Está en la página 1de 8

SISTEMA DE JUBILACION EN CHILE

1. INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo dar una visión
detallada del sistema de jubilación chileno. Por una parte, estableceremos las
características del Sistema de capitalización chileno, que es de vital importancia
conocer antes de referirnos a los beneficios que tiene este sistema con el
empleador.
Posteriormente, y en directa relación con el tema anterior, nos referiremos a las
diferencias que existen entre nuestro sistema de jubilación y el sistema de
jubilación de chile, nos avocaremos a analizar las diversas posiciones y
modificaciones que tiene nuestro sistema de jubilación, que hacen que estos se
diferencien el uno del otro.
2. DESARROLLO
El sistema de AFP o de capitalización individual está vigente desde noviembre
de 1980 y considera como principales beneficios las pensiones de vejez, de
invalidez y de sobrevivencia. Su objetivo fundamental es asegurar un ingreso
estable a los trabajadores que han concluido su vida laboral, procurando que
dicho ingreso guarde una relación próxima con aquél percibido durante su vida
activa.
En el Sistema de capitalización individual, cada afiliado posee una cuenta
individual donde se depositan sus cotizaciones previsionales, las cuales se
capitalizan y ganan la rentabilidad de las inversiones que las Administradoras
realizan con los recursos de los Fondos.
2.1. Bases del Sistema de Capitalización Individual.
2.1.1. Capitalización o Ahorro Individual.
El Sistema de Pensiones se basa en la Capitalización Individual, es decir, cada
afiliado, es titular de una Cuenta Individual, en la cual se depositan las
cotizaciones previsionales del afiliado, las cuales son capitalizadas y ganan la
rentabilidad de las inversiones que las AFP realizan con los recursos de los
fondos. Este capital, es devuelto al afiliado o a sus beneficiarios sobrevivientes,
en alguna modalidad de pensión al término de la vida activa del afiliado.
La Cuenta de Capitalización Individual está financiada con un 10% de la
remuneración imponible, y con el objeto de financiar el Sistema de Pensiones
de Sobrevivencia se destinó un porcentaje para financiar el seguro respectivo.
Asu vez, la AFP cobra a cada afiliado una comisión fija y otra porcentual sobre
la remuneración imponible.
Los fondos de los afiliados dada su importancia deben ser invertidos en
instrumentos financieros debidamente autorizados por la ley, para así obtener la
mayor rentabilidad con los niveles de seguridad más adecuados. Quien
determina los negocios o actividades en las cuales se puede invertir, es la
Comisión Calificadora de Riesgos.
Terminada la vida laboral del trabajador, este debe decidir que hacer con
los fondos acumulados, pudiendo elegir entre las siguientes modalidades:
- Modalidad de retiro programado.
- Modalidad renta vitalicia simple.
- Modalidad renta temporal con renta vitalicia diferida.
- Modalidad renta vitalicia inmediata con retiro programado.
2.1.2. Cuenta de Ahorro Voluntario.
La podemos definir como una cuenta diferente e independiente de la cuenta
principal de capitalización individual, que cada afiliado puede abrir en su AFP,
con el objeto de efectuar e incentivar el ahorro previsional a fin de aumentar las
pensiones.
2.1.3. Ahorro de Indemnización.
En noviembre de 1990 se crean las cuentas de ahorro de indemnización (CAI).
Su objetivo fue doble, pues por un lado se buscaba proveer de un mecanismo
de indemnización sustitutiva al tradicional, y por otro, suministrar a los
trabajadores de casas particulares un beneficio de indemnización en caso de
interrupción de la relación laboral. En ambos casos, la indemnización se
considerará a todo evento.
La cuenta puede ser abierta por cualquier afiliado, aún cuando no este afiliado al
Sistema de AFP o esté afiliado al Antiguo Sistema. La administración de este
fondo estará a cargo de la AFP, el pago de las cotizaciones para indemnización
se rige por las mismas normas que regulan la cuenta de capitalización individual.
La apertura de las CAI y el pago de las cotizaciones correspondientes, son
obligatorias para los empleadores de los trabajadores de casa particular, los que
deben enterar en la Administradora un aporte a su cargo, equivalente al 4,11%
de la remuneración mensual imponible, por un lapso de 11 años, para ser
destinado a financiar una indemnización pagadera a todo evento que se origine
por el finiquito del contrato de trabajo.
El resto de los trabajadores se regirá por el Código del Trabajo, pudiendo a partir
del séptimo año de trabajo y hasta el undécimo, sustituir las indemnizaciones
legales correspondientes por una indemnización sustitutiva a todo evento, la que
se hará efectiva al término del contrato de trabajo. Cuando el pacto de
indemnización se formaliza, el empleador queda obligado a realizar una
cotización mensual de al menos un 4,11% de la remuneración imponibledel
trabajador. Es menester, señalar que la remuneración tope imponible de los
trabajadores es de 60 UF.
Si el trabajador muere, estos aportes otorgan una cierta cobertura previsional
para su grupo familiar, ya que sus beneficiarios pueden girar de la cuenta de
ahorro de indemnización hasta 5 Unidades Tributarias Anuales (UTA), pasando
el exceso a incrementar la masa de bienes del causante, pagándose
directamente al cónyuge, a los hijos o a los padres del difunto, unos a falta de
otros, en ese orden.
2.1.4. Libertad Individual.
La Libertad individual en el Nuevo Sistema Previsional, debe entenderse en el
sentido, de que el trabajador puede elegir la entidad en la cual se afilia, así como
puede optar por cambiarse de una administradora a otra.
La Libertad Individual se extiende a cuándo y cómo jubilar, y a la cantidad que
se desee cotizar, sobre el mínimo legal.
2.1.5. Igualdad.
La aplicación de normas comunes para todos los afiliados y la relación directa
entre las cotizaciones y beneficios obtenidos, constituyen una de las
características más importantes de este Nuevo Sistema.
Las prestaciones están reguladas de acuerdo al monto del ahorro al momento
de pensionarse, a las expectativas de vida del afiliado, composición de su grupo
familiar y tasas de interés vigentes.
En el Nuevo Sistema, pueden afiliarse todas aquellas personas que tengan la
calidad de trabajadores, sean estos dependientes o independientes, sin
distinguir respecto de la actividad que desarrollen o el empleador del cual
dependan, evitando cualquier tipo de discriminación. Cada trabajador tiene
derecho a cotizar en la Administradora que desee y obtener los mismos
beneficios de los afiliados que estén en su misma situación.
2.1.6. Administración Privada del Fondo.
La administración del Sistema de Pensiones está entregada a entidades
privadas denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Las AFP son sociedades anónimas, cuyo objeto es la administración de un fondo
de pensiones. Están encargadas de otorgar y administrar las prestaciones y
beneficios que establece la ley, recaudan las cotizaciones previsionales
depositándolas en la cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos.
Además, deben contratar un seguro para financiar pensiones de invalidez y
sobrevivencia.
Por su gestión tienen derecho a una retribución de cargo de los afiliados,
establecida sobre la base de comisiones. Las comisiones son libremente fijadas
por cada administrador y son uniformes para todos sus afiliados.
2.1.7. Rol del Estado.
En el Nuevo Sistema, el Estado tiene un rol fundamental, que consiste en aplicar
un estricto control sobre las AFP por intermedio de la Superintendencia
respectiva. Pero a su vez, tiene un rol subsidiario, que consiste en asegurar una
rentabilidad mínima en las inversiones a las que se destinan los fondos de los
afiliados.
Por otro lado, opera la garantía estatal respecto de los afiliados en caso de que
los fondos acumulados sean insuficientes, caso en el cual se otorga una pensión
mínima.
El Estado interviene en las siguientes circunstancias:
1) Quiebra de una AFP o Cesación de Pago.
2) Rentabilidad Mínima.
3) Pensión Mínima.
4) Sistema Fiscalizado por una Superintendencia.
En síntesis, podemos concluir que el rol del Estado consiste en:
a) Garantizar el derecho a la Seguridad Social, previo cumplimiento de ciertos
requisitos, a través del acceso universal a todos los beneficios que contempla la
ley.
b) Cumple un rol subsidiario, pues como ya se señaló, financia o complementa
el financiamiento de ciertos beneficios mínimos, como por ejemplo cuando las
AFP no cumplen con la rentabilidad mínima exigida o en caso de quiebra de las
compañías de seguros.
c) Cumple un rol regulador, pues mantiene la iniciativa legal en materia de
Seguridad Social, a través del poder ejecutivo, fiscalizando el funcionamiento de
las AFP a través de una institución especializada como es la Superintendencia
de AFP.
2.2. Beneficios.
Los trabajadores tienen derecho a diversos beneficios, que se señalarán a
continuación:
2.2.1. Tipos de Beneficios.
El principal beneficio del sistema es el otorgamiento de pensiones,
distinguiéndose tres tipos:
a) Pensión de Vejez.
Tienen derecho a pensionarse por vejez los afiliados que cumplan con la edad
exigida por la ley, esto es, 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres.
Asimismo, la ley permite pensionarse anticipadamente, lo que se denomina
Pensión Anticipada de Vejez, siempre y cuando, obtenga una pensión igual o
superior al 70% del promedio de las rentas imponibles de los últimos 10 años de
trabajo y esta sea, igual o superior al 120% de la pensión mínima garantizada
por el Estado.
b) Pensión de Invalidez.
Existen pensiones de invalidez total o parcial, las que son financiadas con el
saldo de la cuenta individual, y en caso de ser necesario, con el seguro
contratado por las administradoras con una compañía de seguros de vida,
cuando el trabajador tuviera derecho a ella. Tienen derecho a este beneficio,
aquellos afiliados no pensionados, que tengan menos de la edad mínima legal
exigida para pensionarse y que hayan sufrido una pérdida permanente de al
menos dos tercios de su capacidad de trabajo (pensión de invalidez total), o
inferior a dos tercios de la capacidad de trabajo (pensión de invalidez parcial).
c) Pensión de Sobrevivencia.
Son aquellas otorgadas a los beneficiarios sobrevivientes a la muerte del afiliado
(cónyuge, hijos o padres según sea el caso), son financiadas con los
recursos ahorrados por el causante y el traspaso desde la Compañía de Seguro
con quien se suscribió el contrato correspondiente.
2.2.2. Modalidades de Pensión.
a) Modalidad Retiro Programado.
Esta es una modalidad de pensión, en que la AFP otorga una pensión mensual
en UF, variable en el tiempo, que se calcula una vez al año y su valor dependerá
de la rentabilidad del fondo de pensiones y de las expectativas de vida del grupo
familiar.
b) Modalidad Renta Vitalicia Simple.
El afiliado contrata esta modalidad de pensión directamente con una Compañía
de Seguros de Vida elegida por él, la que se compromete a pagarle durante toda
su vida una Renta Vitalicia mensual fija en UF, y si falleciera, pagará pensiones
de sobrevivencia a sus beneficiarios legales según los porcentajes que establece
la ley. A cambio, el afiliado traspasa la propiedad de sus fondos desde su Cuenta
de Capitalización Individual en la AFP, a la Compañía de Seguros.
c) Modalidad Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
Es una modalidad de pensión en que el afiliado contrata con una Compañía de
Seguros de Vida, el pago de una Renta Vitalicia Mensual fija, en UF, a contar de
una fecha futura que se establece en el contrato y que elige libremente. Al mismo
tiempo, retiene en su Cuenta de Capitalización Individual los fondos suficientes
para obtener de la AFP una Renta Temporal hasta que entre en vigencia la Renta
Vitalicia Diferida.
d) Modalidad Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado.
Es una modalidad de pensión en que el afiliado contrata con una Compañía de
Seguros de Vida, el pago de una Renta Vitalicia Mensual fija, en UF, con una
parte de su ahorro previsional y con la otra parte contrata en forma simultánea
una pensión de retiro programado en su AFP. En este caso, la pensión va a
corresponder a la suma de los montos percibidos por cada entidad o según la
modalidad que haya elegido.
3. CONCLUSION
En conclusión, podemos decir que si bien Chile utiliza un sistema de
capitalización y Bolivia también utiliza ese sistema, existen una serie de
innovaciones y modificaciones que se introdujeron en el sistema boliviano de
capitalización individual.
La originalidad de Chile radica en la creación de las AFP sin embargo, tomó
elementos preexistentes. El sistema de Bolivia hizo lo propio y en el tiempo
evolucionó en otras dimensiones que lo hacen único en el mundo, como la
creación del fondo solidario financiado con aportes de las empresas, los
funcionarios y el Estado, que permite a los trabajadores independientes y del
sector informal acceder también a una jubilación con 10 años de aportes
voluntarios. Además del fondo solidario se tiene la incorporación de la Renta
Dignidad en un sistema integrado.
En Chile se mantuvo el sistema de reparto administrado por el Estado paralelo
al sistema de capitalización individual. En Bolivia se eliminó la posibilidad de
afiliarse al sistema de reparto y se pasó al Senasir la administración del pago de
las obligaciones (rentas y compensación de cotizaciones) creadas por ese
sistema. El Estado, entonces, permaneció en Chile con funciones adicionales a
las que en Bolivia se tiene para el viejo sistema.
Otro aspecto seria que el Gobierno Boliviano disminuyó la edad de jubilación
desde los 65 a los 58 años. Además, que la edad de jubilación se reduce aún
más para los denominados “grupos vulnerables”. Esto quiere decir que, por
ejemplo, las mujeres madres de tres o más hijos pueden jubilarse a los 55 años
en lugar de los 58 años, mientras que los mineros que hayan trabajado bajo tierra
pueden jubilar a los 51 años.
Respecto a los montos de las pensiones, en Chile los montos de las pensiones
dependen de lo que el trabajador haya ahorrado a lo largo de su vida en su
cuenta de capitalización individual y obligatoria, en Bolivia se asegura que el
monto de la jubilación sea equivalente al 70% de las últimas 24 liquidaciones de
sueldo.
4. BIBLIOGRAFIA
Decreto Ley Nº 3.500. CHILE. Establece Nuevo Sistema de Pensiones.
Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 1980.
5. WEBGRAFIA
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372012000200015
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-almarza_k/pdfAmont/de-
almarza_k.pdf
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-venegas_n/pdfAmont/de-
venegas_n.pdf
https://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/w3-propertyvalue-6076.html

También podría gustarte