Está en la página 1de 32

1.- Los Gabinetes: Organización y funciones.

En sociedades tan cambiantes y diversas como las actuales se hace


imprescindible, para los gobiernos y las distintas administraciones e
instituciones, contar con la información y asesoramiento específico en los
diferentes temas. Con ello, la toma de decisiones, en materias que son
centrales para la ciudadanía, se producirá con los niveles necesarios de
información y conocimiento que lleven a la resolución eficaz de los
problemas y las necesidades presentes y futuras de la población.
Los gabinetes son órganos de apoyo político y técnico que han ido
desarrollándose en las últimas décadas en cuanto a número y funciones a
lo largo y ancho de todas las administraciones e instituciones. Si en un
primer momento, estos gabinetes eran muy reducidos en cuanto a número y
funciones, y estaban prácticamente circunscritos a los niveles más altos de
los gobiernos (Presidentes de Gobierno, ministros, secretarios de Estados,
Presidentes de Comunidades Autónomas y consejeros, alcaldes..) con el
tiempo se han ido incorporando a otros niveles de la administración ante la
necesidad de tomar decisiones en sociedades cada vez más complejas,
donde es preciso que exista una eficaz coordinación, gestión y análisis y
estudios de las tareas que se tienen que desarrollar.
La Constitución Española de 1978, en su título IV, Del Gobierno y de la
Administración, establece los principios y criterios básicos que deben
presidir el régimen jurídico del Gobierno. En el tema que nos ocupa, hay
que destacar tanto el artículo 97 como el 98 de nuestra Carta Magna. En
este sentido, el artículo 97 es el precepto clave en la determinación de la
posición constitucional del mismo cuando señala que:
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración
civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y
la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Mientras, el artículo 98, además de establecer la composición del
Gobierno; fijar en el Presidente la dirección de la acción del Gobierno y la
coordinación de las funciones de los demás miembros del mismo, sin
perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su
gestión; y delimitar las funciones representativas de los miembros del
Gobierno, dispone en su apartado cuarto un mandato dirigido al legislador
para que éste proceda al desarrollo normativo del citado órgano
constitucional en lo que se refiere a la determinación de sus miembros y
estatuto e incompatibilidades de los mismos.

1
Artículo 98
1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en
su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la
ley.
2. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las
funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la
competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.
3. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones
representativas que las propias del mandato parlamentario, ni
cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni
actividad profesional o mercantil alguna.
4. La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros
del Gobierno.
Desde la aprobación de la Constitución se produce un desarrollo normativo
considerable en textos de rango legal con el fin de incorporar plenamente
los principios democráticos al funcionamiento de los poderes e
instituciones que conforman el Estado Español. De esta forma, la
consecuencia evidente es que el conjunto de los poderes y órganos
constitucionales tienen un desarrollo en forma de leyes, con posterioridad a
la Constitución, donde se definen su organización, competencia y normas
de funcionamiento. Pero dentro de este desarrollo normativo existía un
ámbito central de los poderes constitucionales que todavía no contaba con
un desarrollo legal. Era el caso del propio Gobierno, que como supremo
órgano de la dirección de la política interior y exterior del Reino de España,
carecía de un texto legal que contemplara su organización, competencia y
funcionamiento bajo el espíritu, los principios y el precepto del texto
constitucional. De ahí, que en el año1997 se apruebe la Ley del Gobierno
con la intención de cubrir ese enorme vacío que todavía existía en el
ordenamiento español, y dando cumplida respuesta al mandato que
establecía la Constitución.
La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, establece en su
exposición de motivos que tres son los principios que configuran el
funcionamiento del Gobierno:
• El principio de dirección presidencial, que otorga al Presidente del
Gobierno la competencia para determinar las directrices políticas que
deberá seguir el Gobierno y cada uno de los Departamentos.

• La colegialidad y consecuente responsabilidad solidaria de sus


miembros.
2
• Y, por último, el principio departamental que otorga al titular de cada
Departamento una amplia autonomía y responsabilidad en el ámbito
de su respectiva gestión.
Dentro de esta ley en su Título I, Del Gobierno: composición, organización
y órganos de colaboración y apoyo, se desarrolla en el capítulo II, De los
órganos de colaboración y apoyo del Gobierno, lo referente a los
Gabinetes. Aparece en los artículos 10 1 y 16 2 del Título II, Del Estatuto de
los miembros del Gobierno, de los Secretarios de Estado y de los
Directores de los Gabinetes, donde establece:
• Que son los gabinetes, que son definidos como órganos de apoyo
político y técnico.

• Quienes cuentan en principio con gabinete, en el caso de la ley del


Gobierno de la Nación el Presidente del Gobierno, los
Vicepresidentes, los Ministros y los Secretarios de Estado. Aunque
posteriormente se han ido ampliando los gabinetes a otros órganos
institucionales y del gobierno.

• Que tareas realizan, en este caso son definidas como tareas de


confianza y asesoramiento especial. Y particularmente, apoyo en el
desarrollo de su labor política, en el cumplimiento de las tareas de
1
Artículo 10. De los Gabinetes.
1. Los Gabinetes son órganos de apoyo político y técnico del Presidente del Gobierno, de los
Vicepresidentes, de los Ministros y de los Secretarios de Estado. Los miembros de los Gabinetes realizan
tareas de confianza y asesoramiento especial sin que en ningún caso puedan adoptar actos o resoluciones
que correspondan legalmente a los órganos de la Administración General del Estado o de las
organizaciones adscritas a ella.
Particularmente les prestan su apoyo en el desarrollo de su labor política, en el cumplimiento de las tareas
de carácter parlamentario y en sus relaciones con las instituciones y la organización administrativa.
2. A los Directores, Subdirectores y demás miembros de estos Gabinetes les corresponde el nivel orgánico
que reglamentariamente se determine.
3. El número y las retribuciones de sus miembros se determinan por el Consejo de Ministros dentro de las
consignaciones presupuestarias establecidas al efecto adecuándose, en todo caso, a las retribuciones de la
Administración General del Estado.
2
CAPÍTULO III.‐ De los Directores de los Gabinetes de Presidente, Vicepresidentes, Ministros y
Secretarios de Estado
Artículo 16. Del nombramiento y cese de los Directores de los Gabinetes.
1. Los Directores de los Gabinetes del Presidente, de los Vicepresidentes y de los Ministros serán
nombrados y separados por Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros.
2. Los Directores de Gabinete de los Secretarios de Estado serán nombrados por Orden Ministerial, previo
conocimiento del Consejo de Ministros.
3. Los Directores de los Gabinetes cesarán automática cuando cese el titular del cargo del que dependen.
En el supuesto del Gobierno en funciones continuarán hasta la formación del nuevo Gobierno.
4. Los funcionarios que se incorporen a los Gabinetes a que se refiere este artículo pasarán a la situación
de servicios especiales, salvo que opten por permanecer en la situación de servicio activo en su
Administración de origen.
Del mismo modo, el personal no funcionario que se incorpore a estos Gabinetes tendrá derecho a la
reserva del puesto y antigüedad, conforme a lo dispuesto en su legislación específica.

3
carácter parlamentario y en sus relaciones con las instituciones y la
organización administrativa.

• Con que limitaciones, en ningún caso pueden adoptar actos o


resoluciones que correspondan legalmente a los órganos de la
Administración General del Estado o de las organizaciones adscritas
a ella.

• El nivel orgánico de sus componentes, donde define que a los


Directores, Subdirectores y demás miembros de estos Gabinetes les
corresponderá el nivel orgánico que reglamentariamente se
determine.

• El número y sus retribuciones, se determinan por el Consejo de


Ministros dentro de las consignaciones presupuestarias establecidas
al efecto adecuándose, en todo caso, a las retribuciones de la
Administración General del Estado.

• Quien los nombra y cesa, que en el caso de los Directores de los


Gabinetes de Presidente, Vicepresidentes, Ministros serán
nombrados y separados por Real Decreto aprobado en Consejo de
Ministros. Y en cuanto al de los Secretarios de Estado, serán
nombrados por Orden Ministerial, previo conocimiento del Consejo
de Ministros. Aunque en todos los supuestos establece que cesarán
automática cuando cese el titular del cargo del que dependen. Y en el
supuesto del Gobierno en funciones continuarán hasta la formación
del nuevo Gobierno.

• Situación administrativa. Aquí se fijan una serie de garantías que


difieren si se es funcionario o no a la hora de llevarlas a la práctica.
En el caso de los funcionarios que acceden a los gabinetes pasarán a
la situación de servicios especiales, salvo que opten por permanecer
en la situación de servicio activo en su Administración de origen. Y
en cuanto al personal que se incorpora a estos gabinetes tendrá
derecho a la reserva del puesto y antigüedad, conforme a lo dispuesto
en su legislación específica.

4
2.- Evolución de los Gabinetes en la Administración
pública: Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
En la evolución de los Gabinetes en la Administración pública española
vamos a centrarnos en como la figura del Gabinete de la Presidencia del
Gobierno se va adaptando en España, a través de los diferentes Gobiernos,
a la realidad de las democracias de nuestro entorno. Con tal fin, se
establece una división partiendo de la figura de los diferentes Presidentes
del Gobierno:
- Etapa UCD: Gobiernos de Adolfo Suarez y Gobierno de Calvo
Sotelo.
- Etapa PSOE: Gobiernos de Felipe González.
- Etapa PP: Gobiernos de José María Aznar.
- Etapa PSOE: Gobiernos de José Luís Rodríguez Zapatero.
- Etapa PP: Gobierno de Mariano Rajoy.

A.- Etapa UCD: Gobiernos de Adolfo Suarez y


Gobierno de Calvo Sotelo.
En la Administración española, hasta la transición, se puede afirmar que se
produce una ausencia de antecedentes destacados en lo relativo a los
gabinetes modernos que existían en las democracias europeas o
norteamericanas. Con el nombramiento de Adolfo Suarez como Presidente
del Gobierno, comienza una modernización de la administración que
también afecta a la creación de una estructura de gabinete. Se inicia un
camino que va desde una mínima estructura, donde no están delimitadas
con claridad las funciones de la secretaria particular del Presidente y lo que
debe constituir un gabinete de apoyo al mismo, hasta los distintos reales
decretos que establecen una incipiente estructura orgánica más funcional y
que pretende copiar los modelos europeos.
En esta primera etapa, que coindice con los gobiernos de UCD, el
desarrollo de la estructura de Gabinete se verá muy condicionada tanto por
la personalidad de los presidentes y su relación con la estructura de la
administración, como por la situación permanente de tensión y división
interna dentro de los gobiernos de UCD, que llevaron a tener mucho
cuidado tanto en la denominación como en las funciones que se establecían
para los cargos del Gabinete con el fin de evitar problemas de
competencias con otros departamentos ministeriales de la administración.
Se procede una reorganización de la Presidencia del Gobierno donde
empiezan a tener presencia los asesores, aunque lo novedoso de la figura y

5
la coyuntura política donde surge lleva a que su desarrollo normativo se
vaya realizando como resultado de las necesidades que se van produciendo.
Lo que trae como consecuencia una dispersión y disparidad normativa
desarrollada a través de Reales Decretos, más que sobre un marco
normativo diseñado teniendo en consideración la experiencia acumulada en
democracias ya consolidadas de nuestro entorno. Al mismo tiempo, esta
primera etapa en los gabinetes también se caracteriza por una gran
flexibilidad para adaptarse a los cambios de gobierno y para poder contar
con personas de otras instancias de la administración para el apoyo y
asesoramiento ante el número tan reducido de efectivos que componen
estos gabinetes.
Así, en el apartado normativo se pueden destacar:
• Real Decreto 2213/1976 de 16 de septiembre por el que se efectúan
determinados reajustes organizativos en la Presidencia del Gobierno.
Como señala el propio Real Decreto “La conveniencia de adecuar los
servicios de la Presidencia a las misiones de alta dirección que a ésta
corresponden aconseja proceder a desarrollar los órganos de apoyo
inmediato del Presidente y replantear bajo un nuevo esquema orgánico
más funcional, los restantes Centros directivos de la Presidencia del
Gobierno.”
De esta forma, se adscriben a la Presidencia del gobierno, la
Subsecretaría de Despacho, la Subsecretaria Técnica, el Servicio Central
de Documentación, el Gabinete y la Secretaría del Presidente, de la cual
dependerá una Oficina de Protocolo. Al mismo tiempo, El Presidente
del Gobierno estará asistido por Asesores Especiales directamente
adscritos al mismo, cuyo número y demás circunstancias se
determinarán en las plantillas orgánicas de la Presidencia del Gobierno.
Serán nombrados y separados libremente por la Presidencia del
Gobierno y, cuando sean funcionarios de carrera, éstos conservarán
cuantos emolumentos les correspondan por razón de los Cuerpos a que
pertenezcan.
También se establecen los órganos que dependerán directamente del
Ministro de la Presidencia del Gobierno: la Subsecretaria de la
Presidencia del Gobierno, la Subsecretaría de Planificación, la
Secretaria General Técnica, la Dirección General del Instituto Nacional
de Estadística, el Instituto de la Opinión Pública, así como un Gabinete
Técnico.

• Orden de 29 de diciembre de 1976 por la que se desarrolla el apartado


3) del artículo 4º del Real Decreto 2213/1976,de 16 de septiembre.
El Real Decreto 2213/1976, de 16 de septiembre, establece en el
apartado 3) de su artículo 4, "que la Asesoría Económica de la
6
Presidencia del Gobierno, por delegación del Subsecretario de la
Presidencia, ejercerá las funciones de coordinación de todas las demás
Asesorías Económicas de los Ministerios.”
Esta Asesoría Económica del Presidencia del Gobierno, con
independencia de las funciones que le encomiende la legislación
vigente, tendrá, la función de coordinar a todas las demás Asesorías
Económicas existentes, que estarán sometidas, en el ejercicio de sus
funciones, a las instrucciones de la Asesoría Económica de la
Presidencia del Gobierno. Que podrá solicitar de las demás toda la
documentación, datos e informes necesarios para el más eficaz ejercicio
de su función coordinadora, así como distribuir funciones, asuntos y
disponer de las personas que considere necesario para el cumplimiento
de sus funciones.

• Real Decreto-Ley 22/1977, de 30 de marzo, de reforma de la legislación


sobre funcionarios de la Administración civil del Estado y Personal
Militar de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Parte de considerar
necesario abordar la actualización y el perfeccionamiento del sistema
retributivo de la Función Pública con el objeto de adecuarlo a la
evolución que se había producido en los condicionamientos sociales y
profesionales del funcionariado en la sociedad española de ese
momento.

• Real Decreto 1692/1977, de 11 de julio, por el que se dictan medidas


urgentes de organización en la Presidencia del Gobierno. La
reestructuración de altos órganos de la Administración, operada por el
Real Decreto mil quinientos cincuenta y ocho mil novecientos setenta y
siete, de cuatro de julio, implica la necesidad de adoptar algunas
medidas urgentes, sin perjuicio de que posteriormente se proceda a la
definitiva configuración de los Departamentos ministeriales. A tal
efecto, se llega a la conclusión de que conviene dotar de la suficiente
categoría a los Asesores directos del Presidente, que pasan a
denominarse Consejeros y a recibir su nombramiento por Decreto en
lugar de por Orden ministerial, para así destacar su alta función.

Este Real Decreto, también será aprovechado para que ante la creación
de un Vicepresidente Tercero del Gobierno se le dote del mínimo apoyo
imprescindible para el desarrollo de sus funciones, sin que con ello se
creen estructuras administrativas de tipo departamental. Por las mismas
razones, la urgencia de las funciones que el Ministro Adjunto para las
Regiones y el Ministro Adjunto para las Relaciones con las Cortes han
de desempeñar, hace preciso dotarlas de los servicios y unidades de
actuación imprescindibles para llevarlas a cabo cumplidamente.

7
• Real Decreto 2761/1977, de 28 de octubre, por el que se organiza la
Presidencia del Gobierno. Se establece que la Presidencia del Gobierno
está integrada por el Presidente del Gobierno y el conjunto de órganos
de la Administración que tienen como misión asistirle permanentemente
en el ejercicio de sus funciones. Serán órganos de apoyo al Presidente
del Gobierno: el Ministerio de Presidencia, los consejeros del Presidente
del Gobierno, el Gabinete del Presidente y la Secretaría del Presidente.

• Real Decreto 2158/1978, de 1 de septiembre, por el que se estructura el


gabinete del Presidente del Gobierno 3. La justificación de este Real
Decreto se realiza por parte del Gobierno con “objeto de prestar un
mejor apoyo y asistencia al Presidente del Gobierno en las funciones
que éste personalmente ha de desempeñar”. Para ello, resulta
conveniente reestructurar los órganos de que consta el Gabinete
directamente adscrito al mismo, que tendrá el nivel orgánico de
subsecretaría. Este Gabinete prestará asistencia al Presidente del
Gobierno siempre que así lo requiera y ejercerá cuantas funciones por él
le sean encomendadas. Y constará de una Secretaría General, una
Dirección de Estudios y una Dirección de Coordinación, con rango de
Director General, cuyos titulares serán nombrados por Real Decreto
acordado en Consejo de Ministros.

• Corrección de errores del Real Decreto 2158/1978, de 1 de septiembre,


por el que se estructura el gabinete del Presidente del Gobierno 4. En este
3
REAL DECRETO 2158/1978, de 1 de septiembre, por el que se estructura el Gabinete del Presidente
del Gobierno.
Con objeto de prestar un mejor apoyo y asistencia al Presidente del Gobierno en las funciones que éste
personalmente ha de desempeñar, resulta conveniente reestructurar los órganos de que consta el Gabinete
directamente adscrito al mismo.
En su virtud, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en
su reunión del día uno de septiembre de mil novecientos setenta y ocho.
DISPONGO:
Artículo primero.-El Gabinete del Presidente del Gobierno estará directamente adscrito al mismo y tendrá
el nivel orgánico de subsecretaría.
Artículo segundo.- EL Gabinete prestará asistencia al Presidente del Gobierno siempre que así lo requiera
y ejercerá cuantas funciones por él le sean encomendadas.
Artículo tercero.- El Gabinete del Presidente del Gobierno constará de una Secretaría General, una
Dirección de Estudios y una Dirección de Coordinación, con rango de Director General, cuyos titulares
serán nombrados por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros.
Artículo cuarto.- El presente Real Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Palma de Mallorca a uno de septiembre de mil novecientos setenta y ocho.
JUAN CARLOS
El Presidente del Gobierno
ADOLFO SUAREZ GONZALEZ
4
CORRECCIÓN de errores del real Decreto 2158/1978, de 1 de septiembre, por el que se estructura el
gabinete del Presidente del Gobierno.

8
sentido, se modifica como error la estructura del Gabinete en lo que
tiene que ver con la Dirección de Coordinación que pasa a denominarse
Dirección de Organización.
Con la llegada a la Presidencia del Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo se
continúa el proceso de desarrollo de los Gabinetes y de estructuras
institucionales de apoyo y asistencia inmediata a la labor que realiza el
Presidente del Gobierno, dentro de un contexto de gran inestabilidad
política en España que afectaba especialmente a un Gobierno que se
encontraba bastante debilitado y dividido. El gabinete pierde rango
jerárquico, pasando a tener rango de dirección general e incluso su
denominación se cambia por la de gabinete técnico. Por otra parte, aunque
se crea el cargo de Secretario de Estado adjunto al Presidente del Gobierno
por considerar que es necesario, será un cargo que quedará vacante en poco
tiempo y no se volverá a nombrar. En este corto periodo destacan:
• Real Decreto 278/1981, de 27 de febrero, por el que se crea el cargo de
Secretario de Estado adjunto al Presidente del Gobierno 5. El desarrollo
de las labores de gobierno, lleva a éste, ya con Leopoldo Calvo Sotelo
como Presidente del Gobierno, a considerar necesario la creación del
cargo de Secretario de Estado adjunto al Presidente del Gobierno con el
objeto de asistirle en las funciones que tiene encomendadas y, entre
ellas, la coordinación de sus órganos de apoyo y asistencia inmediata.

Advertido error en el texto remitido para su publicación del Real Decreto 2158/1978 de 1 de septiembre,
por el que se estructura el Gabinete del Presidente del Gobierno, a continuación se subsanan los defectos
padecidos:
Artículo tercero.- Debe decir: “El Gabinete del Presidente del Gobierno constará de una Secretaría
General, una Dirección de Estudios y una Dirección de Organización, con rango de Director general,
cuyos titulares serán nombrados por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros”.
5
REAL DECRETO 278/1981, de 27 de febrero, por el que se crea el cargo de Secretario de Estado
adjunto al Presidente del Gobierno
Con objeto de asistir al Presidente del Gobierno en las funciones que tiene encomendadas, resulta
necesario crear el cargo de Secretario de Estado adjunto al Presidente del Gobierno.
En su virtud, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en
su reunión del día veintisiete de febrero de mil novecientos ochenta y uno
DISPONGO:
Artículo primero.- Se crea el cargo de Secretario de Estado adjunto al Presidente del Gobierno, que
ejercerá las funciones que el Presidente le encomiende y , entre ellas, la coordinación de sus órganos de
apoyo y asistencia inmediata.
Artículo segundo.- El presente Real Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid a veintisiete de febrero de mil novecientos ochenta y uno.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno
LEOPOLDO CALVO-SOTELO Y BÚSTELO

9
• Real Decreto 326/1981, de 6 de marzo, por el que se reorganizan los
órganos de apoyo y asistencia del Presidente del Gobierno 6. Con objeto
de procurar una mejor asistencia del Presidente del Gobierno en las
funciones que tiene encomendadas, se hace preciso adaptar la estructura
de los órganos y unidades de apoyo dependientes del mismo. Como
órganos de apoyo y asistencia del Presidente del Gobierno se crean los
siguientes servicios o unidades de actuación: el Secretario general del
Presidente del Gobierno, con categoría administrativa de Subsecretario;
el Director de Estudios, con categoría administrativa de Director
general. Al mismo tiempo, el Gabinete Técnico del Presidente del
Gobierno tendrá categoría de Dirección General. Y se suprimen los
siguientes servicios o unidades: La Secretaria General del Gabinete del
Presidente del Gobierno y la Dirección de Organización.

B.- Etapa PSOE: Gobiernos de Felipe González.

La necesaria modernización de la administración española, y los poderes


que la Constitución da al Presidente del Gobierno, tiene como una de sus
consecuencias la imprescindible creación de una estructura estable, eficaz y
eficiente de apoyo y asesoramiento al Presidente del Gobierno que, hasta la

6
REAL DECRETO 326/1981, de 6 de marzo, por el que se reorganizan los órganos de apoyo y
asistencia del Presidente del Gobierno.
Con objeto de procurar una mejor asistencia del Presidente del Gobierno en las funciones que tiene
encomendadas, se hace preciso adaptar la estructura delos órganos y unidades de apoyo dependientes del
mismo.
En su virtud a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en su
reunión del día seis de marzo de mil novecientos ochenta y uno,
DISPONGO
Artículo primero.- Como órganos de apoyo y asistencia del Presidente del Gobierno se crean los
siguientes servicios o unidades de actuación:
- EL Secretario general del Presidente del Gobierno, con categoría administrativa de Subsecretario
- El Director de Estudios, con categoría administrativa de Director general.
Artículo segundo.- El Gabinete Técnico del Presidente del Gobierno tendrá categoría de Dirección
General.
Artículo tercero.- Se suprimen los siguientes servicios o unidades:
a) La Secretaria General del Gabinete del Presidente del Gobierno
b) La Dirección de Organización.
Artículo cuarto.- Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo dispuesto en el presente Real
Decreto.
Artículo quinto.- El presente Real Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid a seis de marzo de mil novecientos ochenta y uno.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno
LEOPOLDOCALVO-SOTELO BÚSTELO

10
victoria por mayoría absoluta del PSOE en las elecciones generales de
1982, todavía era muy incipiente a pesar de los avances.
La reforma administrativa, que constituía uno de los objetivos
fundamentales de la política del Gobierno socialista, al ser un eje principal
del programa electoral con que el PSOE gana las elecciones, requería de la
adopción de una serie de medidas urgentes, destinadas a ir haciendo
realidad ese objetivo de manera ordenada. Así, el 7 de diciembre, se
promulga el Real Decreto-Ley 22/1982, sobre medidas urgentes de reforma
administrativa, con el objetivo:

o En primer lugar, de simplificación de estructuras y ahorro del


gasto público, que se concretan en la supresión de un
Departamento ministerial y de varias Secretarias de Estado y
Subsecretarias.

o En segundo lugar, dar mayor control a las Cortes Generales sobre


las modificaciones en la organización departamental. Así, de
acuerdo con el espíritu de la Constitución, se deroga la regulación
que existía para que en lo sucesivo la creación de nuevos
Ministerios sólo pueda hacerse por Ley.

o En tercer lugar, lograr una mayor uniformidad y eficacia en la


realización de sus cometidos. Se procede a una reordenación
general de los órganos superiores de la Administración Central
del Estado, fijando el número y denominación de los
Departamentos ministeriales, Secretarías de Estado,
Subsecretarías y Secretarias Generales con rango de
Subsecretaría. Como señala el propio Real Decreto-Ley, la
determinación de los órganos superiores de la Administración
persigue, además, la finalidad de distinguir más nítidamente las
funciones políticas, que corresponden fundamentalmente a estos
órganos, de las propias de las Direcciones Generales y otros
órganos inferiores de matiz más predominantemente técnico. Esta
distinción permitirá avanzar decididamente en la progresiva
profesionalización de la Administración Pública y en la
implantación definitiva de las carreras administrativas.

o En cuarto lugar, generar una política informativa más abierta y


constante. Se crea para conseguirlo la figura del Portavoz del
Gobierno.

11
o En quinto lugar, crear los Gabinetes de la Presidencia del
Gobierno y de los Ministros y Secretarios de Estado. Estos
Gabinetes se conciben como órganos de ayuda y asistencia
encargados de la formulación y coordinación de la política
general. Y siguiendo la pauta de otros países europeos, se prevé
que la mayor parte de los cargos que los integran sean ocupados
por funcionarios de las diversas Administraciones Públicas en
régimen de excedencia especial.
En lo relativo a los Gabinetes, que se desarrolla en los artículos tres 7 y seis 8
del Real Decreto-Ley 22/1982, de 7 de diciembre, se puede destacar que: se
crea un gabinete único para el Presidente y el Vicepresidente del
Gobierno 9, resaltando la labor de la Vicepresidencia como órgano de apoyo
y asistencia a la Presidencia del Gobierno y convirtiendo el gabinete en un
elemento de coordinación interna que dará eficacia a la labor de gobierno;
es un órgano político-técnico que se configura en forma de staff; se crea
con un estructura flexible capaz de adaptarse con rapidez a las distintas

7
Articulo 3
1. El Gabinete de la Presidencia del Gobierno es el órgano de asistencia política y técnica del Presidente y
del Vicepresidente del Gobierno.
2. La estructura y funciones del Gabinete y el régimen de retribuciones de su personal serán determinados
por acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno, dentro de las
consignaciones presupuestarias.
Los funcionarios de las Administraciones Públicas que se incorporen al Gabinete de la Presidencia del
Gobierno quedarán en la situación de excedencia especial.
Los Magistrados del Tribunal Supremo y miembros de las carreras Judicial y Fiscal quedarán en la
situación prevista en la Ley 12/1978, de 20 de febrero.
Todo el personal del Gabinete cesará al producirse el fin de las funciones del Presidente del Gobierno
8
Artículo 6
La estructura y funciones de los Gabinetes de los Ministros y Secretarios de Estado y el régimen de
retribuciones de su personal serán determinados por el Consejo de Ministros, dentro de las consignaciones
presupuestarias.
2. Los funcionarios de las Administraciones públicas que se incorporen a los Gabinetes quedarán en la
situación de excedencia especial.
Los Magistrados del Tribunal Supremo y miembros de las carreras Judicial y Fiscal quedarán en la
situación de excedencia especial cuando se integren en el Gabinete del Ministerio de Justicia u ocupen en
dicho Departamento otros cargos políticos o de confianza de carácter no permanente para los que hayan
sido nombrados por Real Decreto, y quedarán en la situación prevista en la Ley 12/1978, de 20 de
febrero, cuando se trate de cargos en otros Departamentos ministeriales.
Todo el personal de los Gabinetes cesara al producirse el cese del Ministro o Secretario de Estado
respectivo.
9
Ley orgánica de la Administración central del Estado.Ley 10/1983, de 16 de agosto, BOE del 18 del
mismo mes.
Art. 6
En el desempeño de sus funciones, el Presidente y el Vicepresidente del Gobierno estarán especialmente
auxiliados por:
1. El Ministro de la Presidencia, cuyo titular será Secretario del Consejo de Ministros.
2. La Secretaría de Estado para las Relaciones con las Cortes y la Coordinación Legislativa.
3. La Oficina de Portavoz del Gobierno.
4. La Secretaría General de la Presidencia.
5. El Gabinete de la Presidencia del Gobierno como órgano de asistencia política y técnica.

12
coyunturas políticas; y cesa al producirse el fin de las funciones del
Presidente, Ministro o Secretario de Estado respectivo.
Se puede afirmar que el Real Decreto-ley 22/1982, de 7 de diciembre,
sobre medidas urgentes de reforma administrativa, enumera los órganos
superiores de la Presidencia del Gobierno y determina las competencias
que a la misma corresponden en materia de organización administrativa,
régimen Jurídico y retributivo de la función pública, procedimientos e
inspección de servicios.
Pero tras él, para el eficaz ejercicio de sus funciones, resulta necesario
desarrollar la estructura de las unidades administrativas dependientes de
cada uno de los órganos superiores. Por ese motivo, se aprueban dos reales
decretos:
• Real Decreto 3773/1982, de 22 de diciembre, por el que se determina
la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno
• Real Decreto 3775/1982, de 22 de diciembre, por el que se determina
la estructura y régimen de personal de los Gabinetes de los Ministros
y Secretarios de Estado
Real Decreto 3773/1982, de 22 de diciembre, por el que se determina la
estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno. En él, se establecen,
en el artículo uno, las cuatro funciones principales asignadas al Gabinete,
como órgano de asistencia política y técnica del Presidente y
Vicepresidente del Gobierno:
1. Facilitar cuanta información política y técnica les sea precisa en el
ejercicio de sus funciones.

2. Asesorar, en las materias sobre las que se le requiera.

3. Conocer las actividades y planes de actuación de los distintos


Departamentos ministeriales, al objeto de facilitar la coordinación de
la acción gubernamental por parte de la Presidencia del Gobierno.

4. Realizar cualquier otro Informe, estudio o gestión que le sean


encomendados por el Presidente o por el Vicepresidente del
Gobierno en el ejercicio de sus funciones.
Al frente del Gabinete, en el artículo 2, se coloca la figura de un Director,
al que se otorga el rango de Subsecretario y se le reconocen una serie de
funciones: determinar los cometidos que correspondan a cada uno de los
miembros del Gabinete dentro de las tareas propias de éste o de las que le
hayan sido específicamente encomendadas por el Presidente o por el

13
Vicepresidente del Gobierno; la dependencia directa de él del Subdirector
del Gabinete, con rango de Director general, y el Secretario, con categoría
de Subdirector general; para el desarrollo de sus tareas existirán, en el seno
del Gabinete, los Departamentos que se determinen por acuerdo del
Consejo de Ministros, cuyos Directores tendrán el rango de Director
general.
También se trata: la situación de aquellas personas que entran a formar
parte del Gabinete, diferenciando aquellas que son funcionarios de las que
no lo son; el cese de todas ellas de manera automática al declararse el fin de
las funciones del Presidente del Gobierno; la organización y el régimen de
personal del Gabinete de la Presidencia del Gobierno que serán
desarrollados por acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del
Presidente del Gobierno, dentro de las consignaciones presupuestarias; el
rango de subsecretario de Estado para el Secretario del Presidente del
Gobierno y del Vicepresidente del Gobierno 10; y la existencia y
dependencia de los Gabinetes del Ministerio de la Presidencia, portavoz del
Gobierno, la Secretaría de Estado para las relaciones con las Cortes, la
Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, gabinete técnico de la
subsecretaría de la Presidencia.

10
Art. 3°. Los funcionarios de carrera de otras Administraciones Públicas que se incorporen al Gabinete
quedarán en la situación de excedencia especial, con los efectos previstos en el artículo 43 de la Ley de
Funcionarios Civiles del Estado. Dicha situación se extinguirá al producirse el fin de las funciones del
Presidente del Gobierno.
Art. 4°. El Ministro de la Presidencia o, por su delegación, el Subsecretario, podrán proveer los puestos
de trabajo del Gabinete con funcionarios de carrera del propio Departamento en servicio activo, o de otros
Departamentos en la situación que reglamentariamente corresponda de acuerdo con las previsiones que
figuren en las plantillas orgánicas.
Art. 5°. Todo el personal que se incorpore al Gabinete y que no tenga la condición de funcionario de
carrera de cualquiera de las Administraciones Públicas será nombrado con el carácter de funcionario
eventual. Su cese se producirá automáticamente al declararse el fin de las funciones del Presidente del
Gobierno.
Art. 6°. Los Magistrados del Tribunal Supremo y miembros de las Carreras Judicial y Fiscal quedarán en
la situación prevista en la Ley 12/1978, de 20 de febrero.
Art. 7°. Cuando se trate de personal militar quedará en la situación de “supernumerario”, “destino de
carácter militar” a que se refiere el apartado a) del artículo 8.° del Real Decreto 734/1979, de 9 de marzo.
Art. 8°. La relación de servicios de los funcionarios eventuales y del personal contratado en régimen de
derecho administrativo o laboral en cualquiera de las Administraciones públicas o de los Organismos
autónomos dependientes de las mismas quedará suspendida durante su incorporación al Gabinete de la
Presidencia del Gobierno. Dentro de los treinta días siguientes al cese, el personal afectado conservará el
derecho a la reanudación de la situación que tuviere antes del nombramiento, así como el de reintegrarse
al puesto de trabajo que ocupaba anteriormente. Asimismo, conservará los derechos adquiridos hasta el
momento de la suspensión y se le reconocerán, a título personal, los que pudiere haber adquirido durante
la aplicación de disposiciones de carácter general.
Art. 9°. la organización y el régimen de personal del Gabinete de la Presidencia del Gobierno serán
desarrollados por acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno, dentro de
las consignaciones presupuestarias.
Art. 10. El Secretario del Presidente del Gobierno-- y el Secretario del Vicepresidente del Gobierno
tendrán el rango de Subsecretario.

14
Real Decreto 3775/1982, de 22 de diciembre, por el que se determina la
estructura y régimen de personal de los Gabinetes de los Ministros y
Secretarios de Estado. El otro real decreto que se aprueba es el Real
Decreto 3775/1982, de 22 de diciembre, por el que se determina la
estructura y régimen de personal de los Gabinetes de los Ministros y
Secretarios de Estado 11, que desarrolla lo establecido en el artículo seis del
Real Decreto-ley 22/1982, de 7 de diciembre, sobre medidas urgentes de
reforma administrativa, donde se dispone, que la estructura y funciones de
los Gabinetes de los Ministros y Secretarios de Estado y el régimen de
retribuciones de su personal serán determinados por el Consejo de
Ministros, dentro de las consignaciones presupuestarias. Así:
• Los Gabinetes de los Ministros y Secretarios de Estado se regirán por lo
dispuesto este Real Decreto, y en el caso del Ministro de Defensa, éste
dispondrá además de un Gabinete Técnico, que se regirá por sus
disposiciones específicas.

• Rango de los directores de gabinete. Los Directores de los Gabinetes de


los Ministros tendrán el rango de Director general.

• Nombramientos y ceses. Los Directores de los Gabinetes de los


Ministros serán nombrados y separados por el Consejo de Ministros, a
propuesta del Ministro del Departamento (art.2). En el caso de los
Directores de los Gabinetes de los Secretarios de Estado serán
nombrados y separados por el Consejo de Ministros, a iniciativa del
Secretario de Estado y a propuesta del Ministro respectivo (art.3).

• Organización de tareas dentro del gabinete. El Director del Gabinete


determinará los cometidos que correspondan a cada uno de sus
miembros, dentro de las tareas asignadas al Gabinete o que le hayan
sido específicamente encomendadas por el Ministro o Secretario de
Estado respectivo (art.4).

11
Referencias posteriores:
• SE MODIFICA el art. 3, por Real Decreto 68/1994, de 21 de enero (Ref. BOE-A-1994-1959).
• SE DICTA DE CONFORMIDAD:
o sobre los Gabinetes de los Ministros y Secretarios de Estado: Real Decreto
1527/1988 1527/1988 , de 11 de noviembre (Ref. BOE-A-1988-29179).
o sobre los GABINETES de los MINISTROS y SECRETARIOS de ESTADO: Real
Decreto 1270/1988 1270/1988 , de 28 de octubre de 1988 (Ref. BOE-A-
1988-25054).
• SE DESARROLLA, en cuanto al Ministerio de la Presidencia, por Orden de 27 de abril de 1983
(Ref. BOE-A-1983-12387).

15
• Situación administrativa. Los funcionarios de carrera de otras
Administraciones públicas que se incorporen al Gabinete quedarán en la
situación de excedencia especial (art.5) Dicha situación se extinguirá al
producirse el cese del respectivo Ministro o Secretario de Estado.

• Provisión de los puestos de trabajo de los Gabinetes. Los Ministros o,


por su delegación, los Subsecretarios podrán proveer los puestos de
trabajo de los Gabinetes con funcionarios de carrera del propio
Departamento en servicio activo, o de otros Departamentos en la
situación que reglamentariamente corresponda, de acuerdo con las
previsiones que figuren en las plantillas orgánicas(art.6). Cuando se
incorporen personal que no sean funcionarias se les nombrará
funcionario eventual. Y Su cese se producirá automáticamente al ocurrir
el cese del Ministro o Secretario de Estado respectivo (art.7).

• Magistrados del Tribunal Supremo y miembros de las Carreras Judicial


y Fiscal. Estarán en la situación de excedencia especial cuando se
integren en el Gabinete del Ministerio de Justicia u ocupen en dicho
Departamento otros cargos políticos o de confianza de carácter no
permanente para los que hayan sido nombrados por Real Decreto, y
quedarán en la situación prevista en la Ley 12/1978, de 20 de febrero,
cuando se trate de cargos en otros Departamentos ministeriales (art.8).

• Personal militar. Cuando se trate de personal militar, a excepción del


Gabinete Técnico del Ministro de Defensa, recibida en su caso la
preceptiva autorización para aceptar el cargo, se pasará a la situación
militar de excedencia especial(art.9).

• Suspensión de la relación de servicios durante el desarrollo del trabajo


en el gabinete. La relación de servicios de los funcionarios eventuales y
del personal contratado en régimen de Derecho administrativo o laboral
en cualquiera de las Administraciones públicas o de los Organismos
autónomos dependientes de las mismas, quedará suspendida durante su
incorporación a los Gabinetes de los Ministros y Secretarios de Estado.
Dentro de los treinta días siguientes al cese, el personal afectado
conservará el derecho a la reanudación de la situación que tuviere antes
del nombramiento, así como el de reintegrarse al puesto de trabajo que
ocupaba anteriormente. Asimismo, conservará los derechos adquiridos
hasta el momento de la suspensión y se le reconocerán, a título
personal, los que pudiere haber adquirido durante la aplicación de
disposiciones de carácter general (art.10).

16
Ley Orgánica 10/1983, de 16 de agosto, BOE del 18 del mismo mes, de la
Administración central del Estado(LOACE).
Al corresponder al Gobierno la dirección de la Administración civil y
militar del Estado, mediante esta ley se establece una organización precisa
de la Administración central del Estado. En lo que concierne a los
Gabinetes aparecen regulados en el artículo sexto y décimo de la ley. En el
artículo seis, señala que en el desempeño de sus funciones, el Presidente y
el Vicepresidente del Gobierno estarán especialmente auxiliados por una
serie de órganos entre los que aparece el Gabinete de la Presidencia del
Gobierno como órgano de asistencia política y técnica 12.
Por su parte, en el artículo décimo se señala que la estructura del Gabinete
de la Presidencia del Gobierno y los Gabinetes de los Ministros y
Secretarios de Estado se determinará por el Consejo de Ministros, dentro de
las consignaciones presupuestarias; la situación en de excedencia especial
en la que quedan los funcionarios de carrera de las Administraciones
públicas que se incorporen a los Gabinetes de la Presidencia del Gobierno y
de los Ministros y Secretarios de Estado; y el cese de todo el personal de
los Gabinetes al producirse el fin de las funciones del Presidente del
Gobierno o el cese del Ministro o Secretario de Estado respectivo.

Real Decreto 163/1987, de 6 de febrero, por el que se crea la Dirección de


Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis.
La Directiva de Defensa Nacional asignaba a la Presidencia del Gobierno la
responsabilidad en la ejecución de determinados cometidos en orden a
asegurar una reacción inmediata y adecuada en situaciones de crisis así
como a garantizar, en estos casos, la continuidad en la acción de gobierno.
Todo ello en el marco de lo previsto en la Ley Orgánica 6/1980, de 1 de
julio, reformada por la Ley Orgánica 1/1984, de 5 de enero.
Para la ejecución de estos cometidos se considera necesario crear un órgano
que prevea el conjunto de medidas que el Presidente del Gobierno pudiera
adoptar, que haga posible la transmisión de sus decisiones y que permita el
seguimiento y control de la situación. De esta manera, se establece la

12
Ley orgánica 10/1983, de 16 de agosto, BOE del 18 del mismo mes, de la Administración central del
Estado, Art. 6:
En el desempeño de sus funciones, el Presidente y el Vicepresidente del Gobierno estarán especialmente
auxiliados por:
1. El Ministro de la Presidencia, cuyo titular será Secretario del Consejo de Ministros.
2. La Secretaría de Estado para las Relaciones con las Cortes y la Coordinación Legislativa.
3. La Oficina de Portavoz del Gobierno.
4. La Secretaría General de la Presidencia.
5. El Gabinete de la Presidencia del Gobierno como órgano de asistencia política y técnica.

17
Dirección de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis (art.
1) como órgano de la Presidencia del Gobierno, bajo la dependencia del
Director del Gabinete de la Presidencia y con nivel orgánico de Dirección
General. Su Director será nombrado por Real Decreto, acordado en
Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
El personal de la Dirección de Infraestructura y Seguimiento para
Situaciones de Crisis (art. 4) se regirá por la normativa aplicable a los
miembros del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Real Decreto 1481/1989, de 15 de diciembre, por el que se modifica


parcialmente el Real Decreto 3773/1982, de 22 de diciembre, por el que se
determina la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno.
La experiencia adquirida desde el desarrollo de la estructuración de los
órganos de asistencia política y técnica de la Presidencia del Gobierno y la
Vicepresidencia en el año 1982, lleva al Gobierno a la conclusión de que
son necesarias algunas modificaciones para adaptarlo a los cambios que se
habían producido en la organización de la Administración Central del
Estado. Estas modificaciones se centran en:
- Cambio de rango del director de gabinete. Se modifica el artículo dos
del Real Decreto 3773/1982, con el objeto de que el director del
gabinete pase de tener rango de Subsecretario a Secretario de Estado
(artículo 2.1).

- Cambio de rango del subdirector de gabinete, que pasa de tener


rango de Director general a Subsecretario (art. 2.3).

- Nueva estructura de los departamentos. Para el desarrollo de las


tareas, en el seno del Gabinete, existirán ocho departamentos:
Departamento de Asuntos Institucionales, Departamento de
Economía, Departamento de Asuntos Sociolaborales, Departamento
Internacional, Departamento de Educación y Cultura, Departamento
de Análisis, Departamento de Defensa y Seguridad, y Departamento
de Estudios. Cuyos Directores tendrán el rango de Director general
(art. 2.4)

- Tres unidades de apoyo dependientes orgánicamente de la Dirección


de Gabinete. Tendrán rango de Subdirección General y son: La
Secretaria del Gabinete, que tendrá como tarea específica la gestión
administrativa del mismo; el Servicio de Programación; y el
Servicio de Comunicación con los Ciudadanos (art. 2.5).

18
- Modificación del artículo 10, que queda redactado del siguiente
modo: “El Secretario general de la Vicepresidencia del Gobierno
tendrá el rango de Subsecretario.”
Hay que destacar, que sin pertenecer a la estructura orgánica del Gabinete,
pero dependiendo de su director, está la Dirección de Infraestructura y
Seguimiento para Situaciones de Crisis.
La labor de coordinación del gabinete se irá ampliando hasta ocupar
puestos en los comités y Comisiones Nacionales que se van creando. Por
poner un ejemplo, el Real Decreto 592/1993, de 23 de abril, determina la
composición y el funcionamiento de la Comisión Nacional de
Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención del Sida, donde
formará parte del Pleno del mismo entre otros el Director del Departamento
de Asuntos Socio-Laborales del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Ley 39/1992, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado


para 1993.Disposición final segunda. Autorización al Presidente del
Gobierno en materia de reestructuraciones administrativas.
Con la llegada del primer Gobierno socialista se derogó la regulación que
existía hasta ese momento para que en lo sucesivo la creación de nuevos
Ministerios sólo pudiera hacerse por Ley. Transcurridos diez años, y en una
España totalmente distinta en el plano económico, social y política, el
Gobierno decide, a través de una disposición final en los Presupuestos
Generales del Estado, modificar la normativa para que en lo sucesivo, y
ante mayorías parlamentarias no tan estables, se autorice al Presidente del
Gobierno para variar, mediante Real Decreto, dictado a propuesta del
mismo, el número, denominación y competencias de los Departamentos
ministeriales.

Real Decreto 1173/1993, de 13 de julio, de Reestructuración de


Departamentos ministeriales.
Tras las Elecciones Generales del 6 de junio de 1993, se produce en España
un nuevo panorama político donde el PSOE mantiene el Gobierno a pesar
de las expectativas del PP de llegar al mismo. En esta situación, donde
Felipe González es elegido Presidente del Gobierno por cuarta vez, se
promulga el Real Decreto 1173/1993, de 13 de julio. Con objeto de
alcanzar la máxima eficacia en la acción del Gobierno, se considera
oportuno adecuar la estructura departamental a las necesidades políticas del

19
momento. Todo ello bajo la premisa de que la eficacia de la acción del
Gobierno requiere establecer estructuras de coordinación que aseguren,
tanto el apoyo a su Presidente en la función de dirección que tiene
constitucionalmente encomendada, como la unidad y coherencia del
conjunto de la actividad que programa y ejecuta el Gobierno.
Esta adecuación pasa por:
• Una nueva organización de los departamentos ministeriales en la
Administración Central del Estado: Ministerio de Asuntos
Exteriores, Ministerio de Justicia, Ministerio de Defensa, Ministerio
de Economía y Hacienda, Ministerio del Interior, Ministerio de
Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Ministerio de
Educación y Ciencia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Ministerio de Industria y Energía, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Ministerio de la Presidencia, Ministerio para las
Administraciones Públicas, Ministerio de Cultura, Ministerio de
Sanidad y Consumo, Ministerio de Asuntos Sociales, y Ministerio de
Comercio y Turismo. En esta reorganización ministerial se suprimen
los Ministerios de Relaciones con las Cortes y de la Secretaria del
Gobierno y del Portavoz del Gobierno.

• Delimitar en la Vicepresidencia del Gobierno la Presidencia de la


Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios y, por
delegación del Presidente del Gobierno, la Presidencia de las
Comisiones Delegadas del Gobierno (art. 2).

• Fijar las funciones del Ministerio de la Presidencia en las que hasta


ese momento estaban atribuidas al Ministerio de Relaciones con las
Cortes y de la Secretaría del Gobierno, al Ministerio del Portavoz del
Gobierno, y a la Secretaría General de Coordinación y Servicios de
la Presidencia del Gobierno (art. 5).

• En relación a los puestos de trabajo correspondientes a los centros


directivos y unidades que sustituyen a los hasta ahora integrados en
la Secretaría General de Coordinación y Servicios de la Presidencia
del Gobierno seguirán sometidos al régimen de personal previsto
para la Presidencia del Gobierno.

20
Real Decreto 1486/1993, de 3 de septiembre, por el que se determina la
estructura orgánica básica del Ministerio de la Presidencia.
La creación del Ministerio de Presidencia en el Real Decreto 1173/1993, de
13 de julio, de reestructuración de Departamentos ministeriales, se
completa con la determinación de la estructura orgánica básica de este
ministerio en el Real Decreto 1486/1993, de 3 de septiembre. Además de la
coordinación del trabajo en su dimensión intragubernamental y
parlamentaria, de asumir las funciones de comunicación e información con
la sociedad, también se ocupa, porque parece conveniente, de centralizar en
un órgano administrativo las funciones de asistencia material al Presidente,
Vicepresidente y órganos dependientes de la Presidencia del Gobierno,
para conseguir con ello una mayor eficacia en la prestación de ésta. Para
llevar a cabo esa labor es necesario dotar al Ministerio de Presidencia de
una estructura orgánica acorde con dichas funciones, que es lo que se
desarrolla en este Real Decreto.
En relación al tema que nos ocupa en cuanto a los gabinetes es oportuno
destacar:
• Las competencias que se otorgan al Ministerio de Presidencia 13.

13
a) El apoyo al Presidente y al Vicepresidente del Gobierno, y en particular, en las funciones de
preparación y seguimiento de la ejecución del programa gubernamental que aquéllos tienen atribuidas.
b) La organización de los trabajos del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y
de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
c) La coordinación interministerial que le encomienden las disposiciones vigentes, el Gobierno o su
Presidente.
d) La comunicación entre el Gobierno y las Cortes Generales así como las funciones de coordinación y
asistencia a aquél en sus relaciones con el Congreso de los Diputados y el Senado.
e) La preparación, desarrollo y seguimiento del programa legislativo del Gobierno, y en especial de su
tramitación parlamentaria.
f) La coordinación de la política informativa y de comunicación que desarrolla el Gobierno, así como la
elaboración de los criterios que sirvan para la fijación de aquéllas.
g) La elaboración y difusión de los comunicados del Gobierno y de su Presidente y la reseña de
actividades del Consejo de Ministros y de la Presidencia del Gobierno.
h) La coordinación de los servicios informativos de la Administración del Estado en España y en el
extranjero.
i) Las relaciones con los medios informativos nacionales y extranjeros.
j) La organización de la cobertura informativa de los viajes y visitas de Estado.
k) La dirección. Coordinación, interpretación y ejecución de las normas sobre el régimen de protocolo
ceremonial en el ámbito del Estado, salvo en las competencias propias del Introductor de Embajadores del
Ministerio de Asuntos Exteriores.
1) La adopción de las medidas relativas al protocolo y ceremonial del Estado en el ámbito de la
Presidencia del Gobierno.
m) Las funciones necesarias para la seguridad de la Presidencia del Gobierno, sin perjuicio de aquellas
que estén atribuidas a los órganos, fuerzas y cuerpos de Seguridad.
n) Las funciones de apoyo material. Presupuestario de gestión económico-financiera, de personal y en
general cuantas otras de este orden precisen el Presidente y Vicepresidente del Gobierno y los
Organismos dependientes de la Presidencia del Gobierno.
ñ) Las demás atribuciones legalmente encomendadas así como las restantes que se determinan en el
presente Real Decreto.

21
• La Organización General del Departamento, donde los órganos
superiores del Departamento dependientes directamente del Ministro,
son: la Subsecretaría de la Presidencia; la Secretaria General de
Relaciones con las Cortes, con rango de Subsecretaría; la Secretaría
General del Portavoz del Gobierno, con rango de Subsecretaría.

• La existencia de un Gabinete, como órgano de apoyo, asesoramiento y


asistencia inmediata, dependiente directamente del Ministro. Y cuyo
titular tiene el nivel orgánico de Director general, conforme a lo previsto
en el Real Decreto 3775/1982, de 22 de diciembre.

• La existencia de un gabinete técnico dependiente directamente de la


Subsecretaría de la Presidencia, con nivel orgánico de Subdirección
General, y que se configura como el órgano de apoyo y asistencia
técnica permanente del Subsecretario.

Etapa PP: Gobiernos de José María Aznar.

Tras la victoria electoral del PP, José María Aznar es elegido Presidente
del Gobierno. Una vez constituido su gobierno y acometidas las reformas
de la estructura básica de los diferentes departamentos ministeriales, se
aprueba el Real Decreto 838/1996, de 10 de mayo, donde se reestructura el
Gabinete y la Secretaria General de la Presidencia del Gobierno.
El Gabinete de la Presidencia del Gobierno, como órgano de asistencia
política y técnica del Presidente del Gobierno, se ha consolidado durante la
etapa de gobierno socialista. Por ese motivo, aunque se producen cambios,
su estructura es muy similar:
• Las funciones (art. 1) son las mismas que ya tenía encomendadas con
el anterior gobierno:
a) Facilitar al Presidente del Gobierno la información política y
técnica que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones.
b) Asesorar al Presidente del Gobierno en aquellos asuntos y
materias que éste disponga.
c) Conocer las actividades, programas y planes de los distintos
Departamentos ministeriales, con el fin de facilitar al Presidente del
Gobierno la coordinación de la acción del Gobierno.

22
d) Realizar aquellas otras actividades o funciones que le encomiende
el Presidente del Gobierno.
• La figura del Director de Gabinete. Al frente del Gabinete de la
Presidencia del Gobierno figurara un Director, con rango de
Secretario de Estado (art. 2.1) que ya ostentaba anteriormente.

• La figura del Subdirector de Gabinete, se mantiene su dependencia


directa del Director del Gabinete un Subdirector y su rango de
Subsecretario (art.2.2).

• Departamentos del Gabinete. Se modifica el número de


departamentos que pasan de ocho a cinco (art. 2.3): Asuntos
Econ6micos y Sociales, Internacional y Defensa, Educación y
Cultura, Análisis y Estudios, y Asuntos Institucionales. Aunque los
titulares mantienen la categoría de Director general.

• Se crea la Oficina del Presupuesto (art. 4), bajo la dependencia del


Presidente del Gobierno, para asistir al Presidente del Gobierno en la
formulación de la política presupuestaria, así como en el seguimiento
de los Presupuestos Generales. Su titular tendrá el rango de
Secretario de Estado.
Quedan suprimidos la Jefatura de Protocolo del Estado, la Jefatura de
Protocolo de la Presidencia del Gobierno, los ocho Departamentos del
Gabinete de la Presidencia del Gobierno y el Secretario general de la
Vicepresidencia del Gobierno que se mencionan en el Real Decreto
1481/1989, de 15 de diciembre, y la Dirección de Infraestructuras y
Seguimiento para Situaciones de Crisis.
Desde la aprobación de la Constitución se produce un desarrollo normativo
considerable en textos de rango legal con el fin de incorporar plenamente
los principios democráticos al funcionamiento de los poderes e
instituciones que conforman el Estado Español. De esta forma, la
consecuencia evidente es que el conjunto de los poderes y órganos
constitucionales tienen un desarrollo en forma de leyes, con posterioridad a
la Constitución, donde se definen su organización, competencia y normas
de funcionamiento. Pero dentro de este desarrollo normativo existía un
ámbito central de los poderes constitucionales que todavía no contaba con
un desarrollo legal. Era el caso del propio Gobierno, que como supremo
órgano de la dirección de la política interior y exterior del Reino de España,
carecía de un texto legal que contemplara su organización, competencia y
funcionamiento bajo el espíritu, los principios y el precepto del texto
constitucional. De ahí, que en el año1997 se apruebe la Ley del Gobierno
23
con la intención de cubrir ese enorme vacío que todavía existía en el
ordenamiento español, y dando cumplida respuesta al mandato que
establecía la Constitución. Y de la que ya nos hemos ocupado
anteriormente.

Real Decreto 929/2000, de 26 de mayo, por el que se modifica el Real


Decreto 838/1996, de 10 de mayo, que reestructura el Gabinete y la
Secretaría General de la Presidencia del Gobierno.

Con el nombramiento de Aznar como Presidente del Gobierno en el


año1996, éste aprueba el Real Decreto 838/1996, de 10 de mayo, donde
reestructuró el Gabinete y la Secretaría General de la Presidencia del
Gobierno, como ya hemos podido observar con anterioridad. Con su
victoria por mayoría absoluta en las Elecciones Generales del año 2000, el
Presidente Aznar, con la experiencia adquirida, y una vez constituido el
nuevo Gobierno y acometida la reforma de la estructura básica de
determinados Departamentos ministeriales, considera necesario modificar
la estructura del Gabinete de Presidencia del Gobierno. En este caso, la
modificación se establece en virtud de la Ley del Gobierno aprobada en
1997.

Los cambios en el Gabinete que se producen en relación al Real Decreto


838/1996, de 10 de mayo son los siguientes:
• Se modifican los Departamentos del Gabinete del Presidente del
Gobierno. Se mantiene el número de cinco departamentos pero
cambian sus denominaciones. Ahora serán: Economía; Internacional
y Seguridad; Bienestar y Educación; Parlamento e Instituciones; y
Estudios y Comunicación Política.

• La Cancillería de la Real y muy distinguida Orden de Carlos III se


radica en la Secretaría General de la Presidencia.

• El Secretario general de la Presidencia del Gobierno ejercerá las


funciones de Secretario de la Comisión Delegada del Gobierno para
Situaciones de Crisis.

24
D.- Etapa PSOE: Gobiernos José Luís Rodríguez
Zapatero.

Real Decreto 553/2004, de 17 de abril, por el que se reestructuran los


departamentos ministeriales.
Con el objeto de desarrollar el programa político del nuevo Gobierno salido
de las urnas, conseguir la máxima eficacia en su acción y la mayor
racionalidad en el funcionamiento de la Administración General del
Estado, el Presidente Zapatero considera necesario reformar la vigente
estructura ministerial 14. Dentro de la nueva estructura hay que destacar el
Ministerio de la Presidencia (art. 12), que es el departamento encargado de
la preparación, desarrollo y seguimiento del programa legislativo, del
apoyo inmediato a la Presidencia del Gobierno, de la asistencia al Consejo
de Ministros, a las Comisiones Delegadas del Gobierno, a la Comisión
General de Secretarios de Estado y Subsecretarios y, en particular, al
Gobierno en sus relaciones con las Cortes Generales, del ejercicio de las
funciones de coordinación interministerial que se le encomienden y de las
demás que tiene atribuidas, especialmente las previstas en la Ley 50/1997,
de 27 de noviembre, del Gobierno. Su estructura estará formada por dos
órganos superiores: La Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, y
la Secretaría de Estado de Comunicación.

Real Decreto 560/2004, de 19 de abril, por el que se reestructura la


Presidencia del Gobierno.
Una vez constituido el nuevo Gobierno e iniciada la reestructuración de los
departamentos ministeriales y la modificación de la estructura orgánica de
la Administración General del Estado, se hace necesario reestructurar el
Gabinete y la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno. Para ello,
se aprueba el Real Decreto 560/2004, de 19 de abril, por el que se
reestructura la Presidencia del Gobierno. Dentro del mismo, se puede
destacar:

• Funciones del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (art.1). El


Gabinete de la Presidencia del Gobierno, como órgano de asistencia

14
REAL DECRETO 553/2004, de 17 de abril, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales
En el Artículo 1. se señala que la Administración General del Estado queda estructurada en los siguientes
departamentos ministeriales: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Ministerio de Justicia;
Ministerio de Defensa; Ministerio de Economía y Hacienda; Ministerio del Interior; Ministerio de
Fomento; Ministerio de Educación y Ciencia; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio de la
Presidencia; Ministerio de Administraciones Públicas; Ministerio de Cultura; Ministerio de Sanidad y
Consumo; Ministerio de Medio Ambiente; y Ministerio de Vivienda.

25
política y técnica del Presidente del Gobierno, mantiene las mismas
funciones que han venido realizando los Gabinetes anteriores:

a) Facilitar al Presidente del Gobierno la información política


y técnica que resulte necesaria para el ejercicio de sus
funciones.

b) Asesorar al Presidente del Gobierno en aquellos asuntos y


materias que éste disponga.

c) Conocer las actividades, programas y planes de los distintos


departamentos ministeriales, con el fin de facilitar al
Presidente del Gobierno la coordinación de la acción del
Gobierno.

d) Realizar aquellas otras actividades o funciones que le


encomiende el Presidente del Gobierno.

• Rango del Director de Gabinete (art.2). Al frente del Gabinete de la


Presidencia del Gobierno figurará un Director, que mantiene el
rango de secretario de Estado. Dependerá directamente de él un
Subdirector, con rango de subsecretario.

• Departamentos del gabinete. Para el desarrollo de las funciones


específicas que corresponden al Gabinete del Presidente del
Gobierno existirán cuatro departamentos, uno menos que antes de
la reestructuración, cuya denominación será: Asuntos
Institucionales; Política Internacional y Seguridad; Análisis y
Estudios; y Educación y Cultura. Sus titulares tendrán el rango de
director general.

• Organización de la Secretaría General de la Presidencia del


Gobierno (art.3). Su titular tendrá el rango de secretario de Estado, y
se organiza en los siguientes departamentos, con nivel de dirección
general: Vicesecretaría General, Protocolo, Seguridad, e
Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis. Este
último, aunque adscrito orgánicamente a la Secretaría General de la
Presidencia del Gobierno, dependerá funcionalmente del Director
del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, que asimismo ejercerá
las funciones de Secretario de la Comisión Delegada del Gobierno
para Situaciones de Crisis.

26
• Oficina Económica del Presidente del Gobierno (art.4), le asistirá en
los asuntos relacionados con la política económica. Al frente de la
Oficina figurará un Director, con rango de secretario de Estado. Y
para el desarrollo de sus funciones, se estructurará en los siguientes
departamentos, cuyos titulares tendrán el rango de director general:
Política Económica y Sociedad del Bienestar.

En el posterior Real Decreto 1194/2004, de 14 de mayo, por el que se


determina la composición de las Comisiones Delegadas del Gobierno, se
establece la presencia del director del Gabinete de la Presidencia del
Gobierno en las distintas Comisiones Delegadas. Además de las que se
constituyan por ley, las Comisiones Delegadas del Gobierno serán las
siguientes: Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis;
Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos; Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos de Investigación Científica y
Desarrollo e Innovación Tecnológica; Comisión Delegada del Gobierno
para Política Autonómica.

Con el nombramiento, por segunda vez, de José Luís Rodríguez Zapatero


como Presidente del Gobierno, tras las Elecciones Generales celebradas el
9 de marzo de 2008, se produce una reestructuración de los departamentos
ministeriales a través del Real Decreto 432/2008, de 12 de abril, por el que
se reestructuran los departamentos ministeriales. La Administración
General del Estado queda estructurada en diecisiete departamentos
ministeriales 15. Y dentro de ellos, sigue aumentando el papel destacado del
Ministerio de la Presidencia, que tendrá las mismas funciones anteriores,
incluida la coordinación de los asuntos de relevancia constitucional. Por
este motivo, el Ministerio de la Presidencia continúa estructurado en dos
órganos superiores, la Secretaria de Estado de Comunicación que se
mantiene, y la anterior Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes
pasa a denominarse Secretaría de Estado de Asuntos Constitucionales y
Parlamentarios.

15
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Ministerio de Justicia; Ministerio de Defensa;
Ministerio de Economía y Hacienda; Ministerio del Interior; Ministerio de Fomento; Ministerio de
Educación, Política Social y Deporte; Ministerio de Trabajo e Inmigración; Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio; Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino; Ministerio de la
Presidencia; Ministerio de Administraciones Públicas; Ministerio de Cultura; Ministerio de Sanidad y
Consumo; Ministerio de Vivienda; Ministerio de Ciencia e Innovación; y Ministerio de Igualdad.

27
Real Decreto 525/2008, de 21 de abril, por el que se reestructura la
Presidencia del Gobierno.

Los cambio introducidos en la estructura del Gabinete del Presidente del


Gobierno en la segunda legislatura de José Luís Rodríguez Zapatero como
Presidente del Gobierno se aprueban a través del Real Decreto 525/2008,
de 21 de abril, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. Los
más destacados tienen que ver con:

• Las funciones del Gabinete. Se mantienen las anteriores, aunque se


incluye una nueva: “Asistir al Presidente del Gobierno en los asuntos
relacionados con la política económica” 16, que obedece a la
coyuntura política y económica, y a las propias relaciones dentro del
Gobierno.

• Cambio de denominación del Subdirector de Gabinete, que depende


directamente del Director del Gabinete, que pasa a denominarse
Director Adjunto, con el mismo rango de subsecretario.

• La Oficina Económica del Presidente del Gobierno pasa a depender


directamente del Director del Gabinete. El Director deja de tener
rango de secretario de Estado y pasa a ser subsecretario. La Oficina
sigue contando con dos departamentos. Uno mantiene su
denominación de Política Económica y el otro pasa a llamarse de
Política Social e Industrial.

• Se crea el Alto Representante para la Presidencia Española de la


Unión Europea y otras reuniones de alto nivel (art. 4). Bajo la
coordinación del Secretario General de la Presidencia del Gobierno
y, en su caso, del Director del Gabinete, será un embajador en misión
especial que actuará como Alto Representante para la Presidencia
Española de la Unión Europea y otras reuniones de alto nivel, con el
rango que determine el Real Decreto de nombramiento de su titular.
Este Representante ejercerá las funciones de preparación,

16
Artículo 1. Funciones del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
El Gabinete de la Presidencia del Gobierno, como órgano de asistencia política y técnica del Presidente
del Gobierno, ejercerá las siguientes funciones:
a) Proporcionar al Presidente del Gobierno la información política y técnica que resulte necesaria para el
ejercicio de sus funciones
b) Asesorar al Presidente del Gobierno en aquellos asuntos y materias que este disponga.
c) Conocer los programas, planes y actividades de los distintos departamentos ministeriales, con el fin de
facilitar al Presidente del Gobierno la coordinación de la acción del Gobierno.
d) Asistir al Presidente del Gobierno en los asuntos relacionados con la política económica.
e) Realizar aquellas otras actividades o funciones que le encomiende el Presidente del Gobierno.

28
coordinación, seguimiento e impulso necesarias para la organización
y el desarrollo de estos acontecimientos.

E.- Etapa PP: Gobierno Mariano Rajoy.

Con la victoria del Partido Popular por mayoría absoluta en las Elecciones
Generales de noviembre de 2011, Mariano Rajoy como Presidente del
Gobierno de España, reestructura la presidencia a través del Real Decreto
83/2012 de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del
Gobierno. En él, señala que el Gabinete de la Presidencia del Gobierno
como órgano de asistencia política y técnica del Presidente del Gobierno,
contará con cuatro funciones y seis competencias para el apoyo material al
Presidente (art. 1).
En cuanto a las cuatro funciones señala:
a) Facilitar al Presidente del Gobierno la información política y técnica
que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones.
b) Asesorar al Presidente del Gobierno en aquellos asuntos y materias que
éste disponga.
c) Conocer las actividades, programas y planes de los distintos
Departamentos ministeriales, con el fin de facilitar al Presidente del
Gobierno la coordinación de la acción del Gobierno.
d) Realizar aquellas otras actividades o funciones que le encomiende el
Presidente del Gobierno.
También especifica seis competencias para el apoyo material al Presidente
del Gobierno:
1. La organización y la seguridad de las actividades del Presidente del
Gobierno, tanto en territorio nacional como en sus desplazamientos al
exterior.
2. La coordinación de las actividades de apoyo y protocolo del Presidente
del Gobierno en su relación con los restantes poderes del Estado.
3. La asistencia a la Presidencia del Gobierno en materia de administración
económica, personal, servicios, medios informáticos y de
comunicaciones.
4. La coordinación de los programas y dispositivos logísticos para los
viajes al extranjero de Autoridades del Gobierno español.
5. La supervisión del Sistema Operativo Sanitario de la Presidencia del
Gobierno.
6. La ejecución de aquellas otras actividades o funciones que le
encomiende el Presidente del Gobierno.
29
Pero también hay que destacar:
• Rango del director de gabinete. El Director del Gabinete de la
Presidencia del Gobierno tendrá rango de Secretario de Estado y
ejercerá las funciones de Secretario de la Comisión Delegada del
Gobierno para Situaciones de Crisis.

• Órganos directivos dependientes directamente del director de


gabinete. Dependerán directamente de él, la Dirección Adjunta del
Gabinete y la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno.
Ambas con rango de Subsecretario.

• Unidades bajo la directa dependencia orgánica del Director de


Gabinete. Son dos, la Subdirección General de Comunicación con
los Ciudadanos y el Departamento de Infraestructura y Seguimiento
para Situaciones de Crisis. Ambas con rango de subdirección
general.

• Órgano de asistencia inmediata al Director del Gabinete. Bajo su


directa dependencia orgánica aparece un Gabinete con nivel orgánico
de subdirección general, con la estructura que establece el artículo
14.3 del Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre.

• Departamentos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.


Desarrollan las funciones en comendadas al gabinete y son cinco,
divididos por el rango de sus responsables en:

o Titular con rango de director general


a) Asuntos Jurídico-Institucionales.
b) Política Internacional y Seguridad. Como órgano de
apoyo al Departamento de Política Internacional y
Seguridad existirá un Director de Asuntos Europeos y G20.
o Titular con rango de Subdirector general
c) Análisis y Estudios.
d) Políticas sociales.
e) Educación y cultura.

30
En julio de 2013, se produce la modificación de la estructura de la
Presidencia del Gobierno a través del Real Decreto 571/2013, de 26 de
julio, de modificación del Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que
se reestructura la Presidencia del Gobierno. Las variaciones en lo relativo
al Gabinete son:
• El Director de Gabinete deja de ejercer las funciones de Secretario de
la Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis.

• El Director Adjunto del Gabinete incluye entre sus funciones la


dirección del Departamento de Seguridad Nacional.

• Se modifican los Departamentos y la dependencia de los mismos.


Queda de la siguiente forma:
o Dependerá directamente del Director del Gabinete el
Departamento de Análisis y Estudios, cuyo titular tendrá rango
de subdirector general.

o Dependerán directamente del Director Adjunto del Gabinete


los siguientes Departamentos: Asuntos Internacionales, cuyo
titular tendrá rango de director general; Asuntos Nacionales,
cuyo titular tendrá rango de director general; Asuntos
Europeos y G20, cuyo titular tendrá rango de subdirector
general.

o El Departamento de Asuntos Nacionales contará con los


siguientes órganos con nivel orgánico de subdirección general:
 Departamento de Educación, Ciencia y Cultura, al que
corresponde funciones de propuesta, asistencia y
coordinación en los ámbitos de la educación, la ciencia
y la cultura.
 Departamento de Políticas Sociales, al que corresponde
la formulación de propuestas, asistencia y coordinación
en asuntos relacionados con las Políticas Sociales del
Gobierno.
 Departamento de Comunicación con los Ciudadanos, al
que corresponde funciones de gestión y análisis de las
comunicaciones que realicen los ciudadanos a través de
los canales existentes a tal efecto.

• El Departamento de Seguridad como órgano de asesoramiento al


Presidente del Gobierno asistirá al Director del Gabinete de la
Presidencia del Gobierno en su condición de Secretario del Consejo

31
de Seguridad Nacional así como representar al Gabinete de la
Presidencia del Gobierno en el ámbito de la Seguridad Nacional.

• Quedan suprimidos los siguientes órganos: Departamento de


Asuntos Jurídico-Institucionales; Departamento de Política
Internacional y Seguridad; Subdirección General de Comunicación
con los Ciudadanos; Dirección de Asuntos Europeos y G20; y
Dirección de Educación y Cultura.

32

También podría gustarte