Está en la página 1de 4

Asignatura: Salud ocupacional

Docente: Klgo. Mauricio Reyes González


Integrantes: Gerardo Agurto
Amory Hidalgo
Paulina Sobarzo
CASO 1

Trabajador de la construcción con contrato que sufre accidente grave por caída desde andamio,
Fractura de Columna Vertebral y secuela de paraplejia.

Al contar con un contrato de trabajo se cuenta con un seguro social que protege al trabajador ante
un accidente laboral, entiéndase por accidente laboral toda lesión que sufra el empleado a causa
del trabajo, produciendo incapacidad temporal/permanente o la muerte, de acuerdo con lo
establecido en el Art. 5 de la Ley n°16.744.

En primera instancia se dará aviso al prevencionista de riesgos, al empleador y al Pdte. del Comité
Paritario. El trabajador deberá dirigirse al servicio de urgencia más cercano y con el diagnóstico y
pronóstico hecho se deriva al organismo administrativo en la cual esté afiliado (ya sea ACHS, IST, ISL
o Mutual de Seguridad).

El empleador debe denunciar el accidente durante las próximas 24hrs. Quien está obligado a realizar
dicho trámite, en caso de que éste no pudiese, el trabajador, algún familiar o médico tratante lo
hará. Se completa el formulario de DIAT. Luego de recibir la atención se deberá entregar a la
empresa la licencia médica.

El empleador y Comité Paritario de Higiene y Seguridad deben investigar el accidente para la


proposición de medidas preventivas.

El Art. 29 de la Ley 16.744 establece que la víctima de un accidente laboral tiene derecho a
prestaciones médicas que se requieran hasta su curación completa, además comprende actividades
asistenciales:

- Atención médica/quirúrgica
- Hospitalización
- Medicamentos/ prótesis: ayudas técnicas como silla de ruedas.
- RHB:
- Reeducación profesional
- Gastos de traslado.

Además, dicha Ley contempla prestaciones económicas, que tiene por finalidad reemplazar la
remuneración de los trabajadores, que, en este caso, será por incapacidad permanente, lo cual
podrá ser otorgado u obtener una indemnización global o pensiones de invalidez. Todo este proceso
es regulado por la SEREMI de salud.
Si bien este procedimiento a seguir es válido solo si el trabajador se hizo responsable del uso de
elementos de protección personal (EPP) al momento de subir el andamio. Primordialmente utilizar
cinturón de seguridad siendo de carácter obligatorio para trabajos en altura (el no uso de cinturón
de seguridad será considerado una falta grave, llegando incluso a afectar la permanencia en el
trabajo), además de otro EPP como zapatos adecuados, antiparras, uso de casco…etc. Si el empleado
no se hizo responsable, las medidas son distintas: no hay cobertura del seguro, y el mismo
trabajador será multado.

DIAT: Denuncia Individual de Accidente de Trabajo.

Caso 2

Trabajador de la construcción sin contrato, que sufre un accidente grave por caída desde
andamio resultado en fractura de columna vertebral y secuela de paraplejia

Ante la Ley “TODOS” son trabajadores, sin distinción de ningún tipo. Si el trabajador esta sin contrato
el empleador debe responder por del trabajador, aunque no exista un contrato escrito, ya que, lo
ampara el Art.N°2 de la Ley 16.744 que otorga de forma obligatoria el Seguro Social contra Riesgos
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, en la forma y condiciones establecidas en
la presente Ley. Si el empleador no se hace responsable del trabajador, el empleador debe respaldar
que esta trabajando en dicha empresa o para el empleador, cabe señalar que es un delito estar sin
contrato, por lo tanto, se puede aplicar una sanción al empleador La multa es por cada trabajador
en infracción al Art. 9, incisos 1º y. 2º, en relación con el del Art. 183-U e inciso 5º del Art. 506 del
Código del. Trabajo.

Si el trabajador sufre un accidente grave, de acuerdo con el concepto de accidente del trabajo,
previsto en el artículo 5°de la Ley n° 16.744,”Es aquel que genera una lesión, a causa o con ocasión
del trabajo, que genera la perdida de laguna parte del cuerpo o compromisos óseos” Una caída que
sufre un trabajador a una altura igual o mayor a 1,8 mts es considerado un accidente grave y se
aplica la circular 3335, independiente el daño del trabajador por lo tanto el empleador o la empresa
debe contactar inmediatamente a los entes fiscalizadores SEREMI y a la Inspección del trabajo. En
este caso el trabajador cae de un andamio es considerado como accidente grave y se debe aplicar
esta circular: El empleador debe suspender en forma inmediata las faenas y, de ser necesario,
evacuar el lugar de trabajo, cuando exista la posibilidad de que ocurra un nuevo accidente de
similares características. El trabajador debe dirigirse al prestador medico más cercano al lugar del
accidente y/o prestador en convenio con la empresa para ser atendido trabajador (a) que sufrió el
accidente grave. El empleador debe entregar el formulario de Notificación inmediata de Accidente
del Trabajo Fatal y Grave. El empleador tiene hasta 24 horas desde que tiene conocimiento del
accidente para emitir la Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo y entregarla al Instituto de
Seguridad Laboral, frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas, la empresa será
sancionada por los servicios fiscalizadores con la multa que refiere el artículo 76 de la Ley N°16744.
La rehabilitación y tratamiento deberá apelar para que la empresa se haga responsable y lo más
probable que la Inspección del Trabajo este a favor del empleador deberá cubrir:

- Atención médica/quirúrgica
- Hospitalización
- Medicamentos/ prótesis: ayudas técnicas como silla de ruedas.
- RHB:
- Reeducación profesional
- Gastos de traslado.

En el caso de que sea lo contrario deberá pagar por su propia cuenta todo lo que conlleva la
rehabilitación y su tratamiento.

Cantidad de sesiones las que se estime necesarias para su rehabilitación neurológica

Pensión por invalidez según la Ley 16744 0,95% Base + porcentaje de riesgo asociado a la actividad
económica que desarrolla la empresa o trabajador.
Referencias bibliográficas:

- Superintendencia de seguridad social (SUSESO). “Compendio del seguro social de


accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”. Libro I descripción general del
seguro. Título I, V, VI, VII, VIII. http://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-136799.html
- Asociación Chilena de Seguridad. (ACHS). “Conoce sobre la Ley”
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Paginas/Conoce-sobre-la-ley.aspx
- Asociación Chilena de Seguridad. (ACHS). “Manual de prevención de riesgos”. Capítulo 3,4
y 6.
http://www.dgop.cl/areasdgop/prevencionderiesgos/Documents/MANUAL_DE_PREVENCI
ON_DE_RIESGOS_MOP.pdf
- Artículos 2° y 30 de la Ley N°16.395; artículo 76 de la Ley N°16.744; D.S. N°101, de 1968, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. http://www.suseso.cl/604/articles-
41203_archivo_01.pdf

También podría gustarte