Está en la página 1de 2

Como se observa en el Cuadro 1, es posible capturar información de

Otra forma de contar con un control es con una base de datos que se obtiene al
manera sencilla mediante una hoja de control de partos, en ella podemos
determinar la fecha de parto, el número de oveja, el carnero, tipo de parto,
USO DE REGISTROS
capturar las hojas de registro de campo).
el número de cría y su sexo, el peso al nacimiento y la identificación de la
cría; como ejemplo, al final de este llenado, podemos analizar que se han
tenido 14 partos de los cuales 7 son simples, 6 dobles y 1 triple,
EN OVINOS
correspondiendo al 50%, 43% y 7%, respectivamente. De igual forma
Cuadro 1. Hoja de control de partos.
sabemos que nacieron 21 crías, siendo una prolificidad de 1.5, el sexo es
de 10 corderos con un peso al nacimiento de 3.83 kg, mientras que 11
No. Raza Núm. Fecha Nombre Tipo de parto No. Cría Peso No. Cría Peso fueron corderas con un peso al nacimiento de 3.95 kg.
Oveja Oveja Parto Carnero Simple Doble Triple Macho Nac. Hembra Nac.

1 Dorper 130 06/08/2009 Palomo 1 1 1202 3.8 Esto no es más que una muestra de lo valioso que es contar con el control
1 Dorper 6-A 07/08/2009 Palomo 1 1 1203 5 de los procesos productivos, mediante el uso de los registros.
1 Kathadin 42-A 08/08/2009 Palomo 1 1 1204 2.5

1 1206 2.8
La información que se genera de un registro en forma adecuada permite
1 Kathadin 264 09/08/2009 Palomo 1 1 1224 3.4
evaluar a cada uno de los animales de la explotación y es de gran ayuda
1 1225 4.4 para mejorar la productividad y solucionar a tiempo los problemas que
1 Kathadin 9208 09/08/2009 Palomo 1 1 1226 3 puedan existir.
1 1227 3.4

1 Dorper 188 09/08/2009 Gorila 1 1 1207 4.5


La revisión de esta publicación estuvo a cargo del Comité
1 Dorper 9210 10/08/2009 Palomo 1 1 1208 5.4 Editorial del CIR-Noreste.
1 Dorper 9205 10/08/2009 Palomo 1 1 1209 4.4 Presidente: Dr. Jorge Elizondo Barrón
1 1210 3.1 Secretario: Ing. Hipólito Castillo Tovar
117-
1 Dorper A 10/08/2009 Gorila 1 1 1228 3.2 1 1211 3.4
Vocales:
36- M. C. Antonio Cano Pineda
1 Dorper B 11/08/2009 Pifas 1 1 1212 4.6
Dr. Jesús Loera Gallardo
1 Dorper 979 11/08/2009 Palomo 1 1 1229 4.5
Dr. Raúl Rodríguez Guerra
1 Dorper 9209 11/08/2009 Palomo 1 1 1230 4.6 1 1213 4 Dr. Antonio Palemón Terán Vargas
1 Kathadin 9208 11/08/2009 Palomo 1 1 1231 3.6 M. C. Nicolás Maldonado Moreno
1 1232 3.8 Dr. Jorge Urrutia Morales
1 Dorper 3145 12/08/2009 Gorila 1 1 1233 4.4

14 7 6 1 10 3.83 11 3.95 Revisión Técnica: Dr. Vicente Castañeda Rodríguez.

Prolificidad 1.5 Porcentaje por tipo de parto

Peso nac.
machos
3.83 Partos Simple Doble Triple Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Peso nac.
hembras
3.95 % 50 42.86 7.14
Código INIFAP: MX-0-310407-07-03-17-12-40
Agrícolas y Pecuarias
Total corderos 21
INIFAP/CIRNE/P-138 Centro de Investigación Regional del Noreste
Campo Experimental San Luis
www.gobiernofederal.gob.mx
Desplegable para Productores Núm. 40
www.sagarpa.gob.mx
www.inifap.gob.mx Diciembre de 2011

La presente publicación es una contribución del


proyecto “Centro de Innovación Tecnológica para la
Ganadería de Ovinos en el Altiplano Potosino”
Nutrición
 Al conocer el número de cabezas es posible determinar las
necesidades alimenticias por etapa fisiológica para calcular los
consumos diarios.
 Acopiar granos o forrajes a fin de soportar épocas de estiaje
USO DE REGISTROS EN OVINOS prolongados.
 Conocer la condición corporal en la que se encuentran los animales y
establecer programas de suplementación.
 Programar engordas con sus parámetros productivos, entre otros.

Reproducción
 Medir parámetros como: Fertilidad, prolificidad, intervalo entre parto,
Héctor Guillermo Gámez Vázquez 1
¿Que es un registro?
estación de monta.
Antonio González Godínez 3
J. Francisco Cervantes Becerra 1
 Tipo de parto y porcentaje de cuateo.
Para lograr o iniciar con el proceso de registro se requieren dos cosas
María Teresa Rivera Lozano 1  Habilidad materna y kilogramos destetados por oveja.
importantes; por un lado, la identificación de todos los animales del
Sergio Beltrán López 2  Edad a la pubertad, entre otros.
rebaño y por otro lado hojas de campo relacionadas a cada área
Felipe de Jesús Morón Cedillo 4
productiva. Es la identificación de un animal que nos permite tener un
control tanto genealógico como productivo y a su vez nos ayudara a la Sanidad
Introducción
toma de decisiones con fines completamente económicos en la  Conocer los porcentajes de mortalidad tanto en ganado adulto como
La mayoría de las empresas ovinas hoy en día no cuentan con explotación. en corderos.
información que les permita evaluar aspectos productivos y por ende  Conocer el porcentaje de abortos.
económicos, razón por la cual es importante considerar el uso de Tipos de registros
registros de tipo económicos, reproductivos y productivos a fin de conocer ¿Que necesito para poder controlar mi ganado mediante registros?
la situación real de cada explotación. En el aspecto económico es  El registro genealógico: Nos permite tomar información sobre la
importante conocer los gastos que se generan durante un proceso o un fecha de nacimiento, el peso al nacimiento de la cría, el tipo de Algunas formas de identificar a los animales son las siguientes y es
periodo, donde se incluyen por citar algunos ejemplos, los costos por parto, el número del carnero, esto nos ayudará a saber la importante considerar tanto el costo de cada uno como su durabilidad.
alimentación, medicamentos, mano de obra, combustibles, etc. Mientras genética existente en el rebaño.( Cuadro 1 ).  Microchips (solamente en UNO).
que en el caso de la reproducción es oportuno registrar el número de  El registro reproductivo: Nos permite saber parámetros  Aretes de plástico, bronce y metálicos. (Figura 1).
ovejas expuestas al macho, el tiempo de exposición, el número de ovejas importantes como la fertilidad, la prolificidad, el porcentaje de  Tatuajes.
paridas, el número de cría nacidas, el sexo, el porcentaje de cuateo, los cuateo, los días abiertos, la estación de monta, entre otros.  Números con pintura o con chapopote. (Figura 1).
días abiertos, entre otros, y por ultimo en el registro productivo  Y en el registro económico, se contabilizarán todas las  Cortes o muescas en orejas.
consideramos el peso al nacimiento, peso al destete, los kilogramos operaciones relacionadas a los gastos de la explotación como,
destetados por oveja, etc. alimentación, medicamentos, mano de obra y combustibles, así Cualquiera de ellos es útil pues la información que después se obtenga nos
como los ingresos por ventas de lana, corderos al abasto, ovejas permitirá hacer eficiente la explotación, porque tendrá sentido la producción.
El llevar un registro sobre el rebaño permite tener control en todos los de desecho, y tanto hembras como machos para pie de cría.
procesos, mientras que por otro lado, al no existir registro se desconoce
prácticamente toda la actividad, llegando al grado de desconocer datos Todos estos datos pueden ser capturados mediante hojas de campo con
elementales como el número de animales que se tienen y su distribución información básica de cada área productiva.
por etapa fisiológica en el rebaño, entre otros.
Utilidad
Por lo general son los grandes productores quienes llevan registros y en
las pequeñas producciones pocos son los que utilizan los registros, en El contar con la información de los registros permitirá conocer los
estos últimos al no llevar un registro de cuanto le cuesta producir y cuanto problemas si es que los hay en el rancho y proponer alguna solución, así
están produciendo, no pueden hacer el diagnostico de si están ganando o como saber si la explotación está generando recursos o se están
perdiendo en su rebaño) y para ello solo se requiere registrar en hojas de perdiendo e incidir en las áreas productivas tales como:
campo o en libretas, todos los procesos que suceden en cada
explotación, para procesar la información y de ahí la toma de decisiones. Genética
1. Investigador del Programa de Investigación Carne de Rumiantes. C.E. San Luis.
 Realizar programas de selección para mejorar características
CIRNE-INIFAP. productivas del rebaño.
2. Investigador del Programa de Investigación Pastizales y Cultivos Forrajeros. C.E.  Evitar la consanguinidad.
San Luis. CIRNE-INIFAP.  Utilizar animales sobresalientes tanto hembras como machos.
3. Técnico del Proyecto Centro de Innovación Tecnológica para la Ganadería de
Ovinos en el Altiplano Potosino.  Medir datos productivos como peso al nacimiento, peso al destete, Figura 1. Algunos elementos utilizados para identificación.
4. Investigador-Académico de la Facultad de Agronomía de la UASLP. ganancia de peso diaria, kilogramos destetados oveja, etc.
 Desechar animales.
N

También podría gustarte