Está en la página 1de 24

244 ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA .............................................................................................

3
245 EL EQUILIBRIO COMPETITIVO Y LOS FALLOS DEL MERCADO ................................................. 5
12.5. CORRECCIÓN DE LOS FALLOS DEL MERCADO .................................................................. 5
Lucha contra los monopolios ................................................................................................ 5
Las externalidades y la intervención pública: la regulación de la contaminación ................ 5
Prohibición total de las actividades contaminantes ............................................................. 6
Establecimiento de umbrales máximos ................................................................................ 6
246 ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA ............................................................................................. 7
NOTA COMPLEMENTARIA 12.7 ................................................................................................. 7
Fijación de impuestos unitarios ............................................................................................ 8
Establecimiento de licencias de contaminación ................................................................... 9
RESUMEN .................................................................................................................................. 9
248 ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA ........................................................................................... 10
CONCEPTOS BÁSICOS .......................................................................................................... 10
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: ......................................................................................................... 11
Oferta: ..................................................................................................................................... 11
Demanda: ................................................................................................................................ 11
Ingresos: .................................................................................................................................. 11
Costos: ..................................................................................................................................... 11
Costos fijos .......................................................................................................................... 11
Costos variables................................................................................................................... 12
Clasificación de los bienes según Código Civil:........................................................................ 12
Inmuebles: ........................................................................................................................... 12
Muebles:.............................................................................................................................. 12
Factores determinantes de la oferta:...................................................................................... 13
El precio del bien en cuestión ............................................................................................. 13
Los costes de producción, ................................................................................................... 13
Los objetivos empresariales ................................................................................................ 13
Factores determinantes de la demanda: ................................................................................ 13
El precio del bien en cuestión ............................................................................................. 13
El precio de los bienes relacionados ................................................................................... 13
La renta disponible .............................................................................................................. 13
Las preferencias del consumidor ........................................................................................ 14
Mercado: ................................................................................................................................. 14
Tipos de mercado: ................................................................................................................... 14
Por importancia económica: ............................................................................................... 14
Los mercados al por menor ................................................................................................. 14
Los mercados de productos intermedios ............................................................................ 14
Los mercados de valores ..................................................................................................... 14
Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia .................................................... 14
Oligopolio: ............................................................................................................................... 15
Monopolio: .............................................................................................................................. 15
Oligopsonio: ............................................................................................................................ 16
Monopsonio: ........................................................................................................................... 16
Mercado negro ........................................................................................................................ 16
Competencia perfecta: ............................................................................................................ 16
Competencia imperfecta ......................................................................................................... 17
Elasticidad de la demanda: ..................................................................................................... 17
Factores determinantes de la elasticidad: .............................................................................. 18
Superávit del consumidor: ...................................................................................................... 19
Superávit del productor: ......................................................................................................... 19
Necesidad: ............................................................................................................................... 20
Escasez: ................................................................................................................................... 20
Clasificación de las necesidades según Abraham Maslow ...................................................... 20
Necesidades básicas: ........................................................................................................... 21
Necesidades de seguridad y protección.............................................................................. 21
Necesidades de afiliación y afecto ...................................................................................... 21
Necesidades de estima........................................................................................................ 21
Autorrealización o autoactualización .................................................................................. 22
Curvas isocuantas e isocostos: ................................................................................................ 22
Curva de indiferencia: ............................................................................................................. 23

2
244 ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA
Precios que están dispuestos a pagar los consumidores, de modo que la función de demanda de
un bien público es la suma vertical de las demandas individuales.
El bien público será producido en la cantidad apropiada cuando el precio
correspondiente sea igual a la suma de las cantidades que los distintos individuos
están dispuestos a pagar por una unidad adicional del bien.
Esta condición de eficiencia tiene su origen en el hecho de que el consumo de un individuo no
compite con el de otros, esto es, todos los individuos se benefician simultáneamente de cada una
de las unidades del bien público. La interpretación grafica de esta condición se recoge en la figura
12.2 donde se supone una oferta horizontal. Como puede observarse, contrasta totalmente con el
caso de un bien privado, para el cual la valoración marginal de cada individuo se iguala al precio
del bien.
En términos gráficos, el precio y la cantidad óptima o eficiente del bien público habrán de
determinarse de acuerdo con una curva de demanda del mercado obtenida mediante la suma
vertical de las demandas individuales, de forma que el precio del bien será igual a la suma de los
precios que están dispuestos a pagar los distintos consumidores (Figura 12.2). Es ahí donde radica
el problema, es decir, en la dificultad de disponer de unos precios personalizados que, además,
correspondan con las verdaderas preferencias de los individuos. Es obvio que, dada las
características de este tipo de bienes y suponiendo que utilizásemos el método indirecto de
encuestar a los consumidores potenciales, estos tenderían a infravalorar o a sobrevalorar sus
preferencias en relación con el consumo del bien, dependiendo de la forma que ellos crean que
será adoptada para costear su producción.
A este respecto, se argumenta que la provisión de bienes públicos deberá financiarse siempre
mediante impuestos destinados específicamente a tal fin, que recaigan a su vez sobre los propios
usuarios del bien o servicio, de forma que estos estarán interesados en revelar sus verdaderas
preferencias. Aparte de los problemas de solidaridad y equidad que puede plantear este
procedimiento, en el fondo, el problema de la ineficiencia no desaparecerá, a menos que el
esquema impositivo este personalizado de forma que cada persona pague con arreglo a su
valoración del bien. Como es obvio, un sistema impositivo de este tipo resulta difícilmente
realizable, dados los elevados costes de aplicación.

3
A1

Demanda total
del bien público

Demanda del
consumidor 1

Demanda del
consumidor 2

Doble click en la imagen para ver presentación


Figura 12.2. Demanda total de un bien público.
El precio que habría de fijar para que el bien público se produjera en condiciones de eficiencia debería ser igual
a la suma de las cantidades que los distintos individuos están dispuestos a pagar por una unidad adicional de bien.
Gráficamente, la demanda total resulta como la suma vertical de las demandas individuales.

4
245 EL EQUILIBRIO COMPETITIVO Y LOS FALLOS DEL MERCADO
12.5. CORRECCIÓN DE LOS FALLOS DEL MERCADO
Los fallos del mercado pueden considerarse como deviaciones aisladas respecto de las
situaciones eficientes, cuya corrección y el coste que ello conlleva compensa sobradamente las
ventajas de mantener en funcionamiento el mecanismo de precios. Las propuestas sobre su
corrección varían de acuerdo con el tipo específico de fallo a que nos estamos refiriendo, si bien
casi todas ellas tienen en común una participación más o menos activa del Estado.
Lucha contra los monopolios
Por lo que al monopolio y a todas aquellas situaciones del control de mercados se refiere, cabe
señalar (véanse Capitulo 10 y Nota complementaria 12.3) que en la práctica totalidad de los países
se ha promulgado leyes antimonopolio y de defensa de la competencia. Estas leyes persiguen
evitar situaciones en las que el control del mercado se ejerce por un grupo reducido de empresas
formado mediante un proceso previo de concentración. En coherencia con lo señalado, los únicos
monopolios reconocidos son de propiedad pública, en los que se supone que no se aplica el
criterio de ingreso marginal igual al coste marginal, que como sabemos es la razón por la que
este tipo de mercado en manos privadas conlleva a una situación ineficiente. Sin embargo, la
mera existencia de dichas leyes o regulaciones (como es el caso de España) no asegura su
efectividad, sino que es precisa una aplicación estricta de las mismas, cosa que ocurre en raras
ocasiones.
Las externalidades y la intervención pública: la regulación de la contaminación
La corrección de los efectos externos se refiere generalmente a aquellos que tienen un carácter
negativo o dañino, siendo la contaminación ambiental el ejemplo concreto que más se utiliza.
Detectada la causa que origina los efectos externos, parece lógico pensar que una forma de
eliminarlos seria llevando a cabo una definición clara de los derechos de propiedad (véanse notas
complementarias 12.2 y 12.7), de forma que el mercado correspondiente se encargara del
intercambio de dichos derechos. Esta posibilidad sería de difícil aplicación práctica, dadas las
dificultades que plantea la negociación directa entre las partes implicadas.
Teniendo en cuenta estas limitaciones, cabe esperar que la intervención del Estado pueda mejorar
el funcionamiento de la economía en presencia de externalidades. Así, ante el caso de una
empresa contaminante, el Estado puede intervenir. En este sentido se plantean cuatro
posibilidades:
1. Prohibición total de las actividades contaminantes.
2. Establecimiento de umbrales máximos.
3. Fijación de impuestos unitarios.
4. Establecimiento de licencias de contaminación.

5
Prohibición total de las actividades contaminantes
Una actuación extrema seria la prohibición total de la actividad que genera el efecto externo. Este
tipo de actuación, que puede considerarse la de menor coste de aplicación, genera a su vez una
nueva ineficiencia, puesto que desde el punto de vista económico no puede afirmarse a priori que
un nivel nulo de efecto externo sea la situación más ventajosa para ambas partes.
Establecimiento de umbrales máximos
Un procedimiento menos radical que el racionamiento total del nivel del efecto externo seria el
establecimiento de umbrales máximos permitidos. En esencia, esta política consiste en que una
agencia estatal establece, sobre distintos aspectos relacionados con el medio ambiente, tales
como contaminación atmosférica y contaminación del agua, umbrales de calidad medio-ambiental
y fija sanciones sobre los agentes que sobrepasan los umbrales fijados. El elevado coste de
obtener la información que permita determinar dichos umbrales con arreglo a criterios de
eficiencia, y personalizarlos para cada uno de los agentes causantes, dificulta la aplicación de
este procedimiento, si bien es el que se utiliza con más frecuencia en el mundo real.

6
246 ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA
NOTA COMPLEMENTARIA 12.7
La eliminación de la contaminación
La discusión en torno a los distintos tipos de efectos externos negativos y a las posibilidades que
para su eliminación abre la negociación entre las partes queda patente en el siguiente párrafo
tomado del famoso artículo <El problema del coste social> de R. H. Coase, publicado en The Journal
of Law and Economics, vol III, octubre 1960, en el que se discute un caso real planteado ante un
tribunal de justicia de los Estados Unidos:
<Consideremos primeramente el caso Sturges versus Bridgman… En este caso, un repostero
(sito en la calle Wigmore) utilizaba dos morteros en el ejercicio de su actividad… Vino entonces
un médico a instalarse en un edificio vecino (en la calle Wimpole). La maquinaria del repostero no
le causó ningún perjuicio hasta que, ocho años después de ocupar el edificio, construyo un salón
de consulta al final de su jardín, que colindaba pared con pared con la cocina del repostero. Fue
entonces cuando vio que el ruido y las vibraciones ocasionadas por la maquinaria del repostero
le dificultaban la utilización de su nuevo consultorio… El doctor, por tanto, inició una acción legal
para obligar al repostero a no utilizar su maquinaria…
La decisión del tribunal estableció que el doctor tenía derecho a impedir que el repostero utilizara
su maquinaria. Sin embargo…, hubiera sido posible modificar los previsibles acuerdos legales
mediante un convenio entre ambas partes.
El doctor hubiera estado dispuesto a renunciar a su derecho y permitir el funcionamiento de la
maquinaria si el repostero le hubiera pagado una cantidad de dinero que fuera superior a la
pérdida de ingresos que le ocasionaría el irse a un lugar más costoso o menos conveniente o el
no ejercer su actividad en tal lugar o, lo que se sugirió como posibilidad, el construir un nuevo
muro que impidiese el ruido y la vibración.
Por otra parte, el repostero hubiera estado dispuesto a hacer esto si la cantidad que hubiera
tenido que pagar al doctor fuera menor que la pérdida de ingresos que tendría, caso de tener que
modificar sus actividades o llevar su negocio a algún otro sitio.
En esencia, la solución del problema depende de si el continuar utilizando su maquinaria añade
más ingresos al repostero que la que deduce de los ingresos del doctor.>

7
Cma
BMa

Coste marginal (médico)

Beneficio marginal
(repostero)

O R* R
Efectos externos

Doble click en la imagen para ver presentación


El coste marginal del ruido (R) aumenta con éste y el beneficio marginal al que tendría que renunciar quien lo
genera se reduce al aumentar R.
La figura adjunta permite poner de relieve las distintas consecuencias que se derivan según que tenga lugar o no
la negociación entre las partes. La línea creciente vendría a representar el hecho de que el médico soporta un
coste marginal creciente, conforme mayor es el nivel de ruido, R. Por el contrario, la línea decreciente muestra
el beneficio marginal al que tendría que renunciar el repostero si se ve forzado a tener que aminorar el ruido
generado por su maquinaria.
En términos del caso descrito, la decisión del juez de conferir el derecho al médico supone impedir cualquier tipo
de ruido, aun cuando el repostero estaría dispuesto a pagar la cantidad OA. Si resultase posible la negociación,
el nivel <óptimo de ruido> sería R*, ya que el médico se vería compensado por la <la última> unidad de ruido en la
cuantía requerida. Un nivel de ruido menor que R* supondría que el médico estaría perdiendo oportunidades de
situarse en una mejor posición, mientras que lo contrario sucedería por encima de R*.
Fijación de impuestos unitarios
Una medida alternativa a la restricción en la cantidad del efecto externo es el establecimiento de
un impuesto unitario por residuo emitido (o un subsidio en el caso de un efecto externo positivo)
igual al daño marginal correspondiente al nivel óptimo (eficiente) de efecto externo, que obligaría
a los agentes causantes del mismo a su internalización. En este caso, los agentes responsables
del efecto externo se verán obligados a tener presente el impuesto (o la subvención) en la toma
de decisiones sobre la producción o consumo.
Debe señalarse que, si bien este tipo de medida de corrección es susceptible de ser aplicado
siguiendo un proceso de prueba y error, que liberaría al Estado de disponer de una información
exhaustiva sobre los daños y beneficios marginales del efecto externo, presenta, sin embargo, el

8
inconveniente de su costosa gestión en lo referente al establecimiento y recolección de los
impuestos. Además, el objetivo perseguido no se habrá alcanzado en su totalidad si finalmente los
perjudicados o dañados no reciben la compensación correspondiente a los perjuicios sufridos.
Establecimiento de licencias de contaminación
Otra alternativa para combatir la contaminación consiste en el establecimiento de licencias de
contaminación por cada agente contaminador. Estas se establecen a partir de un estudio que
determina el nivel óptimo de emisión total. Los agentes productores que detentan las licencias
tienen el derecho a verter la cantidad de residuos especificada en la licencia durante el periodo
considerado. Entre las empresas contaminantes pueden tener lugar intercambios de licencias,
de forma que aquellas que adquieran las licencias serán las empresas contaminantes.
(*) La autorización de emisión de derechos de contaminación y su negociación en bolsa solo es posible si existen
estándares o impuestos y las empresas son eficientes contaminando y les <sobra> capacidad de contaminar que
es la que pueden vender.

RESUMEN
Una asignación es un óptimo de Pareto si no existe otra que permita mejorar la posición
de un individuo sin que los otros se vean perjudicados. El equilibrio competitivo
conseguido mediante el sistema de precios permite alcanzar un óptimo de Pareto. Por
consiguiente, la regla 𝑃 𝐶𝑀𝑎 muestra una situación que no desea ser alterada ni
por los consumidores ni por las empresas.
Para que el sistema de precios asegure la consecución de un resultado eficiente, se
requiere que se satisfagan ciertas condiciones, entre las que cabe destacar; la ausencia
de incertidumbre, mercados para todos los bienes, derechos de propiedad claramente
definidos, ausencia de poder de influencia sobre el mercado e inexistencia de efectos
externos.

9
248 ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA
Cuando se aísla alguno de estos supuestos decimos que existen fallos del mercado esto
es, que el equilibrio competitivo genera una asignación de los recursos no óptima.
Una asignación ineficiente persistirá por alguna de las razones siguientes:
a) Porque los agentes no tengan suficiente control sobre las mercancías como para
efectuar intercambios ventajosos o actividades de producción que rindan beneficio.
b) Porque no dispongan de suficiente información para alcanzar tales oportunidades.
c) Cuando las partes individuales en un intercambio no pueden ponerse de acuerdo en cómo
distribuirse las ganancias de su intercambio mutuamente provechoso.
Los fallos del mercado se refieren a situaciones concretas en las que están presentes
todas o algunas de las causas de ineficiencia ya mencionadas. Dichas situaciones son
consecuencia de: presencia de monopolio, interdependencia de los agentes económicos
con externa al mecanismo de mercado, bienes públicos y recursos de acceso común.
Existe una externalidad cuando algunas de las variables que afectan a la utilidad o al
beneficio de quien toma las decisiones se encuentra bajo el control de otro sujeto decisor.
En un sistema de economía de mercado, donde las relaciones se analizan a través de los
precios, no hay razón para que los agentes que actúan en su propio interés incluyan en
sus objetivos los efectos que sus acciones ocasionan sobre otros agentes.
Las externalidades persisten por la insuficiencia o la inexistencia de mercados
relevantes, debido a la ausencia de derechos de exclusión bien definidos. En algunas
situaciones de externalidad puede darse un fallo del mercado a la hora de acordar el
reparto de las ganancias derivadas del paso a una asignación más eficiente.
Por el bien público se entiende aquel que su consumo por parte de un individuo no
reduce la cantidad disponible para otro individuo. En los bienes públicos el fallo de
mercado se debe a varias razones.
1) A que no son excluibles en absoluto o lo son a un coste muy alto.
2) A que el coste de oportunidad de una unidad vendida a un consumidor cualquiera, cuando
el nivel de producción está dado, es cero. Cuando un consumidor se da cuenta de que el
coste marginal de su propio consumo es nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al
productor por el derecho a consumir su producto.
CONCEPTOS BÁSICOS
Equilibrio parcial y equilibrio general Costes de información.
Óptimo de Pareto. Efectos eternos y externalidades.
Derechos de propiedad. Bienes públicos.
Fallos de mercado. Recursos de propiedad común.
Exclusión imperfecta. Derechos de exclusión.
Intransferibilidad. Bienes no rivales.

10
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
Oferta: La oferta es la cantidad de un bien económico que los productores pondrán en el
mercado (dado el nivel de precios y sus costes de producción), se puede asumir que los
productores ofertarán mayor o menor cantidad de producto en función de su precio: a mayor
precio ofertarán más cantidad y menos a un precio más reducido.
La oferta estará determinada por los siguientes factores: el precio que ostente el producto
en el mercado, los costos que tiene llevar a cabo la producción de ese producto, el tamaño
del mercado al cual va dirigido especialmente ese producto, la disponibilidad de factores, la
cantidad de competencia que se le presenta y la cantidad de bienes producidos.
La oferta puede ser expresada gráficamente a través de la curva de la oferta, siendo la
pendiente que ostenta la misma la que nos indique cómo aumenta o disminuye una oferta ante
el aumento o descenso en el precio del bien o servicio en cuestión.
Demanda: el concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a
adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales se puede
establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará.
Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de primera necesidad, cuya demanda se
verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los bienes de lujo, que se demandan sin
tener en cuenta su precio. Se puede afirmar que, para los bienes normales, la cantidad
demandada guarda una relación específica con su precio: aumenta cuando éste disminuye, y
disminuye cuando el precio aumenta. La demanda se expresa gráficamente por medio de la
curva de la demanda, la pendiente que esa curva ostenta determinará como aumenta o
disminuye la demanda ante una disminución o aumento en el precio del bien.
Ingresos: Para las empresas el ingreso corresponde a las entradas económicas o
remuneración que recibe por la venta de bienes y/o servicios. El ingreso no contempla los
costos o gastos en que se incurre para obtener este ingreso. Los ingresos se pueden
clasificar en:
Ingreso total: ingreso obtenido por la venta de la totalidad de los productos.
Ingreso marginal: corresponde al ingreso generado por el aumento de la producción en una
unidad.
Ingreso medio: corresponde al promedio de ingreso por unidad vendida, es decir, es el
ingreso total dividido por el total de unidades vendidas.
Costos: Los costos son el sacrificio incurrido para producir bienes y servicios. Al igual que
los ingresos, los costos pueden clasificarse en costos totales, marginales y medios. Por su
parte, los costos totales se dividen en dos componentes:
Costos fijos: no varían con la cantidad producida. Derivan del mantenimiento de recursos
fijos de producción, que deben pagarse aun cuando la empresa no produzca, por ejemplo el
arriendo de un local o el pago de un seguro contra incendio. Es importante considerar que

11
los costos sólo se comportan como fijos en el corto plazo, dado que a largo plazo todos los
costos son variables.
Costos variables: son aquellos que varían de acuerdo a la tasa productiva. Por ejemplo, el
costo por insumos o materias primas o el uso de energía son variables dado que depende de
la cantidad producida.
Es importante diferenciar a los costos de los gastos. Mientras los costos se incurren para
producir un bien o servicio, los gastos son aquellos destinados a la distribución o venta del
producto, y a la administración. Los gastos por tanto no suelen ser atribuidos a un activo en
particular. En efecto, no se realizan con el propósito de generar posteriores ingresos sino
que se incurre en los gastos por necesidad.
Clasificación de los bienes según Código Civil:
Inmuebles: son aquéllas entidades que no pueden moverse ni por sí solas, ni por una fuerza
externa, por su naturaleza, prestan su utilidad permaneciendo fijas.
o Inmuebles por su Naturaleza: De acuerdo a la tesis de Kummerov, los inmuebles por su
naturaleza son todas aquéllas entidades corporales cuya movilización inmediata no puede
realizarse, ni por sí solas, ni por una fuerza externa. Destaca, en primera instancia, el
suelo y todo aquello que está adherido o sujeto a él, cuestión que es lógica, en virtud de
que los mismos no pueden desplazarse ni ser desplazados.
o Inmuebles por su Destinación: Son entidades que, aun siendo muebles por su naturaleza,
su titular “destina” a favor de un fundo, es decir, un inmueble por su naturaleza. los
inmuebles por su destinación son todos aquellos muebles por su naturaleza que el
propietario destina a un inmueble que también le pertenece.
o Inmuebles por el Objeto a que se refieren: He aquí la extensión de la distinción a los
derechos y acciones. Esta modalidad es precisamente la que consagra a las cosas
incorporales también como bienes inmuebles, siempre que tengan por objeto cosas
inmuebles.
Muebles: “Que se puede mover”, “Susceptible de ser trasladado de un sitio a otro” o “Que
puede cambiar de lugar”.
o Muebles por su Naturaleza: Le ley define claramente esta categoría, de manera que el
artículo 532 señala que “Son muebles por su naturaleza los bienes que pueden cambiar
de lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza exterior.”
o Muebles por el Objeto a que se refieren o por Determinarlo así la Ley: El razonamiento al
respecto es idéntico al señalado en el artículo 530, el cual estatuye los inmuebles por el
objeto a que se refieren. Ciertamente, los derechos y acciones que tienen por objeto
bienes muebles con reputados también como bienes muebles.

12
Factores determinantes de la oferta:
El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la
cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más
barato sea, menor será su oferta.

Los costes de producción, que a su vez dependen de:


o Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la
diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales,
disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta
para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con
él también lo haría la oferta.
o La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales
para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.
Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes
expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cuánto
mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de las empresas.
Factores determinantes de la demanda:
El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente
menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los
consumidores están dispuestos a adquirir.

El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:


o Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible
consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina,
las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno
de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de su
bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la
demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámparas.
o Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir
uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo,
el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio
de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien
sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este
bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la
demanda permite clasificar los bienes en:

13
o Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por
ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
o Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la renta
de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.
o De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la
renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas
residencias.
Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el
comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.
Mercado: En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y
organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o
en la utilización de los mismos. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se
establecen los precios de los bienes y servicios de una economía.
Tipos de mercado:
Por importancia económica:
o Mercado financiero o de capitales: En general cuando se habla del mercado financiero
se hace referencia a la compra de bonos y acciones (del tipo de Wall Street), pero en
realidad el término es más amplio pues hace referencia a los mercados en donde se
captan, se prestan y se toman los recursos financieros, lo que incluye a bancos y
aseguradoras. Por ejemplo, la compra de seguros de vida.
o Mercado laboral: Este tipo de mercado es el menos visible de la economía. En el
mercado laboral las familias venden servicios laborales (ofrecen su trabajo) por un
salario y las empresas compran dichos servicios (demandan trabajo). Por ejemplo,
un piloto de aviones que vende su trabajo a una aerolínea a cambio de un sueldo.
o Mercado de bienes y servicios: Es el mercado más conocido y es en el que muchos
piensan al intentar definir qué es el mercado. En éste las empresas ofrecen los
productos y servicios que producen a las familias u otras empresas, y éstas a su vez
demandan dichos bienes y servicios. Supermercados, peluquerías, ferreterías,
restaurantes entre otros son ejemplos en donde se venden productos o servicios a
cambio de dinero.
Los mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o distribuidores.
Los mercados de productos intermedios o de materias primas.
Los mercados de valores (bolsas de valores).
Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos hablar de mercados de
bienes y servicios y mercados de factores productivos. En una economía de mercado, los
mercados de bienes y servicios son los que determinan qué producir y los de factores dan
respuesta a los problemas de cómo y para quién producir.

14
1. Atendiendo al grado de competencia o a la estructura del mercado, hablamos de
mercados competitivos y mercados no competitivos. En los primeros, el número de
participantes es muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones del mercado, es decir,
precios y cantidades. En los segundos, bien porque el número de participantes es más
reducido o bien por otras causas que ya se explicarán más adelante, alguno de los
participantes en el mercado tiene un cierto poder sobre la determinación de los precios
y/o de las cantidades.
2. Dependiendo del grado de regulación, los mercados pueden ser libres o intervenidos. Un
mercado es libre cuando ninguna autoridad controla las condiciones del mercado, de
forma que los participantes compran y venden libremente, y el precio es el resultado de
la interacción de oferentes y demandantes. Hablamos de mercados intervenidos o
regulados cuando los precios o las cantidades son determinados por alguien ajeno al
mercado.
3. También es frecuente oír hablar de los llamados «mercados negros». Estos se refieren
a los mercados que funcionan al margen de la legalidad existente, bien porque lo que se
intercambia son bienes y servicios no legales, o bien porque las actividades que realizan
escapan al control de las autoridades económicas y no se contabilizan en el producto
nacional de un país.
4. Mercados de competencia perfecta.
5. Mercados de competencia imperfecta.

Oligopolio: El oligopolio es una clase mercado en donde solo hay unas pocas empresas (más
de 3, si son 2 es un duopolio), por lo que hay cierta competencia, y muchos compradores. La
cuestión aquí es que cada empresa se preocupa de cómo reaccionarán sus rivales ante
cualquier estrategia que emplee, por ejemplo que harán las otras empresas si incrementa el
precio. Un ejemplo es el mercado de la telefonía celular en donde las operadoras modifican
sus precios cuando la competencia lo hace.
Monopolio: En este tipo de mercado una única empresa controla toda la oferta y hay
muchos compradores. No hay competencia para la empresa oferente (monopolista). Ésta fija
el precio del mercado buscando maximizar sus ganancias, aunque solo puede aumentar las
ventas si disminuye el precio. Los consumidores en este tipo de mercado están en clara
desventaja pues deben acomodarse a los precios, cantidad y calidad que ofrece el monopolio.
Los monopolios son creados gracias a las barreras a la entrada, éstas pueden ser:
1. Políticas públicas: patentes o empresas públicas de servicios públicos.
2. Propiedad exclusiva de un factor de producción: una empresa que se adueñe de
todas las minas de un mineral necesario en la producción de un bien.
3. Estrategias de mercado: las empresas dominantes en un mercado pueden bajar
los precios ante la llegada de un nuevo competidor y así expulsarlo del mercado.
Ésta es una práctica ilegal.

15
4. Monopolio natural: a veces la tecnología necesaria para producir un bien puede
provocar la existencia de un monopolio. Por ejemplo, sería ineficiente que varias
empresas construyeran varias líneas de metro en una ciudad para que existiera
competencia entre los proveedores de transporte, por lo que la mejor opción es
que una única empresa controle todo el mercado de viajes en metro.
Oligopsonio: es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde
existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se
concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son
intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir
un precio razonable por los productos que elaboran.
Monopsonio: Contrario al monopolio, en este mercado hay muchos vendedores pero solo un
comprador en control de la demanda, que determina el precio de mercado. Un ejemplo es una
comercializadora de bananos que compra toda la producción a los productores agrícolas de un
país o región.
Mercado negro: El mercado negro o economía sumergida es un tipo de mercado en el que los
bienes o servicios se comercializan ilegalmente. Debido a la naturaleza de las transacciones de
éste, el mercado es forzado a operar fuera de la economía formal. Los motivos más comunes
para operar en los mercados negros son el contrabando, impuestos, controles a los precios y
restricciones de cantidad y calidad. Algunos ejemplos de mercados negros son: drogas ilegales,
explotación sexual, trabajo forzado, armas y animales exóticos.
Competencia perfecta: Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en
los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio
que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del
precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de
servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un
mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos
vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva
sobre el precio.
Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:
1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de
cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los
oferentes.
3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las
condiciones generales en que opera el mercado.

16
4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán
entrar y salir del mercado.
5. Libre acceso a la información.
6. Libre acceso a recursos.
7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la
dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la
marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la
competencia perfecta se produce un fallo de mercado.
Competencia imperfecta: Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los
que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable
sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado
monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un
comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados,
un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad
que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no
se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su
determinación.
En la práctica el mercado real es imperfecto, siendo la competencia perfecta un óptimo
teórico. Por el contrario en mercados fuertemente monopolísticos la competencia se
produce entre los capitales, que buscan el máximo beneficio en competencia con las
inversiones en otros mercados.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más
competitivo será el mercado, pero el monopolio no implica que no exista competencia.
Elasticidad de la demanda: La elasticidad precio de la demanda (EPD, PED, Ep o Ed) es
una medida utilizada en economía para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la
cantidad demandada de un bien o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio.
Otorga el cambio porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual
en el precio, considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la renta,
permanecen constantes (ceteris paribus). Fue concebida por el economista inglés Alfred
Marshall.

17
La elasticidad precio de la demanda se deriva del cambio porcentual en la cantidad (%ΔQd) y el cambio
porcentual en el precio (%ΔP).

La EPD es una medida de la sensibilidad (o respuesta) de la cantidad demandada de un


bien o servicio ante los cambios en su precio.1 La fórmula para el coeficiente de la EPD
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 ∆𝑄𝑑/𝑄𝑑
es: 𝐸𝑝
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∆𝑃/𝑃
Factores determinantes de la elasticidad:
1. La elasticidad de la demanda depende de:
o Naturaleza del bien. Según sean las necesidades del bien, si son de primera necesidad, o bien
superfluo. Los bienes de primera necesidad son más inelásticos que los superfluos.

o Porción de renta gastada en el bien. Tienen una elasticidad de la demanda más elástica
aquellos bienes que presentan una menor porción en el conjunto de las rentas totales de los
consumidores.

o Existencia de bienes sustitutivos. Si un bien tiene sustitutivos su demanda será más elástico
que los que no tienen sustitutivos. Ejemplo: la subida en el precio del aceite de oliva lleva a la
gente a otros productos, como el aceite de girasol o de maíz.

o Periodo de tiempo considerado. Cuanto mayor sea el periodo de tiempo considerado más
elástica será la demanda. Por ejemplo, la subida de la gasolina lleva a la gente a consumir
menos o conducir menos en principio, pero en periodos largos, innovaciones u otras cosas
llevan a menores consumos y no se ven las fluctuaciones.

2. La elasticidad de la oferta depende de:


o Factibilidad y costo de almacenamiento. Serán productos más elásticos aquellos que se
pueden almacenar, serán, así, menos elásticos los productos perecederos. El tomate es
inelástico al ser perecedero, la patata es elástico al poder ser almacenado).

o Existencia de bienes sustitutivos. Como el trigo con la cebada. Los que tienen bienes
sustitutivos serán más elásticos.

18
o Tiempo. Cuanto mayor sea el tiempo considerado, más elástico será la oferta de ese bien. A
corto plazo no hay forma de responder a subidas o bajadas de precio. A largo plazo se podrán
elegir productos que se consuman más o menos o que tengan precios mayores o menores.
Superávit del consumidor: superávit es un vocablo latino que proviene de superāre y que
hace referencia a un sobrante o un excedente. El concepto se utiliza en la economía y las finanzas
para hacer referencia a la abundancia del dinero que ingresa o del patrimonio en comparación a
los gastos o las deudas.
El excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es la
ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto
a un precio menor del que estarían dispuestos a pagar.

En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por
encima de su precio de compra.

1. Si el precio fuese A, la demanda sería mínima (precio


muy alto hace lo los consumidores no quieran comprar)
y la oferta grandísima (precio muy alto hace que los
productores obtengan muchos beneficios a ese precio
si consiguen vender la producción).
2. Si el precio fuese B, la demanda sería altísima ya que el
producto se vendería muy barato, pero la oferta sería
bajísima ya que a pocos productores les interesaría
producir.
3. En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de
interesados en consumir a ese precio y los interesados en producir. El excedente del
consumidor será el valor acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a pagar más
pero que al ser el precio más bajo tienen un excedente.
Superávit del productor: El excedente productor es un concepto basado en la Ley de la Oferta
y la Demanda, y es el beneficio adicional que obtienen por la venta de sus productos, ya que son
capaces de venderlos a un precio mayor del que estarían dispuestos a cobrar. En otras palabras,
la diferencia entre la cantidad que un productor recibe de la venta de un bien y la cantidad más
baja que el productor está dispuesto a aceptar por el producto. Cuanto mayor sea la diferencia
entre los dos precios, mayor es el beneficio para el productor.

19
1. Si el precio fuese A, la demanda sería mínima (precio
muy alto hace lo los consumidores no quieran comprar)
y la oferta grandísima (precio muy alto hace que los
productores obtengan muchos beneficios a ese precio
si consiguen vender la producción).
2. Si el precio fuese B, la demanda sería altísima ya que el
producto se vendería muy barato, pero la oferta sería
bajísima ya que a pocos productores les interesaría
producir.
3. En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de
interesados en consumir a ese precio y los interesados en producir. El excedente del
productor será el valor acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a vender a un
precio más bajo pero que al ser el precio más alto tienen un excedente.
Necesidad: En economía la necesidad es todo aquel deseo que tengan los consumidores de una
mercancía o servicio. Las necesidades económicas no pueden satisfacerse nunca totalmente,
debido a que los bienes y servicios resultan escasos a los deseos de los consumidores.
Escasez: La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una
necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’. La
escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica, los recursos
materiales son limitados y la capacidad para producirlos también, mientras que los deseos y las
necesidades humanas son ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre esas
necesidades y los recursos disponibles. Así, pues, lo que permite que establezcamos el precio de
los bienes y los factores productivos es, precisamente, la escasez.
Clasificación de las necesidades según Abraham Maslow: La Pirámide de Maslow, o
jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow
en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow
formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

20
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de
cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit
(primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o
«necesidad de ser». “La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo
cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento
dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas
empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow
dispondríamos de:
Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis
(referente a la salud).
o Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
o Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
o Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
o Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y protección: Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se
mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar
ciertos límites en cuanto al orden.
o Seguridad física y de salud.
o Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
o Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo.

o Asociación o Participación o Aceptación


Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades
deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de
relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el
amor. Estas se forman a partir del esquema social.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
o La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos
tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

21
o La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y
profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la
autorrealización. La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano,
dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de
éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr
nada por sus propios medios.
Autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación
de crecimiento», «necesidad de ser» y « autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y
es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles
anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Curvas isocuantas e isocostos:

22
Curva de indiferencia:
La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes
que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.
Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las
representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la
curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más bolígrafos a cambio de menos lápices; y si se
desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero
cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.
La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares de bienes
y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de
indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado de satisfacción es
idéntico.
Se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por
ejemplo: 10 bolígrafos y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3 lápices; ó 20 bolígrafos y 2 lápices. Este
individuo es indiferente a cualquiera de estas tres opciones. Obsérvese que, a medida que una
opción aumenta, la otra disminuye. Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de otra
apreciaremos más la que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el ejemplo, si
partimos de la primera cesta (5 lápices y 10 bolis), para conseguir 5 bolígrafos más este individuo
necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso, como tan solo le quedan 3 lápices, si queremos
que se mantenga indiferente, le deberán entregar 5 bolígrafos por un lápiz.

23
Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin disminuir el
número de lápices significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le
reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se demuestra que se pueden trazar infinitas
curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.
Por otro lado, la pendiente de la curva de indiferencia mide el número de bolígrafos al que el
individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otro lápiz. El término técnico de esta
pendiente es la tasa marginal de sustitución, que indica la cantidad de un bien de la que el individuo
quiere prescindir a cambio de una unidad más del otro.

ANDREA SÁNCHEZ

CI: 26971300

SECCIÓN 02 TEORÍA ECONÓMICA

24

También podría gustarte