Está en la página 1de 5

Código : F15-PP-PR-01.

04
SÍLABO Versión : 05
Fecha : 20-08-2014
Página : 1 de 5

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SÍLABO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: Programa Académico de Formación General
1.2 Semestre Académico: 2015 - I
1.3 Ciclo de estudios: I
1.4 Requisitos: Ninguno
1.5 Carácter: Obligatorio
1.6 Número de Créditos: 4
1.7 Duración: 16 semanas (30 de marzo-18 de julio)
1.8 Nº de horas semanales: 4 (3 Teoría y 1 Práctica)
1.9 Docente: Jéssica Salirrosas Valverde

II. SUMILLA
La experiencia curricular de Competencia Comunicativa pertenece al área de Formación General; es de
naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Potencializa las habilidades comunicativas, mediante el
uso del código lingüístico y no lingüístico. Enfatiza la función que cumple la lectura y la redacción en
contextos interculturales utilizando estrategias innovadoras que favorezcan la actitud reflexiva, crítica e
investigativa y la mejora continua como persona y profesional. Comprende aspectos relacionados con la
expresión oral, la comprensión y la producción de textos.

III. COMPETENCIA
Utiliza los códigos oral, escrito y audiovisual, de manera adecuada y coherente, con la finalidad de
interactuar efectiva y asertivamente en contextos interculturales.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES
- Diversidad e identidad cultural
- Investigación
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 05
Fecha : 20-08-2014
Página : 1 de 5

4.1. PRIMERA UNIDAD: Estrategias de comprensión lectora


4.1.1. Duración: 6 semanas (30 de marzo – 09 de mayo)
4.1.2. Programación

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Reconoce los factores de la
1 comunicación en diversas situaciones Factores de la Comunicación Trabajo práctico
comunicativas.
Macroestructura textual:
Identifica e infiere tema, subtemas e
2 tema, subtema, idea. Práctica calificada
ideas.
Estrategias de síntesis:
3 subrayado, sumillado y Práctica calificada
Aplica estrategias de síntesis y resumen.
organización de información. Estrategias de organización:
Organizadores
4 OVIS (mapa conceptual,
visuales
mapa mental y esquemas).
Fichas: bibliográficas,
Elabora fichas de registro e hemerográficas, textuales, Fichas de registro e
5
investigación. resumen, paráfrasis y investigación
comentario.

Elabora el plan de redacción del Planificación del Informe


Plan de redacción
Informe Académico. Académico.
6
COMPRENSIÓN DE LECTURA

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Propiedades textuales


4.2.1. Duración: 4 semanas (11 de mayo – 06 de junio)
4.2.2. Programación

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Emplea propiedades de coherencia y Propiedades de coherencia y
7 Práctica calificada
adecuación. adecuación.
Emplea referentes y conectores Propiedades de cohesión:
8 Práctica calificada
textuales. referencia y conexión.
La puntuación: coma, punto
9 Emplea signos de puntuación. Práctica calificada
y coma, dos puntos y punto.

10 EXAMEN PARCIAL
4.3. TERCERA UNIDAD: El informe académico
4.3.1. Duración: 6 semanas (08 de junio – 18 de julio)
4.3.2. Programación
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 05
Fecha : 20-08-2014
Página : 1 de 5

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
11 Redacta diversos tipos de párrafos. El párrafo: clasificación. Texto
Informe académico: aspectos
12 Informe académico
preliminares.
Informe académico: cuerpo
13 Informe académico
Elabora un informe académico. del informe.
Informe académico:
14 conclusiones, referencias Informe académico
bibliográficas y revisión final
El informe académico:
15 Expone el informe académico. exposición y presentación de Exposición
la versión final.
16 EXAMEN FINAL

4.4. ACTITUDES
- Manifiesta cooperación y democracia
- Demuestra interés, responsabilidad y tolerancia trabajando en equipo
- Organiza y lidera el equipo
- Persevera en las actividades asignadas

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas.
Los estudiantes realizarán trabajos individuales y en equipo para investigar e intercambiar experiencias de
aprendizaje. Las principales actividades serán la lectura crítica y reflexiva sobre temas relacionados con la
diversidad e identidad cultural, así como la redacción clara, precisa y coherente sobre temas académicos;
asimismo trabajarán en el marco de la investigación formativa cuyo producto observable será la elaboración
de un informe académico sobre la temática de su especialidad.
Los procedimientos que se emplearán son: lectura comprensiva, explicaciones, redacción, debate, discusión
dirigida; asimismo se incidirá en la corrección idiomática, intensiva y funcional, de manera permanente.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


Material impreso, obras literarias, periódicos, revistas, enciclopedias, artículos, recursos TIC (videos, audios,
internet, proyector multimedia y diapositivas), papelógrafos, plumones, etc.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS INSTRUMENTOS DE
UNIDADES CÓDIGO PESO %
ACADÉMICOS EVALUACIÓN
Práctica calificada PC 20% Prueba escrita
I 20%
Trabajo práctico TP 20% Rúbrica
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 05
Fecha : 20-08-2014
Página : 1 de 5

Comprensión de lectura CL 60% Prueba de desarrollo


Práctica calificada PC 20% Prueba escrita
II Trabajo práctico (fichas) INV 20% 30% Rúbrica
Examen parcial EP 60% Prueba de desarrollo
Informe académico INV 40% Rúbrica
III 50%
Examen final EF 60% Rúbrica

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)


X1=0.2*PC+0.2*TP+0.6*CL X2=0.2*PC+0.2*INV+0.6*EP X3=0.4*INV+0.6*EF
FINAL (XF)
XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN


- El puntaje mínimo aprobatorio es 10.5 que equivale a 11(el medio punto será considerado solo en el
promedio final).
- El estudiante con más del 30% de inasistencias quedará inhabilitado (5 inasistencias).
- Presentación y sustentación del Informe Académico en las fechas establecidas.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de
TEXTO
biblioteca
415/A33 Alarcos, E. (2004). Gramática de la Lengua Española. 7ª ed. Madrid: Espasa Calpe.
411/C23 Carneiro, M. (2010). Manual de Redacción Superior. 6ta. Ed. Lima: San Marcos.
410/C25 Castillo, M. (2004). Manual de Comunicación Oral y Escrita. Lima: Universia.
411/ CH29 Chávez, F. (2003). Redacción: Un Enfoque Lingüístico. México: Editora Pearson.
411 / D78 Diosdado, F. (2006). Ortografía Castellana. Madrid: CCS, Alcalá.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2000). Técnicas de Lectura y Redacción: Lenguaje Científico. 2da.Ed.
372.41/G28
Lima: Universidad del Pacífico.
Gómez, L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual
415/G68/T.2 I. Acentuación, Puntuación, Ortografía, Pronunciación, Léxico, Estilo. 2° Ed. Madrid: Arco
Libro, S.L.
Gómez, L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual
415/G68/T.2
II. Morfología y Sintaxis. 2° Ed. Madrid: Arco Libro, S.L.
Grupo Océano. (2004).Expresión Oral Biblioteca Práctica de Comunicación. Editorial
302.2 / G53
Océano.
400.302/M16 Magallanes, E. (2000). Lenguaje y Comunicación: Teoría y Práctica. Lima: San Marcos.
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 05
Fecha : 20-08-2014
Página : 1 de 5

Martínez, J. (2003). Manual de Estilo de la Lengua Española. 3°Ed. España: Ed. Trea, S.L.
R.460 / M.26
pp. 671.
411/R81a Munguía, I. (2010). Gramática de la Lengua Española. 13 ava. Ed. México: Larousse S.A.
302-2/N61 Niño, V. (2000). Los Procesos de la Comunicación y del lenguaje. 3era. Ed. Bogotá: ECOE.
411/P.45 Pérez, J. (2006). Manual de Expresión Escrita. Colombia: Señal textos.
Real Academia Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española. XXII Ed. España:
463.3/C42
Espasa.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. Colombia: Espasa
411 / R28
Libros, S.L.V.
Revista Literaria y de Investigación “Espergesia”. (2014). Trujillo: Editorial Vallejiana.
Trevor, H. C. (2002). La Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid: Ediciones Morata
372.72 / V.4
cuarta.
808.5/V94 Van dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona: Romanya: Valls, S.A.
302.2/V-48 Verderber, R. Comunicación oral efectiva. 11ª Ed.
Vivaldi, M. (2008). Curso de Redacción: Teoría y Práctica de la Composición y el
411/M26A
Estilo.33ava. Ed. Madrid: Paraninfo, S.A.
http://www.rae.es
http://www.academiaperuanadelalengua.org
http://www.enciclonet.com/documento/gramatica+estructural/
http://www.eumed.net/libros/2008b/409/EL%20ENFOQUE%20HUMANISTA.htm
http://lengua.laguia2000.com/ortografia/los-signos-de-puntuación

También podría gustarte