Está en la página 1de 31

DIABETES MELLITUS

Diabetes Mellitus tipo 2

• La DM tipo 2 es un trastorno caracterizado por grados variables de


resistencia a insulina y deficiencia, resultando en hiperglucemia.
• Complicaciones de la DM incluyen: enfermedad cardiovascular,
neuropatía, nefropatía, retinopatía y aumento de la mortalidad.
OBJETIVOS METABÓLICOS
• HbA1c <7% en la mayoría de los adultos, <6% durante el embarazo
• HbA1c <6% aumenta la mortalidad
• HbA1c <6,5% puede aumentar la tasa de hospitalización
• Los lípidos LDL<100 mg / Dl, LDL <70 mg / dL en pacientes con
enfermedad cardiovascular
• Los objetivos de presión sanguínea varían entre <130/80 mm Hg y <140/90
mm Hg
www.qxmedic.com – qxmedic.gmail.com – 989233799 – #999102700
En la visita inicial

Revisar el tratamiento previo y el control del factor de

riesgo en pacientes con diabetes establecida (grado E de la


ADA)

Iniciar el compromiso del paciente en la formulación del

plan de manejo de la atención (ADA Grado B)

Desarrollar un plan para la atención continua (ADA Grado


B)
OBJETIVOS METABOLICOS DEL TRTAMIENTO

Glicémia A1C <7% en la mayoría de los adultos

no embarazadas (ADA Grado A)

 6% -6.5% durante el embarazo (o <6% si esto

puede lograrse sin hipoglucemia significativa)

(ADA Grado B)
OBJETIVOS METABOLICOS DEL TRTAMIENTO

Objetivo A1C <6% aumenta la mortalidad (nivel 1

[probablemente confiable] de evidencia)

Objetivo A1C <6,5% puede aumentar la tasa de

hospitalización (nivel 2 [nivel medio] de evidencia)


OBJETIVOS METABOLICOS DEL TRTAMIENTO

LDL <100 mg / dL (2,6 mmol / L) (AACE Grado A, Nivel 1), pero

considere LDL <70 mg / dL (1,8 mmol / L) en pacientes con

enfermedad cardiovascular (AACE Grado A, Nivel 1)

Los objetivos de presión sanguínea varían según las pautas,

pero varían entre <130/80 mm Hg y <140/90 mm Hg


Intervenciones del Estilo de Vida

 Terapia de nutrición médica individualizada para todos

los pacientes, preferiblemente por un dietista registrado


(grado ADA A)

 Actividad física durante ≥ 150 minutos / semana (grado B

de ADA)

 Modelo de formación por autogestión de la Diabetes

(DSME) (ADA Grado B)


MEDICACION 1RA ELECCION
 La Metformina es el fármaco de primera elección de la

diabetes tipo 2 (ADA Grado A, recomendación fuerte de ACP,


evidencia de alta calidad);

 Inicialmente 500 mg dos veces al día o 850 mg una vez

al día, aumento de 500 mg/día semanalmente o 850


mg/día cada dos semanas,

 Dosis máxima 1 g dos veces al día o 850 mg 3 veces al

día
Metformina

 Dosis máxima 1 g dos veces al día o 850 mg 3 veces al

día

 El uso prolongado de Metformina puede asociarse con

deficiencia bioquímica de vitamina B12 y su dosaje


periódico debe considerarse en pacientes tratados con
Metformina, en especial aquellos con anemia o
neuropatía periférica. (ADA Grado B)
¿Insulina?

Considere la posibilidad de iniciar la terapia con insulina

(con o sin agentes adicionales) en pacientes con diabetes

tipo 2 recién diagnosticada que sean sintomáticos y/o

tengan valores de A1C ≥ 10% y/o niveles de glucosa en la

sangre ≥300 mg/dL (grado E de la ADA)


Segundo medicamento

 Agregue el segundo fármaco si las metas glicémicas no

se cumplen con la dosis máxima tolerada de monoterapia


con Metformina (grado ADA A, recomendación fuerte de
ACP, evidencia de alta calidad),

 Agregue un tercer fármaco si no se cumplen los objetivos

glucémicos en la combinación de 2 fármacos


Opciones
Si la monoterapia con Metformina a la dosis máxima

tolerada no logra mantener la meta de A1C después de 3


meses, añada un segundo fármaco:

 Sulfonilurea o Tiazolidinediona o Inhibidor DPP-4 o


inhibidor SGLT2

 o un agonista de receptor GLP-1

 o insulina basal
En pacientes con
 Insuficiencia cardíaca evita la Tiazolidinediona en

pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática (ADA


Grado A)

Insuficiencia cardiaca congestiva estable, se puede

utilizar Metformina si se calcula una tasa de filtración


glomerular> 30 ml / minuto, pero evítela en pacientes
instables o hospitalizados con insuficiencia cardíaca
congestiva (ADA Grado B)
En pacientes con

 En manejo de larga duración, el control sub-óptimo de

DM2 y establecida enfermedad cardiovascular

aterosclerótica, considere la adición de Empagliflozin y

liraglutide a la atención estándar (ADA Grado B)


LIRAGLUTIDE
• Incretina mimético; Análogo del péptido-1 de glucagón humano
(GLP-1); Actúa como agonista del receptor de GLP-1 para
aumentar la secreción de insulina en presencia de glucosa en
sangre elevada;
• Retrasa el vaciado gástrico para disminuir la glucosa
posprandial; También disminuye la secreción de glucagón
• Victoza: 0.6 mg SC qD durante 1 semana inicialmente, luego
aumentar a 1.2 mg qD
• Si no se logra el control glucémico, puede aumentar a 1,8 mg
qD
EMPAGLIFLOZIN
La GLT2 se expresa en los túbulos renales proximales y
es responsable de la mayor parte de la reabsorción de la
glucosa filtrada desde el lumen tubular; Los inhibidores
de SGLT2 reducen la reabsorción de glucosa y
disminuyen el umbral renal de glucosa, aumentando así
la excreción urinaria de glucosa
10 mg PO qD en la mañana, tomado con o sin alimentos

Puede aumentar hasta 25 mg/día si es necesario y


tolerado
SITAGLIPTINA
Inhibidor de DPP-4: Por lo tanto, aumenta y prolonga la

actividad hormonal incretina, que es inactivada por la


enzima DPP-4

Los incretinas aumentan la liberación de insulina y la

síntesis de las células beta pancreáticas y reducen la


secreción de glucagón de las células alfa pancreáticas

Se usa 25, 50 y 100 mg sola o combinada con

Metformina
COMPLICACIONES AGUDAS
DEFINICION

• La cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglicémico son las


complicaciones metabólicas agudas más serias de DM.

• CAD: Hiperglicemia no controlable, acidosis metabólica y aumento


de cetonas séricas.
• EHH: Hiperglicemia severa, hiperosmolaridad y deshidratación.

EPIDEMIOLOGIA
• CAD: 18-44 años (56%), 2/3 DM-1.
• CAD causa más común de muerte en niños y adolescentes con
DM-1.
• Mortalidad por EHH (5-20%) es mayor a la atribuida por CAD (1%).
• El px en ambos empeora en los extremos de la vida, pacientes en
coma, hipotensos o con comorbilidades severas.
CAD EHH

T. Enfermedad Corto (24h) Varios días


Síntomas Poliuria, polidipsia, polifagia, peso, debilidad, T. sensorio,

Dolor abdominal, nauseas y Signos neurológicos focales


vómitos

Signos Deshidratación,  FC, PA, shock, coma


Respiración de Kussmaul Coma, mayor
deshidratación.
FACTORES PREDISPONENTES
• FACTORES ESTRESANTES:
• Infecciones: Neumonía, ITU, IVRA, meningitis, pancreatitis
• Trastornos vasculares: IMA, ACV
• Trastornos endocrinos: hipertiroidismo, Sd, Cushing, Acromegalia, Feocromocitoma.
• Traumatismos
• Embarazo
• Estrés emocional especialmente en la adolescencia
• MEDICAMENTOS:
• Corticoides, tiazidas, Pentamidina, antipsicóticos

También podría gustarte