Está en la página 1de 2

Ensayo “El CLAE”

Introducción

Este ensayo ayudará a entender y analizar los principales hechos relacionados con el caso
CLAE. Han pasado más de 26 años del fin de CLAE, la estafa piramidal más grande del
Perú, que engañó a más de 200 mil personas, dejando a muchos de ellos sin los ahorros de
toda una vida, sin el dinero de sus jubilaciones.

Contenido

Cualquiera de nosotros conoce el caso CLAE y sabrá identificar a Carlos Manrique Carreño
como el hábil organizador de un mecanismo que ofrecía una banca paralela con
sorprendentes “tasas de interés” que se sufragaban principalmente con la incorporación de
nuevos “clientes” al mecanismo y además con las “renovaciones de depósitos”, una especie
de voto de confianza por parte de aquellos que en su momento recibieron los “dividendos”
de la estafa pero que mantenían fondos en el mecanismo en espera de seguir recogiendo
las eventuales ganancias.

CLAE logró atraer grandes cantidades de dinero y pagaba puntualmente a sus clientes
altísimos intereses. Más tarde, se sabría el secreto del éxito del negocio: Manrique obtenía
los rentables intereses de sus clientes antiguos del dinero que captaba de sus nuevos
ahorristas, sistema conocido como la pirámide. Es un esquema de negocios ilegal, por el
cual una persona capta a varias y les pide que estas refieran a otras más para que vayan
depositando o entregando determinadas sumas de dinero. Con este dinero que van
entregando los referenciados se va formando un fondo con el cual se van pagando a los
primeros que se inscriban en el sistema. Pero llegado el momento esto va a colapsar
porque no se sostiene en sí.

El problema del CLAE era que no se encontraba en los registros de la Superintendencia de


Bancas y Seguros (SBS), entre los años de 1985 y 1990 la SBS ya había detectado ciertos
casos de estafa en la banca informal. Sin embargo, no se podía asistir a las personas
estafadas, porque las normas de la SBS no podían protegerlos de la banca informal. Lo más
curioso era que los ciudadanos sabían que el CLAE no se encontraba registrado en la SBS,
pero tal fue la desesperación por recuperar sus ahorros que asumieron el riesgo de
depositar su dinero ahí. Es de esta forma que CLAE captó muchos inversionistas, logrando
movilizar US$ 640 millones, que habían sido confiados por muchos peruanos.

Es cierto, aquellos que tienen poder y dinero quieren aun más y viven con el temor de
perderlo todo. Esa necesidad de tener más, fue lo que cegó a muchos empresarios y
personas que al no bastarse con el dinero generado por los ostentosos intereses renovaban
contratos a plazo para acumular mayor riqueza.

Conclusiones:
● Este caso además de ayudar a mejorar los entes supervisores y reguladores,
también ayuda a que los ahorristas se mantengan más informados sobre los
regímenes de cada institución financiera, ya que está en derecho de que dichas
instituciones les brinden información necesaria.

También podría gustarte