Está en la página 1de 4

FECHA:

TEMA: RECORRIDO POR LA CIUDAD

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES INICIALES
Actividad º 1: LA CIUDAD (características y componentes)
Presentar de las imágenes de la página 22 y 23 del libro. Observar de lugares, personas
y demás características.
Confeccionar entre todos de una lista de lugares, personas y objetos que encontraron en
las imágenes y las faltantes. Se plasmará en un afiche. Realizar de la misma lista en los
cuadernos de clase.
Recibir una ilustración de una ciudad, en la que se identifican espacios y edificios
públicos, personas y objetos presentes en la misma.

Actividad Nº 2: COMERCIOS EN LA CIUDAD


Observar centrada en los comercios en una lámina. Preguntas acerca de qué se puede
conseguir allí, cómo se llama el negocio, etc.
Dramatizar de una historia comercial ocurrida en una ciudad:
 La docente presenta la lista de compras. Entre todos deciden dónde comprarían
cada elemento de la lista.
 Presentar de imágenes de comercios y carteles con sus nombres separados,
productos que se pueden adquirir en los mismos.
 Establecer relaciones entre comercios, nombres y productos.
En los cuadernos, a través de imágenes de diarios y revistas se establecerán dichas
relaciones.
Presentar carteles con artículos (LA, EL, LAS, LOS) y completarán con el artículo
correspondiente una lista de compras. (Ejemplo, LAS galletitas, EL aceite, etc.). Señalar
género y número.

Actividad Nº 3: CALLES DE LA CIUDAD


Observar grupal de la imagen de una calle de una ciudad en 3D. Dialogar sobre sus
características.
La clase de dividirá en tres grupos, cada uno observará distintas calles de la ciudad.
Cuentan lo que ven a los otros grupos, por turnos. Se realizará de forma grupal la
comparación y la búsqueda de semejanzas y diferencias entre las tres calles. Asentar
conclusiones en cuadernos.
Observar y describir de imágenes de elementos tales como: árboles, tachos de basura,
bancos de plaza, paradas de colectivos, luces de la calle, puesto de diarios. Las
colocarán en forma grupal en la lámina de la calle, teniendo en cuenta en qué lugar se
los puede encontrar.
Actividad Nº 4: CALLES DE LA CIUDAD (estadística)
Previamente los alumnos se llevarán como tarea una fotocopia con imágenes de
elementos de la calle, que deberán marcar junto a sus familias con una X, según cuál
tengan en la calle de su casa.
En un afiche la docente presentará un gráfico de barras en el que se encontrarán las
coordenadas con números y el otro eje con elementos propios de una calle (tacho de
basura, cartel nomenclador, señales de tránsitos, luces y árboles).
Reproducir el gráfico de barras y las conclusiones en sus cuadernos.

Actividad Nº 5: CALLES DE LA CIUDAD (Escalas de numeración hasta el


3000)
Conversar sobre los números que hay en la puerta de cada casa, para qué cree que sirve,
explicar que siguen un orden, etc. Según la cuadra, cómo la caminemos, van para
adelante o para atrás.

CASTELLI CASTELLI CASTELLI

2.500 2.600 2.600 2.700 2.700 2.800

La docente comenta la situación de Ramiro, que fue a visitar a su amigo Mauro y no se


acuerda la dirección de la casa. Propone ayudarlo. Dice que sólo les dio una pista y tres
carteles, así:
 Y la pista: “Lo único que recuerdo es que en su casa en la puerta está el número
2.625”.
 Entre todos deciden qué cartel les indica la casa de Mauro, y porqué ubicarían el
2.625 ahí.
Indicar la centena anterior y posterior, descomponer en forma sumativa y escribir el
literal. Continuar con otros números.
Actividad Nº 6: EDIFICIOS PÚBLICOS
Con ayuda de imágenes narrar el recorrido que realiza Lucio todas las mañanas para ir a
la escuela y lo que ve en su barrio: hospital, comisaría, municipalidad, banco, Iglesia,
escuela.
Conversar sobre estos lugares y edificios públicos, para qué sirve, en qué ayudan a las
personas de una ciudad. Dialogar sobre la presencia de alguno de éstos cerca de sus
casas.
En una copia los alumnos deberán marcar con azul las imágenes de aquellos edificios
que están cerca de la escuela y con rojo los que están cerca de su casa.

Actividad Nº 7: SERVIDORES PÚBLICOS


Jugar a ¡DÍGALO CON MÍMICAS! Se elegirán cuatro alumnos para realizar una
dramatización con mímicas. Cada uno recibe un papel diferente: bombero, policía,
cartero, barrendero. Deben actuarlos sin hablar, y el resto de la clase adivinar de qué se
trata.
Conversar sobre las actividades que realizan estas personas, si las consideramos
importantes o no, dónde y en qué momentos las podemos encontrar.
Unir con flechas imágenes de los servidores públicos con imágenes de los elementos
que necesitan para trabajar.

Actividad Nº 8: HIGIENE DE LA CIUDAD


Recordar normas internas que tienen para cuidar el aula (por ej. Tirar papeles en el
cesto, no arrastrar mesas y sillas, cerrar despacito la puerta). Conversar sobre por qué es
importante esto.
Dialogar sobre cómo se cuida la ciudad. Pensar por qué es importante cuidarla y de qué
manera se podría hacer. Las irán escribiendo en un afiche.
Trabajar con imágenes sobre situaciones del cuidado de la ciudad. Pensar y escribir que
servicios se ofrecen en cada una y quién brinda esos servicios.

Actividad Nº 9: SALIDA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES PREVIAS


Explicar que realizarán una salida por la ciudad, visitando varios lugares y negocios.
Se establecerán las normas de comportamiento durante el recorrido: no alejarse del
grupo y los acompañantes, no tocar cosas en los negocios, mirar por dónde se camina,
etc.
Explicar las pautas de observación, entregar ficha de observación y completarla.

FICHA

ACTIVIDADES DE CIERRE

Actividad Nº 10: SALIDA DIDÁCTICA


Recorrido por la ciudad.

Actividad Nº 11: SALIDA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES POSTERIORES


Trabajar con fotos tomadas durante el recorrido.
Marcar en un plano de la ciudad:
 Los lugares visitados.
 Las rutas de acceso.
 Nuestra escuela.
 La plazoleta del barrio.
Conversar acerca de qué cosas les gustaron más del recorrido, cuáles cambiarían,
porqué, cómo lo harían, etc. Asentar para luego exponer.
Cada uno responderá si les gustó el paseo y cómo se comportaron según las normas
pactadas.

Actividad Nº 12: ARMADO DE LA PLAZA DEL BARRIO (Tecnología)


Los alumnos llevarán materiales tales como cartón, cajas, papeles, telas; para realizar el
armado de la maqueta del barrio “PLAZOLETA DE LA FAMILIA”
Lo decorarán y escribirán carteles con su nombre.
Actividad Nº 13: EL VISOR DE LA CIUDAD (Plástica)
Utilizando diferentes colores y con ritmo libre, cada alumno realizará dibujos sobre lo
visto en el barrio.
Bajo cada dibujo y con ayuda de la docente, escribirán a qué se refiere el mismo.
La docente colocará los dibujos sobre hojas de colores simulando portarretratos, y éstos
sobre una plancha de cartón corrugado con el nombre “El visor del barrio”.

Actividad Nº 14: EXPOSICIÓN FINAL


En el patio de la escuela, sobre mesas y bancos, se colocarán los trabajos de tecnología
y plástica, los afiches realizados en clase sobre la ciudad, los cuidados de la ciudad y las
conclusiones de lo observado durante la salida didáctica.
Se invitará a los padres y demás alumnos del Primer Ciclo a observar lo trabajado por
los alumnos de tercer grado.

También podría gustarte