Está en la página 1de 13

ASIGNATURA:

Farmacología médica II

CATEDRÁTICO:

Dr. FELIX ACUÑA GUERRA

ALUMNOS:

• LIVIAS HUISA, Katerin


• LLACTA CIPRIANO,Luis
• LOZANO MESCUA, Yerson
• MAXIMILIANO CRUZ, Nuria

SEMESTRE ACADEMICO: V

HUANCAYO-2018
FÁRMACOS TIROIDEOS
SINTESIS ALMACENAMIENTO Y LIBERACION DE HORMONAS TIROIDEAS

TRANSPORTE DE YODO EN LA CÉLULA TIROIDEA

La síntesis de hormonas tiroideas requiere la captación de yodo (I¯), a través de la membrana


basolateral, pasando al interior del tirocito, su transporte a través de la célula y su salida a
través de la membrana apical hacia el lumen folicular. En la síntesis de estas hormonas
aparecen implicados varios sistemas enzimáticos especializados, entre los que se
destacan el NIS (sodium-iodide symporter) y la peroxidasa tiroidea (TPO). El NIS
cotransporta dos iones de sodio junto con un ion de yodo y utiliza el gradiente de Na+ para
la translocación ascendente de I¯ en contra de su gradiente electroquímico. La energía
requerida para producir el gradiente sodio proviene de la Na+/K+/ATPasa.
El NIS es una glucoproteína de membrana localizada en la membrana basolateral de los
tirocitos y contiene 643 aa. También se expresa en otros tejidos tales como glándulas
salivales, mucosa gástrica y glándula mamaria, donde interviene en el transporte activo de
yodo. El NIS es capaz de transportar otros aniones, por ejemplo el perclorato y el tiocianato,
que inhiben la acumulación de yodo en la glándula tiroides por competición con dicho anión.
La TSH hipofisaria no sólo regula la transcripción y síntesis de NIS, sino que también controla
su actividad mediante mecanismos transcripcionales.
La pendrina, otra glucoproteína específica de 780 aa del tejido tiroideo implicada en la
síntesis de hormonas tiroideas, se localiza en la membrana apical de los tirocitos, en el riñón
y en el oído interno. En el riñón, juega un papel importante en el metabolismo ácido-base,
mientras que en el oído interno influye en la generación del potencial endococlear.

SÍNTESIS DE TIROGLUBULINA

La Tiroglobulina (Tg) es una glucoproteína polipeptídica con un peso molecular de 660


KDa, que acumula más del 80% del yodo del organismo. Esta proteína constituye el
sustrato sobre el que se sintetizan las hormonas tiroideas y representa el componente
principal del coloide contenido en el lumen folicular tiroideo.

No toda la Tg internalizada es degradada, 10% pasa por transcitosis directamente al suero,


merced a la acción de la megalina. Estructuralmente la megalina pertenece a la familia de
las lipoproteínas de baja densidad que actúa como receptor endocítico de Tg y que se
expresa en la superficie apical del tirocito apuntando al lumen folicular. Es dependiente de
TSH y se une con gran afinidad a la Tg, facilitando la captación de ésta por el tirocito. La Tg
internalizada por la megalina saltea el paso proteolítico lisosomal y migra directamente al
plasma, atravesando la membrana basal. Durante la transcitosis parte de la megalina
complejada con la Tg también pasa al plasma. Las iodotirosinas MIT y DIT, se deshalogenan
por deshalogenasas diferentes de las que actúan sobre el iodo unido a las tironinas. El yodo
es reutilizado o pasa a la circulación.

}
YODACIÓN DE LA TIROGLOBULINA

Si bien la Tg humana contiene unos 110 residuos de tirosina o tirosílicos, sólo una fracción
muy pequeña de dichos residuos llega a yodarse.

La TPO es la enzima principal de la síntesis de hormonas tiroideas. Cataliza la oxidación


del yoduro al yodo y la yodación de determinados residuos tirosílicos de la Tg e interviene
en el acoplamiento de las moléculas de yodotirosina (monoyodotirosina [MIT] y
diyodotirosina [DIT]) para formar yodotironinas (T4 mediante el acoplamiento de dos
residuos DIT, y T3 mediante el acoplamiento de un residuo MIT y otro DIT).

Estos procesos tienen lugar en el exterior de la membrana apical de los tirocitos, en


presencia del peróxido de hidrógeno (H2O2) que actúa como un aceptor de electrones (en
ausencia de H2O2, la TPO carece de actividad catalítica).

ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS

Las hormonas tiroideas, T4 y T3, junto con los residuos MIT y DIT se almacenan en
el coloide formando parte de la molécula de la Tg yodada.

El primer paso para la liberación de hormonas tiroideas consiste en la endocitosis de gotas


de coloide (que contienen Tg yodada) desde el lumen folicular al citoplasma del tirocito.

Posteriormente, las vesículas endocíticas que contienen Tg se fusionan con los lisosomas,
constituyendo los fagolisosomas, que se desplazan hacia la zona basal del tirocito. Los
lisosomas contienen varias enzimas endopeptidasas, las catepsinas, que inducen la
proteólisis de la Tg yodada. Tras la ruptura de los enlaces peptídicos que las mantenía unidas
a la Tg, la T4 y la T3 salen del tirocito (aproximadamente el 80% como T4 y el 20% como T3)
y pasan a la circulación sanguínea, probablemente mediante la acción del transportador
de monocarboxilato 8 (MCT-8). Las yodotirosinas que no pasan a la circulación son
desyodadas en el interior de la célula por acción de una enzima deshalogenasa: yodo
tirosina deshalogenasa 1 (DEHAL-1), llamada también yodo tirosina desyodinasa (IYD).
El yodo liberado por esta deshalogenasa se reutiliza dentro del tirocito, migrando hacia la
membrana apical, donde se puede incorporar a una nueva molécula de Tg. Este proceso
muestra cómo las células tiroideas han desarrollado un sofisticado sistema para reducir la
pérdida de yodotirosinas, hormonalmente inactivas, con objeto de reciclar y reutilizar el yodo,
micronutriente habitualmente escaso.

Por el contrario, ante un exceso de yodo existen varios mecanismos para evitar una
hipersecreción de hormonas tiroideas. Las dosis altas de yodo inhiben la respuesta del tirocito
a la TSH, mediante la reducción de la síntesis de AMPc. Finalmente, el exceso de yodo
inhibe la conversión periférica de T4 a T3.

TRANSPORTE Y LIBERACIÓN CELULAR DE HORMONAS TIROIDEAS

Transporte de hormonas tiroideas


Las hormonas tiroideas circulan en sangre unidas a proteínas específicas. Casi el 75% de la
T4 se une a la globulina transportadora de tiroxina (TBG o thyroxine-binding globulin). Un
15% a la transtiretina (TTR, también conocida como prealbúmina o TBPA) y el resto se une
a la albúmina. La T3 se une principalmente a la TBG (80%) y el resto a la albúmina y la TTR.

Estas tres proteínas se producen en el hígado y tanto las variaciones en su síntesis y


degradación como las alteraciones de su estructura originan cambios en las concentraciones
plasmáticas de hormonas tiroideas. Así, por ejemplo, durante la gestación se produce un
aumento de los niveles de la TBG, a través de un incremento de su vida media por acción
de los estrógenos. Igualmente, las mujeres en tratamiento con anticonceptivos, los pacientes
con hepatitis aguda o los sujetos afectados de aumento hereditario de TBG presentan un
incremento de sus niveles plasmáticos de TBG.

Por último, la T4 tiene una baja afinidad por la albúmina, pero las altas concentraciones
circulantes de esta proteína hacen que hasta un 10% de las hormonas tiroideas se unan este
transportador inespecífico.

MECANISMOS DE ACCIÓN

La hormona Triyodotironina (T3) puede ingresar al núcleo libremente y ejercer su acción.


Mientras que la hormona Tiroxina (T4) requiere de la conversión por la enzima desyodasa
a T3 para poder ingresar al núcleo. Ahí ejerce sus diversos efectos en los siguientes niveles:

 NÚCLEO: Aumento de la Producción de ARNm y construcción de Enzimas.


 MITOCONDRIAS: Incrementa la Adenino nuleótido translocasa (ANT) que facilita el
transporte de ADP del citosol a la mitocondria. También Incrementa la síntesis de
ATP y consumo de O2.
 MEMBRANA CELULAR: Incremento de la bomba ATPasa de Na y K, aumentando
la captación de aa, glucosa y nucleótidos; también en Células musculares y
nerviosas incrementa la despolarización de canales de Ca.

Estas son las isoformas de los receptores de la Hormona Tiroidea:

ACCIONES FISIOLÓGICAS

 CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Diferenciación Celular, desarrollo Cerebral del Feto y Neonato y regula el factor de
crecimiento neural (NGF). La deficiencia de hormona tiroidea origina el Cretinismo.
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Aumenta el N° de Sinapsis,la mielinización fetal y en los primeros meses de nacido.
 METABOLISMO BASAL
Efecto Calorígeno: Mayor metabolismo, equiparando la glucogenólisis con la
gluconeogénesis y la termogénesis porque incrementoa de la Bomba ATP Na y K
generando un aumento del metabolismo oxidativo.
 EFECTOS METABÓLICOS
En proteínas genera mayor síntesis, en carbohidratos actúa sobre la GLUT4,
incrementando la captación de glucosa y se observa que los lípidos disminuyen por
la excreción de colesterol, triglicéridos y fosfolípidos
 EFECTOS CARDIOVASCULARES
Aumenta los receptores B1 Adrenérgicos generando un mayor efecto a las
catecolaminas, así que frente a una estimulación cardíaca se aumenta la Fuerza de
Contracción, Gasto Cardíaco y Pulso, su efecto final es el incremento de la Presión
Sistólica. Paralelamente Disminuye la Presión Diastólica debido a la Vasodilatación
generada por la Termogénesis. También disminuye los receptores Muscarínicos y
α adrenérgicos
 OTROS EFECTOS
El efecto hipertiroideo genera hiperactividad, aumenta la motilidad digestiva,
incrementa el tamaño lineal y longitudinal de los huesos, un relajamiento muscular
rápido y a nivel respiratorio una mayor demanda de O2 aumentando la Frecuencia
Respiratoria y el mayor metabolismo genera una mayor producción de CO2.
PREPARADOS HORMONALES

NATURAL

Tiroides desecada: Tiroides seca y pulverizada. Cada 60-65 mg de polvo equivale a 100
mg de T4 o 25mg de T3

Tiroglobulina: Extracto purificado de tiroides porcina. Proporción T4:T3 de 2.5:1

SINTETICO: Químicamente puras

Levotiroxina

Liotironina

Liotrix

• LEVOTIROXINA SODICA O T4

Su vida media es de siete días, es metabolizada en el hígado y eliminada a través de la


bilis. Se usa para tratamiento de hipotiroidismo primario, secundario y terciario causado por
enfermedad de Hashimoto, mixedema, bocio simple y tras la ablación quirúrgica de la
glándula tiroides. La dosis recomendada es de 100 a 200 mcg al día

 LEVOTRIYODOTIRONINA O LIOTIRONINA O T3

Acción más rápida y duración más corta. Rams cardiovasculares más pronunciadas. No
apropiado para terapias prolongadas

• LIOTRIX

Mezcla de levotiroxina y liotironina (4:1)

FARMACOCINETICA

ABSORCION: Ingerirlos con el estómago vacío

T3: vo 95%

T4: vo 50-75%

DISTRIBUCION: Se ligan a proteínas

T4: 70% TBG, 20% albumina, 10%TTR

T3: 80%TBG y el resto a albumina y TTR

METABOLISMO

T4: 80% desyodación(t3 y rt3) y 20%conjugacion

T3: hígado (desyodación)

EXCRECION
T3: 76-80% renal

T4: 30-50% renal y 20-40% heces

Aplicaciones terapéuticas

Hipotiroidismo primario del adulto. La dosis inicial de levotiroxina debe ser pequeña,
pues en el paciente hipotiroideo hay un estado de hipersensibilidad: 25-50 ug/día deT4.
Existe el peligro de provocar insuficiencia cardíaca o coronaria, especialmente en los
pacientes de edad avanzada, o con hipotiroidismo de muy larga duración o cardiopatía
previa, por lo que en estos casos se emplean las dosis más bajas y debe vigilarse la
respuesta cardíaca y la de la T4 libre y TSH en sangre al tratamiento. En personas jóvenes
o en las que el hipotiroidismo se ha desarrollado rápidamente, se puede empezar con 100
ug/día.

El paciente suele notar una mejora del estado general en 2 semanas. La dosis se
incrementará en 25 ug cada 3-6 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento, que
será la más baja con que se obtengan cifras normales de T4 libre y TSH.

Hipotiroidismo en el anciano. Los ancianos, en general, tienen una menor producción


diaria de T4 que los jóvenes, por lo que la dosis de mantenimiento puede ser algo más baja.

Hipotiroidismo neonatal. Los recién nacidos hipotiroideos requieren dosis de L-tiroxina


proporcionalmente mucho más altas que los adultos: dosis inicial de 10 -15 ug/kg de peso
durante los primeros 6 meses, que se baja posteriormente de acuerdo con las cifras de T4
libre y TSH.

Hipotiroidismo en el embarazo. El embarazo aumenta las necesidades de T4 por varias


razones: paso de T4 en pequeñas cantidades al feto a través de la placenta, aumento de
las proteínas plasmáticas transportadoras, y actividad 5-desyodasa de la placenta, de ahí
que a medida que se eleve la TSH se debe aumentar la dosis de T4. La dosis suele elevarse
el 25-50 % por encima de la previa al embarazo.

Bocio simple. La administración de 100 -150 ug /día deT4 reduce el tamaño del bocio en
un número significativo de pacientes, aunque, al suspender la T4, el bocio suele volver a
aumentar de tamaño. Se suele utilizar en pacientes jóvenes en los que se ha excluido
previamente que tengan la TS suprimida. Ha de garantizarse que el paciente ingiera
cantidades adecuadas de yodo.

Reacciones adversas:
Son las propias de las manifestaciones de hipertiroidismo: sensación de calor,
hiperactividad cardíaca, temblor, sudoración, intranquilidad, nerviosismo, debilidad
muscular, insomnio y pérdida de peso.
FÁRMACOS ANTITIROIDEOS
Clasificación:
1. Inhibidores de la síntesis de hormonas tiroideas.

A. Tionamidas
 Propiltiouracilo
 Metimazol
 Carbimazol

B. Goitrina

2. Yodo inorgánico
 Solución de lugol
 Solución saturada de yoduro de potasio
 Ácido iopanoico
 Iopodato de sodio
 Ácido diatrizoico

3. Iodo radiactivo: I131

4. Otros fármacos:
 Inhibidores anionicos
 Beta-bloqueadores
 Carbonato de litio

TIOAMIDAS
 Son derivados de urea.
 Los miembros de esta familia se caracterizan porque en su estructura poseen un
grupo azufre.
 Tenemos en es te grupo
 PROPILTIOURACILO
 METIMAZOL (tiamazol)
 CARBAMIZOL ( profármaco) a nivel hepático se convierte en metinazol
 Farmadinamia
 Inhiben la síntesis de hormonas por inhibición competitiva de la peroxidasa
tiroidea, por lo tanto, bloquean los pasos de organificación del yodo, la yodación
de la tirosina y del acoplamiento para formar tironinas. No ejercen ningún efecto
en la captación del yodo ni en la degradación de la tiroglobulina. Las hormonas
preformadas y acumuladas no se afectan, sólo se aprecia el efecto cuando se
agota el depósito de las mismas. Al desaparecer la hormona circulante la hipófisis
queda sin freno, segregando grandes12 cantidades de TSH que hiperplasia y
aumenta la vascularización de la glándula generando bocio (de ahí que a estos
compuestos se les da la denominación de drogas bocígenas).
 El propiltiouracilo, a su vez, actúa a nivel periférico inhibiendo la conversión de
T4 en T3, por lo tanto su efecto se manifiesta más rápido que el del metimazol.
 Farmacocinética

METIMAZOL PROPILTIOURACILO

VÍA DE vo vo
ADMINISTRACIÓN

BIODISPONIBILIDAD 50 -80% 93%

T1/2 4- 6 h 75 minutos

METABOLISMO Hepática hepática

DISTRIBUCIÓN • concentran bien en la tiroides

• cruzan la barrera placentaria propiltiouracilo

• Secretan en concentraciones pequeñas en la leche


materna.

EXCRECION via renal via renal

 Usos terapéuticos
o Enfermedad de graves.
o combinación con yodo radioactivo.
o Preparación preoperatoria del paciente para la tiroidectomía.

 El metimazol es 10 (potente) 10mg inhibir el 90% de la síntesis H.T


1 SOLO DOSIS DIARIA 15 A 40 mg/ dia
• 10Omg de propiltiouracilo inhibe el 60 % 7 horas
DOSIS TRES VECES AL DIA 300 mg/ dia
 Efectos Adversos

o Efecto bociogeno
o Exantema papular– más frecuente
o Agranulocitosis--- más grave
o Anemia aplásica
o Dolor, rigidez de articulaciones, nauseas, cefalea, pigmentación cutánea ,
caída de cabello(insuficiencia hepática)

 Contraindicaciones
o Agranulocitosis, trombocitopenia, anemia aplasica
o Metimazol ( gestantes y lactantes)

YODURO INORGANICO
Constituyen el tratamiento más antiguo contra los trastornos de la glándula tiroides. Antes
de la aparición de los antitiroideos el yoduro era la única sustancia disponible para
controlar los signos y síntomas del hipertiroidismo

 Presentaciones:
o SOLUCIONES DE YODO

 SOLUCION DE LUGOL 5% YODO Y 10% YODURO DE POTASIO cada


gota 8mg de yodo
 SOLUCION SATURADA DE YODURO DE POTASIO cada gota contiene
50mg de yodo

o MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS

 ácido iopanico ( iopodato)


 iopodato de sodio
 Ácido diatrizoico

 Mecanismo De Acción
o Bloquea la proteólisis, liberación de las hormonas ya sintetizadas.
o Bloquea la síntesis de hormona tiroidea por bloqueo de organificacion de yodo
(efecto Wolff chaikoff), impidiendo la formación de yodotirosinas y
yodotironinas.
o Disminuyen la vascularización, el volumen y la fragilidad de la tiroides
hiperplasia.
o Los medios de contraste yodados bloquean la conversión periférica de t4 a
t3.
 Todos administrados por VIA VO el ácido diatrizoico también por VIA EV.
 Utilidad Terapéutica
 Preparación prequirurgica en tiroidectomías ( 14 días antes)
 tratamiento en crisis tirotoxica
 Efectos Adversos
hipersensibilidad ayuda ( angioedema edema de glotis, hemorragias)
TGI nauseas, dolor abdominal
intoxicación crónica con yoduro (yodismo) se relacionan con la dosis. Los
síntomas inician:
 sabor metálico desagradable
 sensación urente en boca y faringe
 dolor en dientes y encías
 Incremento de la salivación.
 Contraindicaciones
 Hipersensibilidad
 adenoma tiroideo
 insuficiencia renal
 bronquitis aguda}
 La dosis más recomendable es de

 5 0 -1 5 0 m g/día en gotas de so lución de Lugol, por vía oral, aunque suelen


administrarse hasta 500 m g/día

YODO RADIACTIVO
El yodo tiene varios isótopos radiactivos, aunque los que más se utilizan para el diagnóstico
y tratamiento son 123I y 131I. El 123I es un radionúclido de corta duración que emite
principalmente rayos gamma con una semivida de 13 h y se utiliza en los estudios
diagnósticos para medir la captación de yodo en 24 h y para obtener imágenes de la
glándula tiroides. En cambio, el 131I tiene una semivida de ocho días y emite rayos gamma
y partículas β. Más de 99% de su radiación se consume en menos de 56 días.

 Efectos En La Glándula Tiroides. La conducta química de los isótopos radiactivos


de yodo es idéntica a la del isótopo estable, 127I. El 131I es fijado con rapidez y
eficiencia por la glándula tiroides, se incorpora en los aminoácidos y se deposita en
los folículos coloides sitio desde el cual se libera con lentitud. De esta forma, las
partículas destructoras β se originan en el folículo y actúan de manera casi exclusiva
en las células parenquimatosas de la glándula tiroides con poco o ningún daño a los
tejidos circundantes. La radiación gamma pasa a través de los tejidos y puede ser
cuantificada por detección externa. Los efectos de la radiación dependen de la
dosis.
 Utilidad Terapéutica
o Enfermedad de Graves: primera opción en el adulto
o hipertiroidismo 2 ° opción tratamiento
 Efectos Adversos
o Hipotiroidismo mas frecuente 90% de los casos
o Tiroiditis pos radiación, crisis tirotoxica
o Desarrollo o empeoramiento de oftalmopatia de Graves
 Contraindicaciones
1. Embarazo
2. Lactancia
3. TGI: disfagia, estenosis esofágica ,gastritis activa, ulcera péptida
 Dosis habitual 80 y 150 uCi
INHIBIDORES IÓNICOS
Los aniones monovalentes como el perclorato (ClO4–), el pertecnetato(TcO4–) y el
tiocianato (SCN–) bloquean la captación de yoduros por la tiroides, por inhibición
competitiva del mecanismo de transporte de yoduro. Tales efectos pueden anularse con
grandes dosis de yoduros y por ello su eficacia es en ocasiones impredecible

LOS BLOQUEADORES Β: sin actividad simpaticomimético intrínseca (como el metoprolol,


propranolol y atenolol) son complementos terapéuticos eficaces en el tratamiento de la
tirotoxicosis, dado que muchos de los síntomas de ese cuadro simulan los que surgen con
la estimulación simpática. El propranolol ha sido el bloqueador β más estudiado y utilizado
en el tratamiento de la tirotoxicosis. Los bloqueadores β mejoran los síntomas del
hipertiroidismo, pero no modifican de manera característica las concentraciones de las
hormonas tiroideas. El propranolol en dosis mayores de 160 mg/día también puede reducir
las concentraciones de T3, 20% en promedio, al inhibir la conversión periférica de T4 a T3.
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Farmacología Básica y Clínica.G. Katzung-13°Edicion. Capítulo 34:

Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación

2. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica-12°

Edición. McGraw Hill. Capítulo 30: Coagulación Sanguínea y

anticoagulantes, fibrinolíticos y antiplaquetarios.

3. Junker Gustavo. Tratamiento fibrinolítico en el infarto agudo de miocardio.

Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2013 Dic [citado 2018 mayo 20]; 28(3): 430-

436.

También podría gustarte