Está en la página 1de 12

UNIDAD IV: POLITICA ECONÓMICA, SUS EFECTOS, EL PODER

ADQUISITIVO. RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE INTERÉS Y


LA TASA DE INFLACIÓN Y OTROS ASPECTOS RELACIONADOS
ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA ECONÓMICA ACTUAL
MERCADO
Se entiende por mercado – entre otros –
a) Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin
intervención del poder público.
b) Conjunto de consumidores capaces de comprar u producto o servicio.
c) Estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado.
d) Espacio no necesariamente físico en el que se encuentran la oferta y la demanda
de bienes, lo que en términos jurídicos se traduce en la celebración de un
contrato, conforme lo dispone el artículo 1351º del Código Civil.
e) La economía que es una ciencia, acepta que mercado es el lugar en que los
agentes económicos realizan transacciones de bienes y servicios a un
determinado precio, fijado por la oferta y la demanda.
f) El mercado comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que
demandan bienes y servicios de quienes los ofrecen.
g) Son mercados reales los que consumen estos bienes y servicios.
h) Son mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el
presente inmediato o en el futuro.
i) Siendo el intercambio entre dos partes voluntario, no se llevará a cabo a menos
que ambas partes crean que dicho intercambio los beneficiará.
j) Los mercados son creaciones humanas, pos consiguiente puede sufrir cambios
ya sean por factores endógenos o exógenos. Ejemplo: los producidos por casos
fortuitos o fenómenos de la naturaleza.
ECONOMÍA POLÍTICA
Es la ciencia que estudia todas las actividades económicas que el ser humano realiza
para satisfacer sus necesidades.
Estudia y analiza el funcionamiento de los sistemas económicos.
MICROECONOMÍA
Estudia el comportamiento de los agentes económicos como son las empresas y los
consumidores.
MACROECONOMÍA
Estudia el funcionamiento del sistema económico, analiza la relación de sus variables:
consumo, producción, ingresos y gastos públicos, etc.
POLÍTICA ECONÓMICA
a) Se le denomina también economía aplicada o economía normativa.
b) Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el
estado para conducir e influir sobre la economía de los países.
c) Otra definición, es el conjunto de acciones que realiza el gobierno de un país para
regular la actividad económica interna.
d) Es el conjunto de medidas de políticas fiscal, políticas de renta, políticas monetarias,
políticas cambiarias, políticas de precios, políticas del sector externo, etc. que deciden
las autoridades económicas de un estado, con la finalidad de lograr determinados
objeticos macroeconómicas.
(72)
POLITICA FISCAL
Es una rama de la política económica, relacionada con el presupuesto general del estado
y sus componentes:
 Gasto público.
 Impuestos.
 Estabilidad Económica (control de los ingresos, gastos e inversiones)
 Economía creciente, con la promoción del empleo y el control de la inflación.
 La política fiscal, ejerce influencia en las variaciones a corto plazo: producción,
empleo y los precios.
“Conjunto de medidas tomadas por el gobierno o entidades con capacidad regulatoria en
la materia, con la finalidad de influir en el nivel de precios, la producción, la inversión y
el empleo. La política fiscal debería ser contraria al ciclo económico, es decir, generar
ahorros (superávit fiscales) en períodos de expansión de la economía y ser expansiva en
tiempos de contracción económica”. BCRP.
POLÍTICA FINANCIERA O POLÍTICA MONETARIA
Es una rama de la política económica, que usa la cantidad de dinero como variable para
controlar y preservar la estabilidad económica.
El estado a través de las autoridades monetarias (BCRP), toma decisiones sobre el
mercado del dinero:
 Política monetaria expansiva, cuando se decide aumentar la cantidad de dinero.
 Política monetaria restrictiva, cuando se decide reducir la cantidad de dinero.
 Tipo de interés: fijo o variable.
“La regulación que hace el banco central de la oferta monetaria y de los tipos de interés,
para controlar la inflación y estabilizar la divisa.
En el Perú, el BCRP es el responsable de la política monetaria. La finalidad del Banco
es preservar la estabilidad monetaria, es decir defender el poder adquisitivo de la
moneda. Para ello tiene como funciones regular la cantidad de dinero, administrar las
reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las
finanzas nacionales.
La política monetaria emplea mecanismos de mercado para inyectar o retirar liquidez
del sistema bancario. El BCRP regula la liquidez a través de sus instrumentos de control
monetario, los cuáles se pueden dividir en:
 Instrumentos de mercado.
 Subastas de certificados CD BCRP y CDR BCRP.
 Compra con compromisos de recompra de títulos valores del BCRP y del Tesoro
Público.
 Subastas de fondos del Banco de la Nación.
 Intervención en el mercado cambiario.
 Instrumentos de ventanilla.
 Créditos de regulación monetaria.
 Compra temporal de moneda extranjera.
 Depósitos overnight.
 Requerimientos de encaje.” BCRP.
CD BCRP. Certificados de Depósito del BCRP.
CDR BCRP. Certificados de Depósito Reajustables del BCRP.
OVERNIGHT- Operaciones financieras realizadas un día con vencimiento al día
siguiente. En la compra venta de divisas entre las 21.00 horas de un día y las 08.00
horas del día siguiente. Como el mercado está cerrado, la operación realmente se
ejecutará al inicio del día siguiente.
(73)
POLÍTICA TRIBUTARIA
“Área de la política económica que se refiere al manejo de los niveles, estructura y
administración de los tributos del país”. BCRP.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA O CARTA MAGNA
“La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere , establecer), es la norma
fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada
para regirlo. La constitución fija los limites y define las relaciones entre los poderes del
Estado, y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y
para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este
documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades”.
Constitución Política del Perú 1993
Artículo 51.- Supremacía de la Constitución. La Constitución prevalece sobre toda
norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La
publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.
TITULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 58.- La iniciativa es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo
éste régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en la áreas
de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.
Artículo 59.- Rol Económico del Estado.
El Estado estimula la creación de la riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no deber ser
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades
de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve
las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Artículo 60.- Pluralismo Económico. El Estado reconoce el pluralismo económico.
La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y
de empresa.
Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta
conveniencia nacional.
La actividad empresarial, público o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
Artículo 61. Libre competencia.
El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el
abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación
social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de
expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
Artículo 62. Libertad de contratar.
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados
de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.
(74)
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No
pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere
el párrafo precedente.
Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera.
La inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción
de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan
medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público o con extranjeros
domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.
El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias
derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.
Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo
disponga la ley.
Artículo 64.- Tenencia y disposición de moneda extranjera.
El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.
Artículo 65.- Protección al consumidor.
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el
derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentra a su disposición
en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
EL PODER ADQUISITIVO
El poder adquisitivo, es la cantidad de bienes o servicios que se puede obtener con una
cantidad fija de dinero.
El poder adquisitivo es la disponibilidad de medios económicos que tiene una persona
para la satisfacción de sus necesidades materiales.
Está asociado a los ingresos de las personas y su capacidad para la adquisición de
bienes y servicios.
Es mayor el poder adquisitivo de una moneda, cuando se pueda obtener o comprar
bienes y servicios en una mayor cantidad.
El poder adquisitivo está relacionado con el Índice de Precios al Consumidor..
Este índice nos permite comparar la riqueza de un individuo promedio para un período
anterior al presente.
Este índice nos permite comprar a diferentes países en una misma época.
PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO
La paridad del poder adquisitivo, es:
 Idea desarrollada en el siglo XVI por la escuela monetarista de la
Universidad de Salamanca.
 Sistema de medición adoptado desde 1990 por el FMI.
 Un indicador económico para comparar el nivel de vida entre distintos
países.
 El costo de vida de cada país, es el Producto Bruto Interno per cápita.
 Cada país mide su PBI en su moneda local.
 Por lo tipos de cambios es necesario homogeneizar la información.
 La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas que más ventajas
ofrece para comparar los niveles de vida, sobre el PBI per cápita, porque
toma en cuenta las variaciones de precios.
(75)
 La apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del
poder adquisitivo de un país, porque sus habitan reciben su ingresos y hacen
sus compras en la misma moneda.
 Los especuladores compra la moneda en un país que su valor es barato y lo
venden en otro país donde la moneda es más cara.
Ejemplo:
1. El poder adquisitivo del PBI por país en 2010. La economía de los EEUU de NA
se emplea como referencia, y se define su PBI como 100.
2. El Perú tiene el índice más alto, 155.
3. Los bienes vendidos en el Perú son 55% más caro que en los EEUU de NA.
TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO
La globalización económica es un proceso de integración hacia un mercado mundial,
que consiste:
 Reducción de las barreras comerciales.
 Auge del comercio mundial.
 Estandarización de los bienes y servicios.
 Homogenización de los gustos a nivel mundial.
 Desarrollo acelerado de las telecomunicaciones.
 Integración de mercado por el costo del transporte.
 El fracaso del sistema comunista, y el fin de la guerra fría.
 La democracia como sistema político y en un mayor número de países.
 El crecimiento de la empresa privada y el rol regulador del estado.
 Los Tratados de Libre Comercio.
 La democratización del conocimiento.
 El veloz desarrollo de la tecnología.
 El avance científico.
El objetivo es que el precio de los bienes y servicios no tengan fronteras, porque se
podría adquirirlos por un mismo valor ya sea en dólares, libras esterlinas, yenes, rublos,
pesos, nuevos soles, etc.
TIPO DE CAMBIO
1. Es la tasa o relación que existe entre el valor de una moneda con otra.
2. La tasa es un indicador que determina la cantidad de divisas que puede obtener
con la otra moneda.
3. El comercio internacional que se realiza entre distintos países, con diferentes
monedas por consiguiente con diferentes valores, da nacimiento al sistema de
tipo de cambio.
4. Las personas y empresas para adquirir monedas de otro país deben acudir al
mercado de divisas.
5. En el mercado de divisas se determina el precio de cada una de las monedas
expresadas en moneda nacional. Este precio recibe la denominación de tipo de
cambio.

RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE INTERES Y LA TASA DE


INFLACIÓN
TASA DE INTERÉS O TIPO DE INTERÉS
Tasa de Interés
1. “Es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo”
2. El porcentaje determina “el precio del dinero en el mercado financiero”.
3. La tasa de interés es el precio del dinero, para cobrar o pagar, según sea el caso.
(76)
Tipo de Interés
Tipo de Interés Nominal o TIN.- es el porcentaje que se le adicionará al capital cedido
como remuneración en un tiempo determinado.
Está relacionada con la tasa de inflación (crecimiento o aumento de los precios).
Cuando la tasa de interés nominal es igual a la tasa de inflación, el prestamista ni pierde
ni gana, el valor del dinero en el futuro es igual al valor del dinero en el presente.
Cuando la tasa de inflación es superior a la tasa del interés nominal, el interés real es
negativo, es decir, para el inversionista la rentabilidad es negativa.
Tipo de Interés Real.- es la ganancia del prestamista del dinero.
Tipo de Interés del Mercado Financiero.- En el mercado donde se efectúan las
transacciones de valores negociables como bonos, futuros, acciones, etc,
En éste mercado, existen tres tipos de tasas:
a) Tasa de interés activa.- es la tasa que fijan las instituciones financieras por los
préstamos que conceden.
b) Tasa de interés pasiva.- es la tasa que pagan las instituciones financieras por los
depósitos de sus clientes.
c) Tasa de interés preferencial.- es la tasa que ofrecen las instituciones financieras, por
debajo de su tasa normal, para clientes preferenciales.
El de interés los fija:
 La oferta y la demanda.
 La tasa de inflación.
 El tipo de interés asociado al menor o mayor riesgo.
 Las inversiones a largo plazo demanda mayor interés.
TASA DE INFLACIÓN
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y
servicios. Las principales causas son una mayor demanda y el crecimiento del dinero en
el mercado nacional.
Ejemplo: la sequia por falta de lluvias en los meses de diciembre 2016 y los primeros
meses del año 2017, que afecta la producción agrícola y ejerce influencia en el aumento
de precios de los alimentos.
El tipo de cambio, la apreciación del dólar estadounidense, afecta los precios de los
alimentos que importamos, ejemplo: el maíz, el trigo, etc.
La deflación, al contrario es la baja continua de los precios de los bienes y servicios.
La tasa de inflación.- es el porcentaje de aumento del nivel general de precios en un
determinado período, puede ser mensual, bimensual, trimestral, semestral, anual, etc.
Variación porcentual que se obtiene al comparar entre períodos el índice del aumento o
baja de los precios. Ejemplo: comparo la tasa de inflación de febrero del 2015 con
febrero de 2016.

RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE INTERÉS Y LA TASA DE INFLACIÓN


1. La inflación en algunos casos es el exceso de consumo, lo que trae como
consecuencia la subida de los precios de los bienes y servicios. La subida de los precios
es la inflación.
2. Para aumentar el consumo se solicitan préstamos, que origina intereses, que es el
precio del dinero.
3. En la inflación el interés es más alto, por consiguiente el endeudamiento y el
consumo es menor, menor demanda los precios bajan.
4. Si los intereses son bajos, el endeudamiento es mayor, el consumo aumenta, los
precios aumentan.
(77)
TIPO DE CAMBIO REAL
1. Es el precio de los bienes de un país extranjero, expresado en términos de bienes
locales, ambos expresados en una misma moneda.
2. El tipo de cambio real no tiene unidad de medida.
3. Las unidades del numerador, se cancelan con las del denominador.
4. El tipo de cambio real mide el poder de la ME en el mercado local.
5. Las variaciones del TC real pueden deberse a variaciones en el T/C nominal, como a
variaciones de los precios de bienes locales.
La fórmula del tipo de cambio real:
e= (E x P*) / P
e: tipo de cambio real.
E: tipo de cambio nominal.
P*: deflactor del PBI del país extranjero.
P : deflactor del PBI local.
Un Deflactor es un índice, simple o compuesto, que permite desagregar las series en sus
dos componentes de precios y cantidades.
Ejemplo:
Los bienes peruanos en forma relativa son más caros, bajan los precios de los bienes de
China Continental, expresado en bienes peruanos. Baja el tipo de cambio real.
Los bienes peruanos son en forma relativa más baratos, sube el precio de los bienes de
China Continental, expresado en bienes peruanos. Sube el tipo de cambio real.
La bebida gaseosa “Coca Cola”, ¿cuánto es su precio en dólares y en nuevos soles? Si el
T/C del dólar hipotéticamente es S/. 2,80.
MEDICIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE PRECIOS
1. La tasa de cambio real permite medir la evolución de los precios de una determinada
canasta de bienes y servicios producida en un país con respecto al otro.
2. Ambos países expresan sus precios en un moneda común.
3. Ambos países tratan de dar señales sobre la competitividad real del país.
TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO –TCRE
 Es un promedio de los tipos de cambios reales bilaterales entre un país y sus
socios comerciales.
 Al ser un promedio, se podría dar el caso que el TCRE de un país puede estar
equilibrado.
 Las grandes fluctuaciones del TCRE, revelan des alineamientos, pero es relativo,
se da el caso que podrían revelar no des alineamientos, porque hay una serie de
factores, por ejemplo: aranceles, costo del transporte, preferencias de los
consumidores, la productividad en el sector de bienes por los avances
tecnológicos, la competencia mundial.
 La productividad se refleja en el costo de producción o el costo del servicio.
 Cuando la moneda está sobrevaluada respecto de uno o varios socios, está
subvalorada en su relación con otros.
 El TCRE puso en evidencia fuertes sobrevaluaciones cambiarias, que fueron el
origen de crisis financieras.
 Es fundamental e importante que el FMI tenga en observación los TCR
bilaterales y los TCRE multilaterales.

(78)
SOBREVALUACIÓN Y SUBVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
 El FMI tiene una nueva misión: determinar si una moneda está sobrevaluada o
subvalorada.
 El conocido especulador y financista George Soros, en el año 1992, apostó US$
1,000 millones contra la libra esterlina, y ganó. Soros y otros especuladores,
comprobaron que ésta moneda estaba sobrevaluada y se desplomó.
 Este evento dio lugar a una era especulación cambiaria. La libra esterlina
abandonó el mecanismo europeo de tipo de cambio, que fue el precursor del
euro.
 Los costos del transporte y las barreras comerciales, es un obstáculo para la
comparación de precios.
 Las monedas sobrevaluadas deben depreciarse y si están subvaloradas,
apreciarse.
 Las políticas de algunos gobiernos dificultan el equilibrio de los tipos de
cambio.
 El poder adquisitivo se compara midiendo el TCR en base a varios productos,
que se le denomina cesta de productos.
 La cesta de productos de bienes y servicios, se expresa mediante un índice, que
es el Índice de Precios al Consumidor.
 Determinar el valor de la moneda se hacen mediante algún método, pero la
realidad ha demostrado que no hay métodos infalibles, por las realidades de cada
país.
EL TIPO DE CAMBIO Y EL MERCADO DE PRODUCTOS
El Mercado de Productos, es donde se negocian derivados, opciones y futuros. Sobre un
activo subyacente.
El Mercado de Productos se le conoce también como el mercado de las mercancías, en
inglés “commodity”.
Los commodity, son productos y servicios genéricos, básicos, un nivel bajo de
especialización o diferenciación entre sus variedades, se le considera a todo bien
producido en masa por el hombre o que están disponibles en grandes cantidades en la
naturaleza.
Los commoditys se clasifican en:
 Granos: soya, trigo, maíz, avena, cebada, etc.
 Productos agrícolas: arroz, azúcar, café, cacao, maíz, trigo, cebada, celulosa
 Softs: energéticos, metales comunes, metales preciosos, bonos, divisas, tipos de
interés a corto plazo é índices de acciones.
 Energías: Nafta, etanol, fuel oil, gas, petróleo crudo, etc.
 Metales: oro, plata, cobre, platino, aluminio, etc.
 Carnes y derivados: ganado bovino vivo, porcino vivo, carne de vacuno,
manteca, leche, etc.
 Financieros: Indicadores bursátiles, bonos del tesoro, monedas, etc.
Las transacciones de algunos commoditys como el oro y la plata se hacen en el mercado
spot, otros como el cobre en el mercado de futuro.
El mercado de productos en los últimos años ha tenido un gran crecimiento, con el uso
de la tecnología y las telecomunicaciones.
El riesgo del Mercado de Productos, es la variabilidad del tipo de cambio, que está sujeto a la oferta y la
demanda.
Principio del formulario
(79)

MERCADO DE ACTIVOS
Los mercados de activos se dividen en tres grandes categorías:
 Activos Reales o Tangibles.
 La Moneda o el Dinero.
 Mercado de Activos Financieros.
Activos Reales o Tangibles
Se le denomina activos reales o tangibles, a los bienes duraderos como los equipos, la
maquinaria, la tierra, las unidades de transporte, muebles, enseres, equipos de cómputo y otros
que producen beneficios.
El Mercado de activos reales, es el flujo de bienes y servicios, que determina la riqueza real de
un país al que se le denomina Renta Nacional (PBI).
La Moneda
El dinero del latín denarius o denario, moneda romana, es un valor que se usa para las
transacciones comerciales y económicos, como la adquisición de mercancías y para expresar
las obligaciones como son las deudas.
El dinero está expresado en el papel moneda (billetes) y las monedas de metal. El dinero
circula a nivel interno e internacional. En el Perú la emisión de los billetes y las monedas es de
responsabilidad exclusiva del Banco Central de Reserva del Perú. El dinero que se usa es el
dinero fiduciario.
Se le denomina fiduciario, porque no tiene el respaldo de metales preciosos, se basa en la
confianza en la autoridad monetaria que la emite.
Mercado de Activos Financieros
Se negocian instrumentos financieros, sus precios y valores la deciden la oferta y la demanda.
El Mercado Financiero, está conformado por:
 Mercado de Capitales: donde se negocian fondos, recursos o medios de financiación
a corto, mediano y a largo plazo, como:
Instrumentos de Renta Fija: que son emisiones de obligaciones de las empresas, en
cantidades definidas y con fecha de vencimiento. Está representado con títulos valores
negociables en el mercado de valores.
Instrumentos de Renta Variable: como las acciones de las sociedades anónimas, porque
dependen del resultado del ejercicio y en su distribución mediante dividendos que
puede ser en efectivo o en acciones.
 Mercados de Crédito: como son los préstamos y créditos bancarios.
 Mercado de Divisas o Forex (Foreign Exchange): es el mercado mundial y
descentralizado en el que se negocian divisas. Su característica más importante, es el
elevado volumen de transacciones y es el mercado de mayor crecimiento en el mundo
financiero contemporáneo.
 El Mercado Bursátil: tiene ubicación centralizada, el mercado de divisas realiza sus
operaciones mediante la red electrónica global de las instituciones financieras, y de
operadores individuales.
EL TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO
01.- La proyección del tipo de cambio es compleja, por la volatilidad de los precios
internacionales de los commodities.
02.- La volatilidad de los precios impone costos elevados sobre las economías, porque se
producen cambios “bruscos e inesperados en la cuenta corriente y el producto y el
consiguiente impacto sobre la asignación de recursos y el bienestar”.
02.- En un mundo globalizado, la demanda de commodities es creciente.

(80)

04.- Los commodities mineros y agrícolas dependen de las variaciones de los tipos de cambio,
porque los precios los determina el mercado internacional.
05.- La crisis financiera global de 2008, los precios de los commodities sufrieron cambios
violentos.
06.- La volatilidad del tipo de cambio se elevó a niveles históricos.
07.- Las exportaciones de productos tradicionales en el 2010 fue el 78%. Las exportaciones
mineras representaron más del 60%.
08.- Los commodities peruanos son pocos: el oro, el cobre, el zinc, el hierro, la plata y la
harina de pescado.
09.- Las primas por riesgo de los precios de los contratos a futuro celebrados en los mercados
bursátiles, son elevados.
10.- Se distorsiona la relación del precio spot y el precio a futuro.
11.- En el mercado de commodities, tienen influencia los factores especulativos.
12.- El comportamiento de la oferta y la demanda, determina los precios de los commodities.

IMPORTANCIA DEL ANALISIS DEL MERCADO DE PRODUCTOS


01.- El análisis de mercado de productos, es el estudio de las oportunidades que el mercado
demanda en activos tangibles, monedas y de activos financieros.
02.- Planes y proyectos para satisfacer la demanda del mercado de los productos.
03.- El análisis debe efectuarse cuando se inicia en una actividad empresarial, cuando se
ingresa por primera vez al mercado de productos o cuando tiene la aspiración de participar
más activamente en éste complejo mercado.
04.- El análisis del rendimiento de los productos (renta), es fundamental.
05.- Los productos pueden ser de renta fija o de renta variable
06.- El riesgo es la principal preocupación de los inversores.
07.- El análisis debe presente las variaciones de las tasas de interés.
08.- El análisis de los productos financieros debe conocer el diseño de la protección contra los
riesgos para el emisor y el intermediario.
09.- El análisis debe comprender el plazo y la calidad crediticia.
10.- El análisis debe incluir el estudio de las normas legales, contables y tributarias.
EL MERCADO DE ACTIVOS Y EL BANCO CENTRAL
01.- La finalidad del Banco Central de Reserva del Perú, es preservar la estabilidad monetaria.
02.- Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
03.- El Mercado de Activos está estrechamente relacionada con la política fiscal y monetaria.
04- La política fiscal, muestra superávit en la actualidad y en su proyección al 2014.
05.- Las proyecciones muestra un incremento constante de los ingresos.
06.- El manejo de la política fiscal, es y debe ser prudente.
07.- La política fiscal proyectada es consistente para enfrentar escenarios externos adversos.
08.- La política monetaria está relacionada con la tasa de inflación.
09.- En la actualidad la tasa de inflación en forma temporal está por encima del rango de dos
+ uno, por el impacto del incremento de los precios internacionales de alimentos y el petróleo.
10.- La política fiscal está estrechamente relacionada con las RIN y la balanza de pagos.
INTERVENCIÓN DEL BCRP EN EL MERCADO DE DIVISAS
01.- El BCRP en cumplimiento de sus funciones de preservar la estabilidad monetaria,
interviene cuando se produce la depreciación o la apreciación del nuevo sol.
02.- La debilidad del dólar norteamericano, generó la inestabilidad de los precios a nivel
mundial, por la demanda de liquidez del mercado y la disminución del consumo de los
hogares.
(81)

03.- Las fluctuaciones de las divisas en el mercado, obliga al BCRP a intervenir para reducir la
caída o subida brusca del tipo de cambio.
04.- En el período de la crisis financiera, el BCRP en cumplimiento de sus funciones tuvo que
intervenir.
05.- La intervención del BCRP afecta la tendencia del tipo de cambio.
06.- La variabilidad del tipo de cambio produce diferentes efectos.
07.- La intervención del BCRP en el mercado de divisas ha sido positiva.
08.- La repuesta del BCRP en las crisis mundiales ha sido buena.

The End.

También podría gustarte