Está en la página 1de 26

La Industria Electrónica en Chile.

Elementos para su comprensión.

Nelson Ruminot
Sociólogo Universidad de Concepción
Doctorante PROSPAL. ARCIS.
Investigador ICAL

Resumen.
Las Transformaciones de la Industria electrónica hacia las
TIC en el marco de los procesos de reestructuración de los
medios de producción capitalista en una escala mundial son
abordados en su relación con la implementación del
neoliberalismo en Chile. A través de la evolución histórica del
sector y el impacto que el cierre del proceso de Industrialización
y su reemplazo por la producción de materias primas tienen no
solo en la Industria, sino que en el conjunto de la sociedad
Chilena.
Este proceso puede ser identificado desde una relación
axial entre el mercado mundial y el cliente local cuestión
posibilitada por una toma de postura del estado y su impulso a la
competitividad y el neoliberalismo. Generando una
transformación en el conjunto de la sociedad Chilena de la cual
la Industria Electrónica es el soporte necesario para su desarrollo.

Palabras Claves: Industria Electrónica, TIC.


El contexto:
La comprensión de la Industria electrónica en Chile, de los procesos que la han
determinado en su estructura y evolución en el tiempo, es el elemento central de análisis
que trataremos de abordar en este artículo, el cual es resultado de un estudio mas amplio
desarrollado por el equipo de investigación laboral ICAL, y encargado por
CONTRAMET durante el primer semestre del año 2007.

¿Cual es la diferencia que existe entre las denominadas Tecnologías de la Información y


las Comunicaciones (en adelante TIC), y la Industria electrónica? ¿Cómo impacta la
evolución productiva del capitalismo en una escala mundial en las fuertes
transformaciones sufridas por la Industria Electrónica nacional? Y por último, ¿Cual es
la relación entre la aparición del neoliberalismo en Chile y Latinoamérica y el recorrido
en el tiempo de este sector Industrial?

Para tratar de responder a estas preguntas, partiremos señalando que las fuertes
tensiones existentes entre los procesos de globalización y los procesos de
transformación productiva de la Industria Electrónica Chilena, en los pasados 40 años,
pueden ser comprendidos desde las reestructuraciones de la sociedad capitalista en un
nivel mundial a través de la renovación - evolución de los medios de producción y la
relación directa que ello implica con las relaciones de producción en una escala de
complejidad local y mundial.

Se trata entonces de la transformación de los medios de producción en una escala


planetaria, en la que ha sido denominada como la era de la información, la 3ª revolución
Industrial o la sociedad del conocimiento. Transformación acelerada e influenciada por
el desarrollo de las tecnologías computacionales, de las comunicaciones y la
información, las que no solo han exigido una constante renovación de su misma
producción, sino que han hecho evolucionar al conjunto de Industrias y con ellas al
conjunto de la sociedad.

En lo particular, la industria electrónica en tanto concepto, fue asociada como una


Industria de Industrias, o sea, la que crea los componentes electrónicos necesarios para
el desarrollo, producción y funcionamiento del conjunto de las industrias. En sentido
estricto, la definición de Industria electrónica para esta investigación es la de: “la,
producción, circulación y consumo de elementos que desde el campo de la
ingeniería y de la física se aplican al diseño y generación de circuitos electrónicos,
cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación,
transmisión, recepción, almacenamiento de información, entre otros”.

Las industrias electrónicas se transforman entonces, en el pilar para la producción,


comercio y distribución económica por excelencia. Al hablar de ella hablamos de los
componentes que posibilitan el funcionamiento de Industrias tales como: transporte,
alimentos, minería, maquinaria y aparatos eléctricos, automóviles, electrodomésticos,
maquinaria productiva, maquinaria de oficina, contabilidad e informática, fabricación de
equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, equipo médico, equipo
industrial de defensa, Industria Aeroespacial, Internet y juguetes, entre muchas otras.

Esta fuerte presencia de la denominada Industria de Industrias, ha explosionado


significativamente el crecimiento económico de la acumulación capitalista, lo cual es
explicado centralmente por el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías, de la
Información y las comunicaciones, (TIC), las que han marcado el proceso de expansión
y aceleración de la economía mundial, principalmente desde principios de los años 90
en adelante. Es así como al año 1995 las exportaciones para equipos de oficina y
telecomunicaciones representaban un total mundial de 160 millones de dólares, mientras
que al año 2004, esta cifra se había acrecentado radicalmente hacia los 1.120 millones
de dólares,1 en un crecimiento ampliamente sostenido por las economías asiáticas y su
expansión económica y en particular por el fuerte aceleramiento de la economía China,
la que sola, concentraba al año 2004 el 62,5% de las exportaciones mundiales en
telecomunicaciones y equipos para oficina.

Su impacto y análisis al interior de la economía mundial, cobra entonces una


importancia estratégica, no solo para el funcionamiento y desarrollo social, sino que
para la mantención y superación de los niveles de vida humanos, en las expectativas de

1
OIT: La fabricación de componentes electrónicos para las Industrias de las tecnologías de la
Información: El cambio de las necesidades con respecto a la mano de obra en una economía
mundializada. Ginebra 2007. Pág. 24
los diversos países y por supuesto, al interior de sus multirelaciones de poder. En
definitiva, es una Industria que ha logrado y logra afectar al conjunto de relaciones no
solo Industriales o comerciales, sino que sociales, culturales y políticas, básicamente por
su gran amplitud y requerimiento de la vida diaria de los sujetos.
Esta estrecha y compleja relación entre expectativas para el desarrollo económico
mundial y las industrias electrónicas, se explica esencialmente por la fuerte diversidad
en la productividad y comercio. En este sentido la Industria electrónica se coloca al
centro de la revolución de los medios de producción de la sociedad capitalista
contemporánea, primero como una revolución en evolución constante y en segundo
término atrayendo una reestructuración global ante la cual las industrias solo pueden
tratar de aprovechar al máximo, la eficiencia y capacidad de las transformaciones
técnicas que las hacen competir en un nivel en el que la sociedad capitalista ya no solo
comienza a depender de las relaciones de producción mas locales, sino que supera la
lógica de dependencia precedente de los estados nacionales para instalarse en una
relación de desarrollo auto reproductivo de proporciones planetarias y en relación
directa con las demandas generadas desde los mercados a los individuos y viceversa.
Este proceso viene a ser transversal al conjunto de la vida, afectando las identidades,
valores, la cultura y los niveles elementales de sociabilidad históricos. Generando
profundos cambios en las relaciones sociales y de interacción, agudizados y tensados
fuertemente desde una globalización extremadamente neoliberalizada.

La evolución de las Industria electrónica hacia las TIC ha sido el proceso que sintetiza
precisamente esta evolución de la producción capitalista, en tanto es una reforma
necesaria para la expansión de las Industrias y mercados a través de la eliminación de
las fronteras no solo Industriales sino que sociales y culturales, posibilitando la
instalación de un mercado mundial controlado por multinacionales que en su conjunto
dependen tecnológicamente de las Industrias primarias de desarrollo tecnológico como
por ejemplo, la MICROSOFT.

Es por tanto que se instala la existencia de una relación entre el ciudadano/cliente en


una esfera mundial, directamente con la empresa proveedora de servicios o el mercado
mundial. Superando las trabas burocráticas/reguladoras del estado, en un proceso que
viene a explicar el poder desestructurante/estructurante de esta Industria,
desestructurante en tanto disuelve la estructura clásica de contrato social entre el
individuo y el estado, ya que las necesidades de los ciudadanos potenciadas por el
mercado son mas altas que las regulaciones que el estado pueda colocar para el
normamiento de las relaciones del mercado y estructurantes en tanto estructuran un
nuevo código motriz en la relación social, establecido desde la relación cliente/mercado
mundial.

El desarrollo de la Industria de Industrias, posibilita precisamente la existencia de un


mercado mundial suprapaís. Incontrolable para los estados nacionales, generando con
esto, fuertes disociaciones entre las demandas locales de los propios sujetos ciudadanos,
en este caso chilenos y las tensiones/decisiones que el estado debe tomar ante las
irritaciones emanadas desde el mercado, debilitando su legitimidad y representatividad
y haciendo caer con esto a la democracia en una crisis que la coloca en contradicción
con el neoliberalismo. Hablamos por tanto de la existencia de una contradicción entre
neoliberalismo y democracia. Contradicción en definitiva, entre el propiciamiento de
un mercado mundial omnipresente que genera fuertes desigualdades económicas,
sociales, culturales derivadas de la relación de este con los individuos. Y la posibilidad
de estos de participar en la toma de decisiones. 2

Es así, como hoy día Bill Gate dueño de la MICROSOFT y el segundo hombre más rico
del mundo se dirige cada vez que su producto Windows es lanzado al mercado en una
nueva versión, a los ciudadanos del mundo, anunciándoles las ventajas de su producto.
Y superando o trasladando, el vínculo mercado, estado, ciudadano, hacia una nueva
relación mercado mundial/cliente. En esta relación el estado juega un rol secundario de
observador incapaz de participar en la relación, sino tan solo como un actor o sistema
instrumental a ella.

Son las TIC entonces el nuevo motor de la expansión capitalista y en este sentido su
amplitud en tanto paradigma industrial (Industria de Industrias), las viene a colocar en
una relación de poder compleja para las democracias, representativas, neoliberales,
Latinoamericanas, sobre todo por su capacidad de estructurar los modos y lógicas de
vida como por su auto creada necesidad de los otros (estado, industrias,

2
Castells Manuel: La era de la información. Economía sociedad y cultura, Vol. 1 la sociedad red. Siglo
XXI Editores México, 2001 Pág. 86.
ciudadanos/clientes). En esta característica, todos dependen del mercado y el mercado
depende para su expansión, del desarrollo de las TIC.

El desarrollo de las TIC en el mundo.

Ahora bien, el desarrollo de las TIC ha cobrado fuerza desde la segunda mitad del siglo
XX insertándose con poderío en el escenario mundial y sumándose a una serie de
cambios que en el ámbito de la política, la economía y la organización de la sociedad se
habían ido afianzando. En este sentido.Castells3 sostiene que el factor histórico más
decisivo para comprender el paradigma de estas tecnologías e inducir sus formas
sociales, fue y es, el proceso de reestructuración del sistema capitalista emprendido
desde la década de los ´80 en su traspaso hacia la sociedad neoliberal.

Es así que el desarrollo y expansión de las TIC no puede explicarse en términos


meramente tecnológicos. Este fenómeno debe ser analizado desde una perspectiva que
resalte el papel cardinal que juega en la ruptura de la matriz Estado-nación
latinoamericano, donde la confluencia de factores económicos y políticos junto con los
tecnológicos, permiten el despliegue de un nuevo modelo de acumulación. Post
industrial. 4

“Esto debe entenderse bajo el acelerado despliegue de las TIC en el marco de los
cambios generados por las necesidades de recomposición del proceso de acumulación
de capital y la mutación del patrón tecnológico, económico y social del mundo
industrial, principalmente electrónico, experimentados en las tres últimas décadas del
siglo XX. Contexto en el cual la información se consolidó como una materia prima y
una mercancía fundamental, generando una nueva dinámica social centrada en los

3
Castells Manuel: La era de la información. El poder de la identidad, Vol; 2. Siglo XXI Editores México.
2001. Pág 15

4
Garreton Manuel Antonio: La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de
siglo. Ediciones LOM, Santiago, 2000 pág 72.
conflictos que condicionan su producción, distribución y consumo masivos”.5

Es así, que este nuevo modelo de sociedad llamado entre otros “Sociedad de la
Información o del conocimiento” gira alrededor de los mecanismos de producción,
circulación y consumo de la comunicación, pero centralmente de las herramientas que
posibilitan el acceso de los individuos a comunicarse, esto a través por ejemplo, de
procesos de desanclaje y reanclaje social como formas de construcción del sentido y la
identidad social6, o de niveles de acoplamiento estructural, posibilitados por los
procesos de autopoiesis de los sistemas sociales, de interacción o psíquicos 7, cuestión
fundamental para comprender la importancia que la comunicación juega al interior de
las relaciones sociales, pero también al interior de la base material capaz de soportarla y
en este sentido, al interior de la infraestructura necesaria para utilizarla, podremos
comprender entonces, porque estas tecnologías y su disponibilidad se encuentran en la
base del proceso de reestructuración socioeconómica del capitalismo hacia una
sociedad neoliberal y constituyen un factor fundamental y estratégico para el conjunto
de la sociedad.

En este contexto, las TIC, determinan una nueva configuración del espacio y el tiempo
siendo cada vez más determinantes en todos los planos del la sociedad moderna,
incorporándose progresiva y vertiginosamente en sus diversos ámbitos y produciendo
múltiples impactos.

Los cambios en las características y formas de comunicación se ejemplifican a través


del desarrollo que ha adquirido la Internet, lo que ha dado en llamarse las generaciones
multimedia o punto com., permitiendo extender el ámbito de la comunicación
electrónica a distintos dominios: el hogar, el trabajo, el comercio, la educación, el
entretenimiento, el poder, entre otros.

La extensión e importancia que adquirió la red son hoy día poco cuestionadas y
ampliamente estudiadas, reconocidas por el conjunto de la sociedad como un elemento
5
Vaca Liliana Josefina: Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en la Argentina. Un
enfoque Regional. Revista Venezolana de Gerencia /Vol. 7. Pág. 146.
6
Giddens Anthony: Modernidad e identidad del yo. Península, Barcelona 1994.

7
Luhmann Niklas: Observaciones de la modernidad racionalidad y contingencia en la sociedad moderna:
Ediciones Paidos, Barcelona 1997.
que cada vez es más necesario para el desarrollo de la vida de los individuos. Por lo
mismo el reconocimiento desde el mundo empresarial ha sido rápido y sin
cuestionamientos participando masiva y activamente en la expansión de su uso. De esta
manera, la modalidad de comercio electrónico y otras conexas se convirtieron en la
estrategia obligada a la hora de desarrollar cualquier emprendimiento comercial. Por
ejemplo, Según cifras de AIE. En Chile al año 2002, el 41,8% de las PYMES contaba
con computador y conexión a internet, esta misma cifra al año 2006 llegaba al 88,9% de
estas empresas.8

Evolución y transformación de la Industria Electrónica Nacional.

La industria electrónica en Chile, tampoco puede entenderse aislada de los procesos


políticos, económicos y sociales que han caracterizado la historia del país, y la
reestructuración capitalista, principalmente durante el siglo XX. Ellos han influido
fuertemente en sus cambios y tendencias. Es así como la entrada del neoliberalismo
desde 1976 en adelante, es un proceso codeterminante para la comprensión del proceso
de reestructuración del conjunto de la estructura productiva. En un paso más que
significativo, para la evolución de la industria electrónica nacional. El cual va a
determinar al igual que en Latinoamérica, una reestructuración particular en el modo de
concebir a esta Industria.

Históricamente, podemos constatar la presencia de cuatro subsectores que han dado


cuerpo al desarrollo de la Industria electrónica chilena, estos son los subsectores de
consumo, Telecomunicaciones, medición - control y la informática.

Hoy día, la Industria electrónica en Chile esta esencialmente asociada al subsector de las
telecomunicaciones e informática, caracterizada por una fuerte oferta de servicios, de de
la información y comunicaciones y su expansión en el desarrollo social a través de la
vida cotidiana de nuestros ciudadanos en la relación cliente /mercado.

Esta afirmación se enmarca dentro de la historia productiva y comercial de una industria


que comenzó fuertemente ligada a los procesos de producción de manufacturas,
8
AIE, Balance 2005, en la URL. www.aie.cl/asamblea/2006/balance2005pdf
esencialmente de consumo (principalmente radio y televisión), llevando a este subsector
a dominar el mercado nacional con una expansión contextual, creciente.

Aún así, la industria electrónica nacional se ha caracterizado históricamente por


presentar niveles de desarrollo extremadamente bajos en relación a otros procesos
Industriales en lo que a manufacturas se refiere. Esto ha estado estrechamente vinculado
al fuerte proceso de variación de políticas macro y micro económicas, las cuales no han
logrado orientar establemente el desarrollo de la Industria, generando con ello
constantes procesos de reinvención de las manufacturas y servicios. Pero, por sobre
todo, ha estado vinculado a la ausencia de políticas sectoriales que visualicen las
condiciones estratégicas del sector para el desarrollo Industrial nacional, con objetivos
reales para alcanzar el desarrollo.
Tabla 1

Estructura de la Industria Electrónica en Chile por años y presencia de


subsectores.
Años Industria Física TIC
De Consumo Industrial(Medición Telecomunicaciones Informática
y Control)
1930-1939
1940-1949
1950-1959
1960-1969
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2007

Fuente: elaboración propia proveniente de múltiples datos secundarios del sector público, privado e investigaciones
académicas.

Mientras se logró aplicar exitosamente una política de industrialización vía la


sustitución de importaciones en industrias como por ejemplo la textil, la ausencia de
políticas sectoriales que involucraran o perspectivaran la complejidad de la Industria
Electrónica, no permitió desarrollar acertadamemente a la Industria, producto, entre
otras, de la ausencia en especialización científica y de conocimiento técnico. De esta
forma, en los momentos de liberalización del mercado, la pequeña Industria electrónica
nacional no se encontraba en condiciones de competencia en el mercado local ni menos
en el internacional, desapareciendo por completo y dando paso a la instalación de las
TIC, como nuevo paradigma de la electrónica en Chile. Pero desde una producción
exclusiva del servicio de telecomunicaciones.
Evolución Histórica de la Industria Electrónica en Chile.

Vamos a ubicar el nacimiento de la industria electrónica nacional alrededor de 1931 con


el establecimiento de la marca RCA, industria que se va a especializar en la producción
de aparatos de Radio. RCA es seguida en al año 1937 por la empresa Estándar Electric,
la que además de la armaduría de radios incorporó la de algunos elementos para las
telecomunicaciones. En esta misma época aparece Philips Chilena (1937), que presenta
novedades en cuanto a los modelos e inicia trabajos con discos fonográficos y
ampolletas.9

Este nacimiento de la industria electrónica va estar determinado en términos


económicos por la existencia de un mercado en expansión limitado, tanto por el poder
adquisitivo como por la instalación de las nuevas tecnologías al interior de la
ciudadanía. El fomento estatal hacia el conjunto de las Industrias a través de la política
de sustitución de importaciones y posterior creación de la CORFO va a ser el gran
alimentador de la existencia de una industria de consumo que se mantendrá en
crecimiento, a pesar de los vaivenes de la economía mundial y local hasta finales de los
70, momento en que la aparición del neoliberalismo terminará por extinguirla
radicalmente. Para dar paso a la industria de servicio de las TIC.

El proceso de sustitución de importaciones impulsó el desarrollo acelerado de la


industria electrónica a través del fomento de la industria de consumo,
principalmente de radios y posteriormente de televisión como forma de incorporar
las tecnologías a la vida cotidiana de los chilenos. Este proceso se llevó a cabo
esencialmente a través de la distribución de divisas para la importación de los elementos
no producidos en el país pero integrantes de la cadena productiva.

El Estado, conforme a la política de sustitución de importaciones, distribuía las divisas


para la importación de los elementos necesarios no producidos en el país, y fijaba una

9
Larios Cordero, Carmen Gloria: Transformación productiva y competitividad de la industria electrónica
nacional, Tesis, Santiago : Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, 1990, Pág 18
fuerte protección aduanera para aquellos componentes que podían fabricarse
localmente.

Aun así, las cifras de producción son tremendamente bajas si las comparáramos con
la producción industrial de hoy, pero muy significativas ya que nos hablan de los
primeros electrodomésticos distribuidos a nivel nacional en un contexto en el que la
posesión de aparatos electrónicos era símbolo de status y poder, electrodomésticos a los
que solo podían acceder la clase dominante y las elites gobernantes.

Podemos distinguir el desarrollo de la industria electrónica nacional, entre 1931 y 1976,


por el fuerte nivel de protección de la industria nacional, a través de impuestos
arancelarios específicos a los productos extranjeros que eran igualmente producidos en
el país. Esta política es aplicada en el marco de la necesidad de industrialización, como
forma de alcanzar el progreso. Es entonces que la política de sustitución de
importaciones se instala como el motor de respaldo a la producción electrónica
nacional, en donde la evolución de la industria era sostenida producto del cada vez más
acelerado despegue tecnológico, pero aún no suficiente para una explosión del sector.

A mediados de la década del 50 se incorpora en Chile hasta cerca de 1960 un pequeño


lapso de liberalización de las importaciones, como forma de enfrentar la creciente
demanda interna y de estimular la expansión tecnológica. Este proceso, tiene
consecuencias ampliamente negativas desde el punto de vista tecnológico y de la
elaboración de productos, llegando algunas empresas incluso a suspender la producción
debido a la poca capacidad de sostener una competencia con los productos elaborados
en el extranjero.

En 1958, a través de la ley 13.039, se establecieron franquicias para Arica con el objeto
de poblar esa ciudad limítrofe. Al amparo de esta ley se instalaron una serie de
armadurías de televisores, radios, radio fonógrafos, etc, con el objeto de entregar fuertes
ventajas tributarias y arancelarias a los capitales inversores respecto del resto del país.10

10
Larios Cordero, Carmen Gloria. ibid, pág 25
El desarrollo productivo en Arica como parte de la comprensión de un necesario polo
productivo con miras a la expansión de la industria, se vio fortalecido a través de la
entrega de franquicias que permitieron a los capitales nacionales funcionar con una
balanza comercial positiva. O para entenderlo de mejor forma, con una diferencia en el
precio de los artículos importados a menor costo, producto de la baja de aranceles
planteadas en una ciudad con libertad arancelaria.

Las firmas que se instalaron en Arica fueron Mellafe y Salas con radios tocadiscos y
artefactos eléctricos, Bolocco, con productos similares, más grabadoras de cinta
magnética, Leopoldo Sanz, más tarde filial de la RCA, con los mismos productos más
instrumentos musicales electrónicos y acondicionadores de aire. La importancia de estas
empresas establecidas en Arica, era relativamente baja hasta 1962, año del mundial de
fútbol, hecho de bastante importancia para el desarrollo del subsector de consumo,
producto del explosivo aumento de la demanda de aparatos de radio, pero
fundamentalmente de televisores.

Hacia 1961 se introduce nuevamente en Chile la óptica de fuerte protección arancelaria,


lo que permite un nuevo resurgimiento de la industria electrónica de consumo nacional.
Es en este momento cuando variados capitales nacionales presentan al gobierno la
solicitud de permisos para el armado de televisores, lo que hace considerar seriamente al
gobierno la necesidad de planificar este sector industrial.

De esta forma, se crea en 1965 la comisión para el desarrollo de la industria


electrónica con el objeto de generar políticas públicas para el sector y racionalizar la
producción de aparatos electrónicos, estableciéndose mayores exigencias a la
integración de partes y componentes nacionales, política que nuevamente fue
acompañada por la elevación de los aranceles de aquellos productos en los que se
buscaba sustituir las importaciones por la producción nacional.

Adicionalmente y por primera vez este proceso de desarrollo de la industria fue apoyado
por la capacitación entregada por CORFO a través de INACAP y el centro nacional de
entrenamiento en electrónica CENET, el cual capacitaba a personal para el desarrollo
electrónico en conjunto con el manejo de las telecomunicaciones.
Estos elementos son cruciales, en tanto es el único momento en la historia del país
en el cual se apuesta por el generamiento de políticas sectoriales que permitan
pensar al sector y comprender su ubicación estratégica para el desarrollo
Industrial nacional.

Entrando de lleno al gobierno de la Unidad Popular, el ejecutivo, con el objetivo


esencial de colocar al alcance de los sectores populares todas las manifestaciones de la
cultura, y considerando que la televisión era una herramienta de desarrollo cultural,
“propuso el programa del televisor popular”11, el cual contemplaba la fabricación de
130.000 televisores de 12”. La mayor parte de esta fabricación la realizo IRT y la
totalidad de los elementos semiconductores fueron proporcionados por ELECNA.

Es de esta forma que en los años 1970-1973 se puso énfasis en los cambios estructurales
de propiedad y de control en la industria, creándose el área social y fomentándose la
nacionalización de la propiedad extranjera. Las políticas de fomento a la producción
industrial pasaron a un segundo plano. La empresa IRT, por ejemplo, se transforma en
una empresa de la CORFO.

En el año 1974 se inicia el proceso de liberalización del comercio exterior y un


programa de rebajas tarifarías, lo cual se ve profundamente acrecentado con la
imposición del modelo neoliberal desde el año 1976, teniendo una expresión directa
con la nueva política cambiaría seguida entre los años 1979 y 1982.

Como un efecto combinado de los menores aranceles y el abaratamiento del dólar se


produjo una disminución considerable en el costo de importación de los bienes
electrónicos. Estos bienes, que con anterioridad eran prácticamente imposibles de
importar (por los elevados precios a los que debían venderse en el mercado local),
irrumpieron masivamente en el comercio y dejaron sin oportunidad alguna de competir
a la producción nacional, dado sus mayores costos, y a menudo menor calidad, producto
de su atraso tecnológico.

La importación masiva de bienes, entre ellos los electrónicos, se vio también favorecida
por el cuantioso endeudamiento externo en que incurrió el sector privado, especialmente
11
Larios Cordero, Carmen Gloria. ibid, pág 32
en 1980 – 1981, el que permitió una fuerte expansión del crédito interno, incluyendo el
destinado a bienes de consumo.

Gráfico 1

Producción de Consumo 1962-1988

400

300
Productos en
200 m iles de
unidades
100

0
62 65 70 75 80 85 88

Fuente: Elaboración Propia a base de datos de Larios Carmen ,1990.

La producción local presenta tendencias al alza hasta 1972, pero en 1973 tiene una caída
debido al grado de incertidumbre existente, repuntando al año siguiente. La
introducción del neoliberalismo en 1976 marca la disminución de la producción,
hasta llegar a la situación actual de nula producción.

La introducción del neoliberalismo entonces va a marcar el declive de la industria


electrónica de consumo, pero este proceso que en lo medular es originado por el cambio
de políticas macroeconómicas, va a incentivar la participación privada en el control de
empresas estratégicas. Una de estas va ha ser la empresa nacional de
telecomunicaciones representada por CTC y ENTEL, las cuales son parte del conjunto
de privatizaciones de este subsector.

En la medida en que el subsector de las Telecomunicaciones se fue desarrollando las


fronteras que lo separaban de la Industria electrónica tradicional se desvanecieron
completamente, producto esencialmente de la incorporación de la Internet y la
telefonía a los procesos productivos y de comercio, como también por la fuerte
vinculación que los une a ambos con la informática.
De otra parte la industria electrónica de medición y control logra un desarrollo, pero
no alcanza niveles altamente significativos.

La Industria electrónica de Medición y control.

Denominaremos industria de medición a un subsector de la industria electrónica que se


logro desarrollar al alero del proceso de apertura neoliberal, producto de la
especialización en la adecuación de los componentes electrónicos necesarios para el
mantenimiento de la industria de extracción de materias primas, esencialmente cuprífera
y forestal. Con el paso del tiempo este subsector de la Industria nacional ha logrado
alcanzar un notable crecimiento en la fabricación de componentes llegando incluso a
exportar componentes elaborados a países del cono sur como Perú y Argentina. Esto
posibilitado por un fuerte financiamiento de la Industria extractiva nacional la cual ve
en la inversión técnica profesional una ventaja comparativa clave para el sostenimiento
y crecimiento de su Industria.

Cabe señalar que para el caso particular de la Industria de medición y control su


crecimiento no ha estado ligado a una política nacional Industrial o de impulso al
conocimiento científico técnico por ejemplo para la gran minería del cobre, (esto a pesar
de que por ejemplo CODELCO es una empresa estatal), las iniciativas para el desarrollo
de un sector Industrial de Importancia estratégica, para el país, como lo es la minería, la
pesca o forestal ha dependido exclusivamente de la necesidad empresarial de mejorar
sus ventajas comparativas. Derivando a una serie de procesos industriales más diversos
y constantemente novedosos, en el marco de la renovación de las nuevas tecnologías y
adecuación de los componentes electrónicos importados a la industria nacional para el
mejoramiento de su producción.

La industria electrónica de medición y control aparece en la década de 1980 como


respuesta a la necesidad de responder a la alta demanda interna por adecuar los
componentes electrónicos necesarios para el funcionamiento de las industrias de la
nación en el marco de una política de apertura de las exportaciones, desarrollada desde
la aplicación neoliberal.
Como lo señaláramos con anterioridad, la Industria de medición y control se ha
encargado centralmente del adecuamiento de las tecnologías de las maquinarias y
productos importados para el funcionamiento de estas en los demás sectores productivos
de la industria nacional, ya sea de extracción o elaboración.

Este desarrollo fue vigorosamente posibilitado por representar a una industria


ampliamente técnica y de producción especializada, pudiendo soportar de mejor forma
la competencia del libre mercado, debido a que contaba con ventajas comerciales, como
el conocimiento del sector productivo nacional y las necesidades tecnológicas de
nuestra industria en un terreno que para las empresas extranjeras se tornaba difícil de
abordar inicialmente.

Esta se transforma en la principal característica de la Industria, una industria altamente


especializada dirigida a una producción no masiva de bienes y que hoy por hoy trabaja
esencialmente en la fabricación original de equipos, comercialización de servicios,
soluciones electrónicas, integración electrónica, fabricación de diversos tipos de
componentes electrónicos, venta directa de componentes y herramientas electrónicas,
servicios de consultoría, generación de enlaces para equipos, comunicaciones
industriales, creación y readecuamiento de software, entre los más comunes.

De esta forma las empresas de la industria electrónica de medición y control han


diversificado su producción apuntando mayormente al desarrollo tecnológico y a la
investigación en nuevas tecnologías.

La Asociación Chilena de Industrias Eléctricas y Electrónicas (AIE) es la principal


asociación empresas electrónicas del país, concentrando según sus cifras al 70 % de la
industria del sector. Para AIE la síntesis del trabajo realizado por sus empresas asociadas
a la electrónica se puede explicar bajo el concepto de soluciones electrónicas, las
cuales se generan en los más variados mercados: minería, forestal, salmón, retail,
servicios, defensa, pesca, vitivinícola, petroquímica, agro, por nombrar algunos.

Las principales actividades que realizan las empresas socias de AIE a la industria
chilena son los relacionados con el aumento de la productividad, el mejoramiento de la
calidad de los productos y mejoras continuas de los procesos productivos a través de la
integración y la creación de software, así como la automatización y la comunicación
industrial, en conjunto con soluciones electrónicas.

Ventas de la industria electrónica de medición y control en Chile, por demanda


Industrial, año 2005.

Gráfico 2

Fuente: AIE. 2005, Balance.

Como podemos ver representado en el gráfico Nº2 obtenido del balance de AIE 2005,
los sectores minería y forestal lideraron las compras de la industria electrónica, con una
participación del 22.5% y 10.3%, respectivamente, gracias a los grandes proyectos
mineros y aumento en la inversión en equipos de productividad y eficiencia, lo que
impulsó en la industria a un crecimiento del 17%. Este crecimiento viene precedido de
un 14% y 9% de crecimiento en 2004 y 2003, respectivamente.

De estas cifras, las principales ventas del sector minero se concentran un 22% en
equipos eléctricos y de iluminación, 20% en equipos y herramientas de instrumentación,
13% en productos de automatización y control industrial, entre otros; en cambio el
sector forestal concentró sus adquisiciones en un 38% de equipos y herramientas de
instrumentación, un 26% en equipos eléctricos y de iluminación, un 16% en productos
de automatización y control industrial, por nombrar algunos.12

La industria electrónica muestra un crecimiento sostenido en los últimos años,


influenciado fuertemente por la alta demanda de la industria forestal y minera
(cobre). Esto producto del amplio crecimiento en los últimos años de estos sectores

12
AIE, Memoria: 2006 en la URL. www.aie.cl/asamblea/2007/memoria2006
influenciando una alta demanda de componentes electrónicos y de implementación de
nuevas tecnologías.

El crecimiento de la industria electrónica ha sido constante. Este crecimiento permite


que las empresas exporten tecnología. De aquellas que exportan, el 16% de sus ventas
tal como lo señaláramos, va al extranjero, principalmente Latinoamérica.

El crecimiento de la industria lo podemos ver representado en el total de ventas


registradas por la industria electrónica en soluciones electrónicas y comunicaciones, que
ascendieron a $61.487 mil millones de pesos durante el 2005, confirmando un
crecimiento del 17% en el 2005, y un 14% en el 2004. (fuente AIE)

En relación a la participación en el conjunto de soluciones entregadas a la industria


nacional por las empresas del sector estas tienden a centrarse en los procesos de
instrumentación y automatización.

Respecto a las líneas de negocios de las empresas del sector, estas se distribuyen en la
siguiente proporción: el 23 % son empresas comercializadoras; el 21% se dedica a la
integración; el 16% fabrica alguna solución; el 14% se dedica a la venta de
componentes y herramientas; un 14 % realiza actividades de servicios y consultoría; y el
12% tiene su negocio en la fabricación original de equipos.

Las empresas electrónicas, principalmente abastecen un 30% en soluciones del área de


instrumentación; 18% en sistemas de automatización, 13% en fabricación de
componentes, 11% en equipos eléctricos, 8% en consultoría e ingeniería, 7% en tarjetas
y componentes, 5% son equipos de comunicaciones, 5% en respaldo de energía, 2% son
soluciones de software, y 1% son equipos para enlaces inalámbricos.

Ahora bien, según AIE, cabe destacar que el 67% del total de productos vendidos son
importados, estimando que dos tercios de las soluciones implementadas en la industria
nacional son soluciones realizadas por la industria internacional. Por ello la producción
nacional física de productos queda representada solo en 1/3 de la demanda Interna.
La producción distribuida en sectores geográficos esta delimitada por los grandes
centros productivos, el complejo industrial de Santiago, la II región representada por la
gran minería del cobre y la Octava región representada por el sector forestal y la Pesca
Industrial.

La Revolución de las TIC en Chile, su impacto en la sociedad y la


Industria electrónica.

Una vez introducido el Neoliberalismo en Chile el proceso de desarrollo para el


subsector de las telecomunicaciones fue el de privatizar su infraestructura de soporte e
incentivar el desarrollo de la competencia entre los distintos actores privados, como
forma de incrementar la infraestructura necesaria para sostener el desarrollo de las TIC.

En primer lugar y para este artículo, definiremos a las TIC como el conjunto de bienes
que cumplen la función de procesar y utilizar procesos electrónicos para detectar, medir
y/o recoger fenómenos físicos o controlar procesos físicos. Que tienen por objeto
comunicar información.

El porcentaje de participación en el PIB de las TIC en Chile corresponde hoy día al 4%


del total del nacional, registrándose una relación de estabilidad importante durante la
primera década del siglo en tanto su participación en el mercado nacional.
Gráfico 3
Relación entre el PIB nacional y el porcentaje de participación de las TIC
Fuente: ACTI, 2006

Dentro de las TIC el sector de los servicios en telecomunicaciones se ha transformado


en el motor del crecimiento del mercado. De esta forma, del 97% del conjunto de la
producción de servicios, las telecomunicaciones bordean hoy día el 60% de
participación, correspondiendo el 25% netamente al sector de los servicios, el 11% al
comercio y el restante a otras actividades TIC.

La política de TIC en Chile ha estimulado un acelerado desarrollo de la infraestructura


de telecomunicaciones, lo que guarda relación con el incremento de aparatos de la
industria electrónica para la instalación del soporte necesario e la sociedad de la
información y el conocimiento. Esto es debido esencialmente a la neoliberalización del
mercado, a la privatización de las principales compañías de telefonía fija y de larga
distancia a fines de los ochenta, y a la aplicación de un marco regulatorio que fomento
la inversión extranjera y la competitividad de capitales sin ningún nivel de trabas
económicas.

De esta forma, la inversión en telecomunicaciones ha sido creciente, de la mano con un


subsidio implícito por parte del Estado con lo cual ha aumentado el peso del sector en la
economía nacional.

Las ventas registradas por las TIC en Chile muestran un aumento explosivo que va
desde los 300 millones de dólares en el año 89 a los 900 millones de dólares en 2003,
llegando a un pic de ventas de 1 billón de dólares en 1997,1998, 2000 y 2001. Estas
ventas representas al conjunto de mercado de las TIC y por tanto agrupan tanto a las
telecomunicaciones como a la informática en todas sus variantes.13
13
Gobierno de Chile: Subsecretaría de Economía. II encuesta nacional de las Tecnologías de la
Información en Chile. 2006.(Subtel: 2006). Pág 32
Para el caso de la distribución empresarial del sector de las TIC, este se encuentra
ampliamente monopolizado por Telefónica es así como las empresas transnacionales
controlan el 78% del mercado nacional, mientras que las pequeñas y medianas el
19% y la microempresa solo el 3% del mercado. En una relación de dependencia
absoluta de las TIC para con el monopolio en el sector y particularmente para con el
monopolio de Telefónica S.A.

Evolución histórica de las TIC en Chile.

En un contexto en el que la política de estabilización obligaba al gobierno a mantener


tarifas por debajo de la inflación, lo que imponía pérdidas sobre las empresas estatales,
en 1978 se anuncia una nueva política de telecomunicaciones, que enfatizó la
importancia del sector en el desarrollo económico nacional, evidenciando los niveles
estratégicos de sus posibilidades. La importancia del sector privado en esta dinámica y
la necesidad de eliminar el trato especial a la empresa estatal y nacional.

Sin embargo, fue recién con la Ley General de Telecomunicaciones (Ley 18/168 de
1982), y sus posteriores modificaciones, que se crearon al igual que lo ocurrido en el
sector eléctrico, los incentivos y las condiciones para la privatización del sector.
(Moguillansky Graciela, CEPAL :1998)

La principal compañía de las telecomunicaciones era la CTC, la que fundada en 1930,


recibió siempre una fuerte influencia del sector privado, como es el caso de la
International Telephone and Telegraph (ITT) que participó desde 1930 a 1974 con un
80% del capital, el Estado por su parte controlo solo el 20%.( Moguillansky : 1998)

En 1971 esta empresa fue intervenida, en el contexto del programa de estatizaciones del
gobierno de la Unidad Popular. En 1974 la CORFO adquirió el 89% de las acciones que
en ese momento eran de propiedad de la ITT. (en una clara muestra de la poca claridad
de la dictadura al repecto de las políticas económicas).Como filiales de CORFO, las
empresas formaron un “holding” repartiéndose el mercado de la telefonía, donde CTC
participaba con el 100% del mercado de telefonía local y ENTEL con el 100% de
telefonía de larga distancia nacional e internacional.

El traspaso de las empresas de telecomunicaciones al sector privado entra en el


contexto del programa de privatizaciones del período 1985 -1989, con
posterioridad a la crisis de 1982, en momentos en que el gobierno requería reactivar
los sectores de exportación, para superar por un lado la fuerte restricción externa y por
otro conseguir recursos fiscales adicionales para mantener el equilibrio
macroeconómico.

En cuanto al objetivo específico de la privatización de las empresas de


telecomunicaciones, fue el del generamiento de la estructura material capaz de soportar
la instalación de los niveles mas algidos de desarrollo cultural, político y social del
mercado neoliberal, ayudando con esto a la profundización del código axial cliente
mercado mundial.

El proceso de privatización comenzo en 1981 “…Con la privatizaciòn de proveedores


regionales de CTC, vendiéndolas a inversionistas nacionales (Transradio Chilena), con
lo que se formó la Companía Nacional de Teléfonos. En 1986 se vendió bajo el sistema
de licitación pública la empresa Telex-Chile, antigua Correos y Telégrafos. En ese
mismo año se vendieron a través de la Bolsa de Comercio, paquetes de acciones que
totalizaron el 30% de ENTEL, las que fueron adquiridas por las Administradoras de
Fondos de Pensiones. En 1987 comienza el proceso de venta de CTC, con la
incorporación de los trabajadores como accionistas (6.4%), las AFP (7.6%), los
suscriptores (1%) y otros privados 10%. 14

La infraestructura de las TIC en Chile.

Al referirnos a la infraestructura de las TIC, nos referimos esencialmente al soporte que


la Industria Electrónica genera para su funcionamiento. La infraestructura de las

14
Moguillansky Graciela: las reformas del sector de Telecomunicaciones en Chile y el comportamiento
de la Inversión. CEPAL, Santiago 1998.En la URL http://www.eclac.cl, Pág 11.
tecnologías de la información ha mostrado avances sustantivos en los años recientes,
como resultado esencialmente del proceso de globalización y del desarrollo de políticas
públicas que en todos los niveles han logrado generar ritmos de competencias
acelerados.

Estos ritmos de competencia logran introducir ampliamente la infraestructura necesaria


para los soportes de la relación mercado/cliente y en este sentido el Estado solo aparece
como un organismo facilitador de la integración sin trabas del desarrollo mercantil.

La ausencia de una política pública capaz de dirigir esfuerzos hacia el despegue


económico desde una segunda fase exportadora, pareciera ser la limitante mas particular
para un procesos de plena integración de todos los sectores sociales al procesos de
utilización masiva de las TIC como parte fundamental del desarrollo de la vida de los
individuos.

De esta forma, la entrada en vigencia del neoliberalismo en Chile produjo


transformaciones relevantes para la Industria electrónica nacional que terminaron por
afectarla trascendentalmente, destruyendo la incipiente Industria Nacional para
transformarla en una Industria de competitividad desde los servicios, sustentada en las
Telecomunicaciones y la informática y en una menor medida en el readecuamiento de
tecnologías para Industrias de extracción de materia prima.
En definitiva la reforma aplicada desde el sistema neoliberal, no solo afecta a la
Industria Electrónica Chilena, sino que genera transformaciones en el conjunto de la
sociedad que la tienden a caracterizar como una sociedad mucho mas compleja
controlada por la relación axiomática mercado/cliente y en donde el estado ha seguido
la estrategia de apoyar ampliamente el vinculo de libertad mercantil a la vez que con
esto, genera fuertes crisis democráticas en la representatividad de los intereses de los
ciudadanos/clientes los cuales desde la construcción de sentido e identidad cuestionan
constantemente la legitimidad de la democracia al verse ampliamente bombardeados por
una sociedad poli contextual que exacerba los valores del individualismo y la
competencia como formas de superación humana.

Las transformaciones de las cuales las TIC vienen a reemplazar y superar a la clásica
Industria Electrónica Nacional son transformaciones direccionadas en tanto política
pública y en este sentido, podemos hablar hoy día en Chile de una política que busca el
generamiento de la competencia como herramienta de sustento de las TIC, las cuales
reemplazan y superan la Industria Electrónica Nacional y dotan de sustento a la relación
mercado mundial / cliente.

A modo de Conclusión.

1. El proceso estructural de apertura a las exportaciones aplicado como política


macroeconómica desde 1976 en adelante por la dictadura militar generó profundos
cambios en la débil estructura de la industria electrónica nacional asociada a la
producción de bienes de consumo. A su vez permitió la explosión masiva de la
industria de las telecomunicaciones y con ello el alto impacto que las TIC han
desarrollado desde entonces en nuestro país.

Se elimina a la industria electrónica nacional existente (la de consumo), al igual que la


mayor cantidad de industrias de manufacturas, colocando un fuerte acento en la
explotación de materias primas como forma de obtener resultados en una balanza de
pagos global positiva, pero que en lo concreto, al asumir la doctrina económica
neoliberal, reemplaza la producción Industrial por la de extracción primaria y por una
amplia y alta oferta de servicios, que no solamente revoluciona las políticas
macroeconómicas sino que al conjunto de las sociedad chilena.

2. Esta relación se da en el marco de un revolución mundial de los medios de


producción capitalista generadas desde el desarrollo de las TIC, las que establecen
una nueva relación supramercantil en donde los estados nación son incapaces de colocar
trabas a su desarrollo en tanto se ven ampliamente superados por las demandas
realizadas desde los individuos a la vez que se instala el modelo de desarrollo neoliberal
que los obliga a eliminar todo tipo de trabas a la relación de libre competencia al interior
del mercado. Lo anterior instala una nueva relación mercado/cliente mundial la que
genera fuertes crisis en los niveles de identidad y construcción de sentido de los
individuos.

3. Los niveles de dependencia en los países de la región respecto a la oferta


tecnológica es cada vez más amplia, en tanto existe una relación de dependencia no
solo en el consumo, sino que en todo el uso tecnológico de nuestros países. De esta
forma, la necesidad de invertir en investigación se torna vital para el desarrollo de una
industria que hoy por hoy es claramente estratégica para el desarrollo de todos los países
y en donde la relación desarrollo e investigación se transforma en la formula central
para lograrlo.

4. Chile es un país que no ha escapado a la fuerte dependencia tecnológica,


transformado a las TIC, las importaciones de productos, bienes y diversos tipos de
servicios, en la tónica de nuestro desarrollo. La relación de esta dependencia y el
cambio en las políticas macroeconómicas en 1976, tienen una expresión en la fuerte
apertura a las importaciones iniciada desde este año y con fuerza desde los primeros
años de la década de los 80.

5. Las TIC se han transformado en la principal expresión de la industria


electrónica en Chile y con esto en la principal Industria oferente de servicios en el país.
La relación con las necesidades de investigación y desarrollo son centrales, lo que debe
ser abordarlo en futuros estudios sobre esta industria o las industrias manufactureras en
su conjunto.

6. Aun no se ha comenzado a explorar la viabilidad de producir tecnología de


punta ligada a procesos más amplios que sean capaces de sostener la importación de
productos y eventualmente también exportar no sólo materia prima sino que también
tecnologías y material elaborado. Un elemento interesante a desarrollar acá tiene
relación con la industria de medición y control, que ha logrado hoy día proporcionar 1/3
de las necesidades en tecnologías y bienes de la industria extractiva nacional, llegando
incluso a exportar estos productos conocidos como bienes de capital, a países como
Argentina, Brasil y Bolivia.

7. En esta industria encontramos un lugar para las políticas públicas, y para los
esfuerzos mancomunados, en tanto que las empresas de extracción primaria tienen
importancia a nivel mundial. Por lo tanto, en la medida que nuestra industria otorgue
soluciones industriales a dichas empresas estará en condiciones de otorgar al conjunto
de la industria procesos de alta competencia y de soluciones Industriales.
8. Otro punto importante de resaltar tiene relación con el tema ambiental, Son
notorios los fuertes niveles de contaminación alcanzados por los componentes utilizados
por esta industria en la confección de sus bienes y productos. Esto producto de la
explosión sostenida por la demanda de productos electrónicos que ha generado también
una mayor utilización de este tipo de basura tóxica, donde la presencia de químicos
persistentes y metales pesados se transforma en una constante.

Cada año cientos y miles de computadores televisores y teléfonos celulares son dejados
en desuso, lo que plantea interrogantes sobre el como abordar este problema. Lo
importante para nosotros, por el momento, es profundizar el análisis de este tema, por lo
que avanzar en estudios que apunten a este tipo de conocimientos es hoy día una
prioridad.

9. La industria electrónica ha sido caracterizada como una industria de industrias,


con una diversidad de productos y bienes, y donde parte de estos bienes está asociado a
las tecnologías de la información y las comunicaciones. La industria se ha vuelto
determinante no sólo en cuanto a la oferta y demanda en los mercados a nivel mundial,
sino que al conjunto de la vida humana y sus relaciones sociales y culturales. Es
necesario, por tanto, desarrollar políticas para disminuir los niveles de dependencia que
actualmente existen.

También podría gustarte