Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

HONDURAS

MATERIA:

INTRODUCCION AL DERECHO

CATEDRATICO

MASTER SELVIN ORLANDO LOPEZ

ESTUDIANTE:

JONNY SALVADOR SUAZO DELCID

201220010007

TRABAJO:

INVESTIGACION DERECHO FAMILIAR

S.P.S 01 DE ABRIL DE 2017

RESUMEN DERECHO DE FAMILIA


1
FAMILIA. DEFINICION: es el conjunto de individuos unidos por vínculos
jurídicos familiares que hallan origen en el matrimonio, en la filiación
(comprendidas la biológica y la adoptiva) y en el parentesco.

NATURALEZA JURIDICA: Vélez Sarsfield en la nota al título del matrimonio, lo


considera una “institución social fundada en el consentimiento de las partes”.
La familia en sentido jurídico tiene la misma naturaleza que el matrimonio.

ELEMENTOS DEL VÍNCULO FAMILIAR:

 Vínculo biológico -> hechos de la naturaleza:


o Es primario e indiferenciado (no importa la forma en que estén
vinculados).
o Es necesario (excepto en la adopción).
 Vinculo jurídico -> está dado por la ley:
o Es secundario (aparece con posterioridad al vínculo biológico y lo
califica – Ej. Hijos matrimoniales o extramatrimoniales).
 Voluntad humana -> se da por ej. Al contraer matrimonio, inscribir un
hijo, etc. A veces, la voluntad humana puede ser trascendida por una
sentencia judicial (ej. Filiación contradictoria).

CONCORDANCIAS Y DISCORDANCIAS entre el vínculo biológico y el jurídico.

CONCORDANCIA PURA: el vínculo biológico trasciende al jurídico de acuerdo


a las normas que regulan la institución.

DISCORDANCIA IMPURA: el vínculo biológico trasciende al jurídico violando


alguna norma que regula la institución. El vínculo puede ser impugnado y
atacado de nulidad.

CONCORDANCIA IMPURA: el vínculo biológico trasciende al jurídico con


violación de alguna norma, pero se consolida por algún motivo. Ej. Menor de 18
años que se casa y queda embarazada –> con eso se extingue la acción de
impugnación.

DISCORDANCIA PURA: el vínculo biológico no tiene posibilidad de trascender


al jurídico. Ej. Cuando los homosexuales no podían contraer matrimonio –
Cuando un hijo no quiere accionar por filiación contra su padre (inacción) -
Cuando no se puede probar el derecho subjetivo.

DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES: son las facultades que la ley otorga a


las personas como medio de protección de intereses legítimos determinados
por las relaciones jurídicas familiares.

El derecho de familia está protegido por el legislador al darle carácter de


normas de orden público (Orden público -> conjunto de valores éticos y
morales que se consideran indispensables para una sociedad en un
momento determinado).-
2
UNIÓN LIBRE: los elementos no tienen impedimento para contraer matrimonio,
no lo contraen por decisión propia.

CONCUBINATO: elementos que viven bajo un mismo techo con deberes de


asistencia voluntarios (obligaciones naturales), de forma pública y con carácter
de perdurabilidad.

DERECHO DE FAMILIA. Definición: es el conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones jurídicas familiares.

ESTADO DE FAMILIA: es un atributo de las personas físicas y como resulta


inescindible de la persona misma, es inalienable e irrenunciable.

DEFINICIÓN: es el emplazamiento determinado por la existencia o la ausencia


de vínculos jurídicos de familia en una persona y que implica un conjunto de
derechos subjetivos y deberes correlativos atribuidos a ella.

CARACTERES:

 Universalidad: abarca todas las relaciones jurídicas familiares.


 Unidad: comprende todos los vínculos jurídicos que lo ligan con otras
personas.
 Indivisibilidad: se ostenta el mismo estado de familia erga omnes.
 Oponibilidad: puede ser opuesto erga omnes y permite la acción judicial
para hacerlo valer, ante quien pretenda desconocerlos.
 Estabilidad: es estable, pero no inmutable (ej. El casado puede devenir
viudo)
 Inalienabilidad: no se puede modificar, alterar, transmitir ni renunciar a él.
 Imprescriptibilidad: el simple transcurso del tiempo no lo altera.

ACTO JURÍDICO FAMILIAR: acto humano voluntario y lícito que tiene por fin la
creación de una familia o el emplazamiento de una persona dentro de una
familia (ej. Inscribir un hijo). Tiene los mismos elementos en la voluntad y ésta
tiene los mismos vicios que en los actos jurídicos (intención, discernimiento y
libertad – error, violencia y dolo).

POSESIÓN DE ESTADO DE FAMILIA: es el ejercicio de hecho, de los


derechos y deberes propios de un estado de familia, sin la posesión del título
de estado correspondiente.

ELEMENTOS:

 Nomen (nombre): ej. El presunto hijo que es conocido con el nombre del
presunto padre.
 Tractatus (trato): El presunto padre trata como hijo a su presunto hijo.
 Fama: en virtud del trato, esa persona es tenida por hijo de su presunto
padre por la comunidad.

3
Hoy en día, el concepto se reduce al trato que se dispensa como si la persona
estuviera emplazada en el estado de familia respectivo.

TITULO DE ESTADO: es el instrumento o conjunto de instrumentos públicos de


los cuales emerge el estado de familia de una persona. Tienen efecto para
probar un estado de familia erga omnes.

ACCIONES DE ESTADO.

De emplazamiento: quien no se encuentra emplazado en el estado de familia


que le corresponde, tiene a su alcance la acción de estado destinada a declarar
que existen los presupuestos de ese estado (filiación, adopción, matrimonio).

De desplazamiento: son las tendientes a extinguir el emplazamiento en un


estado de familia de una persona (nulidad de matrimonio, impugnación de la
filiación).

Las acciones de ejercicio de estado tienden a hacer valer los derechos y a


obtener el cumplimiento de los deberes que derivan del estado de familia y que
pesan sobre otros sujetos (ej. Alimentos).

PROCESO DE ESTADO DE FAMILIA: es aquel en el que se desarrollan las


acciones de estado de familia.

El principio es que se trata siempre de un proceso ordinario, pero hay


excepciones (adopción sin intervención voluntaria de la contraparte, divorcio
vincular por presentación conjunta – en este último caso, la sentencia es
inapelable). El Ministerio Público Fiscal siempre es parte en todos los procesos
de familia. Esto se debe a la necesidad del Estado de velar por la no afectación
del Orden Público.

En estos procesos, el juez puede ordenar de oficio prueba, siempre y cuando el


reclamo sea verosímil. En contraposición a otras ramas del derecho, los
testigos comprendidos en las generales de la ley, son buenos testigos y se los
llama “necesarios”.

En los procesos de Estado de familia rige el principio de disposición procesal ->


todo queda librado a la actividad de las partes.

ALLANAMIENTO: sólo es admisible cuando la acción entablada tiende a


obtener una decisión judicial que supla un acto jurídico que habría podido ser
voluntaria y eficazmente otorgado por el demandado; no así cuando se
persigue una sentencia cuyo efecto sólo puede ser alcanzado mediante tal
decisión.

4
DESISTIMIENTO: no puede versar sobre el derecho, pero sí sobre la acción. El
demandado puedo no aceptarlo.

TRANSACCIÓN: no es admisible, salvo la transacción a favor de la validez del


matrimonio.

La prueba confesional no es prueba suficiente en materia de separación


personal o divorcio vincular, salvo en los casos de interrupción de la
cohabitación sin voluntad de unirse. (arts. 204 y 214 inc. 2).

EFECTOS DE LA SENTENCIA: pone fin al litigio y es título de estado de familia


(lo crea, extingue o reconoce).

PARENTESCO: Es el vínculo existente entre las personas en virtud de la


consanguinidad (a), la afinidad (b) o la adopción (c).

a) Este parentesco vincula a las personas que descienden unas de otras, o


de un antepasado común.

b) Es el que vincula a un cónyuge con los parientes consanguíneos del


otro.

c) Es el existente entre adoptante o adoptantes y adoptado (en ambas


adopciones) y entre el adoptado y los consanguíneos y afines de los
adoptantes (solamente en la adopción plena).

EFECTOS:

 Constituye presupuesto de impedimentos matrimoniales.

 Confiere legitimación para oponerse a la celebración del matrimonio y


para deducir acción de nulidad contra él.

 Confiere derecho a ejercer la tutela y la curatela legítima. ENTRE


OTROS

PROXIMIDAD DEL PARENTEZCO: se establece por líneas y grados.

 GRADO: es el vínculo entre dos individuos formado por la generación.

 LÍNEA: es la serie no interrumpida de grados.

 TRONCO: es el ascendiente común de dos o más ramas; o sea, aquel


de quien, por generación, se originan do o más líneas descendentes.

 ESTIRPE: es el conjunto de líneas que parten de un tronco.

CÓMPUTO: en el parentesco por consanguinidad o afinidad en línea recta, hay


tantos grados como generaciones.

5
En el parentesco por consanguinidad en línea colateral los grados se
cuentan también por generaciones, remontando desde la persona cuyo
parentesco se quiere comprobar hasta el autor común; y desde éste hasta el
otro pariente.

MATRIMONIO: Concepto: es la institucionalización de las relaciones que tienen


por base la unión intersexual.

NATURALEZA JURIDICA: se trata de un acto jurídico bilateral que se


constituye por el consentimiento de los contrayentes, pero integrado por la
actuación también constitutiva del oficial público encargado del Registro civil o
de la autoridad o de la autoridad competente con el fin de hacer efectivo un
control de legalidad o de legitimidad en nombre del Estado.

FINES DEL MATRIMONIO: es la realización plena de hombre y mujer en el


encuentro interhumano en el cual han de fundar una familia constituida por
ellos y más tarde por los hijos que lleguen a este mundo, para educarlos y
educarse, para realizarse en la vida y cumplir lo que constituye un destino
natural.

FORMAS MATRIMONIALES: la legitimidad de la unión matrimonial depende de


las formas matrimoniales, que son concretamente, el conjunto de
solemnidades requeridas por la ley para el reconocimiento jurídico del vínculo
matrimonial. Las instituciones necesitan del control social y, por lo tanto, las
leyes las rodean de formas y solemnidades como condiciones de su misma
existencia jurídica.

El art. 172 del C.C. dispone que “es indispensable para la existencia del
matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por los
cónyuges ante la autoridad competente para celebrarlo.

El acto que careciere de algunos de estos requisitos no producirá


efectos civiles aunque las partes hubieran obrado de buena fe.

Art. 173: “Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente


ausente expresa su consentimiento personalmente ante la autoridad
competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.

La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo


podrá ser ofrecida dentro de los 90 días de la fecha de su otorgamiento.

ESPONSALES. Concepto: es la promesa que mutuamente se hacen hombre y


mujer de contraer matrimonio en el futuro.

EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO POR LA RUPTURA DE LOS


ESPONSALES: sólo abarca el daño emergente y el daño moral.

6
APTITUD NUPCIAL: es el conjunto de requisitos necesarios para contraer
matrimonio. Algunos hacen a la aptitud física (edad para contraer matrimonio y
ausencia de impotencia sexual) y otros a la aptitud ética (manifestación de la
voluntad, ausencia de vicios del consentimiento y ausencia de impedimentos).

IMIPEDIMENTOS: son aquellas prohibiciones de la ley que afectan a las


personas para contraer un determinado matrimonio. El impedimento no es en sí
mismo el hecho o situación jurídica preexistente, sino la prohibición que, en
consideración a ellos, formula la ley.

Los impedimentos dirimentes, constituyen un obstáculo para la celebración de


un matrimonio válido. Los impedimentos impedientes son aquellos que
afectan la regularidad de la celebración del matrimonio, pero que no provocan
su invalidez, aunque de celebrarse las nupcias pueden conllevar sanciones
para los contrayentes y para el funcionario que intervino en la celebración.

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS E IMPEDIMENTOS RELATIVOS: son


absolutos aquellos que obstan a la celebración del matrimonio con cualquier
persona (ej. Ligamen, falta de edad mínima). En cambio son relativos aquellos
que afectan a uno de los sujetos en relación al matrimonio que pretenden
contraer con otra u otras personas exclusivamente (ej. Parentesco).

ENUMERACIÓN. Dirimentes:

CONSANGUINIDAD: entre ascendientes y descendientes sin limitación (art.


166, 1) y entre hermanos y medio hermanos (art. 166,2).

AFINIDAD: en línea recta en todos los grados (la disolución del matrimonio por
muerte de uno de los cónyuges o por divorcio vincular no extingue el
parentesco por afinidad, sí la nulidad del matrimonio).

ADOPCIÓN: respecto de la adopción plena, deben aplicarse respecto del


adoptado los mismos impedimentos que los derivados de la consanguinidad o
la afinidad. En cambio en la adopción simple, el impedimento se limita al
matrimonio entre adoptante y adoptado, el adoptante con un descendiente o
con el cónyuge del adoptado, el adoptado con el cónyuge del adoptante, los
hijos adoptivos de una misma persona entre sí, el adoptado con un hijo del
adoptante.

EDAD: es impedimento para contraer matrimonio, tener menos de 18 años.

LIGAMEN: el matrimonio anterior mientras subsista.

CRIMEN: es impedimento para contraer matrimonio con el supérstite, haber


sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de su cónyuge (hay
necesidad de condena penal).
7
PRIVACIÓN PERMANENTE O TRANSITORIA DE LA RAZÓN: por cualquier
causa, no merece mayor explicación.

SORDOMUDEZ: cuando el contrayente afectado no sabe manifestar su


voluntad en forma inequívoca.

IMPEDIENTES:

CARENCIA DE ASENTIMIENTO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES.

MENORES DE EDAD EMANCIPADOS CUYO MATRIMONIO SE HUBIESE


DISUELTO EN LA MENOR EDAD.

DISENSO.

FALTA DE APROBACION DE LAS CUENTAS DE LA TUTELA.

ENFERMEDAD VENÉREA EN PERÍODO DE CONTAGIO.

PROHIBICIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO: militares, funcionarios


del servicio exterior de la Nación (el Oficial del registro no podrá negarse a
celebrar el matrimonio puesto que no configuran impedimentos).

CONSENTIMIENTO: debe ser libre y pleno (art. 172), lo primero supone la


ausencia de vicios del consentimiento; lo segundo atañe a la no sujeción de tal
consentimiento a modalidades o a la exclusión de efectos del matrimonio.

MATRIMONIO POR PODER Y ENTRE AUSENTES: el matrimonio celebrado


por poder de uno o ambos contrayentes es un matrimonio entre presentes, en
el sentido de que el consentimiento se expresa ante el oficial encargado del
registro Civil en un solo y mismo acto. El mandatario de cualquiera de los
contrayentes manifiesta por éste, en el mismo acto que el otro contrayente, el
consentimiento matrimonial. En cambio, en el matrimonio entre ausentes, se
admite que el consentimiento sea prestado por uno de los contrayentes aunque
el otro esté ausente; si éste, luego, ante el oficial del Registro Civil de su
domicilio o del lugar en que se encuentra, expresa también su consentimiento,
el matrimonio queda válidamente celebrado. La permisión del matrimonio entre
ausentes es, por supuesto, excepcional.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: son los mismos que en la teoría de los vicios
del acto voluntario (error, dolo y violencia).

ERROR: error en la persona: resulta casi impensable en los hechos, pudiendo


imaginárselo en algún supuesto de matrimonio entre ausentes.
Error sobre las cualidades personales del otro cónyuge: recae sobre
circunstancias personales preexistentes a la celebración del matrimonio y que,
de haber sido conocidas por quien alega el error, lo habrían determinado a no
casarse.
8
DOLO: el C.C. define la acción dolosa “para conseguir la ejecución de un acto”,
como “toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin” Para
juzgar la entidad del dolo como vicio del consentimiento matrimonial, debe ser
grave, dañoso y no recíproco.

VIOLENCIA: este vicio incide sobre la libertad en el consentimiento y puede


importar tanto violencia física como violencia moral o intimidación.
En el primer caso sería menester que se ejerciera sobre uno de los
contrayentes una fuerza física irresistible para obtener de este modo su
consentimiento.
En cambio, la intimidación debe reunir los caracteres o condiciones que
establece el art. 937 y ss. Del CC: existencia de injustas amenazas.

DISPENSA JUDICIAL: el art. 167 dispone que podrá contraerse matrimonio


válido en caso del art. 166, inc. 5º, previa dispensa judicial que se otorgará con
carácter excepcional y sólo si el interés de los menores lo exigiese previa
audiencia personal del juez con quienes pretendan casarse y los padres o
representantes legales del que fuera menor.

OPOSICIÓN A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Sólo pueden alegarse


como motivos de oposición los impedimentos establecidos por ley.

OPOSICIÓN Y DENUNCIA DE IMPEDIMENTOS: el art. 177 dispone quienes


tienen derecho a deducir oposición a la celebración del matrimonio en razón de
impedimentos: el cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;
los ascendientes, descendientes y hermanos de cualquiera de los futuros
esposos; el adoptante y el adoptado en la adopción simple; los tutores o
curadores y el ministerio público, que deberá deducir oposición cuando tenga
conocimiento de esos impedimentos.

Pero la denuncia de impedimentos está abierta a toda persona que tenga


conocimiento de impedimentos entre quienes pretendan casarse.

La diferencia reside en que, los legitimados para oponerse (art. 177) han de ser
parte en el trámite de la oposición, mientras que el denunciante se limita a
poner en conocimiento el impedimento para que el Ministerio Público deduzca,
en su caso la oposición (art. 185).

TRÁMITE DE LA OPOSICIÓN: toda oposición debe deducirse antes de la


celebración del matrimonio o hasta el momento de su celebración. El art. 181
autoriza que la oposición se haga verbalmente o por escrito. Quien la deduce
tendrá que denunciar sus datos personales, señalar en qué impedimento funda
su oposición y los motivos que tiene para considerar su existencia. Si tiene
9
documentos que prueban la existencia del impedimento, debe presentarlos. Si
no los tiene pero posee referencias de donde se encuentra, debe brindar los
datos necesarios para producir la prueba del impedimento.

En caso de oposición verbal, el oficial público debe levantar un acta que firmará
con el oponente. Cuando se deduce por escrito, la oposición se transcribe en el
libro de actas con las mismas formalidades.

Una vez deducida la oposición, el oficial debe poner en conocimiento de ella a


quienes pretenden contraer matrimonio en el término más breve que le sea
posible. Los oirá, sea que reconozcan o no el impedimento que se ha alegado y
si alguno de ellos, o ambos admitiese la existencia del impedimento, lo hará
constar en el acta, y se abstendrá de celebrar el matrimonio. Si no reconocen la
existencia del impedimento, debe limitarse a tomar la sus declaraciones o
recibir la presentación escrita que éstos hiciesen dentro de los tres días
siguientes al de la notificación (art. 183) y labrar un acta, remitiéndola al juez
competente –que ha de ser el del lugar en que el matrimonio pretende
celebrarse-. A partir de ese momento el trámite deja su naturaleza
administrativa y se transforma en un proceso jurisdiccional que debe cumplirse
por el procedimiento más breve que prevea la ley local (art. 183, 2º párrafo).

Si otras personas pusiesen en conocimiento del oficial público la existencia de


impedimentos (denuncia), éste se limitará a remitir la denuncia al juez, quien
dará vista al Ministerio Fiscal, quien dentro de los tres días, deducirá la
oposición o considerará que la denuncia es infundada.

CELEBRACIÓN. JURISDICCIÓN: corresponde al Registro Civil del domicilio de


cualquiera de los futuros contrayentes. La intervención del oficial público es
constitutiva del acto, tal cual lo dispone el art. 172 del CC.

DILIGENCIAS PREVIAS: es importante el control de legalidad que corresponde


realizar al oficial público, mediante diligencias practicadas en un procedimiento
previo de naturaleza administrativa en el cual se cerciora de la identidad de los
futuros contrayentes, su intención de contraer matrimonio, su aptitud nupcial,
etc.

Para permitir este control, los arts. 186 y 187 del CC exigen que los futuros
contrayentes presenten una solicitud ante el oficial público que debe contener
sus datos personales y de filiación y, en su caso, referir y probar la existencia
de un vínculo matrimonial anterior disuelto o anulado. También imponen la
acreditación de la aptitud nupcial en sí misma, exigiendo dos testigos de
conocimiento de los que quieren casarse, que declaren sobre su identidad y su
aptitud nupcial. Además exige también la presentación de los certificados
prenupciales de ambos contrayentes (no podrán contraer matrimonio los

10
afectados de enfermedades venéreas en período de contagio leyes 12.331 y
16.668).

FORMA NORMAL DE CELEBRACIÓN: el matrimonio debe celebrarse en la


oficina del oficial público encargado del Registro Civil, públicamente, con la
presencia de dos testigos (art. 188). Pero si alguno de los contrayentes
estuviere imposibilitado de concurrir a la oficina, el matrimonio puede
celebrarse en el domicilio del impedido, o en su residencia actual, ante cuatro
testigos. La intervención constitutiva del oficial público en la celebración del
matrimonio, exige que éste lea a los contrayentes los arts. 198, 199 y 200 del
CC (deberes y derechos personales de los cónyuges), que reciba de ellos el
consentimiento en forma sucesiva “uno después del otro” y que declare, en
nombre de la ley, que quedan unidos en matrimonio. El acta debe dejar
constancia de estos recaudos (art. 191, inc. 7º).

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN PELIGRO DE MUERTE: el art. 196


tiene en cuenta el caso en que alguno de los contrayentes se hallase en peligro
de muerte y desease celebrar el matrimonio ante la eventualidad inminente de
fallecer. Pera ello, se autoriza al oficial público a celebrar el matrimonio con
prescindencia de todas o algunas de las formalidades que deben precederle, si
se justifica con certificado médico, o declaración de dos vecinos donde no
hubiere médicos, que uno de los futuros esposos se halla en peligro de muerte.
También se ha sostenido que el oficial público podría celebrar el matrimonio
aunque se deduzca oposición o se denunciasen impedimentos, sin perjuicio de
que el oponente tenga derecho a demandar después la nulidad del acto.

Para estas mismas hipótesis, si no se hallare al oficial público, el art. 196 en su


párrafo 2º, dispone que el matrimonio podrá celebrarse ante cualquier
magistrado o funcionario judicial, el cual deberá levantar el acta con las
enunciaciones que exigen los incs. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 7º y 8º del art. 191, que
después deberá remitir al oficial público para que la protocolice.

PRUEBA DEL MATRIMONIO: el art. 197 establece que el matrimonio se


prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado, o con
la libreta de familia expedidos por el Registro del Estado Civil y Capacidad de
las Personas.

PRUEBA SUPLETORIA DEL MATRIMONIO: procede cuando existe


imposibilidad de presentar los documentos que prescribe el art. 197. Quien
invoca la celebración del matrimonio y pretende probarlo por otros medios debe
acreditar la imposibilidad de obtener aquellos. En el mismo trámite de la
información sumaria se prueba la imposibilidad y la celebración del matrimonio.

11
Tal como lo establece el párrafo 2º del art. 197, la posesión de estado no puede
ser invocada como prueba suficiente, ya que el hecho a probar es la
celebración del matrimonio y no la vida en común. Sin embargo, se mantiene el
valor convalidante de la posesión de estado si existe acta de matrimonio y hay
en ella vicios formales que pudiesen poner en duda la existencia de la
celebración del matrimonio.

NULIDAD DEL MATRIMONIO: La validez del matrimonio presupone que el


acto jurídico no presenta vicios o defectos de legalidad originarios, existentes al
tiempo de la celebración, pues si así fuese, el derecho impide la configuración
de una relación matrimonial idónea a través de su anulabilidad.

La nulidad del acto matrimonial se traduce en su ineficacia (privación de sus


efectos propios), lo que implica: a) ineficacia del emplazamiento y b) ineficacia
de los efectos del emplazamiento, aunque no en forma absoluta.

EXISTENCIA Y VALIDEZ: estructuralmente, el acto jurídico matrimonial es un


acto subjetivamente complejo, constituido por el consentimiento de los
contrayentes y el control de su legalidad ejercido por el oficial público
interviniente en un típico acto administrativo. Estos elementos estructurales son
las denominadas condiciones de existencia del matrimonio y resultan ser dos:
A) prestación del pleno y libre consentimiento de los contrayentes, en forma
personal y b) intervención del oficial público del Registro civil en la recepción
del consentimiento de los contrayentes.

Las condiciones de validez del acto (inexistencia de impedimentos dirimentes


entre los contrayentes) suponen la existencia estructural de él, pero, además,
que el acto no está afectado en los presupuestos que la ley determina para que
produzca, en plenitud, sus efectos propios.

CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES:

Los matrimonios son solamente anulables puesto que “ningún matrimonio será
tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso promovido por
parte legitimada para hacerlo” (art. 239 in fine)

NULIDAD ABSOLUTA: es una sanción que la ley prevé para los casos en que
el acto contenga un vicio que afecte el orden público. Puede y debe ser
declarada por el juez aunque no lo pidan las partes, cuando aparece manifiesta
en el acto.

NULIDAD RELATIVA: se da en los casos en que sólo se afecta el interés


privado, puede ser declarada, únicamente a pedido de parte, es decir, aquella
en cuyo beneficio la ha establecido la ley.

12
CAUSAS Y ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA: es de nulidad absoluta el
matrimonio celebrado con alguno de los impedimentos de los incs. 1, 2, 3, 4, 6
y 7 del art. 166 (parentesco, ligamen, adopción y crimen). Puede ser
demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que hubieran podido
oponerse a la celebración del matrimonio.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA NULIDAD: deja sin efecto


alguno el vínculo con carácter retroactivo, al día de la celebración del
matrimonio.

CASOS DE NULIDAD RELATIVA Y ACCIÓN: el art. 220 prevé cuatro casos de


nulidad relativa del matrimonio:

a) el celebrado por menores – legitimados: cónyuge incapaz y quienes en su


representación podrían haberse opuesto a la celebración - caducidad de la
acción: después que el o los cónyuges hayan llegado a la edad legal, si
hubiesen continuado la cohabitación y cualquiera fuese la edad, cuando la
esposa hubiese concebido;

b) el celebrado por quienes sufren de privación permanente o transitoria de la


razón –legitimados: los que podrían haberse opuesto a la celebración, el
incapaz cuando recobrase la razón si no continúa la cohabitación y el otro
cónyuge si hubiere ignorado la carencia de razón al tiempo de la celebración y
no hubiere hecho vida marital después de conocida la incapacidad – caducidad
de la acción: respecto del incapaz, éste puede confirmar el matrimonio si
continúa la cohabitación una vez recobrada la razón. Respecto del cónyuge
que hubiese ignorado la carencia de razón del otro contrayente, se requiere
que no continúe la vida marital después de conocida la incapacidad.

c) el caso de impotencia de uno o ambos cónyuges –legitimado: el cónyuge


que alega la impotencia del otro o de ambos-

d) el caso de que el matrimonio se hubiese celebrado adoleciendo el


consentimiento de los contrayentes de los vicios mencionados en el art. 175
(error en la persona y en las cualidades, dolo y violencia) –legitimados: el
cónyuge que sufrió el vicio si hubiese cesado la cohabitación dentro de los 30
días de haber conocido el error o de haber sido suprimida la violencia, pasado
ese término, la acción de nulidad caduca.

En todos los casos, la caducidad de la acción tiene por efecto consolidar el


matrimonio celebrado inválidamente.

13

También podría gustarte