Está en la página 1de 39

Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL CONCRETO INFLUYE EN LA


RESISTENCIA DEL PAVIMENTO RIGIDO EN LA AV. VISTA ALEGRE –
ABANCAY 2017

Proyecto de investigación presentado para aprobar el curso de metologia

Por:

VALDEZ BAUTISTA, JOSE GARY


QUISPE PAUCAR, MARCO ANTONIO
COLLADO QUISPE, YERLY ROSITA
ROMAN PERALTA, PAUL

Abancay, Apurímac, Perú


2017.
CAPÍTULO I.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA. (por hacer)

1.1. Descripción de la situación problemática.

De acuerdo a la revisión de la literatura, encontramos estudios realizados


en otros contextos, como señalamos a continuación.

Según estudios realizados en México, por Prieto Ruiz, J. (2004) en su


trabajo de investigación “Factores que influyen en la producción de planta de pinus
sPP. En vivero y su establecimiento en campo”; describe, las causas de
deforestación y degradación de los recursos forestales en México se debe al
cambio de uso del suelo para agricultura y ganadería, principalmente en zonas de
clima tropical, incidencia de incendios forestales, mortalidad del arbolado por
ataque de plagas y enfermedades, tala ilegal e insuficiencia de regeneración
natural. También describe, las causas de mortalidad de la planta en campo se
atribuyen a: a) baja calidad genética del germoplasma y deficiencias en su
manejo, b) selección inadecuada de especies y procedencias, c) baja calidad de la
planta, d) inadecuada época de plantación, e) insuficiente preparación del sitio, f)
deficientes técnicas de plantación, g) carencia de protección contra incendios y
pastoreo y h) mínimo seguimiento a plantaciones.

Otro estudio realizado en Chile por donoso Caro (2008) en su trabajo de


investigación “Evaluación de Prácticas Silvícolas en Plantaciones de Pinus
Ponderosa (Dougl. ex Laws) en la XI Región de Aysén”; describe, actualmente en
la XI Región de Aysén hay miles de hectáreas que no poseen regeneración natural
arbórea y, además, se presentan extensas superficies con troncos de grandes
Coigües calcinados o podridos. Estos terrenos se encuentran expuestos a la
invasión de arbustos y hierbas exóticas (como lo es la Rosa Mosqueta); al
desarrollo de intensos procesos erosivos, donde los suelos han reducido
considerablemente su espesor; y a una alta frecuencia de rodados y
deslizamientos en las laderas de las montañas andinas, arrasando y sepultando
con ellos el escaso bosque de renuevo”.
En la Región de Apurímac, según estudios realizados de la Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente (2016) en su
trabajo de investigación “Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal
para Ampliar Servicios Ambientales en las Microcuenca Antabamba de la
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac”; describe, la situación de la provincia
Aymaraes como en las otras 6 provincias de la Región Apurímac, es la creciente
demanda del hombre hacia el bosque para poder satisfacer sus necesidades
(madera como fuente de energía calorífica (leña), también por la necesidad de
madera para construir su vivienda, construcción de cercas para el ganado, la
fabricación de mango para sus herramientas, fabricación de utensilios, ampliación
de la frontera agrícola convirtiéndose en agente de la deforestación). En algunos
lugares se ha observado la incursión de personas ajenas a la comunidad que talan
árboles de bosques naturales como Queñua y Aliso para quemarlos y convertir en
carbón que luego son comercializados en los mercados locales. Estas acciones
son determinantes de la pérdida de cobertura vegetal de los suelos, pérdida de
suelos por erosión, disminución de las fuentes naturales de agua, falta de
protección arbórea a los cultivos agrícolas y propensos a sufrir efectos de heladas
y vientos, pérdida de la capacidad productiva de los suelos, baja producción de los
cultivos agrícolas y escasez de pastos..
En el distrito de Yanaca, el problema se manifiesta, el incremento de la
erosión de suelos, disminución de fuentes hídricas, elevadas variaciones
climáticas, alta vulnerabilidad del suelo, pérdida de la cubertura vegetal y
biodiversidad, efectos de heladas y vientos y baja producción agrícola.
La propuesta de planta de pino en vivero forestal será una alternativa para
resolver la manifestación del problema señalado.
1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general


¿De qué manera el control de calidad de concreto influye en la resistencia del
pavimento rígido en la av. Vista alegre- Abancay 2017?

1.2.2. Problema específico


- ¿De qué manera el control de calidad de los materiales influye en la
resistencia del concreto en el pavimento rígido?

- ¿De qué manera el control de calidad del curado influye en la resistencia


del concreto en los pavimentos rígidos?

- ¿De qué manera el conocimiento de las normas técnicas influyen el


proceso constructivo en los pavimentos rígidos?

- ¿De qué manera el control de calidad de concreto influye en la dosificación


del pavimento rígido?

1.3. Delimitación de la investigación

1.3.1. Delimitación espacial


El presente trabajo de investigación se realiza en la av. Vista alegre- Abancay

1.3.2. Delimitación temporal


El problema de estudio corresponde al año 2017

1.3.3. Delimitación conceptual

El objeto de estudio corresponde al control de calidad del concreto en los


pavimentos rígidos.
1.4. Justificación de la investigación( por hacer)

El presente trabajo de investigación se realiza con el propósito de contribuir


con la planta de pinos en vivero forestal en el Distrito de Yanaca de Aymaraes,
para la conservación del medio ambiente y mejora en la prestación de servicios
ambientales. El pino, es una planta por su característica singular adaptable a
cualquier tipo de clima. Además entre beneficios aporta leña (fuente de energía
calorífica), madera para la construcción de viviendas, construcción de cercas para
el ganado, mejora el suelo de cultivo, mantiene los recursos hídricos; genera la
tierra micorrizada y el hongo del pino; de tal manera, las plantaciones de pino en el
Distrito de Yanaca, será de gran utilidad en beneficio de la comunidad..

También cabe señalar, el clima y la geografía, en este distrito ofrece


condiciones para el desarrollo potencial de esta planta. En este sentido, el
presente proyecto de investigación aportará en la reforestación de la planta de
pino, por sus utilidades que aporta económicamente. Además, con el proyecto se
pretende disminuir la erosión de los suelos, incrementar el caudal de las fuentes
hídricas, recuperar la biodiversidad y disminuir la vulnerabilidad territorial, por
consiguiente el mejoramiento del ecosistema y bosques en las comunidades del
distrito de Yanaca. En tal sentido, las prácticas de vivero permiten definir el tipo de
planta que se requiere producir, considerando las características del sitio de
plantación. En tanto, la etapa de establecimiento tiene relación directa con el
manejo de la planta, la preparación del sitio, la fecha de plantación y la plantación
misma, entre otros. Finalmente, dar mantenimiento a las plantaciones favorece su
supervivencia y crecimiento; y evaluar su comportamiento permite una mejor
planeación de las estrategias de manejo.

El desarrollo de la planta en vivero requiere de la aplicación integrada y eficaz


de un conjunto de elementos relacionados con sustratos, envases, fertilizantes,
microrrizas, riego, prevención y control de plagas y enfermedades y manejo de las
condiciones ambientales (Prieto Ruiz, J., 2004)

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general


Analizar el control de calidad del concreto en la resistencia del pavimento rígido en
la av. Vista alegre – Abancay-2017

1.5.2. Objetivo específico(falta hacer) INFLUYE


- Analizar la influencia del estudio de control de calidad del concreto en los
materiales del pavimento rigido av. vista alegre – abancay

- Explicar La Mejora en el control de calidad del curado de la resistencia del


pavimento rígido av. vista alegre – Abancay

- Explicar, Mejora el conocimiento de las normas técnicas en el proceso


constructivo en los pavimentos rígidos av. vista alegre – Abancay

- Explicar La Mejora del control de calidad del concreto en la dosificación en


pavimentos rigidos av. vista alegre – Abancay
1.6. Hipótesis de la investigación.

1.6.1. Hipótesis general


El estudio de la calidad de concreto influye en la resistencia del
pavimento rígido en la av. Vista alegre de Abancay-2017

1.6.2. Hipótesis específico



El estudio de la calidad del concreto influye en los materiales de
pavimento rígido en la av. vista alegre-Abancay

El estudio de la calidad del concreto influye en el curado del pavimento
rígido en la av. Vista alegre-Abancay

 El estudio de calidad de concreto influye en las normas técnicas del


pavimento rígido en la av. vista alegre-Abancay

 El estudio de calidad de concreto influye en la dosificación del pavimento


rígido en la av. Vista alegre – Abancay

1.7. Variables de la investigación


1. Variable independiente
El estudio de la calidad del concreto

Dimensiones:
- Los materiales

- Normas técnicas

- Dosificación

2. Variable dependiente
Resistencia del pavimento rígido
Dimensiones:
- El curado
VARIABLE DEFINICION DEFINICION DEFINICION

CONCEPTUAL INSTRUMENTAL OPERACIONAL

1. ¿CREE UD, QUE LA CALIDAD DE LOS


LOS MATERIALES MATERIALES AFECTAN LA RESISTENCIA DEL
CONCRETO?
Los materiales que se utilizan A) SI B) No
generalmente para la

CUETIONARIO
pavimentación y calidad de 2.¿ESTA UD, DE ACUERDO CON EL USO DE
concreto de entrada son el MATERIALES DE LA ZONA?
cemento, piedra chancada A) Si B)No
arena agua, aditivos y el
asfalto, estos elementos son 3. ¿ESTA UD, SABE DONDE SE ENCUENTRAN
dados para la elaboración de un LAS CANTERAS DE LOS MATERIALES EN
concreto de calidad. ABANCAY?
A) Si B)No
ESTUDIO DE
4. ¿CREE UD, QUE LOS MATERIALES DEBEN
LA CALIDAD DE SER ANALIZADOS EN LABORATORIO PARA
SABER SUS PROPIEDADES?
A) Si B)No
DEL
CONCRETO

1. ¿CREE UD, QUE LA APLICACION DE LA


NORMA TECNICAS INFLUYE LA RESISTENCIA
NORMAS TÉCNICAS DEL CONCRETO?
A) Si B)No
Norma ce-010
2. ¿CREE UD, QUE LA APLICACIÓN DE LA
Esta Norma fija los requisitos y NORMA CE-010 ES BUENA PARA LA CALIDAD
exigencias mínimas para el DEL CONCRETO?

CUESTIONARIO
análisis, diseño, materiales, A) Si B)No
construcción, control de calidad
e inspección de pavimentos
urbanos en general, excepto 3. ¿CONSIDERA UD, QUE LA APLICACIÓN DE
LA NORMA DEBERIA DE SER OBLIGATORIA?
donde ésta indique lo
A) Si B)No
contrario.
4. ¿CREE UD, QUE LA NORMAS TECNICAS
TENDRIAN QUE SE MAS DIFUNDIDAS PARA
SU APLICACION?
A) Si B)No
1. ¿UD CONSIDERA QUE LA DOSIFICACION
INFLUYE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO?
A) Si B)No
DOSIFICACION
2. ¿CREE UD QUE LA DOSIFICACICACION

CUESTIONARIO
La dosificación implica DEPENDE DE LA OBRA QUE SE VA
establecer las proporciones CONSTRUIR?
apropiadas de los materiales A) Si B) No
que componen al concreto, a
3. ¿UD CONSIDERA QUE UNA BUENA
fin de obtener la resistencia, DOSIFICACION PROPORCIONARA UN
durabilidad requeridas y CONCRETO DE CALIDAD?
calidad de este, o bien, para A) Si B)No
obtener un acabado o
pegado correctos. 4. ¿ESTA UD DE ACUERDO CON LA
Generalmente expresado en APLICACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN DE ALTA
gramos por metro (g/m). CALIDAD EN EL CONCRETO?
A) Si B)No

EL CURADO 1. ¿UD ESTA DE ACUERDO CON LA


La importancia del curado, el APLICACIÓN DEL CURADO EN CUANTO A LA
objetivo principal por el cual RESITENCIA DEL PAVIMENTO RIGIDO?
A) Si B)No
realizamos el curado es para
alcanzar una resistencia 2. ¿CREE UD, QUE DEBERIA SER SOMETIDO A

CUESTIONARIO
adecuada, se han realizado ENSAYOS DE LABORATORIO LOS METODOS
pruebas de laboratorios que DE CURADO?
demuestran que un concreto A) Si B)No
RESISTENCIA en un ambiente seco puede
llegar a perder hasta el 50%
de su resistencia potencial 3. ¿CREE UD QUE EL CURADO INFLUYE EN LA
DEL RESISTENCIA DEL PAVIMENTO?
comparado con uno similar
A) Si B)No
PAVIMENTO en condiciones húmedas.

RIGIDO 4. ¿CREE UD QUE EL CURADO INTERVENIENE


EN LA CALIDAD DEL CONCRETO PARA UN
PAVIMENTO RIGIDO ?
A) Si B)No
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación


De acuerdo a la revisión de la literatura, encontramos estudios realizados en
otros contextos, como señalamos a continuación.
Según estudios realizados en México, por Prieto Ruiz, J. (2004) en su tesis
“Factores que Influyen en la Producción de Planta de Pinus sPP. En Vivero y su
Establecimiento en Campo”; llegó a la siguiente conclusión:
1. El envase de 170 cm3 de volumen, utilizado en la producción de planta en
vivero, fue el que más favoreció el crecimiento de las plantas en diámetro y
producción de fitomasa a los 18 meses de plantado. Las variables altura y
supervivencia no tuvieron diferencias significativas debido al efecto de los
tamaños de envase utilizados.
2. La frecuencia de riego cada 96 horas durante la fase de pre
acondicionamiento en vivero, fue la que más favoreció el crecimiento de las
plantas en altura y producción de fitomasa de la raíz, de la parte aérea y
total, a los 18 meses de plantado.
3. El efecto de las condiciones climáticas y edáficas de los sitios evaluados,
sólo influyó en la supervivencia y en el crecimiento en altura de las plantas
a los 18 meses de plantado. En el sitio El Carmen, Dgo., Dgo. destacó en
supervivencia con un 80% y fue superior en un 19.6% al sitio de Santa
Lucía, Pueblo Nuevo, Dgo. En cambio, en el sitio Santa Lucía, Pueblo
Nuevo, Dgo., el crecimiento en altura sobresalió con 18 cm.
Otro estudio realizado en Chile, por Kruger Solis, F. (2007) en su trabajo de
investigación “Producción de plantas de Pinus ponderosa 1:1 en viveros de
Valdivia y Cochrane”; arribó a la siguiente conclusión:
1. Existe una gran heterogeneidad en la producción de plantas de P.
ponderosa en ambos viveros, lo que se traduce en la existencia de
diferencias significativas P<0,01) en todos los parámetros de crecimientos
evaluados entre viveros y entre calidades de plantas para ambos viveros.
Las diferencias de crecimiento observadas en las plantas de ambos
viveros, no estarían causadas sólo por el manejo nutritivo de los viveros,
sino que tendrían un origen en las características climáticas como lo son
las temperaturas y precipitaciones de cada zona y, sumadas a éstas, las
técnicas utilizadas en la producción.
2. Las plantas de Río Cochrane estarían mejor preparadas morfológicamente
(relación tallo/raíz) para soportar heladas y estrés hídrico; pero sufrirían
daños mecánicos en zonas de exposición directa al viento por su alto
índice de esbeltez. Las plantas de La Quila están mejor preparadas para la
competencia de malezas. El índice de Dickson, indica que la planta
producida en Río Cochrane no sería apta para su utilización en faenas de
forestación, mientras que la producción de plantas de La Quila presentaría
características deseables para este propósito.
3. Existe la posibilidad de utilizar correlaciones entre variables morfológicas e
índices de calidad de plantas, para proyectar su futuro comportamiento en
terreno. El índice de Dickson, presentó una alta correlación con el largo del
tallo y el DAC, siendo estos indicadores morfológicos los más fiables para
este sistema de producción en ambos viveros.
4. Ambos viveros mostraron debilidades en el control de sus sistemas de
producción. En el vivero La Quila se detectaron falencias en la técnica de
trasplante, lo cual derivó en una deficiente calidad de raíces. En Río
Cochrane existió poco control de las malezas y una alta densidad de
plantas pos trasplante, produciéndose problemas de crecimiento general
de las plantas.
5. Las plantas de P. ponderosa producidas por cada vivero, pese a las
diferencias observadas entre ellos en las variables morfológicas, cumplirían
con características mínimas requeridas por CONAF para cada sitio donde
están siendo producidas. Sin embargo, quedó en evidencia la falencia de
estos requisitos empleados por CONAF, ya que no consideran lo
importante de la clasificación de raíces a la hora de evaluar las calidades
de plantas que van a los planes de reforestación. Por lo tanto, es necesario
incluir un criterio de selección que considere la morfología de la raíz de las
plantas, tanto en su forma como en su densidad.
Los estudios realizados tienen relación con nuestro problema de investigación.
a nivel local, no se ha encontrado ningún estudio sobre el desarrollo de la planta
de pinos radiata en el vivero. En este sentido, el presente trabajo de investigación
es de gran importancia que contribuirá como aporte, para la reforestación
ecológica del Distrito de Yanaca - Aymares. Para ello contamos con el apoyo del
Área de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Gobierno Regional
de Apurímac y medios necesarios, para alcanzar los objetivos.

2.2. Marco teórico


2.2.1. Desarrollo de planta de pino radiata en el vivero
2.2.2. Definición.
El desarrollo de planta de pino en el vivero, dependerá de la intervención de
un conjunto de factores, como la preparación del suelo, sustratos, fertilizantes,
envase, riego y prevención de enfermedades. Como señalan Hansen y Lugano
(1997), que una planta de pinus ponderosa a raíz desnuda de óptima calidad en
su zona de origen, debe tener las siguientes características: altura de la parte
aérea de 15-20 cm, diámetro de cuello de 6-7 mm, una raíz ramificada con más de
7 a 8 raíces secundarias bien provistas de raicillas.
El desarrollo de la planta en vivero dependerá, como señalan Mora (1996) y
Powers y Reynols (1999) de la acción conjunta entre el control de malezas, la
fertilización y el riego, que provoca un mayor crecimiento inicial y mejor desarrollo
futuro de las plantaciones. Estas técnicas han permitido incrementar los niveles de
producción de las plantaciones forestales de rápido crecimiento, haciéndolas aún
más interesantes desde el punto de vista económico.
El tratamiento de las condiciones físicas del suelo es crucial, para la
preparación del sitio para una plantación forestal. Al respecto Gayoso y Acuña
(1999) destacan tres aspectos importantes en la producción de la planta:
a. Mejora la capacidad de agua aprovechable del suelo.
b. Contribuye a superar la compactación generada por anteriores prácticas de
manejo.
c. Favorece considerablemente el crecimiento inicial de la plantación
Donoso Caro, M. (2008) señala, para obtener mejores resultados y prevenir
procesos erosivos, las labores de cultivo físico del suelo deben realizarse cuando
éste tenga bajo contenido de humedad.
A continuación veamos el cuadro que describe las principales técnicas de
manejo físico del suelo.

Descripción de técnicas de manejo físico del suelo previo a la plantación.

Técnica de manejo físico del Descripción de la técnica


suelo

- Por ser tratamiento discontinuo, previene la


En taza o encasillado erosión.
- Se modifica sólo el área aledaña a la planta.

- Remoción poco profunda del suelo.


- Mayor rendimiento.
- Necesidad de labores siguiendo curva de nivel
Confección de surco
(en caso contrario
- existe posibilidad de erosión).
- Puede invertir los horizontes del perfil

- Aplicable sólo en suelos profundos (> 1 m).


- Remoción muy profunda del suelo (50 a 60
cm, favoreciendo la infiltración y mejora
Subsolado drenaje interno).
- Mayor necesidad de labores siguiendo curva
de nivel (caso contrario propende a la erosión).
- Generalmente no invierte los horizontes del
perfil.
Fuente: Gayoso y Acuña, 1999.

a. Características de planta de pino radiata en vivero


b. Factores que influyen en la producción de planta de pino radiata en vivero.
El análisis de suelo es importante para determinar los niveles de elementos
nutritivos, (dosis de fertilización necesarias para lograr los niveles adecuados de
nutrientes en el suelo). Cuando el suelo no puede proveer los nutrientes
demandados por la planta, la aplicación de la cantidad correcta de fertilizantes en
el momento oportuno es indispensable para el desarrollo óptimo de la planta.
Como señalan Landis y Fisher (1995) y Schinelli (2003), el desarrollo de la planta
depende de condiciones del suelo para la aplicación NPK (10-45-16) en dosis
variables, y en otros casos sólo fósforo, dependiendo de los requerimientos del
suelo y de los resultados del análisis.
A continuación señalamos los factores que influyen en la producción de planta
de pino en el vivero (Kruger Solis, F. 2007):
a. Es necesario e importante una fertilización pre-siembra ya que las reservas
en la semilla son limitadas.
b. Se aplican para el control de plagas pre siembra: insecticidas, fungicidas y
herbicidas, incorporándolos al suelo mediante rastra combinada. Los
insecticidas comúnmente utilizados para el control de los gusanos
cortadores son Nemacur en dosis 10 L ha-1 en 400 L de agua. Para el
control de los hongos del complejo Dumping-off se aplica Captan o
Monceren en dosis de 2 a 3 kg ha-1, y por último para el control de malezas
previo al arado y preparación del suelo se aplica Roundup o Atrazina en
dosis de 4 L y 2 kg ha-1 respectivamente en 400 L de agua.
c. Normalmente dos meses antes de la siembra las semillas pasan por un
tratamiento de estratificación. Para este proceso, se recomienda un
período de remojo de 24 a 48 horas en agua con cloro y en frío por un
período de 30 a 60 días a una temperatura regulada de 1ºC a 5ºC. Las
semillas germinan mucho más rápido a temperaturas de 5ºC que a 2ºC
(Danielson y Tanaka, 1978; Habeck, 1992). La época de siembra varía
entre la segunda quincena de septiembre y la primera quincena de octubre,
dependiendo de las condiciones climáticas.
d. Es muy importante el control de la presencia de aves, especialmente en el
período de preemergencia, ya que pueden causar pérdidas de semillas;
para tal efecto, es necesario contratar una persona que se dedica al
cuidado de la planta. También se utilizan cintas de polietileno negro como
ahuyentadores. Como señala Larson (1963), que a semanas de la
germinación las raíces ya pueden penetrar profundidades de 50 cm o más
en la búsqueda de agua en el suelo.
e. En los cuidados de preemergencia y post emergencia, la aplicación de las
dosis químicas para el control de malezas varían, dependiendo de las
condiciones de terreno y la intensidad de cultivo. Las aplicaciones deben
realizarse temprano o en horas de la tarde, con temperaturas no menores
a 10ºC, además se riega antes de su aplicación. El ideal es que las
aplicaciones de estos herbicidas de contacto se realicen cuando las
plantas tengan como mínimo 4 meses de edad, para no causarles daño.
f. El control fitosanitario es muy importante en los cuidados post emergencia,
lo cual puede ser de tipo preventivo o curativo. Por ejemplo, para el control
de hongos como medidas preventivas, se puede aplicar productos como el
Benlate, Captan y Monceren. Para el control de insectos, por lo general de
larvas de diferentes familias del orden Coleoptera, las medidas son
curativas y el producto depende del tipo de insecto que ataque,
normalmente se aplica Lorsban en dosis de 1,5-2 L ha-1 de producto
comercial en 400 L agua (Quiroz y Rojas, 2003).
g. El uso de fertilizantes es muy importante tanto en post siembra como en
las distintas etapas de desarrollo de la planta. La aplicación de abonos
foliares se puede realizar a los 4 meses de edad de las plantas, cada dos
semanas a base de nitrógeno y potasio, posterior a una fertilización base,
con Bayfolan en dosis de 90 cm 3 en 13 L de agua, o Nitrofoska en dosis de
40 cm3 en 13 L de agua en 0,25 ha (Brandt, 2004).
h. Los ataques a los cultivos son principalmente ocasionados por gusanos, los
que se pueden controlar aplicando productos como Zero 5 EC en dosis de
150 cm3 ha-1.
i. El trasplante o repique se realiza entre los meses de agosto y septiembre, y
la densidad de trasplante recomendada es de 100 a 140 plantas m -2
(Quiroz y Rojas, 2003). El manejo radicular contempla la poda basal de la
raíz principal ya que esta especie presenta una gran habilidad para
desarrollar una raíz principal vigorosa lo que es una muestra de su
fortaleza para adaptarse a sitios severos donde otras especies fracasan
(Larson, 1963). La finalidad de este manejo radicular es de promover
crecimiento de raíces secundarias produciendo un mayor equilibrio entre la
parte transpirante y absorbente.
j. El riego varía según las condiciones climáticas del lugar de producción y de
la capacidad de retención de agua del suelo. En el caso del Distrito de
Tapayrihua, generalmente el riego es 02 veces a la semana o dependiendo
de la intensidad del sol.

b. condiciones ambientales de planta de pino radiata en el vivero


Un índice morfológico como combinación de dos o más parámetros, son
diseñados para medir dos propósitos. El primero, es para describir un atributo
abstracto de una planta, tal como balance y/o vigorosidad. El segundo, es para
determinar la importancia relativa de la combinación de los parámetros
morfológicos en un índice que expresa más el funcionamiento de terreno de algún
parámetro individual (Thompson, 1985).
Para Kruger Solis, F. (2007) “los índices morfológicos de calidad de plantas
cobran mayor importancia al tratarse de plantaciones en zona de estepa, en
especial el parámetro de fibrosidad de raíces y diámetro de cuello: una mayor
fibrosidad (mayor cantidad de raíces secundarias y pelos absorbentes), le dará a
la planta mayor margen de exploración de suelo y posibilidad de captación de
agua y nutrientes; y el diámetro de cuello es el parámetro que generalmente se
relaciona con la cantidad de reservas con que cuenta la planta para iniciar su
crecimiento en primavera, luego de ser plantada, con lo cual cuanto mayor sea
éste, también lo será el crecimiento inicial en plantación”-
De acuerdo a la afirmación de los profesionales forestales de zonas
mediterráneas, sobre todo de zonas secas, las plantas más pequeñas tienen más
desarrollado el sistema radical que la parte área, que rechaza las plantas muy
grandes. Stewart y Bernier, 1995; Leiva y Fernández – Alés (1998) y Thompson
(1985).señalan, la evidencias de que las plantas con menor relación tallo/raíz
pueden mantenerse un mejor estado hídrico con un consumo más moderado de
agua en situaciones de deficiencia. Además, la proporción entre la masa de la
parte aérea y la radicular de las plantas más pequeñas suele ser menor que el de
las plantas con partes aéreas más grandes.
En este sentido, el índice esbeltez se utiliza para medir la calidad de planta de
pino en vivero:
1. Los valores de índices superiores a 6 son inadecuados, considera que los
valores de este índice superiores a 6 son inadecuados, pues la planta
puede sufrir daños por viento, sequía o frío (Thompson, 1985)
2. Los índices de calidad pueden tener una gran utilidad para describir
rápidamente la calidad de las plantas o de un vivero forestal.
3. Los índices morfológicos más utilizados para ayudar a describir las plantas
son: relación tallo/raíz, cuociente de esbeltez y el índice de calidad de
Dickson. Estos índices nos da una información más completa de la idea del
tamaño de la planta (González, 1993).
4. La relación entre tallo/raíz, se considerada como una medición del balance
de biomasa entre las partes transpirante y absorbente. Como afirma
González (1993) que las plantas con una relación tallo/raíz más alta
sobrevivirán mejor, sin embargo no siempre una relación alta será un buen
indicador de supervivencia para un sitio determinado ya que la parte
transpirante de la planta no estará ajustada a la capacidad de absorción.
5. Cuociente de Esbeltez. El vigor de las plantas está definido como la
relación entre la altura de la planta en centímetros y su diámetro de cuello
en milímetros lo cual es un indicador de la densidad del cultivo y de
resistencia mecánica de la planta.
6. Índice de calidad de Dickson. Indica la potencialidad de la planta tanto de
crecer como de sobrevivir en un ambiente dado (González, 1993). De
acuerdo a Escobar (1990) la calidad de planta estará dada, por la
sobrevivencia y crecimiento inicial que 9 tenga ésta en terreno. Sin
embargo, al no tener resultados, teóricamente los valores más altos de
índice de Dickson deberían ser los mejores (González, 1993 y Escobar,
1990).
De acuerdo Kruger Solís (2007) su expresión matemática es la siguiente:

Índice de Calidad = Peso seco total (g) por planta


Altura total (cm) + Peso seco tallo (g)
Diámetro de cuello (mm) Peso seco raíz (g)

c. calidad de planta de pino en vivero

La calidad de planta forestal es un concepto que alude al conjunto de


características morfológicas y fisiológicas que estén cuantitativamente
relacionadas con una respuesta satisfactoria en el campo (Rose et al., 1990)
De acuerdo Luis Díaz, V. (2006) la calidad de planta de pino en vivero forestal,
“es la capacidad para alcanzar unas expectativas de supervivencia y crecimiento
en una estación particular”. Definición válida para la mayoría de los autores.
Es así, la calidad de planta es un aspecto de particular importancia que debe
definirse de acuerdo a una morfología y fisiología que permitan a la planta una
mejor respuesta frente a las condiciones de estrés del lugar de establecimiento. La
calidad de planta, en los últimos años se ha reconocido como uno de los factores
fundamentales para aumentar el éxito, en términos de supervivencia, en una
plantación. Por ello, para asegurar un buen arraigo de las plantas en el campo, es
necesario entender cómo las prácticas en vivero pueden afectar a la calidad de
planta, estando ésta determinada por un complejo sistema de condiciones tanto
morfológicas como fisiológicas, siendo la calidad de planta la combinación de la
calidad genética, sanitaria, morfológica y fisiológica (Villar-Salvador, 2003).
Los conocimientos adquiridos en los últimos años en la mejora de la calidad
de planta, así como la mejora en la supervivencia obtenida, justifican la necesidad
de continuar investigando y no abandonar este tipo de estudios por considerarlos
herramientas del pasado. Dados los altos presupuestos destinados a reforestación
en nuestro país y los problemas existentes en algunas repoblaciones, es
necesario que se sigan realizando estudios en calidad de planta y en la búsqueda
de técnicas más adecuadas para ser aplicadas en el vivero y en el momento de la
plantación.
Actualmente en España de acuerdo a la norma vigente de 1998, que se
recogen en Peñuelas y Ocaña (2000), las plantas que salen de vivero deben
cumplir ciertos requisitos:
1. Las partidas estén formadas por, al menos, un 95 % de plantas de calidad
cabal y comercial.
2. La calidad cabal y comercial se determine de acuerdo con unos criterios
relativos a la conformación y estado sanitario, en su caso, a criterios de
edad y dimensiones.
3. Se excluyan de la denominación de la calidad cabal y comercial a aquellas
plantas con heridas no cicatrizadas, plantas total o parcialmente
desecadas, tallo con una fuerte curvatura, tallo múltiple, tallo con muchas
guías, tallo y ramas con parada invernal incompleta, tallo desprovisto de
una yema terminal sana, ramificación insuficiente, acículas más recientes
gravemente dañadas hasta el punto de comprometer la supervivencia de la
planta, cuello dañado, raíces principales con problemas de reviramientos y
remontes, raíces secundarias inexistentes o seriamente amputadas,
plantas que presentan graves daños causados por organismos nocivos,
plantas que presentan indicios de recalentamiento, fermentación o
humedad debidos al almacenamiento en vivero.
4. Siguiendo las recomendaciones de los mismos autores, para la elaboración
de las técnicas de cultivo de plantas forestales, especialmente cuando
éstas se destinan a repoblar regiones con déficit hídrico limitante del
arraigo de las plantas, son las siguientes: (a) el cultivo se debe realizar en
contenedores adecuados, es decir, que no permitan el enrollamiento de las
raíces y que tengan las dimensiones suficientes para permitir el desarrollo
del sistema radical, (b) se deben usar sustratos apropiados, capaces de
permitir una adecuada nutrición y un correcto empleo del agua, y con una
estructura que permita la extensión del sistema radical y (c) se deben
controlar los factores ambientales, el riego, la fertilización y la aplicación de
fitosanitarios, de manera que se obtenga una buena germinación de las
plantas, un crecimiento equilibrado de las mismas y se puedan llevar al
campo suficientemente endurecidas y con niveles de nutrientes y
capacidad fotosintética adecuados.

c1. Contenedores.
La utilización de contenedores para el cultivo de brinzales presenta grandes
beneficios. Como señala Luis Díaz, V. (2006), “su utilización proporciona una gran
cantidad de ventajas, las dos principales son el aumento de la supervivencia y el
alargamiento de la época de plantación”.
Las cualidades atribuidas al cultivo en bolsa cabe destacar: una buena
protección frente a la desecación del sistema radical, la variabilidad existente de
tamaños y volúmenes, su facilidad de almacenamiento y bajo coste. Sin embargo
actualmente el cultivo de la bolsa ha caído en desuso. Al estar cerrada en la base
no permite el autorrepicado de las raíces, produciéndose una elevada
concentración de raíces en el fondo (Salem, 1971 y Piotto, 1990)), así como un
reducido desarrollo aéreo y de las raíces secundarias.
La supervivencia en campo de las plantas suele ser buena, siempre que el
resto de factores asociados al proceso de plantación (transporte, preparación del
terreno, etc.) se hayan efectuado correctamente, pero con el paso del tiempo las
marras pueden aumentar, llegándose a perder plantaciones por problemas de
reviramientos radicales (Tinus y Ownston, 1984). En ocasiones la baja calidad
observada en pinos producidos en la bolsa, puede que no se debiese tanto al
empleo de este envase en sí, sino a la combinación de su uso con una
prolongación excesiva del tiempo de la planta en vivero y a una baja eficacia del
sustrato utilizado.
Actualmente el empleo de planta en contenedor está generalizado para las
plantaciones en clima seco que se realizan (Luis Díaz, 2006); es decir, existen
numerosos contenedores dentro del mercado y muchos trabajos que testan las
diferentes características de ellos y cómo influyen en la calidad de planta de
diferentes especies.
Al seleccionar los contenedores hay que tener en cuenta, las características
del diseño que inciden en el tamaño de las plantas, en la relación entre sus
diferentes partes y en la forma de sus sistemas aéreos y radicales. Es mejor un
contenedor profundo aunque sea estrecho que permita a la raíz pivotante
profundizar al máximo y concentrar sus puntos de crecimiento una vez puesta en
campo, que un contenedor espacioso. Cuanto más hondo se sitúe el sistema
radical, más posibilidades tendrá la planta de escapar de las frecuentes sequías a
las que se verá sometida, ya que son las capas superficiales del suelo las que se
secan antes. Aun así, el volumen es también otro factor importante a tener en
cuenta, ya que, en general, cuanto más grande es el envase mayor es la planta
que se puede producir (Peñuelas y Ocaña, 2000 López et al, 1998).

c2. Sustratos
De acuerdo a la investigación realizada por el INRA y el CEMAGREF de
Francia, han puesto de manifiesto que una correcta nutrición mineral condiciona
todo el desarrollo anterior y posterior del cultivo, y han confirmado que los
sustratos son, hoy día, una de las mejores herramientas con las que cuenta el
técnico viverista para conferir calidad a sus productos.
Según Luis Díaz, V, (2006) “las plantas cultivadas en envase tienen ciertos
requerimientos que deben ser proporcionados por el sustrato: agua, aire,
nutrientes y soporte físico. Así, la utilización de uno u otro tipo va a condicionar el
cultivo de la planta”.
Actualmente, en los viveros españoles, hay una mayor tendencia a realizar
mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos. En principio estas combinaciones
son interesantes porque presentan propiedades físicas y químicas, en muchos
casos opuestos y a veces complementarios. En general, los materiales orgánicos
generan gran cantidad de microporos y, por tanto, una elevada capacidad de
retención de agua (CRA), siendo, además, suficientemente elásticos como para
sufrir compactaciones. Tienen también una elevada capacidad de intercambio
catiónico (CIC), pudiendo retener nutrientes tras el lixiviado (Peñuelas y Ocaña,
2000). Por otro lado, los materiales inorgánicos aportan al sustrato una estructura
con macroporos, que mejoran la aireación y el drenaje, así como un carácter
estéril al medio de crecimiento. Destacan las turbas entre los materiales orgánicos,
así como diferentes residuos tales como lodos, compost, orujos, astillas,
dependiendo de la zona de producción.

.c3. Fertilización
De acuerdo a los numerosos ensayos que vienen realizándose para estudiar
los efectos de la fertilización durante la etapa de vivero en la producción forestal,
han ido demostrando que la nutrición afecta de manera determinante a la
resistencia de las plantas al estrés y las enfermedades, así como a los procesos
fisiológicos y a la morfología, lo cual determina el estado de las plantas antes de
que éstas sean llevadas a la plantación (Luis Díaz, V., 2006)
El aspecto más importante de la fertilización en la planta de vivero es la
concentración de cada nutriente, ya que la planta debe recibir las concentraciones
necesarias de nutrientes para su óptimo desarrollo. Como señala Landis (1989)
“los rangos adecuados para los tres macronutrientes principales para plantas
producidas en contenedor, siendo el rango adecuado para el nitrógeno entre 12-20
mg g-1; entre 10- 20 mg g-1 para el fósforo y entre 30-80 mg g-1 para el potasio.
Aun así, cada especie tiene unos requerimientos particulares de nutrientes y
además éstos varían en función del desarrollo de la planta”.

c4. Riego
El agua es un factor primordial para el desarrollo de las plantas y muy
importante a la hora del establecimiento del cultivo. En este trabajo no va a ser
objeto de estudio, debido al gran número de variables introducidas ya en el mismo,
aunque será aportado de manera que no se produzcan ningún tipo fenómenos
asociados al estrés hídrico.

d. Métodos de evaluación de la calidad de planta


Existen dos parámetros importantes para estudiar la calidad de planta forestal
en vivero y se distinguen dos grandes grupos: Los atributos materiales, que
engloban los atributos morfológicos y fisiológicos, y los atributos de respuesta
(Chavesse, 1980; Duryea, 1895; Villar-Salvador, 2003).
La calidad morfológica de una planta hace referencia a un conjunto de
caracteres, tanto de naturaleza cualitativa como cuantitativa, sobre la forma y
estructura de la planta o de alguna de sus partes. La calidad fisiológica hace
referencia al estado nutricional, reservas de carbohidratos, capacidad de ajuste
osmótico y un largo etcétera. Los atributos de respuesta se pueden considerar
atributos de síntesis, ya que poseen la capacidad de resumir en pocos parámetros
muchos caracteres morfofisiológicos (Luis Díaz, 2006).
A continuación se analiza cada uno de los atributos:

d1. Atributos morfológicos


Para medir adecuadamente el desarrollo de la planta en vivero, es necesario
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. La altura (H) es uno de los parámetros más usados a la hora de evaluar la
calidad de planta y es el más frecuente por su facilidad de medición. Está
correlacionada con la superficie foliar y la fotosíntesis. Actualmente existe
una tendencia cada vez más generalizada a considerarla como buen
predictivo de la supervivencia, por estar correlacionada positivamente con
ella como lo demuestran numerosos trabajos realizados en especies
mediterráneas (Luis Díaz, 2006)
2. El diámetro en el cuello de la raíz (D), está correlacionado con la sección
transversal de xilema conductor y con el volumen de las raíces y es
indicativo del vigor. Este parámetro es de gran valor individual (Wilkinson,
1969). Es un buen indicador del grado de lignificación de la planta y del
desarrollo del sistema radical. Su valor predictivo aumenta notablemente si
se relaciona con la altura.
3. El índice de esbeltez (IE), es la relación entre la altura de la planta y el
diámetro en el cuello de la raíz. Este parámetro es útil por estar relacionado
con la resistencia al viento, a la sequía o al frío (Gil y Pardos, 1997).
4. Peso seco de la parte aérea y de la raíz (Psa y Psr), refleja la cantidad de
biomasa, el desarrollo del tallo, las ramas y las hojas (frondosidad de la
planta). Es uno de los atributos, junto con la altura, más afectados por las
prácticas de cultivo, aunque su utilización de forma aislada no tiene valor
predictivo. El peso seco de la raíz, por su simplicidad constituye un buen
indicador de la biomasa radical. De forma general se acepta que un
sistema radical fibroso, con abundantes raíces secundarias y bien
distribuidas, mejora considerablemente la supervivencia y el crecimiento
(Luis Díaz, 2006)
5. Relación parte aérea-raíz (Psa/Psr)., es un indicador de la supervivencia al
reflejar relaciones de equilibrio entre fotosíntesis, transpiración y absorción
de agua, aunque los resultados son todavía algo contradictorios. Para
pinos, Gil y Pardos (1997) dan valores entre 1 y 2 como aceptables, de 2 a
3 resultan críticos y mayores de 3 inaceptables. Esta relación se calcula
mediante los pesos obtenidos en el apartado anterior y hay varios trabajos
en los que se describen buenas correlaciones entre esta relación y
distintos parámetros fisiológicos.
6. Índice de Calidad de Dickson (ICD), mediante este índice se combina
parámetros morfológicos de longitud y peso, siendo un buen indicador de
la respuesta de la planta en terreno, siempre que las condiciones
fisiológicas sean estables (Dickson et al., 1960).
7. Facilidad de extracción del cepellón (FEC). Este parámetro proporciona
importante información, acerca del estado en el que queda el cepellón tras
extraerlo del contenedor y puede darnos una idea de la posibilidad de
supervivencia de la planta en campo.
8. MicoorizaciónLa, es una estrategia nutricional que han desarrollado la
mayoría de las plantas y algunos hongos desde sus propios orígenes, que
les asegura un beneficio mutuo, básicamente de tipo nutricional. Las
plantas reciben de los hongos los nutrientes que precisan para
desarrollarse, los cuales son captados del suelo por aquellos; mientras
que, a su vez, ceden a los hongos simbiontes parte de los azúcares que
fabrican en la fotosíntesis, especialmente por exudación radical. La
existencia de micorrizas en vivero puede influir en la calidad de la planta
(Gil y Pardos, 1997).

d2. Atributos fisiológicos


Dentro de este aspecto se considera los siguientes elementos que permiten
medir la calidad de la planta forestal:
1. El estado nutricional es uno de los parámetros fisiológicos más importantes
ya que puede afirmarse que un balance nutricional adecuado produce una
planta de buena calidad. El contenido en nutrientes da una visión del vigor
general de la planta. De todos los macronutrientes el nitrógeno es,
probablemente, el más limitante y además el que más relacionado está con
el desarrollo de las plantas en el campo (Luis Díaz, 2006)
2. Carbohidratos no estructurales. Los carbohidratos no estructurales
(azúcares solubles y almidón) son producidos directamente por la
fotosíntesis y constituyen el principal almacén energético de la planta.
Cuando se reduce la actividad fotosintética, la actividad vital de la planta
depende de sus reservas y es en esos momentos críticos cuando el
contenido en carbohidratos desempeña un papel esencial. Así, estos son
utilizados en los estudios de calidad como medida del vigor fisiológico de la
planta (Fernández y Royo, 1998; Palacios et al., 2001; Planelles et al.,
2001).
d3. Atributos de respuesta
Los atributos morfológicos y fisiológicos nos dan una idea de la calidad de
planta pero no de la potencialidad que pueda tener en un futuro en la plantación.
Por ello se realizan una serie de tests previos que nos permiten hacernos una idea
de la respuesta que puede tener la planta en el campo. Según Luis Díaz, V.
(2006):
1. Test de vigor (test OSU). Este test simula artificialmente el estrés que
puede sufrir la planta en el paso a campo, mediante la extracción de las
plantas de los contenedores y aplicación de un choque térmico, y determina
como puede ser la respuesta de la planta a estas condiciones durante el
primer año (McCreary y Duryea, 1985). Se han encontrado buenas
correlaciones entre los resultados del test y el comportamiento en campo,
especialmente en el caso de lotes poco vigorosos o en sitios cálidos.
2. Test de regeneración radical. El potencial de regeneración de las raíces
(PRR) es uno de los aspectos más importantes de la supervivencia y
arraigo de la planta. Se define como una medida de la “capacidad de una
planta en vivero para producir nuevas raíces cuando crece en unas
condiciones ambientales ideales” (Ritchie, 1985).
En numerosas investigaciones ha quedado demostrado como mediante este
test realizado en condiciones controladas puede reflejarse la variación del PRR
bajo condiciones de campo y, por tanto, pronosticar la respuesta de la planta a
condiciones particulares de estrés.

d. ¿De qué aspectos dependen para que las reforestaciones sean exitosas?
Para lograr que las reforestaciones sean exitosas, es necesario desarrollar en
forma eficiente los diversos aspectos que cubre la cadena productiva:
1. Recolección de germoplasma, producción de planta en vivero,
establecimiento de plantaciones y mantenimiento de las mismas
(SEMARNAP, 1998). El uso de germoplasma apropiado en origen y calidad
es fundamental para lograr el propósito de las plantaciones (Rose et al.,
1990). Las prácticas de vivero permiten definir el tipo de planta que se
requiere producir, considerando las características del sitio de plantación.
2. La etapa de establecimiento tiene relación directa con el manejo de la
planta, la preparación del sitio, la fecha de plantación y la plantación
misma, entre otros. Finalmente, dar mantenimiento a las plantaciones
favorece su supervivencia y crecimiento; y evaluar su comportamiento
permite una mejor planeación de las estrategias de manejo.
En los últimos años se ha hecho énfasis en la importancia que tiene la calidad
de la planta en la supervivencia y crecimiento en el sitio de plantación, aspecto
que depende en gran medida de las prácticas de manejo en vivero. Para
garantizar que la planta tenga los atributos morfológicos y fisiológicos apropiados
en vivero, es necesario que las prácticas de manejo consideren las características
de la planta objetivo a producir y las condiciones del sitio de plantación. Un
adecuado proceso en vivero requiere de la aplicación integrada y eficaz de un
conjunto de prácticas culturales relacionadas con sustratos, envases, fertilizantes,
micorrizas, riego, prevención y control de plagas y enfermedades y manejo de las
condiciones ambientales.
En Estados Unidos de Norteamérica, la tecnología para producir planta
forestal en contenedores rígidos ha sido desarrollada durante las últimas tres
décadas (Moreno, 2000). En cambio, en México dicho proceso data de la última
década, ya que hasta principios de 1990 prevaleció el sistema tradicional basado
en la producción de planta en condiciones ambientales de intemperie, sistema que
contrasta con el de contenedores rígidos, que considera el uso de condiciones
ambientales más controladas, la utilización de sustratos artificiales y el suministro
de nutrimentos en forma controlada.

2.3. Marco conceptual


Desarrollo de planta de pino en vivero
El desarrollo de la planta de pino en vivero requiere de la aplicación integrada y
eficaz de un conjunto de prácticas culturales relacionadas con sustratos, envases,
fertilizantes, micorrizas, riego, prevención y control de plagas y enfermedades y
manejo de las condiciones ambientales.
Frecuencia de riego
La frecuencia y la cantidad de riego están dadas por las necesidades de cada
especie, el tipo de contenedor, sustrato utilizado y la combinación de estos. Los
riegos se deben aplicar en cantidad suficiente para saturar el sustrato y permitir
una pequeña lixiviación (10% aproximadamente) de modo que arrastre las sales
sobrantes de la solución del medio de cultivo (Peñuelas y Ocaña, 1994). Por lo
general, se recomienda regarlas superficialmente dos veces al día, cuando están
en proceso de germinación, una vez por la mañana y otra vez por la tarde. Luego
de un mes de la germinación, la frecuencia de riego puede disminuir a uno y como
máximo dos por día pero con mayor intensidad. Diversos autores señalan que el
agua de riego se puede manejar según la fase de desarrollo de las plantas
(Peñuelas y Ocaña 1994; Morales et al., 1998; Escobar, 2007)
Rendimiento
Para el óptimo rendimiento de las planta se pino radiata en el vivero forestal, se
requiere de las labores culturales, para disminuir las pérdidas y obtener al final del
período de la producción plantones de buena calidad, esto garantizará un buen
prendimiento y también un buen desarrollo posterior.Consideramos, entre las
labores culturales, las siguientes actividades: protección en el vivero, riego,
deshierbe, poda de raíces, fertilización, remoción y estratificación.

Rutinas fertilizantes
Las fertilizaciones se realizan en las distintas etapas de desarrollo vegetativo de la
planta; etapa de crecimiento en altura con aumentos en el consumo de nitrógeno y
potasio, donde la fertilización apunta a promover el desarrollo general de la planta
en la época de máximo crecimiento de tallo y hojas, ya que son elementos básicos
para el normal funcionamiento del metabolismo. La etapa de enraizamiento con un
mayor consumo de fósforo por la planta, la fertilización fosfatada promueve la
regeneración de la masa radicular. En la etapa de lignificación cuando vuelve a
aumentar el consumo de fósforo y potasio, pero se disminuye el aporte de
nitrógeno para detener el crecimiento de la parte aérea de la planta (Schinelli,
2002), por lo cual se recomiendan las aplicaciones luego de la primer poda radical
(otoño del primer año) y durante los períodos de crecimiento de raíces.
Uso de aplicación de Sustrato
El sustrato es la combinación de elementos que se realiza para la siembra de la
semilla de pino radiata, en la cual se realiza la actividad llamada el zarandeo de
tierra negra o turba y la arena fina, con la finalidad de separar los terrones,
piedras, raíces y otros elementos extraños. Luego se determina las proporciones
de los sustratos hasta conseguir una mezcla homogénea entre la tierra negra,
tierra agrícola y la arena fina.

Tamaño de envases
Se utilizará dos tamaños de envase, contenidos en bolsas de polietileno: a)
envase de 80 cm3 de volumen, con 10,4 cm de largo y 3,6 cm de diámetro
superior, y b) envase de 170 cm3 de volumen, con 15,6 cm de largo y 4,3 cm de
diámetro superior. Se considera al envase de menor volumen como control, al ser
el más utilizado en la producción de planta en los viveros.-. Además se realizará
las siguientes actividades:
- Se hace el llenado de las bolsas con sustrato, hasta que tome una forma
cilíndrica hasta el ras de la bolsa.
- Se realiza la compactación de la bolsa suavemente. Esta operación se
repite hasta que la bolsa este lleno de sustrato.
- En la medida en que se avance con el embolsado, se irán colocando las
bolsas en sus respectivas camas de repique..
CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación


3.1.1. Tipo de investigación
Según Sampieri, Collado y Baptista (2015) y pino Gotuzzo (2011) y Valderrama
Mendoza (2010), es un tipo descriptivo, explicativo y causal, pues se trata de
describir las características del problema de estudio, luego teniendo en cuenta la
información proporcionada de la descripción, se procederá explicar la relación
causal de las variables del estudio; de tal manera, para determinar el efecto que
ejerce el Uso de aplicación de sustrato sobre el desarrollo de la planta de Pino
radiata en el vivero forestal. Además la variable desarrollo de la planta de pino
radiata, se medirá siguiendo el proceso de manipulación estadística.

3.1.2. Diseños de la investigación.


Según Pino Gotuzzo (2011), Carrasco Díaz (2014) y Sampieri, Collado y Baptista
(2015), es un diseño transversal, pues se tratará de recolectar los datos en un
momento dado, para luego analizar la relación causal de las variables del estudio.

a. Área de estudio
El estudio se realizará en el vivero del campo experimental de Chillicpampa del
distrito de Yanaca - Aymares,

b. Características de sitio de los viveros


Ubicado a …….de altitud. La planta se producirá en un invernadero cubierto con
plástico calibre 720 y malla sombra del 35%.

c. Procedimientos de aplicación
De acuerdo a las variables del estudio, se aplicará los siguientes procedimientos
desde la preparación de la tierra hasta el repique de la planta de pino en el vivero:

Sustratos
En esta fase se realizará dos actividades: (1) el zarandeo de tierra negra y la
arena de río con la finalidad de separar los terrones, piedras, raíces y otros
elementos extraños y (2) una vez determinada las proporciones de los sustratos
se procederá a realizar el mezclado hasta conseguir una mezcla homogénea, en
las proporciones: 03 cubos de tierra negra o turba, 03 cubos de arena agrícola y
01 cubo de arena fina. A esto se agregará 01 cubo de tierra micorrizada de pino
después de desinfectar el sustrato.

Para desinfectar el sustrato se empleará vapor de agua caliente antes de la


siempre de la semilla, para lo cual se adecuará el envase de un cilindro de metal
donde se adicionara 25 cm3 de agua, espacio vacío de 10cm3 y 1m3 de espacio
para sustrato, el cual será calentado y hervido hasta generar vapor, el sustrato
debe ser tapado herméticamente para mantener el calor y el sustrato llegue a una
temperatura de 70ºC y quede desinfectado.

Rutinas fertilizantes
El fertilizante se aplicará cada 72 horas y al sustrato utilizado (mezcla
homogénea), se le agregará el fertilizante granulado Múlticote TM en dosis de 5
kg m – 3, cuya formulación es N- P- K (nitrógeno – P205), que será de 15 - 07 -
15. Además, se fertilizará con Peters Professional™, en diferentes dosis, de
acuerdo a cada fase de crecimiento que caracteriza a las plantas en vivero: a) fase
de establecimiento: 75-187-151 ppm de N-P-K, b) fase de crecimiento rápido: 175-
27-138 ppm de N-P-K, y c) fase de pre acondicionamiento: 75- 205-545 ppm de N-
P-K. La fase de pre acondicionamiento, durará 45 días y el lote de plantas se
dividirá en tres grupos.

Tamaño del envase


El tamaño de envase que se utilizará será charola de poliestireno de 112 y 77
cavidades, con 80 cm3 y 170 cm3, respectivamente. Además se realizará las
siguientes acciones:
- La dimensión de las bolsas será de 4” x 7” x 0.002” y 5” x 7” x 0.002”.
- Se llenará las bolsas con sustrato hasta que tome una forma cilíndrica
hasta el ras de la bolsa.
- Para la compactación se debe golpear la bolsa suavemente, esta operación
se repite hasta que la bolsa quede llena de sustrato.
- En la medida en que se avance con el embolsado, se irán colocando las
bolsas en sus respectivas camas.

Frecuencia de riego
Se regará cada 48, 96 y 168 horas. Además, las plantas estarán en condiciones
ambientales de intemperie. Para el riego se tomará en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- La frecuencia y cantidad de riego será de acuerdo al requerimiento de las plantas
según especie.
- El riego dependerá de la época y las condiciones del clima. Por ejemplo en el
tiempo soleado hay más pérdidas de humedad que en tiempo nublado, por
evaporación y transpiración de la planta.
- Los riegos se realizaran en horas de la mañana y tarde con la finalidad de evitar el
stress a las plántulas.

Rendimiento
La aplicación correcta de los procedimientos permitirá obtener al final del período
de la producción plantones de buena calidad, esto garantizará un buen
prendimiento y también un buen desarrollo posterior. Consideramos importante,
las siguientes actividades: protección en el vivero, riego, deshierbe, poda de
raíces, fertilización, remoción y estratificación.
3.3. Muestra

CAPÍTULO IV.
ADIMINISTRACION DE RECURSOS DE INVESTIGACIÓN

4.1. Cronograma de actividades

1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES 2017

F M A M J J A S O N D

1. Determinación del problema. X

2. Acopio de Bibliografía. X

3. Selección Bibliográfica. X

1. Elaboración de la matriz de consistencia

X X
5. Redacción del anteproyecto de investigación

6. Elaboración de instrumentos de investigación X

7. Revisión y aprobación del proyecto de investigación X


por el instituto o jurados calificadores.

8. Encuesta X
9. Codificación X

10. Tabulación X

11. Análisis e interpretación de datos X

12. Redacción preliminar del informe final X

13. Presentación de resultados del trabajo de


investigación. X

14, Sustentación X

2. Recursos de la investigación

2.1. Recursos humanos


Responsable del presente trabajo de investigación:

Michael Guzmán Huarcaya Miraya.

Asesor: …………………………………………………………….

2.2. Asignación de recursos:

- Gastos personales S/. 400.00


- Asesoramiento metodológico 15000.00
Bienes:
- Material y bienes de escritorio 450.00
- Material de impresión 100.00
- Material bibliográfico 300.00
Servicios
- Servicios de computación 80.00
- Recopilación de datos en trabajos de campo 400.00
- Procesamiento de datos 400.00
- Improvistos 12000.00
- Pasajes 150.00
Total S/. 3160.00

4.3. Financiamiento
El costo total asciende s/. 3160.00 (tres mil ciento sesenta soles), es
autofinanciado por la investigador.

BIBLIOGRAFÍA

1. BRANDT, M. (2004: 13) Planificación actividades producción de plantas,


viveros forestales “VIFOR”. Documento técnico1. Cochrane, Chile.

2. ESCOBAR, R. (1990: 3 - 9) Análisis de algunos elementos básicos


involucrados en la producción artificial de plantas de especies nativas.
Bosque (Chile).

3. GAYOSO J. y ACUÑA, M. (1999: 117) Guía de campo, “Mejores prácticas


de Manejo Forestal”. Universidad austral de Chile, Valdivia, Chile.

4. GONZÁLEZ K., V. (1993: 26 – 36) Tipos de envase en viveros forestales


In: Viveros forestales. SAGAR-INIFAP. CENID-COMEF. Pub. Esp. N°. 3
México.

5. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DE


MEDIO AMBIENTE (2013) Recuperación y mejoramiento de la cubertura
forestal para ampliar servicios ambientales en Antabamba Baja de la
Provincia de Aymares de la Región de Apurímac.

6. DANIELSON, H.R.; Y. TANAKA (1978: 11 – 16)) Drying and storing


stratified ponderosa pine and Douglas fir seeds. Forest Science.

7. DONOSO CORA, M. (2008) evaluación de prácticas silvícolas en


plantaciones de Pinus Ponderosa (DOUGL. EX LAWS) en la Región de
Aysén. Universidad de Chile, Facultas de Ciencias Forestales.

8. DURYEA, M.L. (1985) Evaluating seedling: Importance to reforestation. In:


Duryea, M.L. (ed). Evaluating seedling quality: Principles, procedures and
predictive abilities of major tests. Forest Research Laboratory. Oregon State
University. Corvallis, Oregon, U.S.

9. HERNÁNDEZ SAMPIERI, FERNÁNDEZ COLLADO y BAPTISTA LUCIO


(2015) Metodología de la Investigación Científica. Sexta edición McGRAW –
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S. A. DE C. V. Impreso en México.
10. LEIVA, M.; R. FERNÁNDEZ-ALÉS (1998: 147 156) Variability in seedling
water status during drought within a Quercus ilex subsp. ballota population,
and its relation to seedling morphology. Forest Ecology and Management.

11. LUIS DÍAZ, V. (2006) Calidad de planta de pino canario para reforestación-
ciencias y Tecnologías. ISBN: 979 – 04 – 7756 – 798 – 7. Tenerife –
España.

12. MORA C. (1996: 129) Efecto del control de malezas y fertilización en


plantaciones de Pino radiada (Pinus radiata D. Don) de cuatro años
establecidas en Valdivia, X Región. Memoria Ingeniería Forestal. Facultad
de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.

13. MORENO T., R.E. (2000) Observaciones de un viverista y productor de


planta forestal en la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos. In:
Primer Congreso Nacional de Reforestación. Dirección General del
Programa Nacional de Reforestacíón. SEMARNAP. Colegio de
Postgraduados. Montecillo, México.

14. PEÑUELAS R., J. L.; OCAÑA B., L. (1996: 190) Cultivo de plantas
forestales en contenedor. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Mundi-prensa. Madrid, España.

15. PINO GOTUZZO, R. (2014) Metodología de la Investigación. editorial San


Marcos E. I. R L. tercera edición. ISBN: 978 – 9972 – 38 – 281 – 9. Lima –
Perú.

16. POWERS R. y REYNOLDS, P. (1996) Ten-year responses of ponderosa


pine plantations to repeated vegetation and nutrient control along an
environmental gradient. Canadian Journal of Forest Research 29(7): 1027–
1038.

17. PREITO RUIZ, J. (2004) Factores que influyen en la producción de planta


de Pinus Spp. En vivero y en su establecimiento en campo. Universidad
Autónoma de Nueva de León, Facultad de Ciencias Forestales.

18. QUIROZ, I.; Y. ROJAS (2003: 302) Pino ponderosa & Pino oregón,
confieras para el sur de Chile. Proyecto FONDEF/INFOR (X Región).

19. RITCHIE, G.A. (1985: 243 – 259) Assessing seedling quality. In: Duryea,
M.L. and Landis, T.D. (eds.) Forest nursery manual: Production of bareroot
seedlings. Martinus Nijhoff/Dr. W. Junk Publishers. Forest Research
Laboratory. Oregon State University. Corvallis, Oregon. U.S.
20. SCHINELLI, T. (2003: 3) Ensayo de fertilización en plantas de Pinus
ponderosa a raíz desnuda. Carpeta de Información Técnica EEA INTA
ESQUEL.

21. STEWART, J.D.; P.Y. BERNIER (1995: 1 – 9) Gas exchange and water
realtions of three sizes of containerized Picea mariana seedlings subjected
to atmospheric and edaphic water stress under controlled conditions.
Annales des Sciences Forestières.

22. THOMPSON, B. (1985: 59 - 69) Seedling morphological evaluation. What


can you tell by looking In: Evaluating seedling quality: Principles, procedures
and predictive abilities of major test. M., L. Duryea Eds. Forest Research
Laboratory. Oregon State University. pp. 59-69.

23. KRUGER SOLÍS, F. (2007) Producción de plantas de Pinus Ponderosa 1: 1


en vivero de Valdivia y Cochrane. Universidad Austral de Chile, Facultad de
Ciencias Forestales.

24. VALDERRAMA MENDOZA, S. (2010) Pasos para Elaborar Proyectos y


Tesis de Investigación Científica. Segunda reimpresión. Editorial San
Marcos.

También podría gustarte