Está en la página 1de 10

POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

PRECIOS ABSOLUTOS, PRECIOS RELATIVOS Y COMERCIO


INTERNACIONAL
1. CONCEPTO O DEFINICIÓN
1.1. Precio
El precio es el valor de los factores, bienes o servicios, expresados en dinero,
cuando se comercializan en el mercado. Es decir, representan la cantidad de
dinero que se requiere para adquirir tal bien, servicio o factor.
1.2. Precio Absoluto
Desde el punto de vista del comprador, es la suma de dinero que debe pagar
para obtener tal bien, servicio o factor, en tanto que, desde el punto de vista del
vendedor, es la suma de dinero que percibirá por la entrega de ese bien, servicio
o factor. Por tanto, el precio absoluto es aquel que representa el valor de
cualquier bien, servicio o factor, expresado en términos monetarios. Por ejemplo:
el precio de 1 litro de leche es de Bs. 3.00; el precio de una garrafa de gas es de
Bs. 24.00; el precio de un pan es de Bs. 0.50; el precio del pasaje de la ciudad a
El Alto o Viceversa, es de Bs. 2.50, etc. Esos precios son los precios absolutos
de los bienes o servicios descritos.
1.3. Precio Relativo
Cuando relacionamos el precio de un bien con el de otro bien, obtenemos lo que
se denomina “Precios Relativos”. El precio relativo del bien X respecto del bien
Y, es la relación del precio del bien X con el precio del bien Y; es decir:

Esta razón nos indica el número de unidades del bien Y que debemos sacrificar
o dejar de comprar, para adquirir una unidad más del bien X. Por ejemplo: Si el
precio de un litro de leche es de Bs. 3.00, y el precio del pan es de Bs. 0.30 por
unidad, entonces los precios relativos serán:
Si sabemos que:
Pleche: Precio de un litro de leche
Ppan: Precio de una unidad de pan
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

El precio relativo de la leche respecto del pan quiere decir que la economía debe
sacrificar o dejar de consumir 10 unidades de pan para comprar o consumir un
libro de leche adicional.
Por otro lado:

El precio relativo del pan respecto de la leche quiere decir que la economía debe
sacrificar o dejar de consumir 0.10 unidades de leche o 10% de un litro de leche,
para comprar o consumir una unidad adicional de pan.
1.4. Comercio Internacional
El comercio Internacional comprende el estudio del intercambio de bienes y
servicios entre las naciones. El proceso de globalización que integra el mundo
en las dimensiones económica, política y cultural ha constituido un entorno
favorable para la expansión del comercio internacional, con una participación
creciente de las diferentes economías y actores económicos en el mercado
mundial.
1.4.1. Economía Abierta
Una economía abierta es una economía en la cual existe actividad económica
entre los residentes locales y el exterior.
1.4.2. Teorías del Comercio Internacional
a) Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces
de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto,
con un coste de producción inferior.
b) Modelo de David Ricardo: Teoría de la ventaja comparativa
Lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costos relativos,
resultado de la comparación con los otros países.
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

c) Modelo Heckscher-Ohlin
Los países se especializan en la exportación de los bienes en los que son
comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes en
los que son más escasos.
1.4.3. Barreras al Comercio Internacional
a) Barreras Cuantitativas
Los contingentes: El gobierno establece un límite a la cantidad de producto
otorgando licencias de importación de forma restringida.
b) Barreras Administrativas
Son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y
encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias
y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta
en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para
el país
c) Barreras Impositivas
Aranceles: Un arancel es un “impuesto” que el gobierno exige a los productores
extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así,
“proteger “los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes
más baratos.
2. APLICACIÓN A LA REALIDAD BOLIVIANA
Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), con
información disponible a febrero del 2018, el comercio exterior boliviano volvió a
registrar un nuevo déficit por tercer año consecutivo esta vez por 1.302 millones
de dólares, el mayor desbalance comercial registrado en la historia del país, a
consecuencia de que las importaciones bolivianas sumaron 9.288 millones de
dólares frente a los 7.986 millones de las exportaciones (incluyendo
reexportaciones y efectos personales), pese al crecimiento del valor de las
ventas externas en un 10,5% en comparación al 2016, principalmente, por la
mejora de los precios internacionales de las materias primas.
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)


POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)


POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)


3. ANALISIS
En 2017, la economía boliviana registró el mayor déficit comercial de toda su
historia, con 1.302 millones de dólares, quebrando un prolongado período de
balances positivos en su intercambio comercial con el mundo. A partir de 2015,
el país presenta recurrentes déficits en su comercio exterior, cuyos montos han
ido en constante ascenso.
Esta situación contrasta con la expansión que en el período 2005-2014 tuvieron
las exportaciones bolivianas, las que pasaron desde menos de 3.000 millones
de dólares hasta cerca de 13.000 millones. Dicho lapso fue acompañado por un
constante saldo comercial favorable, cuya mayor cifra corresponde al año 2012,
cuando las exportaciones superaron a las importaciones en más de 3.000
millones de dólares. Incluso en el año de la crisis mundial, el 2009, el excedente
superaba los 900 millones de dólares.
Las cifras oficiales de 2017 muestran que el comercio exterior de Bolivia se está
recuperando, aunque hay todavía una gran distancia respecto a lo que fue su
mejor momento, el 2014, cuando se alcanzó las cifras históricas más altas en
cuanto a exportaciones e importaciones, según explicó Gary Rodríguez, Gerente
General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

Las exportaciones del último año sumaron un total de 7.986 millones de dólares,
mostrando una recuperación de 10.5%, respecto al 2016, mientras que las
compras externas sumaron 9.288 millones de dólares, registrando un incremento
del 9%.
Más allá de las cifras, el comercio exterior de Bolivia no revela mayores cambios
en su estructura: continúa la prevalencia de las exportaciones tradicionales, se
mantiene la enorme dependencia de las materias primas tradicionales
(hidrocarburos y minería), permanece la concentración en un reducido número
de productos de exportación y el número de destinos de la oferta exportable
sigue siendo limitado.
Los principales mercados de las exportaciones bolivianas en 2017 fueron Brasil
(18%), Argentina (16%) y Estados Unidos (8%), en tanto que sus principales
proveedores fueron China, con una participación del 22% sobre el total, además
de Brasil (17%) y Argentina (12%).
Bolivia registró sus mayores superávits comerciales con Corea del Sur (513
millones de dólares) e India (407 millones), mientras que los mayores déficits
comerciales se anotaron con China (1.625 millones de dólares) y Perú (319
millones).
En cuanto a productos, durante 2017 subieron en valor las exportaciones de café
(28%), gas e hidrocarburos (24%), minerales (22%) y maderas (3%). Por su
parte, disminuyó el valor de las ventas de azúcar (92%), soya y derivados (35%),
confecciones textiles (25%) y quinua (10%).
Comercio exterior
El comercio boliviano tuvo un impacto muy positivo, a partir de 2004, debido a
los precios internacionales de las materias primas que registraron una escalada
que se extendió por algo más de una década. Ello fue resultado del auge de la
economía mundial y del dinamismo que adquirió el comercio, principalmente a
raíz de la incorporación de la China a la Organización Mundial del Comercio, a
principios de siglo, y del aporte de otras economías emergentes al comercio
global.
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

El vocero del IBCE señaló que este contexto permitió la expansión del valor de
las exportaciones bolivianas, que pasaron de menos de 3.000 millones de
dólares en el 2005 hasta cerca de 8.000 millones de dólares en el 2017. Aclaró
que entre el 2006 y el 2014 las exportaciones siempre estuvieron al alza, excepto
en 2009, el año de la crisis mundial. Las exportaciones bolivianas llegaron a su
punto culminante en 2014 con un valor de casi 13.000 millones de dólares.
Similar expansión se registró en las importaciones. Las compras externas que
en 2005 no llegaban a 2.500 millones, hoy están ligeramente por encima de los
9.000 millones también con una progresión permanente de crecimiento, salvo en
el 2009, el año de la crisis financiera mundial. También estas adquisiciones
llegaron en 2014 a su máximo histórico con casi 11.000 millones de dólares.
Exportaciones tradicionales
Respecto a la estructura del comercio exterior boliviano, el especialista señaló
que se mantiene la primacía de las exportaciones tradicionales, principalmente
de hidrocarburos y minerales, que presentan un peso relativo de 82%, en
términos del valor exportado. Si la comparamos con el 2014, el mejor año del
comercio exterior boliviano en cuanto a valores, esa distribución no ha
experimentado modificación alguna.
Se hace una comparación entre las cifras de las ventas no tradicionales del 2017
y las del 2014, el mejor año en cuanto a exportaciones, y revela una caída del
39% en cuanto valor y una reducción de 23% en lo que hace al volumen.
Importaciones
Los principales rubros de las compras externas corresponden, en primer lugar,
a insumos y suministros industriales; en segundo lugar, a los bienes de capital;
en tercero a equipos de transporte y en cuarto lugar a combustibles y lubricantes.
La única variación en 2017 es que los artículos de consumo subieron al cuarto
lugar y los combustibles y lubricantes descendieron al quinto.
En resumen, “el comercio exterior de Bolivia se está recuperando, pero todavía
están muy lejos de lo que eran sus mejores niveles en 2014. Particularmente, las
exportaciones en el 2014 reflejaban en números redondos casi 13.000
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

millones de dólares y en 2017 alcanzan 8.000 millones. Las importaciones que


en 2014 eran de casi 11.000 millones, en 2017 están en poco más de 9.000
millones”.
Pero lo que más preocupa al especialista en comercio exterior es el saldo
comercial. “En 2014 teníamos un superávit de casi 2.400 millones de dólares; sin
embargo, en 2017 hemos registrado el tercer déficit comercial consecutivo de los
últimos 14 años, pero además en 2017 se registró el mayor déficit comercial de
toda la historia de Bolivia por 1.302 millones de dólares”, concluyó
4. CONCLUSIÓN
En conclusión, Bolivia sumida ante los efectos y retos que conlleva el proceso
de globalización, ha sentido la acentuación de las brechas económica y
tecnológica respecto a países e industrias poderosas. A la vez la globalización
hace urgentes políticas que generen vínculos comerciales favorables y
estratégicos con potenciales mercados para productos bolivianos a los que se
pueda impulsar su potencial competitivo.
El desarrollo y consolidación del mercado doméstico y la apertura de mercados
externos, a través de políticas de integración, se convierte en un requisito básico
para que el país pueda crecer en forma sostenible.
Asimismo, es importante resaltar que Bolivia debe también realizar el esfuerzo
para convertirse en un país que sigue muy de cerca estos procesos, con la
participación del sector privado, dado que son las empresas y no el Estado las
que en última instancia compiten internacionalmente.
El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para
incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad
de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos
técnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y
servicios a costo más bajo. Pero los mercados abiertos requieren inversiones
paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura
física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de protección social
y políticas para promover la estabilidad.
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA

Esas políticas reducen la vulnerabilidad de los pobres y los ayudan a adaptarse


para aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que se produzcan.
5. BIBLIOGRAFÍA
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRECIO.htm
https://ninoskanoguera7.wordpress.com/tag/costos-relativos/
https://prezi.com/i0e7lp-hhem2/precio-relativo/
https://www.monografias.com/docs/1-Cu%C3%A1les-son-las-principales-
diferencias-entre-P3WP7AVPCDGNZ
http://ibce.org.bo/ibcecifras/index.php?id=633
http://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-259-Cifras-del-Comercio-Exterior-
Boliviano-2017.pdf
http://studylib.es/doc/4948036/precios-absolutos-y-precios-relativos

También podría gustarte