

Actividad 2
¿Qué les enseñó Lautaro a los mapuches? Comenten.

Dibujen a Lautaro enseñando a los mapuches.

54
Clase 124

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa el esquema.

En 1534 A los 11 años A los 16 años

Lautaro le enseñó a su Años después, 4 años más tarde


gente

55
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
Escribe cuatro características de Lautaro como héroe.

Héroe Lautaro

Actividad 3
Con tu grupo, seleccionen una escena de la vida de Lautaro que les gustaría
dramatizar.

Escena 1 Escena 2 Escena 3


Lautaro es niño y lo Lautaro vive con los Lautaro se reúne con los
capturan los españoles. españoles: sirve a Pedro de lonkos y les enseña lo que
Valdivia y cuida caballos. aprendió.
Personajes: Personajes: Personajes:
- Lautaro. - Lautaro. - Lautaro.
- Papá (lonko Curiñancu). - Pedro de Valdivia. - Lonko Colo Colo.
- Mamá. - Soldado español. - Lonko 2.
- Soldado español. - Caballo. - Lonko 3.

56
Clase 125

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
A partir de las preguntas, organiza la información de tu biografía.

Nombre del personaje:


¿Por qué te interesó?

¿En qué lugar nació? ¿Quiénes fueron sus padres y hermanos?

¿Cómo fue su infancia y juventud?

¿Qué estudió y/o qué trabajos realizó?

¿Tuvo hijos? ¿Cuántos? ¿Cómo se llamaban?

¿Qué es lo que mejor realizó?

¿Cuándo y cómo murió?

¿Qué título le pondrás al texto?

57
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2
¿Dónde obtuviste la información? Escribe las fuentes:
Título del libro: Autor: Editorial: Páginas consultadas:

Título de la revista: Título del artículo: Autor: Páginas consultadas:

Dirección de la
Título del artículo: Autor (si hay): Fecha de consulta:
página de Internet:

58
Clase 126

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escribe la biografía de tu personaje.

Título:

Párrafo 1: Presentación del personaje. ¿Por qué es interesante?

Párrafo 2: ¿En qué lugar nació? ¿Quiénes fueron sus padres y hermanos?

Párrafo 3: ¿Cómo fue su infancia y juventud?

Párrafo 4: ¿Qué estudió y/o qué trabajos realizó?

Párrafo 5: ¿Tuvo hijos? ¿Cuántos? ¿Cómo se llamaban?

Párrafo 6: ¿Qué es lo que mejor realizó?

Párrafo 7: ¿Cuándo y cómo murió?

59
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Fuentes consultadas:

Actividad 2
Pauta para revisar el texto:
Pregunta Sí Más o menos No
¿Tiene título?
¿Se destaca la importancia o interés del personaje?
¿Se cuenta la vida del personaje desde su nacimiento?
¿Se explican los principales logros del personaje?
¿La información está clara y completa?
¿Se indican las fuentes consultadas?
¿Hay correcta concordancia de género y número entre
artículos, sustantivos y adjetivos?
¿Se inician las oraciones con mayúscula?
¿Hay punto al final de las oraciones?
¿Están bien escritas todas las palabras?

Actividad 3
A partir de las observaciones de tus compañeros y compañeras, completa el cuadro:

Lo mejor de mi texto es: Tengo que mejorar:

60
Clase 127

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Revisa lo que escribiste la clase anterior. Marca los errores y reescribe la biografía.

Título:
Párrafo 1:

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

Párrafo 5:

Párrafo 6:

Párrafo 7:

61
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

Fuentes consultadas:

Actividad 2

¿Qué fue lo más difícil de escribir una biografía? ¿Por qué?

¿Te gustó escribir sobre tu personaje? ¿Qué fue lo más importante que aprendiste?

Actividad 3
¿Cómo te sientes con la biografía escrita? Marca.

Contento. Enojado. Triste.

¿Por qué te sientes así? Comenta con tu curso.

62
Clase 128

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Edita la biografía. Dibuja un retrato de tu personaje y una escena importante de
su vida.

63
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico

64
Fuentes consultadas:
Clase 129

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


En esta clase contestarás la prueba
del período junto a tu profesora o
profesor.

65
Clase 130
4 - Lenguaje - 2° básico
Cuaderno de trabajo - Período 1

En esta clase revisarás la prueba


del período junto a tu profesora o
profesor.

66
Clase 131

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Completa la ficha sobre el picaflor de Juan Fernández.

Hábitat del picaflor:

Características de sus alas y vuelo:

http://www.biobiochile.cl/2012/03/18/10-
de-los-animales-chilenos-mas-amenazados-
por-la-extincion.shtml

Alimentación:

http://www.fotonaturaleza.cl/details.
php?image_id=417
Nidación:

67
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 2

Escribe tres de las causas que han puesto en peligro la vida del picaflor de
Juan Fernández.

¿Qué acciones de los seres humanos pueden proteger la vida del picaflor?
Comenta con tu compañero o compañera y escribe tres de ellas.

Actividad 3
Dibuja el hábitat ideal de un picaflor.

68
Clase 132

Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico


Actividad 1
Escribe las acciones principales de los personajes.

El lobo

El árbol que habla

El ciervo

La liebre

Actividad 2

¿Qué personaje del cuento tuvo buena suerte? ¿Por qué?

Actividad 3

¿Cómo crees que el árbol golpeaba a los animales?

69
Cuaderno de trabajo - Período 4 - Lenguaje - 2° básico
Actividad 4
¿Cómo te imaginas el árbol que hablaba? Dibújalo.

Actividad 5
Vuelve a escribir el cuento, narrando como si fueras el árbol. Completa:

Soy un árbol especial. Vivo en el bosque y hablo con los pájaros. A veces algunos
animales me dicen que soy raro y yo me enojo mucho, entonces

Un día un lobo

El lobo trató después de engañar a una liebre,

70

También podría gustarte