Está en la página 1de 39

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Psicología Clínica
Tema: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA CONDUCTA ASERTIVA EN LOS
ESTUDIANTES DEL CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL EN LA PUCE SEDE AMBATO

Asignatura:
Psicometría

Nivel:
Cuarto “A”

Autor:
Doménica Mayorga
Doménica Sánchez

Docente Director: Msc. AITOR LARZABAL


Docente Tutor: Msc. ANA MARTINEZ
Línea de Investigación: Desarrollo humano y salud mental.

Ambato – Ecuador
Abril 2017
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE AMBATO

HOJA DE APROBACIÓN

Tema: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA CONDUCTA ASERTIVA EN LOS


ESTUDIANTES DEL CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL EN LA PUCE SEDE AMBATO

Doménica Mayorga f. _____________________

Doménica Sánchez f. _____________________

AUTOR

Msc. Ana Martínez f. _____________________

DIRECTOR - DOCENTE.

Línea de Investigación:

Ambato – Ecuador

Abril 2017

2
Tabla de Contenido
Capítulo I ..........................................................................................................................5
Introducción ...................................................................................................................5
1. Objetivos.................................................................................................................7
1.1. Objetivo General .................................................................................................7
1.2. Objetivos Específicos .........................................................................................7
Capítulo II ....................................................................................................................8
Marco Teórico ................................................................................................................8
Inteligencia.....................................................................................................................8
2.1. Conceptualización ...................................................................................................8
2.1.1. Teorias de la Inteligencia .....................................................................................8
2.1.2 Inteligencia Emocional .........................................................................................9
2.1.3. Características de la Inteligencia Emocional .....................................................10
2.1.4 Componentes la Inteligencia Emocional ............................................................11
2.1.5 Pruebas de Medición de la Inteligencia Emocional ............................................11
2.1.6 Estado de Arte .....................................................................................................12
2.1.7 Inteligencia Emcional y Conducta Asertiva .......................................................14
2.2.1 Conducta Asertiva. ..............................................................................................15
2.2.2 Aproximación Teórica sobre la Conducta Asertiva ............................................15
2.2.3 Concepto Conducta .............................................................................................16
2.2.3 Concepto Asertividad..........................................................................................16
2.2.3 Características de Conducta Asertiva .................................................................18
2.2.3 Pruebas de Medición de la Asertividad ..............................................................19
2.2.3 Estado de Arte ................................................... 1Error! Bookmark not defined.
Capitulo III .................................................................................................................21
Marco Metodológico ....................................................................................................21
2.3 Enfoque .................................................................................................................21
2.3 Tipo de Investigación .............................................................................................21
2.3. Modalidad .............................................................................................................22
2.3.1 Población ............................................................................................................23
2.3.2 Procedimiento .....................................................................................................23
CAPITULO IV ...........................................................................................................25
2.4.1 Resultados ...........................................................................................................25

3
CAPITULO V ............................................................................................................37
2.5.1 Conclusiones .......................................................................................................37
2.5.2 Recomendaciones ...............................................................................................37
CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES ...................................................................38
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................39

4
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la inteligencia emocional y su relación con la conducta

asertiva en los estudiantes de cuarto semestre en la carrera de Psicología Organizacional

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Entendiéndose que la

inteligencia emocional rige el comportamiento y forma de expresar de manera justa las

emociones propias y la de los demás. También va de la mano con la conducta asertiva, ya

que es por la cual somos capaces de hacer valer nuestros derechos y opiniones cuando

creamos adecuada la situación, sin violar la de los demás por fines propios.

Por ello la inteligencia emocional y conducta asertiva permitirá saber actuar y

comportarse de manera adecuada dentro de un grupo social para enfrentar los problemas

y evitar aumentar el conflicto. Según Goleman (1995) define la inteligencia emocional

como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de

motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” (s.d.). Como podemos ver, la

inteligencia emocional nos permite ponernos en los zapatos del otro para comprender su

comportamiento y regular el nuestro.

Por otra parte, según Quijano et al (1989), “la conducta asertiva se considera como una

habilidad de comunicación interpersonal y social, es una capacidad para transmitir

opiniones, posturas, creencia y sentimientos de cada uno sin agredir o ser agredido’’ (p.2).

Como se puede ver, la conducta asertiva no siempre va estar ausente de conflictos entre

individuos, pero nos ayuda a expresar necesidades propias y respetar la de los demás.

En síntesis, estas dos partes van de la mano ya que apoyan a cada individuo a ser exitoso

en su entorno y resolver las adversidades que se presentan a diario con paciencia e

inteligencia, además pueda fortalecer sus capacidades en todo ámbito, mejor su

autoestima, y las relaciones con las demás personas.

5
La investigación será de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal,

se enfoca en la medición los componentes de la inteligencia emocional que inciden en la

conducta asertiva de los estudiantes de cuarto semestre en la carrera de Psicología

Organizacional de la PUCE Ambato. Parte de la fundamentación teórica y metodológica

de la inteligencia emocional con relación a la conducta asertiva, ya que nos permite

evaluar los niveles de estas cualidades en los estudiantes y cómo influyen sus

componentes a su realización personal. Además, establecer la relación entre la

inteligencia emocional y la conducta asertiva en el perfil profesional de cada estudiante.

Este tema tiene relación con la Psicología Clínica y con la asignatura de Psicometría,

puesto que nuestra investigación se centra en el estudio de la conducta humana y poner

en práctica herramientas que nos permitan tener resultados confiables y sea un apoyo

valido para el diagnóstico.

6
OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar la inteligencia emocional y su relación con la conducta asertiva en los

estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Psicología Organizacional en la

PUCE Ambato.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Fundamentar teórica y metodológicamente la inteligencia emocional y conducta

asertiva en los estudiantes universitarios.

 Evaluar los niveles de inteligencia emocional y conducta asertiva.

 Establecer la relación entre la inteligencia emocional y la conducta asertiva en el

perfil profesional de cada estudiante.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 INTELIGENCIA

2.1.1 CONCEPTO

La inteligencia es considerada como la capacidad que permite obtener nuevos

conocimientos, resolver problemas, razonar, tomar decisiones y entender la realidad.

Comprendido también como un proceso complejo y evolutivo de adaptación al medio,

determinado por estructuras psicológicas que se desarrollan en el intercambio entre el

niño y su ambiente. (Piaget, citado de Schneider, 2003: 22). Como podemos ver todos los

seres humanos tenemos esta característica que viene reforzándose a lo largo de nuestra

vida.

2.1.2 TEORIAS DE LA INTELIGENCIA

Existen varias teorías que intentan explicar un concepto claro de la inteligencia.

Algunas de ellas son: La inteligencia cristalizada y fluida de Raymond Cattell, la teoría

bifactorial de Spearman o las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

La inteligencia cristalizada y fluida de Raymond Cattell, nos cuenta que la capacidad

intelectual está configurada por dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. Cattell

manifiesta que esta varía a lo largo de la vida y va creciendo a través de la experiencia,

sin embargo nos explica que la inteligencia fluida se queda fija cuando en la

adolescencia nuestro cerebro llega a la madurez.

Por otro lado Spearman en su teoría bifactorial propone la existencia de una capacidad

intelectual general que podemos observar en nuestras actividades cotidianas, sin

embargo en estas actividades necesitamos de habilidades concretas, sin olvidarnos que

8
también poseemos habilidades específicas y estas son las que van mejorando con el

tiempo a través del aprendizaje y las experiencias.

Howard Gardner en su teoría sobre las inteligencias múltiples considera que la

capacidad intelectual y el desempeño son gracias a las habilidades mentales comunes.

Gardner destaca varios tipos de inteligencia como lógico-matemática, lingüística,

cinético-corporal, intrapersonal, interpersonal, espacial, musical, naturalista.

2.1.3 INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es comprendida como una de las capacidades de los seres

humanos para reconocer los sentimientos nuestros y de los demás. Según Coleman,

(1996) “La inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las

emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia

y gestionar las relaciones personales” (p.p 27). Como se puede ver este tipo de

inteligencia está presente en cotidianidad de nuestra vida ya que nos ayuda a manejar

correctamente nuestras emociones con nosotros mismos y con nuestro entorno.

La inteligencia emocional está en la base de muchos procesos físicos. Es decir que existe

un vínculo directo entre las emociones y el sistema inmunológico que pone de manifiesto

la relevancia clínica de las emociones. Las emociones de los seres humanos muchas veces

van de acuerdo a las experiencias que adquiere a diario, se puede decir que cada persona

busca identificar el estímulo de la emoción para sí poder controlar la misma y crear la

habilidad para razonar el motivo de la emoción. Según Salovey y Mayer, (2001)

“Inteligencia Emocional es la capacidad para identificar y traducir correctamente los

signos y eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo

procesos de dirección emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y

adecuada a las metas personales y el ambiente”. Es por esto que cuando aprendemos a

9
regular y manejar correctamente las emociones y así producir un correcto crecimiento

personal y con los demás.

La mejor manera de aprovechar la inteligencia emocional no implica estar siempre

contento, sino mantener el equilibrio, sabiendo atravesar los malos momentos y salir

adelante en las situaciones sin dañarse ni dañar a los otros. La esperanza constituye un

factor curativo que nos permite superar los retos que nos presenta la vida. Según Goleman

(1999) “establece que las condiciones intelectuales tan sólo son un factor, que

desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo

emocionalmente a ser productivo.” (s.d). Esto quiere decir que todo sujeto es capaz de

manipular circunstancias complicadas de relaciones y comportamientos humanos

sabiendo establecer una relación de comprensión y confianza entre la gente que dirige

creando confianza, entusiasmo y compromiso con las mismas.

2.1.4 CARACTERISTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional está caracterizada por habilidades intrapersonales, como con

tus habilidades interpersonales o sociales. Según Dorr, Gorostegui & Bascuñañ (s.d) se

diferencia las siguientes habilidades:

a) Por la capacidad de conocerse uno mismo, de reconocer un sentimiento en el

momento que transcurre, desarrollando así la capacidad para decidir.

b) La capacidad de controlar nuestras emociones permitiendo al sujeto tener un buen

equilibrio psicológico.

c) Reconocer los impulsos y la capacidad de interpretación del mundo que nos rodea

es el pilar fundamental para los logros personales.

d) Capacidad de apertura a los demás, es la habilidad para alcanzar el liderazgo y la

eficiencia personal.

10
De esta manera cada una de las características brinda la capacidad para motivarse a sí

mismo cada día y con ello lograr alcanzar nuestros objetivos regulando nuestras

emociones y comunicándonos con los demás.

2.1.5 COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional necesita regularse de acuerdo con las emociones de cada sujeto

es por ello que según Mayer y Salovey, (1997) en su modelo sobre la inteligencia

emocional involucra cuatro grandes componentes:

a) Facilitación emocional: Capacidad para formar sentimientos que provean el

pensamiento.

b) Comprensión emocional: Considera el embrollo de los cambios emocionales.

c) Percepción y expresión emocional: Reconoce de manera consciente nuestras

emociones, identifica lo que sentimos, y le da una expresión verbal adecuada.

d) Regulación emocional: Maneja de manera positiva las emociones positivas y

negativas del sujeto.

Cada uno de los componentes nos sirve para tener una buena percepción y comprensión

emocional.

2.1.6 PRUEBAS DE MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Existen varias pruebas que sirven para medir la inteligencia emocional, algunas de ellas

son:

a) El MSCEIT (Mayer-Solovey- Caruso): Entendida también como una prueba de

aptitudes.

b) Test de Gesell: Se aplica a niños entre las 4 semanas y los 6 años, se encarga de

medir los comportamientos motores.

c) Escala de inteligencia infantil de Cattell: Es la capacidad para

reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

11
2.1.8 ESTADO DE ARTE

La herramienta que utilizamos para la recolección de datos fue el test de

inteligencia emocional desarrollado por Weisinger, que consta de 45 preguntas y se

subdivide en coeficientes como la autoconciencia, control de las emociones,

automotivación, relacionarse bien y asesoría emocional, cada uno de ellos tiene como

objetivo investigar los niveles de inteligencia de los estudiantes de cuarto semestre de

psicología organizacional. Weisinger (citado por Gallegos et al., 2000) refiere que la

inteligencia emocional en trabajo se encuentra determinada por cuatro factores

fundamentales: a) La capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión.

b) La capacidad de poder experimentar, o de generarlos a voluntad, determinados

sentimientos, en la medida que faciliten el entendimiento de uno mismo o de otra persona.

c) Capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva. d)

Capacidad de regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e

intelectual. Según otras investigaciones realizas se obtuvo que la confiabilidad de este

test en un 60% tuvo un rendimientos muy satisfactorios asociado con un 47% de un alto

nivel de inteligencia emocional.

12
2.1.8 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CONDUCTA ASERTIVA

El desarrollo y entrenamiento de la inteligencia emocional como de la conducta asertiva

hará que cada individuo tenga un mejor desenvolvimiento social pueda confrontar y lidiar

con situaciones que generen tensión.

Ya que para resolver problemas es necesario el autocontrol, además que la resolución de

problemas es de vital de importancia y será la que determine donde se encuentre cada

persona el resto de su vida. Según García (2004), manifiesta que las personas con

inteligencia emocional dominante y con conducta asertiva tienen, ‘‘alta autoestima,

capacidad de autocontrol, seguridad, iniciativas, optimismo, alta asertividad y alta

capacidad para las relaciones sociales, se muestran comunicativas, seguras, tienen

capacidad para colaborar en condiciones de igualdad e incluso para ejercer liderazgo en

su grupo de referencia” (s.d). Es por ello, esta es la clave del autoconocimiento propio,

regula emociones y propone establecer un plan contingente el cual permita a las personas

actuar con mesura y prudencia, llevándolo a si a una realización plena.

Además, la inteligencia emocional va de la mano con el desarrollo de la autoestima, con

el autoconocimiento, pero sobre todo con la conducta asertiva ya que esto no solo se

refiere al aspecto de la relación con las demás personas sino también a las habilidades

sociales que uno tiene en un grupo. La relación de ellas permite a un individuo

comunicarse de forma honesta, abierta y objetiva, ayuda también a socializar con los

demás teniendo capacidad para defenderse confiando en sí mismo ya que cada manera de

comportarse se puede ir modificando a través de las situaciones adversas.

La conducta asertiva aumenta los niveles de inteligencia emocional en las personas, esto

quiere decir que una persona que tiene una inteligencia emocional muy buena también

tiene una excelente conducta asertiva. En la actualidad una sociedad compleja requiere

13
tener voluntad para realizar las cosas, autorreflexión, criterio cotidiano, construir sus

propias metas y sueños para con ellos construir inteligencia emocional y ser más asertivos

esto implica ser mejores ser humanos. Ya que al ser una persona asertiva sabrá cuáles son

sus límites y hasta dónde puede llegar, se podría decir que esta es una característica que

poseerían los sabios. Debido a que es importante manifestarla en circunstancias de la vida

cotidiana las ayudaran a acertar con criterio ciertos aspectos que podrían construir el

futuro de un individuo.

2.2.1 CONDUCTA ASERTIVA

2.2.2 APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE LA CONDUCTA ASERTIVA

Existen varias aproximaciones teóricas, entre ella la conductual postulada por Pavlov en

la que manifiesta que existe un aprendizaje asertivo generadas en la conducta de cada

sujeto. Además, según González & Galvanovskis, (2009 ‘‘estudió la adaptación al medio

ambiente de personas y animales; en cuanto a las primeras, considera que si dominan las

fuerzas excitatorias, se sentirán orientadas a la acción y emocionalmente libres,

enfrentándose a la vida según sus propios términos’’ (p. 404). Como podemos ver, debe

existir estabilización entre estas fuerzas, ya que posteriormente harán que el sujeto toma

una postura la cual lo vuelva sumiso, agresivo o pasivo.

Por otra parte el enfoque cognitivo plantea que el comportamiento asertivo, en el que un

individuo debe ser expresivo, en otras palabras, debe manifestar lo que este cree, siente y

piensa de manera clara y precisa hacia los demás sin agredirlos de cualquier manera y del

mismo modo hacia él sujeto (González & Galvanovskis, 2009). Como podemos ver, estos

autores plantean la identificación de procesos básicos para ser asertivo, como identificar

y enseñar lo que es ser asertivo y belicoso, ser tolerante y aceptar el pensamiento de los

demás, entre otros.

14
El tener conducta asertiva no significa solamente expresión sino también repercute en las

decisiones y relaciones que cada sujeto pueda llevar. Así es como la conducta asertiva se

establece en la deserción de angustia en circunstancias en la socialización, de modo que

es observable expresar emociones, ideologías y acciones (Flores, 1994). Ya que es

necesario del manejo de emociones y sentimientos tanto para dialogar con otro individuo,

tomar las mejores decisiones que repercutirán en su futuro.

2.2.3 CONCEPTO CONDUCTA

La conducta es el proceder de un individuo frente a situaciones diversas, el cual puede

verse influido por el entorno donde se encuentra, entonces el comportamiento podrá

variar. Por una parte, Aguilar (1993) se refiere a la “conducta afirmativa” como

“conducta asertiva”. La cual puntualiza es una destreza para transferir emociones, ideas

y propósitos convenientes con sinceridad, respeto y prudencia ante los hechos, y al mismo

tiempo reverenciando los derechos de los demás. Como puede observarse este término

ser ha ido desarrollando y definiendo como mayor énfasis a lo largo de los últimos

tiempos, estos autores hacen una representación muy similar con la de otros presentando

a una persona asertiva como aquella que toma decisiones como mesura, no se adelanta y

reflexiona las cosas.

2.2.4 CONCEPTO ASERTIVIDAD

Por otra parte, la asertividad es una capacidad en el ser humano la cual puede ser

desarrollada a través de la experiencia. Ya que es de súbita relevancia tanto en el ámbito

social, profesional y cultural en los cuales influirá. Conducta asertiva proviene

etimológicamente del latín assertus que afirma ser la "afirmación de la certeza de una

cosa", relacionada así con la consistencia y la seguridad de algo, por ello decimos que

una persona con esta capacidad emite criterios con convicción. (Morera & Franco, 2004)

15
Como podemos ver, la palabra asertividad es una afirmación o acierto en una situación

determinada, es por ello que esta característica llega a ser de súbita importancia en el

momento de la toma de decisiones tanto sociales como personales, ya que el hombre se

ha convertido en un ente social que se encuentra en constante interacción con otros

individuos. Estas situaciones pueden volverse un considerable factor de angustia y estrés

ya sea porque se ven obligados a tomas varias decisiones que bien pueden llevar al éxito

al individuo o un total fracaso en su convivencia y vida diaria. Es por ello que la

potenciación de la conducta asertiva conducirá a cada individuo a reducir esta angustia

haciéndole tomar decisiones acertadas sin deslegitimizar los derechos de los demás y

hacer valer los suyos. Sin embargo, las diversidades de investigaciones han hecho de esta

palabra un sinfín de significados, dándole una descripción completa a esta variable.

Como se cita en Gonzales y Galvanovskis (2009), así como Pick y Vargas (1990) afirman

que para ser una persona asertiva debe existir aceptación y valoración, defendiendo así

sus sentimiento, pensamientos y emociones las cuales se basen de acuerdo en el lugar y

situación que lo amerite sin ofenderse a sí mismo o a otro individuo. Ya que para esta

persona es de súbita importancia expresarse.

A la vez Rodríguez y Serralde (1991), manifiesta que una persona asertiva exterioriza

libremente sin convicciones o vergüenza, ya que alguien con esta característica sabe cómo

comunicarlo y hacer entender al otro lo que este requiere de forma directa, honesta y

abierta dando un constructo más no un critica para desfavorecer al otro. Además, conoce

sus limitaciones. Así, esta es una cualidad de la persona en la cual es libre de manifestarse

y expresarse, pedir lo que quiere de forma abierta y directa con tolerancia y eficacia.

16
2.2.5 CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA ASERTIVA

Además, autores como Bravo y Martínez (2003) han realizado una caracterización del

comportamiento asertivo:

 “Ser asertivo(a) significa ser capaces de afirmar y defender nuestros derechos, y

expresar nuestros sentimientos, pensamientos, convicciones, deseos, de manera

directa, honesta, apropiada y flexible. Implica respeto por uno mismo y por los

demás” (Bravo & Martínez, 2003, p.132).

En otras palabras un sujeto con esta característica es delimitado, afirma con certezas y

construye con sabiduría, también es directo y cuerdo y manifiesta lo que cree y piensa

sin miedo a los prejuicios ya que conoce hasta dónde puede llegar.

 “Constituye una forma activa de relacionarse y de abordar la vida que implica

confianza en las propias capacidades, sentido de libertad, espontaneidad, firmeza

y apertura hacia los demás” (Bravo & Martínez, 2003, p.132).

La asertividad se ve manifestada en la sociedad en donde una persona caracterizada por

ella hace mención, por lo cual puede dirigirse con soltura y entabla buenas relaciones y

más que eso sinceras y funcionales que a lo largo de su vida lo harán toman decisiones

acertadas.

 “Se diferencia del comportamiento agresivo que es destructivo, inapropiado,

irrespeta y viola los derechos de los demás; igualmente es diferente del

comportamiento pasivo que viola derechos, permitiendo el sometimiento, la

humillación, el abuso que hace sentir inferior a un ser humano” (Bravo &

Martínez, 2003, p.132).

Además, la asertividad se encuentra totalmente desvinculada de comportamiento agresivo

y descontrolado, el cual se deja llevar por impulsos y no amerita lo que podría ocurrir ya

que una persona asertiva piensa firmemente y luego actúa permitiéndole discernir así los

17
hechos que ocurren a su alrededor. Por ello, como hemos visto el manejo de emociones

y sentimientos es uno de los puntos más importantes puesto que influirá en el

comportamiento en diversas situaciones.

2.2.6 PRUEBAS DE MEDICIÓN DE ASERTIVIDAD

En la actualidad existen varios instrumentos para determinar la asertividad como rasgo

de una población, Tests de evaluación como Rathus, Gambrill y Richey, INAS- 87,

Escala de evaluación de la asertividad ADCA-1, EMA - Escala Multidimensional de

Asertividad, entre otros. Las cuales tienen como objetivo medir la conducta asertiva en

adolescentes, constituidas en algunos por subpruebas que medirán a la asertividad con su

incidencia en algún ámbito específico. Además, existen técnicas de entrevista en la cual

mediante el lenguaje vocal como corporal y preguntas de sugestión, se llega a conocer

como es un individuo de situaciones determinadas, su comportamiento y como este actúa

con certeza frente a un altercado y su respuesta.

2.2.7 ESTADO DE ARTE

Se han realizado varios estudios en diversos ámbitos para medir la asertividad con pruebas

que sustentan su validez, relacionada con distintas áreas en la cuales tiene basta incidencia

y se han demostrado con ella es un factor importante que influye en pensamiento como

en toma de decisiones, sin embargo esta puede verse influida igualmente. Por ejemplo en

el ámbito de la salud en el deporte. Según Landívar (2016), estudios de asertividad y

resiliencia en atletas mediante la aplicación de la estadística descriptiva a los 57 atletas

utilizando la prueba INAS-87 revelo que, se obtuvo medias de 79.76, con una confianza

del 84.83, razón crítica de 44.07 mayor al nivel de confianza 2.58, alcanzando así el

objetivo general de la investigación. Revelando así que la asertividad en atletas es mayor

en proporción con otras facciones que mide el test INAS-87 que son agresividad y no

asertividad son bajas.

18
Otros aportes dirigidos en la escolaridad y psicología. Según Villagrán (2014), estudios

de bienestar psicológico y asertividad en 80 adolescentes del Instituto Tecnológico

Privado de Occidente del departamento de Quetzaltenango. Revelo que con un 99% de

confiabilidad, y una significancia de 2.58 tiene una media de 44 y se encuentra entre el

límite inferior 40.98 y el límite superior 47.02 la investigación es fiable. El resultado del

estudio de asertividad, se concluye que, “es significativo porque la razón crítica (3.37) es

mayor que el nivel de confianza (2.58) y fiable porque la media aritmética (44) se ubicó

entre el límite superior (47.02) y el límite inferior (40.98)” (Villagrán, 2014, p. 65). Así,

es como esta investigadora valido su estudio y comprobó la incidencia de una con la otra.

Por otra parte nuestra investigación fu dirigida al estudio dirigido únicamente con su

incidencia en la inteligencia por lo cual usamos el test de asertividad de Rathuscon el cual

se han realizado otras investigaciones. Esta herramienta consta de 30 preguntas.

La cual mide la habilidad personal de expresar las emociones, opiniones y sentimientos

de una persona a las otras. En una investigación de Madrigal y Halabi (2008),

desarrollaron las propiedades simétricas del test de Rathus en el que recogieron una

muestra de validación constituida por los 380 estudiantes del CUC con 32.1% de hombres

y 69.9% mujeres. La media de edad fue de 20.8 años, con una mediana de 20. “Con una

desviación estándar de 3.8. El coeficiente de asimetría fue 3.6, lo cual indica la presencia

de valores extremos altos, tal y como lo refleja la relación entre la media y la mediana’’

(Madrigal y Halabi, 2008, p. 191). Arrojando como resultados una confianza de .84 y

evidenciando su validez en el constructo de la escala.

19
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación trata sobre establecer un relación entre la inteligencia emocional y la

conducta asertiva en los estudiantes de cuarto de psicología organizacional de la PUCE

Ambato, fundamentada a partir de un modelo psicométrico el cual incide en los

determinantes internos del comportamiento, ya que ‘‘se ocupa de los problemas de

medición en Psicología, utilizando la Estadística como pilar básico para la elaboración de

teorías y para el desarrollo de métodos y técnicas específicas de medición’’. (Abad et al,

2004, p.4) A partir de una valorización numérica, la cual debe ser válida y confiable,

centrándose en ciertos rasgos psicométricos y dinámicos del grupo antes mencionado.

Además, el diseño de la investigación es no experimental ya que las variables de estudio

no han sido manipuladas con premeditación. Sino más bien se ha basado en la observación

y análisis del fenómeno en su contexto. Con un enfoque cuanti-cualitativo. Según

Fernández y Días (2002), por una parte cuantitativo, puesto que la investigación reúne

información numérica para posteriormente clasificarlas y analizar los datos de cada

variable. Puesto que estas medidas deben ser precisas y concisas, que tengan cierto

porcentaje de confiabilidad para apoyar el estudio en cuestión. Por otra parte cualitativo,

el cual apoya con información mediante un registro narrativo del fenómeno en cuestión.

Para entender el comportamiento de cada individuo y cuáles serían los causantes de dicha

conducta.

Asimismo, esta investigación es correlacional ya que se pretende estudiar la inteligencia

emocional con su incidencia en la conducta asertiva. Según Chávez (2007), ‘‘la conducta

se explica en función de variables internas o intrapsíquicas (rasgos) ’’. (p.2) Ya que

mediante estos rasgos será posible identificar el grado de relación que las dos variables

de estudio tienen una con la otra en el grupo de universitarios.

20
Con corte transversal, se han analizado la relación de la inteligencia emocional y conducta

asertiva en un solo momento y un periodo de tiempo corto (García, 2002), en el cual se

recolectaron los datos necesarios para su evaluación con el apoyo de una herramienta

estadística para el análisis de su incidencia en un momento único. Y con modalidad

bibliográfica y de campo ya que la investigación ha sido fundamentada teórica mediante

investigaciones académicas como artículos, libros, revistas, entre otros y

metodológicamente con el apoyo de herramientas estadísticas que evalúen la relación

entre la inteligencia emocional y conducta asertiva en los estudiantes universitarios.

El método de la investigación además es de modalidad científica puesto que pretendemos

obtener información significativa, fundamental y fidedigna para entender porque la

inteligencia emocional incide en la conducta asertiva a través de técnicas válidas para

conocer la importancia del tema. Y también inductivo que es una rama de la investigación

científica con la cual se lleva a cabo la observación de hechos y acontecimientos de la

misma naturaleza. (Castillo, 2010) A partir de la recolección de datos particulares o

hipótesis formuladas anteriormente extraemos una conclusión general sobre el tema.

En nuestra investigación utilizamos la técnica psicométrica ya que a través del

instrumento de los test que aplicamos analizaron las propiedades psicométricas de la

confiabilidad y validez que tenía cada uno. La confiabilidad se define como la proporción

de la variabilidad verdadera respecto de la variabilidad obtenida (Argibay, 2006, p.p. 18).

Por este motivo fue necesario indagar sobre la confiabilidad de cada una de las pruebas

que íbamos a utilizar para nuestra investigación.

Para lograr media la inteligencia emocional y conducta asertiva en nuestra investigación

utilizamos el test de Inteligencia Emocional, que fue realizado por Hendrie Weisinger y

tiene como objetivo evaluar cinco áreas de la inteligencia emocional, el coeficiente

intelectual y las áreas fuertes y débiles de cada sujeto. La inteligencia emocional en

21
trabajo se encuentra determinada por cuatro factores fundamentales: a) La capacidad de

percibir, valorar y expresar emociones con precisión. b) La capacidad de poder

experimentar, o de generarlos a voluntad, determinados sentimientos, en la medida que

faciliten el entendimiento de uno mismo o de otra persona. c) Capacidad de comprender

las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva. d) Capacidad de regular las

emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual. (Gallegos et al., 2000)

Consta de 45 ítems que están puntuados en un rango del 1 al 7 dependiendo de la

aplicación en esa capacidad. Su confiabilidad es de 60% categorizado como un test con

validez alta. Por otro lado para evaluar la conducta asertiva utilizamos el test de

asertividad de Rathus que tiene como finalidad medir el cambio conseguido en los

programas de asertividad. Consta de 30 ítems, que se encuentran puntuados en un rango

de -3 a +3 dependiendo de si es característico en el sujeto o no. Este test tiene una

confiabilidad de 77% y es considerado como un test con validez alta.

2.3.1 Participantes

Los participantes en nuestra investigación fueron los estudiantes de Cuarto Semestre de

la carrera de Psicología Organizacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ambato; en total se aplicaron 17 test a 11 mujeres y 6 hombres.

2.3.2 Procedimiento

El procedimiento comenzó con una observación preliminar pretendiendo establecer una

relación entre las dos variables con incidencia en el perfil profesional, para ello buscamos

fundamentación en libros y documentos académicos que más tarde nos sirvieron para

seleccionar instrumentos adecuados para obtener resultados válidos, para la aplicación

del instrumentos realizamos antes un consentimiento informado para tener la autorización

de cada estudiante, con esto realizado procedimos a calificar cada una de las pruebas; en

la prueba para medir la asertividad sumamos cada uno de los ítems categorizándolos de

22
0 a 30 como baja, de 31 a 60 como media y de 61 a 90 como alta; en la prueba para medir

la inteligencia emocional igualmente sumamos cada uno de los ítems y los categorizamos

de 1 a 2 como baja, de 3 a 5 como media y de 6 a 7 como alta. Posteriormente ingresamos

los datos al sistema SPSS para obtener las frecuencias, el alfa de cronbach y la correlación

entre las variables para con esto sacar las conclusiones correspondientes.

23
CAPITULO IV

RESULTADOS

Tabla1

Estadísticos Descriptivos

Media Desviación N
Típico
Asertividad 2,24 . 437 17
Autoconciencia 2,24 .562 17
Control de las 2,06 .429 17
Emociones
Automotivación 2,24 .562 17
Relacionarse 2,24 .562 17
bien
Asesoría 2,24 .562 17
emocional
Nota: 17 observaciones

En el análisis de estadísticos descriptivos, entre asertividad, autoconciencia, control de

emociones, automotivación, buena relación y asesoría emocional, se encontró que en la

variable de asertividad existe una media de m= 2.24 y una desviación típica de d=.437,

en la variable de autoconciencia existe una media de m= 2.24 y una desviación típica de

d=.562, en la variable de control de emociones existe una media de m= 2.06 y una

desviación típica de d=.429, en la variable de automotivación existe una media de m=

2.24 y una desviación típica de d=.562, en la variable de relacionarse bien existe una

media de m= 2.24 y una desviación típica de d=.562, en la variable de asesoría emocional

existe una media de m= 2.24 y una desviación típica de d=.562 en una población de 19

estudiantes.

Tabla 2

Correlaciones

24
Estado Asertividad Autoconciencia Control Autom Relacion Asesoría
de las otivaci arse emocional
Emocione ón bien
s
Asertividad Correlación 1 ,015 ,255 ,269 ,269 ,269
de Pearson
Sig. ,955 ,323 ,296 ,296 ,296
(bilateral)
Suma de 3.059 ,059 ,765 1,059 1,059 1,059
cuadrados y
productos
cruzados
Covarianza ,191 ,004 ,048 ,066 ,066 ,066
N 17 17 17 17 17 17
Autoconcienci Correlación ,015 1 ,457 ,802 ,605 ,802
a de Pearson
Sig. ,955 0,65 ,000 ,010 ,000
(bilateral)
Suma de 0,59 5,059 1,765 4,059 3,059 4,059
cuadrados y
productos
cruzados
Covarianza ,004 ,316 ,110 ,254 ,191 ,254
N 17 17 17 17 17 17
Control de Correlación ,255 ,457 1 ,457 ,717 ,457
las de Pearson
Emociones
Sig. ,323 0,65 ,065 ,001 ,065
(bilateral)

25
Suma de ,765 1,765 2,941 1,765 2,765 1,765
cuadrados y
productos
cruzados
Covarianza ,048 ,110 ,184 ,110 ,173 ,110
N 17 17 17 17 17 17
Automotivaci Correlación ,269 ,802 ,457 1 ,802 1,000
ón de Pearson
Sig. ,296 ,000 ,065 ,000 ,000
(bilateral)
Suma de 1,059 4,059 1,765 5,059 4,059 5,059
cuadrados y
productos
cruzados
Covarianza ,066 ,254 ,110 ,316 ,254 ,316
N 17 17 17 17 17 17
Relacionarse Correlación ,269 ,605 ,717 ,802 1 ,802
bien de Pearson
Sig. ,296 ,010 ,001 ,000 ,000
(bilateral)
Suma de 1,059 3,059 2,765 4,059 5,059 4,059
cuadrados y
productos
cruzados
Covarianza ,066 ,191 ,173 ,254 ,316 ,254
N 17 17 17 17 17 17
Asesoría Correlación ,269 ,802 ,457 1,000 ,802 1
emocional de Pearson
Sig. ,296 ,000 ,065 ,000 ,000
(bilateral)

26
Suma de 1,059 4,059 1,765 5,059 4,059 5,059
cuadrados y
productos
cruzados
Covarianza ,066 ,254 ,110 ,316 ,254 ,316
N 17 17 17 17 17 17
Nota: 17 observaciones

27
En el análisis de correlaciones, entre asertividad, autoconciencia, control de emociones,

automotivación, buena relación y asesoría emocional se encontró que existe una

correlación de estado c= ,269 c=,802 c= ,457 c= 1,000 y c=802 y una covarianza de v=

.509 v=,254 v=,110 v=,316 v=,254 y v=,316 en una población de 17 estudiantes.

Tabla 3

Resumen del procesamiento de los Casos

N %
Casos Validos 17 100,0
Excluidos* 0 ,0
Total 17 100,0
Nota: 17 observaciones

En el análisis de resumen del procesamiento de casos, existen Va=17 que equivalen al

100%

Tabla 4

Estadísticos de Fiabilidad

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada N de elementos


en los elementos
tipificados
,907 ,922 75
Nota: 19 observaciones

En el análisis de estadísticos de fiabilidad existe un alfa de Cronbach de α=,907. Mientras

que tipificados de α1= ,922, de 75 elementos.

28
Tabla 5

Estadísticos de resumen de los elementos

Media Mínimo Máximo Rango Máximo Varianza N de


/mínimo elementos
Medias 2,827 -2,059 5,529 7,588 -2,686 5,718 75
de los
element
os
Varianz 2,650 ,757 5,221 4,463 6,893 1,063 75
a de los
element
os
Covaria ,306 -2,857 3,952 6,809 -1,384 ,744 75
nza
interele
mentos
Nota: 17 observaciones

Se encontró los puntajes Máximo= 6,893 y Mínimo= -2.686. El rango es de Ra= 7,588 la

media corresponde a M= 2,827.Y la varianza s²= 1,063. Del análisis se puede estimar que

la inteligencia emocional y la conducta asertiva son concordantes y se relacionan en los

estudiantes de cuarto psicología organizacional.

Tabla 6

Estadisticos

Aserti Autoco Contro Automotiv Relacionar


vidad nciencia l ación se bien
emocio
nes
N Validos 1 1 1 1 1
Perdidos 0 0 0 0 0
Medi 2,24 2,24 2,06 2,24 2,24
a
Perce 25 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
ntiles 50 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
75 2,50 3,00 2,00 3,00 3,00
Nota: 17 observaciones

En el análisis de estadíscos existe una media de M=2,24, de 1 dato valido y 0 perdidos


Tabla 7
29
Tabla de Frecuencia Asertvidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Medio (31-60) 13 76,5 76,5 76,5
Alto (61-90) 4 23,5 23,5 100,0
Total 17 100,0 100,0
Nota: 17 observaciones

En el análisis de frecuencia de estado existe una frecuencia de f= medio (13), f= alto (4)

con un porcentaje acumulado de %=76,5 y %=100.

Tabla 8

Tabla de Frecuencia Autoconciencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo (1-2) 1 5,9 5,9 5,9
Medio (3-5) 11 64,7 64,7 70,6
Alto (6-7) 5 29,4 29,4 100,0
Total 17 100,0 100,0
Nota: 17 observaciones

En el análisis de frecuencia de estado existe una frecuencia de f= bajo (1), f= medio (11,

f=Alto (5) con un porcentaje acumulado de %=5,9 %=70,6 y %=100.

Tabla 9

Tabla de Frecuencia Control de las Emociones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo (1-2) 1 5,9 5,9 5,9
Medio (3-5) 14 82,7 82,7 88,2
Alto (6-7) 2 11,8 11,8 100,0
Total 17 100,0 100,0
Nota: 17 observaciones

30
En el análisis de frecuencia de estado existe una frecuencia de f= bajo (1) con un

porcentaje acumulado de %=5,9, f= medio (14) con un porcentaje acumulado de %=88,2,

f= alto (2) con un porcentaje acumulado de %=100

Tabla 10

Tabla de Frecuencia Automotivación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo (1-2) 1 5,9 5,9 5,9
Medio (3-5) 11 64,7 64,7 70,6
Alto (6-7) 5 29,4 29,4 100,0
Total 17 100,0 100,0
Nota: 17 observaciones

En el análisis de frecuencia de estado existe una frecuencia de f= bajo (1) con un

porcentaje acumulado de %=5,9, f= medio (11) con un porcentaje acumulado de %=70,6

y f= alto (5) con un porcentaje acumulado de %= 100.

Tabla 11

Tabla de Frecuencia Relacionarse Bien

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo (1-2) 1 5,9 5,9 5,9
Medio (3-5) 11 64,7 64,7 70,6
Alto (6-7) 5 29,4 29,4 100,0
Total 17 100,0 100,0
Nota: 17 observaciones

En el análisis de frecuencia de estado existe una frecuencia de f= bajo (1) con un

porcentaje acumulado de %=5,9, f= medio (11) con un porcentaje acumulado de %=70,6

y f= alto (5) con un porcentaje acumulado de %=100.

31
Tabla 11

Tabla de Frecuencia Asesoría Emocional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Bajo (1-2) 1 5,9 5,9 5,9
Medio (3-5) 11 64,7 64,7 70,6
Alto (6-7) 5 29,4 29,4 100,0
Total 17 100,0 100,0
Nota: 17 observaciones

En el análisis de frecuencia de estado existe una frecuencia f= bajo (1) con un porcentaje

acumulado de %=5,9, f= medio (11) con un porcentaje acumulado de %=70,6 y f= alto

(5) con un porcentaje acumulado de %=100

Gráficas Frecuencias

Asertividad
120

100

80

60

40

20

0
Medio (31-60) Alto (61-90)

Porcentaje acumulado

Grafico 1. Representación gráfica de la frecuencia de la Asertividad

32
Autoconciencia
250

200

150

100

50

0
Bajo (1-2) Medio (3-5) Alto (6-7)

Porcentaje acumulado

Grafico 2. Representación gráfica de la frecuencia de Autoconciencia

Control de las Emociones


120

100

80

60

40

20

0
Bajo (1-2) Medio (3-5) Alto (6-7)

Porcentaje acumulado

Grafico 3. Representación gráfica de la frecuencia de Control de las Emociones

33
Automotivación
120

100

80

60

40

20

0
Bajo (1-2) Medio (3-5) Alto (6-7)

Porcentaje acumulado

Grafico 4. Representación gráfica de la frecuencia de Automotivación

Relacionarse Bien
120

100

80

60

40

20

0
Bajo (1-2) Medio (3-5) Alto (6-7)

Porcentaje acumulado

Grafico 5. Representación gráfica de la frecuencia de Relacionarse Bien

34
Asesoría Emocional
120

100

80

60

40

20

0
Bajo (1-2) Medio (3-5) Alto (6-7)

Porcentaje acumulado

Grafico 6. Representación gráfica de la frecuencia de Asesoría Emocional

35
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.5.1 Conclusiones

 Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existe una

relación entre la inteligencia emocional y conducta asertiva en los estudiantes de

cuarto semestre de la carrera de Psicología Organizacional en la PUCE Ambato,

debido a que estas dos tienen incidencia tanto en la toma de decisiones de los

estudiantes como en su comportamiento, rebelando así que un porcentaje

considerable de estudiantes obtuvieron una calificación alta en los resultados de

la prueba.

 Mediante la evaluación de los niveles de inteligencia emocional y conducta

asertiva en jóvenes universitarios, se ha establecido que un porcentaje numerable

de estudiantes tienen este rasgo.

 Se estableció la relación entre la inteligencia emocional y la conducta asertiva,

por lo cual se podría decir que estas características en los estudiantes ha hecho

que actúen con certeza, controles sus emociones y hayan escogido

apropiadamente su carrera.

2.5.2 Recomendaciones

 Se recomienda tomar un test antes de empezar la universidad para que los

estudiantes se sientan seguros en la carrera escogida.

 Se debe tomar en cuenta a los estudiantes que obtuvieron una calificación

inferior debido a que puede que esa carrera no sea lo que se busca.

36
CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ACTIVIDAD Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Información por parte del docente y posibles temas para x
realizar el proyecto de investigación formativa.
Elaborar el perfil del proyecto cumpliendo los parámetros X
solicitados por parte del docente.
Presentación del perfil del proyecto. X
Buscar fuentes bibliográficas X
Desarrollo del tema del proyecto. X
Búsqueda y recolección de datos X
Realización de Test X
Correcciones y ampliación acerca de la información y X
metodología del proyecto.
Entrega del Proyecto. X
Preparación para la fundamentación del proyecto. X
Defensa del proyecto. X

37
BIBLIOGRAFÍA

Abad et al. (2004). Teoría Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem.

Introducción a la Psicometría. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Aguilar, E. (1993a). Elige la autoestima. México: Árbol Editorial.

Bravo, A., & Martínez, V. (2003). “Aprendiendo a relacionarnos asertivamente”. Módulo

de habilidades para la vida: Una propuesta educativa para convivir mejor.

Bogotá. Coeditada por Fe y Alegría de Colombia y Deutsche Gesellschaft für

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH Agencia de la GTZ en Bogotá.

Chávez, A. (2007). Modelos de Evaluación Psicológica. Fundamentos de la Evaluación

Psicológica. España: Universidad de Colima.

Cruz, M (2016). Asertividad y Resiliencia en Atletas. México: Universidad Rafael

Landívar.

Dorr, G. &. (s.f.). Psicologia General y Evolutiva. Mediterraneo.

Fernández, S., Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de

Epidemiología Clínica y Bioestadística. España: Complexo Hospitalario-

Universitario Juan Canalejo.

Flores G., M.M. & Díaz-Loving, R. (1994). Locus de control, asertividad y comunicación

en la prevención del sida. La Psicología Social en México, 5, 622-627.

García, C. (2004). “Inteligencia emocional y prevención del maltrato de género”,

Ponencia de las Segundas Jornadas sobre Violencia Familiar, Universidad de

Zaragoza.

García, J. (2004). Estudios descriptivos. Neru Investigación. S.d.

Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional, Kairós.

38
Gonzales, G., & Galvanovskis, L. (2009). Asertividad: Un Análisis Teórico-Empírico.

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,

VOL. 14, NUM. 2: 403-425. ISSN: 0185-1594.

León, M. & Vargas, T. (2009).Validación y estandarización de la Escala de Asertividad

de Rathus (R.A.S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista

Costarricense de Psicología, Vol. 28, No. 41-42, 187-205. ISSN 0257-1439.

Morera, J., & Franco, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. España:

Ministerio de trabajo y asuntos social de España.

Pick, W. & Vargas, T. (1990). Yo adolescente: respuestas claras a mis grandes dudas.

México: IMIFAP/Limusa.

Quijado, S. (1989). Asertividad y conflicto en la organización Revista Psicología del

trabajo y de las organizaciones. Barcelona.

Rodríguez, E. & Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill.

Villagrán, W. (2014). Bienestar Psicológico y Asertividad en el Adolescente. México:

Universidad Rafael Landívar.

39

También podría gustarte